Provincia de Entre Ríos

provincia de Argentina
(Redirigido desde «Entre Ríos»)

Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden[2]​ que conforman el país, y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.[3][4]​ Su capital y ciudad más poblada es Paraná.

Entre Ríos
Provincia de Argentina

De izquierda a derecha y de arriba abajo: parque nacional El Palmar, puente del Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo sobre el río Paraná, complejo termal de Chajarí, Palacio San José y vista del centro de la ciudad de Paraná

Bandera de la Provincia de Entre Ríos.svg
Escudo de la Provincia de Entre Ríos.svg

Lema: Federación, libertad y fuerza
Himno: Marcha de Entre Ríos
Entre Rios in Argentina (+Falkland hatched).svg
Ubicación de Entre Ríos
Coordenadas 32°06′S 59°18′O / -32.1, -59.3
Capital Paraná
Ciudad más poblada Gran Paraná
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Guaraní
Entidad Provincia de Argentina
 • País Bandera de Argentina Argentina
Gobernador
Vicegobernador
Legislatura

Diputados
Senadores
Gustavo Bordet (PJ)
María Laura Stratta (PJ)
Cámara de Senadores
Cámara de Diputados
9 bancas
Edgardo Kueider (PJ)
Stella Maris Olalla (UCR)
Alfredo de Angeli(PRO)
Subdivisiones 17 departamentos
117 distritos y ejidos originales
266 municipios y juntas de gobierno[1]
Superficie Puesto 17
 • Total 78.781 km²
Altitud  
 • Media 57 m s. n. m.
Población (2022) Puesto 7
 • Total 1,426,000 hab.
 • Densidad 16,77 hab/km²
Gentilicio entrerriano, -na
IDH (2018) 0,845 (11.º) – Muy Alto
Huso horario UTC−3 y America/Argentina/Córdoba
ISO 3166-2 AR-E
% de la superficie argentina 2,83 %
% de la población argentina 3,1 %
Declaración de autonomía 23 de abril de 1814
Sitio web oficial
Miembro de: Región Centro

Ubicada al este de la región Centro de Argentina, limita al norte con Corrientes, al este con el Río Uruguay que la separa de Uruguay, al sur y oeste con el Río Paraná que la separa de la Provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Con 78 781 km² es la octava jurisdicción de primer orden menos extensa —por delante de San Luis, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Tierra de Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la menos extensa— y con 15,6 hab/km², y la séptima jurisdicción más densidad poblacional, por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.[5]

Es un componente (el más meridional) de la Mesopotamia argentina, conformada por los ríos Uruguay y Paraná en el Litoral argentino. Un 15 por ciento de su territorio está compuesto de islas y tierras anegadizas. A menudo se la considera como una provincia «insular», por estar rodeada por ríos y arroyos. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un túnel subfluvial. La red de agua superficial y profunda, a través de acuíferos y apta para el consumo inmediato, es hasta 12 veces mayor que en cualquier otra del país.[6]

La provincia tuvo un destacado papel en la etapa de organización del Estado nacional argentino; fue Territorio Federal de la Capital del país durante el mandato de Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina.

HistoriaEditar

Primeras épocasEditar

Antes de la llegada de los primeros exploradores españoles, el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por diversas etnias, tales como los chaná-timbúes y los guaraníes, grupos nómadas. Los primeros se caracterizaron por ser cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas, instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería. Se ubicaron en la región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario. Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y paja, con un espacio central donde había una plaza.

Como parte del Imperio español, Entre Ríos fue integrante del Virreinato del Perú, dentro de la jurisdicción de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná. El territorio quedó incluido en la gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

Los indígenas del territorio entrerriano fueron vencidos y reducidos por el gobernador Hernandarias. Luego de una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui se procedió a fundar las primeras villas en Entre Ríos. En 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó a Tomás de Rocamora la organización del territorio entrerriano, procediendo a fundar las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.[7]

La organización nacionalEditar

En 1810 las villas entrerrianas adhirieron de inmediato a la Revolución de Mayo, que dio inicio al proceso independentista, y el pueblo de La Bajada (Paraná) brindó apoyo logístico y de milicianos a Manuel Belgrano durante su expedición al Paraguay. La relación con Buenos Aires se deterioró luego del armisticio firmado en 1811 con el virrey establecido en Montevideo, Francisco Javier de Elío, por el cual Buenos Aires acordó la ocupación realista de las villas de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay y toda la Banda Oriental, a cambio del levantamiento del bloqueo a su puerto. Las villas entrerrianas comandadas por caudillos locales como Francisco Ramírez, Eusebio Hereñú, y Gregorio Samaniego, lograron derrotar a los realistas que habían procedido a ocuparlas y a partir de entonces Entre Ríos asumió una posición fuertemente federal. Debido a estas desavenencias con Buenos Aires, Entre Ríos no envió representantes al Congreso de Tucumán, apoyando en cambio al organizado por José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815 (Congreso de Oriente).

La provincia estuvo bajo la protección de Artigas hasta que Francisco Ramírez asumió el liderazgo de la causa federal en territorio entrerriano. Junto a Estanislao López, de Santa Fe, se enfrentó a los unitarios del director supremo José Rondeau, venciéndolos en la batalla de Cepeda de 1820. Esta batalla llevó a la disolución del gobierno nacional y a la firma del Tratado del Pilar entre las dos provincias triunfantes y Buenos Aires.

 
Bandera de la provincia de Entre Ríos adoptada por Pascual Echagüe el 28 de diciembre de 1833.

Dicho tratado enemistó a Ramírez con Artigas, quien no participó de las negociaciones. Ramírez creó en 1820 la República de Entre Ríos, un estado federal autónomo que incluía además de la actual Entre Ríos a la actual Provincia de Corrientes y las antiguas misiones jesuíticas del noreste de esa provincia. La República de Entre Ríos se disolvió el año siguiente, luego del asesinato de Ramírez.

Entre Ríos no aceptó la constitución unitaria de 1826 impulsada por Buenos Aires, pero colaboró durante la Guerra del Brasil (1825-1828). Luego de algunos cambios de gobernadores la provincia quedó a cargo de Pascual Echagüe (1832-1841), cercano al gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. En 1841, se generó en la provincia un foco de resistencia contra Rosas al cual Echagüe enfrentó, siendo derrotado por el general José María Paz. Justo José de Urquiza se hizo cargo entonces de la gobernación de la provincia. La primera colonia agrícola de la provincia fue San José, fundada en 1857 por Urquiza.

El bloqueo francés de 1838 a 1840 y el bloqueo anglo-francés de 1845 a 1850 permitieron a los buques mercantes navegar los ríos Paraná y Uruguay, lo cual favoreció a Entre Ríos, ya que antes el comercio era monopolizado por el Puerto de Buenos Aires. Cuando los bloqueos fueron levantados, el resentimiento provocado por este hecho, junto con la tradicional insistencia de Entre Ríos en un federalismo verdadero, constituyeron las razones de fondo que llevaron a Urquiza a enfrentarse con Rosas con el fin de unir al país bajo una constitución federal que garantizara la libre navegación de los ríos. La Batalla de Caseros, en 1852, marcó la victoria decisiva de Urquiza.

Separada Buenos Aires del resto de las provincias, el Congreso Constituyente de 1853 nombró a la ciudad de Paraná como capital provisional de la Confederación Argentina y a Urquiza como presidente, federalizando todo el territorio entrerriano (Territorio Federal de Entre Ríos).

 
Palacio San José, residencia de Urquiza.

En 1860, luego del ingreso de Buenos Aires a la Confederación, se dictó la Constitución de Entre Ríos, eligiéndose a Urquiza como gobernador de la restablecida Provincia de Entre Ríos. Urquiza volvió a la gobernación en 1868 y fue asesinado en 1870 durante una revolución dirigida por Ricardo López Jordán. Este fue nombrado gobernador por la Legislatura, pero el presidente Domingo Faustino Sarmiento no reconoció su autoridad, enviando un ejército a intervenir la provincia. López Jordán intentó resistir (rebelión jordanista), pero fue derrotado y se refugió en Brasil. La intervención finalizó luego de la elección del gobernador Emilio Duportal.

De las colonias inmigrantes a la actualidadEditar

Durante la gran ola de inmigración europea de 1853-1930, entre Ríos fue una de las provincias en donde mayor cantidad de inmigrantes se establecieron, formándose gran cantidad de colonias agrícolas.

En un importante porcentaje, muchos descendientes de aquellos inmigrantes lo son también de los pueblos indígenas debido a la confluencia típica de sangres que hubo en el pasado, lo que se repite apenas con variaciones en casi todas las regiones del país.

La constitución provincial fue reformada en 1903, durante el gobierno de Enrique Carbó Ortiz. Al entrar en vigencia en 1912 la Ley Sáenz Peña de voto secreto, se presentaron a elecciones la Unión Cívica Radical, el Partido Conservador y el Partido Socialista. En dicha elección triunfó el candidato radical, Miguel Laurencena.

La crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, perjudicó a las economías agroexportadoras, lo cual produjo un aumento en la urbanización de la provincia. El proceso de industrialización abierto en la década de los 30, motivó un éxodo provincial ya que los centros urbanos provinciales no podían asimilar a toda la población que llegaba del campo.

En 1933 se reformó la constitución provincial. Entre 1946 y 1955 se realizaron nuevas reformas, que fueron dejadas sin efecto en 1955, para restablecer el texto constitucional de 1933. Los golpes de estado que se reiteraron entre 1930 y 1983 anularon las autonomías provinciales mediante gobernantes militares designados por el dictador en el mando, que asumían el título de «gobernador». Junto a San Luis, sin embargo, Entre Ríos fue una de las dos únicas provincias cuyo gobierno constitucional no fue intervenido tras el primer golpe de Estado en 1930, por tener un gobierno electo afín a este. Sí fue intervenida durante las demás interrupciones al orden constitucional. Entre los hechos más destacados de ese período se destaca la construcción del Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis (al principio, llamado Hernandarias), que unió las ciudades de Paraná y Santa Fe y terminó con el aislamiento por vía terrestre de la Mesopotamia y que se complementó en 1975 con la inauguración del Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, que la une con la provincia de Buenos Aires. En 1974 se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande que comenzó a generar energía en 1979.

En 1983, al restablecerse la democracia, fueron elegidos gobernadores Sergio Alberto Montiel (UCR, 1983-1987), Jorge Busti (PJ, 1987-1991), Mario Armando Moine, Busti (1995-1999), Montiel (1999-2003), Busti por tercera vez (2003-2007), Sergio Urribarri (PJ, 2007-2011 y 2011-2015) el primer reelecto de forma consecutiva, gracias a la reforma de la Constitución provincial; y Gustavo Bordet (2015-2019) por el mismo partido.

La creación del Mercosur en 1991 fue de gran importancia para Entre Ríos, debido a su ubicación estratégica como cruce de comunicaciones entre los cuatro países que integran el bloque y eje del corredor bioceánico.

A partir de 2004 la construcción de una planta de celulosa en la orilla uruguaya del río Uruguay llevó a una movilización de la población de las ciudades turísticas de Gualeguaychú y Colón con el fin de oponerse a la misma que abrió un conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay. El turismo es un sector en expansión en la provincia, convirtiéndola en el cuarto destino más visitado a nivel nacional. El 20 de abril de 2010 la Corte Internacional de Justicia dictó el fallo definitivo, resolviendo que Uruguay violó sus obligaciones procesales establecidas por el Estatuto del Río Uruguay e instruyó a ambos países a realizar un monitoreo en conjunto del río, a través de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

En enero de 2008 comenzó a sesionar una convención constituyente que reformó la Constitución Provincial, presidida por Jorge Busti, quien poco antes ejerció la gobernación de la provincia. El 11 de octubre la nueva constitución fue jurada en Concepción del Uruguay y entró en vigencia el 1 de noviembre de 2008.[8]

Periodo de DictaduraEditar

El período de dictadura en Argentina de 1976 a 1982, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, involucró a todas las provincias del país. Asimismo, las privaciones ilegales de la libertad y las consecuentes desapariciones que se produjeron en nuestro país y en la provincia no habrían podido llevarse a cabo sin contar con centros clandestinos de detención, es decir, con una infraestructura edilicia que permitiera mantener en clandestinidad a las víctimas.[9]

Centros Clandestinos - Dependencias oficialesEditar

- Centro ubicado en dependencias del Regimiento II de Comunicaciones de Paraná.

- Centro de torturas ubicado detrás de la Base Aérea de Paraná.

- Centro Clandestino de detención en el predio de Lebensohn y Don Uva, según denuncias realizadas ante la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación durante el año 2004, se cree que también funcionó “La Escuelita” en calle Montiel y camino a la Cantera de broza municipal.

- Centro ubicado en cercanías del Aero-Club Gualeguaychú.

- Dependencias de la Unidad militar de Gualeguaychú.

- Centro ubicado en dependencias del Regimiento de Caballería Blindada de Concordia.

Centros Clandestinos - Dependencias de Unidades Penitenciarias de Entre RíosEditar

- Unidad Penal N.º 1, en la casa del director y la Unidad Familiar.

- Unidad Penal N.º 6.

- Unidad Penitenciaria N.º 2 de Gualeguaychú.

Centros Clandestinos - Dependencias Policiales en Entre RíosEditar

- Comisaría “El Brete”.

- Delegación Paraná de la Policía Federal.

- Dirección de Investigaciones de la Policía Provincial.

- Policía de la provincia de Entre Ríos

- Jefatura de Policía de Concepción del Uruguay.

Desaparecidos entrerrianosEditar

En Entre Ríos hasta la actualidad se contabilizan 303 entrerrianos desaparecidos por las fuerzas armadas en las distintas localidades de la provincia y en el resto del país. En relación con los entrerrianos desaparecidos en la provincia se llevan adelante 10 causas tramitadas en el Juzgado Federal de Paraná, 6 causas en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, y una denuncia realizada ante la Fiscalía Federal de Concepción del Uruguay que se encuentra a la espera de la apertura de la causa.[10]

Oscar DezorziEditar

Oscar Alfredo “El Ruso Pablo” Dezorzi a Giacopuzzi nació el 16 de enero de 1951 en Gualeguaychú, Entre Ríos. Hijo de Santa Teresita Giacopuzzi. Se casó con la entrerriana Alicia Benetti con quien tuvo un hijo, Emanuel. A los 18 años fue llamado a cumplir el servicio militar. Luego pidió prórroga para estudiar Ingeniería Mecánica en Buenos Aires.

 
Oscar Dezorzi, entrerriano desaparecido en 1976

Al poco tiempo, se fue a vivir a Paraná para seguir la carrera en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Paraná, donde realizó un trayecto de militancia universitaria. Paralelamente militó en la Juventud Peronista. Ya entonces tenía interés en trabajar con los jóvenes de escasos recursos, lo que le costó castigos por parte de las fuerzas de seguridad. “Él militaba, trabajaba en los barrios. Era muy amigo de Claudio Fink, también desaparecido”[11]​, declaró su madre Santa Teresita Giacopuzzi.

Detención y desapariciónEditar

Durante el Golpe de Estado de 1976 despidieron a Oscar del lugar donde trabajaba, el Plan Avícola del Ministerio de Agricultura de la provincia, y lo bajaron del padrón de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UTN. En ese entonces regresó a Gualeguaychú, su ciudad de origen. Allí trabajó en diversos ámbitos.

Fue secuestrado por hombres de civiles el 10 de agosto de 1976, en su domicilio, mientras dormía. Según declaraciones de sus familiares, a Oscar lo esposaron y se lo llevaron vestido solo con calzoncillos y zapatos, luego recibieron un pantalón y un saco que les dio Carlos, su padre. Silvia, hermana del Ruso, vio que lo subieron a un Fiat familiar.

Según se informa en la causa, seguido de su secuestro Oscar fue trasladado a Paraná. En la actualidad Oscar Dezorzi sigue desaparecido, y el caso forma parte de la denominada Causa Área Gualeguaychú.

 
Detenido desaparecido en Entre Ríos durante la dictadura

Claudio FinkEditar

Claudio Marcelo “Francis” Fink nació el 6 de enero de 1953 en Paraná, y fue detenido-desaparecido en la última dictadura cívico-militar. Era hijo de Clara Atelman y Efraín Fink. Su padre fue sindicalista del gremio Luz y Fuerza. Desde muy pequeño Claudio demostró su afinidad por el estudio y la lectura, contagiado por un hogar donde se leía mucho. Le gustaba el automovilismo y el fútbol, era de San Lorenzo. Era divertido y amaba la música, en especial el folklore. Tenía muy buen humor, era extremadamente solidario y muy apegado a sus amigos; no le gustaban las salidas nocturnas. Su novia era María Lina Muñoz, oriunda de Paraná, empleada del Consejo General de Educación y militante del Movimiento Sindical Peronista.

Estudió Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Paraná, donde participó en el Centro de Estudiantes. En la Universidad fue uno de los principales dirigentes de la Juventud Universitaria Peronista Regional Paraná. También militó con Elsa Díaz en el barrio Maccarone y en Villa Yatay.

Su compañera de militancia, Beatriz Pfeiffer, recuerda a Claudio y cuenta que: “Participabamos activamente y con alegría. No me olvido del Fiat 1100 de su papá, que le prestaba, y ahí salíamos todos, siempre muchos, en el «mile cento» como él lo llamaba. A partir de ahí salíamos todos, siempre muchos, en el estudio y compañerismo, sino también participación y militancia, con mucha dedicación…” (Historias de vida y Militancia: Claudio Fink, 2012: p.18)

Luego militó en Montoneros, y en los inicios de 1976 estuvo muy cerca de la conducción de la organización en Paraná.

Trabajo y sindicalismoEditar

Trabajó un tiempo en la Municipalidad de Paraná durante la intendencia de Juan Carlos Esparza. Junto a Ricardo Galarza, Elsa Díaz, Arturo Píccoli, Marta Terradas, Silvia Arancibia y Beatriz Pfeiffer formaron el Sindicato Único de Empleados Públicos.

Asimismo, el 5 de enero de 1976 inició su actividad laboral en la Gerencia de Administración Regional Litoral de Agua y Energía de la Nación, Divisional Entre Ríos, bajo legajo personal n° 1320. Fue “suspendido provisoriamente” el 13 de agosto de 1976, un día después de su desaparición, y posteriormente fue dado de baja el 30 de noviembre del mismo año según telegrama colacionado obrante en las actuaciones.[4]

Su legajo fue reparado, y la condición de suspendido cambió a condición de detenido desaparecido el 18 de septiembre de 2015.[5]

Detención y desapariciónEditar

Claudio Fink fue detenido y desaparecido a sus 23 años el 12 de agosto de 1976 en calle Jujuy 273, Paraná, Entre Ríos, por tres personas armadas vestidas de civil.

Inmediatamente los padres de Claudio hicieron la denuncia policial, y también a las autoridades militares en el Comando de la Segunda Brigada de Caballería Blindada. Nadie negaba el hecho, pero se pasaban la responsabilidad unos a otros. También se reunieron con el arzobispo de Paraná y vicario castrense, Adolfo Tortolo, quien les respondió “No puedo hacer nada. Nadie sabe dónde está, ni qué pasó. Dios sabe por qué hace esas cosas”. Al entrevistarse con Juan Carlos Trimarco, jefe del estado mayor del Comando del Ejército, en la búsqueda de Claudio, éste les dijo “para mí es un autosecuestro”.

Por testimonio de ex detenidos, fue visto en la Escuela de Comunicaciones Blindado 2, Comando de Brigada de Caballería Blindada II.

La causa de su desaparición corresponde a CONADEP: 5.846.

Búsqueda de familiaresEditar

Entre fines de 1977 y principios de 1978, un grupo de madres y familiares de desaparecidos comenzaron a juntarse en la Iglesia del Carmen. Las reuniones clandestinas se realizaban los sábados en la actual sala 5 de la parroquia, bajo la autorización del cura Julio Metz. Fue el primer lugar de resistencia en Paraná. Eran aproximadamente diez padres y madres que tuvieron que dejar sus tareas domésticas y laborales para encaminarse en la dolorosa búsqueda.

Clara Fink fue impulsora de la Asociación de Familiares y Amigos de Desparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER), luego de la construcción del Monumento a la Memoria de Amanda Mayor en la Plaza Sáenz Peña, motivado dentro del ámbito de la Coordinadora de Derechos Humanos.

El 25 de enero de 1977 se publicaron las condenas a los militantes detenidos y juzgados por el Consejo de Guerra Especial Estable N.º 1 de la Subzona de Defensa 22 de Paraná, donde declaran prófugos a Norma Beatriz González, Oscar Dezorzi, Victorio Coco Erbetta, Claudio Fink y Mabel Fontana, todos militantes de los que las Fuerzas Armadas no reconocieron su detención y desaparición.

 
Noni González, entrerriana desaparecida en dictadura

Norma Beatriz GonzálezEditar

Norma Beatriz “Noni” González Barquín nació el 4 de septiembre de 1954 en Gualeguaychú. Hija de Antonio González y Mireya Barquín, la tercera de cinco hermanos. Vivían en una quinta casi a las afueras de la ciudad. Fue militante de la Juventud Peronista y Montoneros.

Cursó la primaria en la escuela Guillermo Rawson y el secundario en el Colegio Nacional Luis Clavarino, donde se recibió de Perito Mercantil. Al terminar los estudios comenzó a trabajar en el Supermercado “El Picaflor”.

Con sus hermanos frecuentaban la parroquia San Juan Bautista de Gualeguaychú, y allí llegaron unos jóvenes que militaban en La Casa de la Juventud para proponerles formar un grupo en el barrio. Perteneció a ese grupo que llamaron “Viento Norte”. Se reunían a estudiar y se formaban en valores cristianos y políticos. Además, el grupo tenía una huerta en el terreno de la casa familiar de Noni. Con lo producido solventaban los gastos para concurrir a los encuentros de jóvenes.

“Noni era muy solidaria, compartía su sueldo con los compañeros del barrio Franco, armó una salita donde atendía el médico pediatra Jorge Portela a los chicos del barrio, conseguía alimentos del Picaflor para llevarlos ahí” expresó su hermana Cristina. (1)

Detención y desapariciónEditar

Norma Beatriz fue detenida y desaparecida a los 21 años el 12 de agosto de 1976 en el Supermercado “El Picaflor” su lugar de trabajo ubicado en calle Rosario y Urquiza, Gualeguaychú, Entre Ríos. Fue secuestrada por fuerzas de seguridad en un operativo del Ejército y con apoyo de la Policía de Entre Ríos.

Su pareja militante Raúl Roderas, con quien tenía programado casarse el 21 de septiembre de 1976, también cayó preso.

Su madre, Mireya Barquín, participó en la fundación del movimiento Madres de Plaza de Mayo desde el inicio de su desaparición. Mireya murió a los 74 años sin saber dónde estaban los restos de su hija.

El caso fue incluido en la causa judicial en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad. La misma tuvo sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná en Causa N.º 1960/10 y acta N.º 1991/10 y N.º 2138/11. Según declaraciones de terceros, Norma parece haber sido vista en los centros clandestinos de detención de la Escuela de Comunicaciones Blindado 2 y el Comando de Brigada de Caballería Blindada II.

Causa CONADEP: 6.595  

Juan OsunaEditar

 
Juan Beto Osuna, entrerriano desaparecido por la dictadura cívico-militar

Juan Alberto “Beto/Lucho” Osuna Sarmiento nació el 1 de noviembre de 1948 en Paraná. Cursó sus estudios primarios en la escuela de su barrio Magnasco de Paraná. Fue asesinado el 25 de septiembre de 1976 en el simulacro de enfrentamiento conocido como "La Masacre de la Tapera", ocurrido en calle Rondeau 1396 de la capital entrerriana, en poder de fuerzas represivas junto a Carlos José María Fernández. Tenía 27 años.

Militancia y vidaEditar

Militó en la Juventud Universitaria Peronista de la UTN Regional Paraná, donde cursaba sus estudios terciarios; y en su barrio con las reivindicaciones de sus vecinos. Sus compañeros de militancia lo llamaban “Gordo Lito/Sebastián/Pacho”.

Trabajaba además en la Dirección de Catastro provincial, donde también militó en el sindicato. Se casó en Misiones, donde vivió un tiempo con su pareja, antes de mudarse a Lanús. Ambos eran militantes. Testimonios de ex detenidos dicen haberlo visto en el Escuadrón de Comunicaciones Blindado II/Comando de Brigada de Caballería Blindada II. Antes de la desaparición de Beto, su esposa volvió a Misiones con sus dos hijos, Renzo y Juan Manuel, por seguridad. Su hijo Renzo fundó la agrupación H.I.J.O.S. Regional Chaco.

Desaparición y asesinatoEditar

Fue secuestrado el 8 de septiembre de 1976 en el Hospital Iturraspe de Santa Fe, donde participaba de una reunión con compañeros del lugar. En condición de desaparecido fue trasladado a Paraná y visto en la Comisaría 4º por sobrevivientes.

Beto Osuna fue parte de la Masacre de la Tapera, un hecho ocurrido en Paraná el 24 de septiembre de ese año. Se trató de un operativo militar donde masacraron militantes en calle Rondeau 1396, entre Almirante Brown y Don Bosco. La zona fue ocupada por móviles y efectivos policiales y militares. Allí fueron llevados Beto Osuna y Carlos Fernández. Ambos estaban maniatados y salvajemente torturados. Los colocaron en ese lugar conocido como La Tapera y los masacraron con disparos de todo calibre. Más de 300 impactos se corroboraron en el lugar. Los vecinos fueron obligados horas antes a encerrarse en sus casas y no salir. A pesar de que los militantes fueron trasladados al lugar por las mismas fuerzas de seguridad, hubo un comunicado oficial publicado por la prensa que informaba un “allanamiento con enfrentamiento armado”.

Búsqueda del cuerpoEditar

Ante lo publicado, la esposa de Fernández, Rosario Dora Taganone, con quien Carlos ya tenía dos hijas, se presentó en el Comando de Ejército de Paraná donde le comunicaron que “los subversivos habían sido enterrados en el Cementerio Municipal, en la fosa 71”. Rubén Osuna, su hermano, se entrevistó con el interventor militar de la provincia, general Juan Carlos Trimarco, para preguntarle por el paradero de Beto pero solo recibió amenazas.Tiempo después, su familia se encontró con el testimonio de un sepulturero que les señaló que: “habían sido tirados desde arriba -para no bajar-, mediante un improvisado tobogán de madera, dos cuerpos, uno grande y uno chiquito; Fernández medía más de 1,85 metros, Beto era de baja estatura. Los enterraron en fosas casi contiguas, que podrían ser la 71 y 74 figurando en el libro del Cementerio ambos como NN, especificando “cuerpo chico” y “cuerpo grande”.

En 1981, aún en plena dictadura, en ocasión de trasladar los restos del padre de Beto, su familia introdujo en la misma urna los restos de Beto y lo llevaron a otro cementerio donde fueron enterrados en el mismo lugar. En 2007 intervino el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y fueron reconocidos los restos de Juan Alberto Beto Osuna. En ese momento su madre Sara entregó la prótesis dental de platino que durante años guardó como un tesoro y que permitió la confirmación de la identidad. Exhumados e identificados sus restos por resolución del Juzgado Federal Nº1 de Paraná.

Denuncia realizada en 2006. REDEFA: 1579

Jorge Emilio PapettiEditar

 
Jorge Emilio Papetti fue dentenido desaparecido en dictadura, en la ciudad de Concordia

Jorge Emilio "Fausto"/"Trueno" Papetti Alegre nació el 27 de abril de 1953 en Concordia. Sus padres eran Margarita Elena Alegre y Andrés Emilio Papetti y tenía una hermana, María Ema. Vivió frente al Parque Ferré –Concordia- donde hoy se encuentra una baldosa que lo recuerda.

En su adolescencia, Jorge –a quien apodaban Fausto, por el saxofonista Fausto Papetti- participó en los grupos de la Parroquia Sagrado Corazón e hizo un programa de radio juvenil con sus compañeros de secundaria, y se animó al teatro. Cursó la primaria en la escuela Nº10 Benito Garat y en el colegio Capuchinos. Hizo la secundaria en la escuela Nº1 Profesor Gerardo Victorín. Luego estudió la carrera de geología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Fue militante político del Movimiento de Iglesia y Cambio en la Argentina (MICAR); luego en la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN). Más tarde se formó la Juventud Universitaria Peronista de la cual fue parte.

Cursó su carrera hasta 1975, año en que regresó a Concordia para cumplir el Servicio Militar Obligatorio en el Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 6 Blandengues. También se sumó a trabajar con el cura tercermundista Amadeo Ismael Dri, quien luego acompañó a la familia en la larga búsqueda de Jorge.

Detención y desapariciónEditar

Fue detenido desaparecido el 16 de marzo de 1977 en la ciudad de Concordia mientras hacía una guardia en el Regimiento de Caballería de Tiradores Blandengues N.º . Faltaba un mes para que le dieran la baja e iba a ser reconocido como el mejor dragoneante. Desde entonces permanece desaparecido.

La denuncia fue realizada en 1984. Fue visto en el Centro Clandestino de Detención Regimiento de Caballería de Tiradores Blandengues N.º 6 de Concordia, Batallón de Comunicaciones de Paraná y Unidad Penal N.º 1 de Paraná.

El caso fue incluido en la causa judicial conocida como “Área Paraná II” en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad.

CONADEP: 709

Ramón Pichón SánchezEditar

 
Pichón Ramón Sánchez, primer detenido-desaparecido en Entre Ríos

Ramón Héctor “Pichón” Sánchez Corpuz, nació el 26 de agosto de 1952 en Paraná, en el barrio La Pasarela, donde luego fue un militante barrial y presidente de la comisión vecinal a los 18 años. Junto a Evita, su hermana, organizaba actividades para juntar fondos. Militó en la agrupación Montoneros y fue detenido-desaparecido el 20 de marzo de 1975 en calles Corrientes y Uruguay, Paraná, siendo el primero detenido desaparecido en Entre Ríos.

Detención y desapariciónEditar

El 20 de marzo de 1975 fue secuestrado por tres policías vestidos de civil de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos, cuando se dirigía a participar de una reunión de la Juventud Peronista. El secuestro ocurrió en calle Corrientes y Uruguay. Aldo Bachetti, compañero de militancia, fue testigo del secuestro.

Al día siguiente, sus familiares y compañeros, acompañados por los abogados Juan Antonio Tardelli, Eduardo Broguet y Francisco Haimovich, presentaron un habeas corpus, patrocinado por el abogado Raúl Barrandeguy. La policía negó que Pichón estuviera en alguna de sus dependencias.

El cuerpo de Pichón Sánchez fue encontrado el 23 de marzo flotando en el río Paraná, frente a Pueblo Nuevo, en cercanías de Diamante, y tenía señales de haber sido torturado. Según declaraciones de los médicos, la muerte no se produjo por sumersión.

Sobre la causaEditar

La denuncia se realizó en 1996 y la causa quedó en manos del juez de instrucción Carlos Chiara Díaz, pero no se produjo ningún avance y con la llegada de la dictadura el crimen de Pichón Sánchez quedó impune y el expediente desapareció del archivo de tribunales.

Actualmente, la causa que investiga su caso se encuentra en estado de instrucción en el Juzgado Federal de Paraná, y los últimos acontecimientos de la investigación han sido públicos, ya que el 25 de agosto de 2022 se investigó un posible ex centro clandestino, ahora devenido bar y espacio cultural, donde pudo haber estado Pichón Sánchez.

REDEFA: 800

Julio Alberto SolagaEditar

 
Julio Alberto Solaga, detenido-desaparecido en Entre Ríos

Julio Alberto Solaga Waigel nació el 16 de julio de 1951 en Concordia, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Egresado de la escuela de Comercio “Gerardo Victorín”. A Julio le gustaba la música, la poesía, el fútbol, cocinar, la lectura, compartir.  Al terminar el secundario ingresó a la carrera de Bioquímica, en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral, en el año 1969. En 1976 volvió a Concordia, trabajó y continuó estudiando en la Facultad de Ciencias de la Alimentación en la UNER. Fue militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) y Montoneros.

DetenciónEditar

Fue detenido-desaparecido el 22 de noviembre de 1976 en calle Damián P. Garat 864, Concordia, vía pública, en inmediaciones de su domicilio. Tenía 25 años. La denuncia se realizó en el año 1984 y el caso fue incluido en la causa judicial conocida como “Área Paraná II” en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad en el año 2013.

 
Sixto Francisco Salazar, detenido-desaparecido en Entre Ríos

Sixto SalazarEditar

Sixto Francisco Salazar Trinidad nació el 9 de octubre de 1949 en Concordia. Hijo de Elba Margarita Trinidad y Saturnino Zalasar. Se casó y tuvo tres hijos. Fue detenido-desaparecido el 26 de mayo de 1976 en inmediaciones de su domicilio en calle Diamante 1.062, vía pública, Concordia, Entre Ríos. Tenía 26 años.  

MilitanciaEditar

Sixto militaba en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) y participaba activamente de la Unión Ferroviaria. También realizaba tareas sociales con el grupo del sacerdote Andrés Servín, de la parroquia Gruta de Lourdes. Entre otras tareas militantes, construía viviendas para los más necesitados.

Detención y secuestroEditar

Un grupo de tareas de la policía provincial llamado “Las 3M”, Martínez, Moreno y Monzó, lo sorprendieron cuando salía de su casa. Lo metieron en un auto 4L celeste que pertenecía al Ejército. El entonces teniente coronel Naldo Dasso, jefe militar y político de Concordia y alrededores, negó información a los familiares sobre el paradero de Sixto. Solo reconoció que aquel auto pertenecía al Regimiento, pero argumentó que ese día lo habían “prestado”. La denuncia de su desaparición fue realizada en 1984.

Con el correr de los años, el aporte de los testigos permitió identificar al conductor de aquel auto, el chofer de la Policía de Concordia, Miguel Arcángel Castaño, quien mantiene su silencio y su impunidad. El único dato sobre su presencia en algún centro clandestino de detención lo dio Alfredo Hermosid, por entonces mozo de la Jefatura Departamental de Policía, quien manifestó haberlo visto en un calabozo del edificio de la institución ubicado frente a la plaza 25 de mayo.

El 27 de diciembre de 2012, los jueces condenaron a prisión perpetua a Naldo Miguel Dasso, manteniendo el arresto domiciliario que venía gozando. Durante la época de los hechos, Dasso se desempeñaba como jefe del Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 6, con asiento en Concordia, y jefe del Área 225.

El caso fue incluido en la causa judicial conocida como “Área Paraná II” en la que se investigaron, probaron y condenaron delitos de lesa humanidad en abril de 2013.

CONADEP: 6.590

GobiernoEditar

Entre Ríos es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de naturaleza federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación Argentina:

Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación.[12]

La Constitución provincial fue aprobada el 2 de abril de 1860, sufriendo varias modificaciones a lo largo de la historia, la última en 2008. La constitución vigente en la actualidad establece la existencia de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Poder EjecutivoEditar

 
Casa de Gobierno Provincial.

Es desempeñado por un gobernador, teniendo como suplente a un vicegobernador, quienes permanecen en sus cargos durante cuatro años.[13]​ A partir de la reforma constitucional de 2008 se introduce la reelección para un solo período consecutivo.[14]​ La nueva constitución también flexibiliza la creación de ministerios, hasta entonces estaba prohibido que sean más de tres.[15]

En 2006 ellos eran el Ministerio de Gobierno, Justicia, Educación, Obras y Servicios Públicos; el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas; y el Ministerio de Salud y Acción Social. En la actualidad, existen los siguientes: Ministerio de Gobierno y Justicia, Ministerio de Economía Hacienda y Finanzas, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Ministerio de Producción, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Cultura y Comunicación Social, Ministerio de Turismo y el Ministerio de Educación, Deporte y Prevención de adicciones.[16]

Poder LegislativoEditar

El poder legislativo provincial tiene un sistema bicameral y es de su competencia la legislación sobre todos los asuntos no delegados de manera expresa por la Constitución Nacional al gobierno federal. Los códigos y legislaciones sobre derechos (civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional.[17]

La Legislatura está compuesta por dos cámaras: La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. Los mandatos de los legisladores duran cuatro años y las cámaras se renuevan completamente en cada elección.[18]

La Cámara de Senadores de Entre Ríos está compuesta por diecisiete representantes, uno por cada departamento en los que está dividida la provincia. Es presidida por el vicegobernador, el cual solo tiene derecho a voto en caso de empate. También tiene entre sus atribuciones el juzgar en juicio público a los acusados por la Cámara de Diputados, y prestar o negar acuerdo al Poder Ejecutivo para el nombramiento de los miembros del Superior Tribunal de Justicia, fiscal y defensor de menores del mismo, jueces de primera instancia, fiscal de Estado, contador, tesorero, miembros del Tribunal de Cuentas, Director General de Escuelas, vocales del Consejo General de Educación y los demás funcionarios para los cuales la ley establezca esta forma de nombramiento.[19]

La Cámara de Diputados de Entre Ríos está compuesta por treinta y cuatro representantes, elegidos por lista única cada cuatro años con un sistema de representación proporcional a los votos obtenidos pero que asegure al partido mayoritario la mayoría absoluta de la representación y tomando como base a toda la provincia como distrito único.

Poder JudicialEditar

El Poder Judicial es presidido por un Superior Tribunal de Justicia, el cual está conformado por nueve miembros, integran también el Poder Judicial las cámaras y tribunales inferiores. La provincia dispone también la creación de Juzgados de Paz para tratar causas de menor cuantía o vecinales. El Superior Tribunal se divide en tres salas que se componen de tres miembros cada una: Sala N.º 1 en lo Penal, Sala N.º 2 en lo Civil y Comercial y Sala N.º 3 del Trabajo.

La presidencia del Superior Tribunal de Justicia es ejercida por el Dr. Daniel Omar Carubia por tercer período bianual consecutivo hasta el año 2009, mientras que el vicepresidente es el Dr. Germán Reynaldo Francisco Carlomagno. La decisión fue adoptada a través del Acuerdo General N.º 41.[20]

Existen en la provincia 6 Cámaras:

  • La Cámara Primera de Paraná dividida en dos Salas, que entienden en materia Penal y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, La Paz y Feliciano.
  • La Cámara Segunda de Paraná, que se compone de dos Salas que entienden en materia Civil y Comercial y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Feliciano, La Paz y Gualeguay.
  • La Cámara Tercera de Paraná se compone de dos Salas, que entienden en materia laboral y ejercen competencia territorial en los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá, Victoria, Gualeguay, La Paz y Feliciano.
  • La Cámara de Concordia, que se divide en tres Salas: Sala en lo Penal, Sala del Trabajo, y Sala en lo Civil y Comercial. Cada una ejerce competencia territorial en los departamentos Concordia, Federal, Federación y San Salvador.
  • La Cámara de Concepción del Uruguay, que se divide en tres Salas: una Sala en lo Penal, una Sala en lo Civil y Comercial y una Sala del Trabajo. Las tres Salas ejercen competencia territorial en los departamentos Uruguay, Colón, Tala, San Salvador y Villaguay y además las Salas en lo Civil y Comercial y la del Trabajo, ejercen también competencia territorial en los departamentos Gualeguaychú e Islas del Ibicuy.
  • La Cámara de Gualeguay tiene competencia en materia Penal en los Departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá, Victoria e Islas del Ibicuy.[21]

Representantes en el Gobierno nacionalEditar

Como todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos tiene tres senadores representantes en el Senado de la Nación Argentina del Congreso Nacional, dos por la mayoría y uno por la primera minoría. Desde diciembre de 2013 hasta diciembre de 2019[22]​ ellos son:

Por el número de habitantes, según lo dispuesto en la Constitución Nacional, le corresponden nueve representantes en la Cámara de Diputados:

Emblemas provincialesEditar

Los símbolos provinciales característicos de Entre Ríos son el escudo y la bandera.

El escudo entrerriano se oficializó mediante la Ley Provincial n.º 4676 del 23 de octubre de 1967.

Artículo 1º. El Escudo de Armas de la Provincia estará constituido por un campo en forma de elipse: tendrá por bordura un cordón de plata y por dentro de ésta, dos ramos de laurel formando orla, que se cruzarán en el extremo inferior y se unirán en el superior. El campo de la elipse se dividirá horizontalmente en dos cuarteles irregulares. La división la harán dos brazos “movientes” y desnudos que arrancarán de los “flancos” del centro, desde la bordura con manos “encajadas” y con una elevación de 15 grados sobre el diámetro horizontal. En el centro del cuartel superior, de menor extensión, habrá una estrella de plata, de cinco picos (“puntas”) en campo grana (“gules”) con esta inscripción en caracteres romanos, de plata surmontados formando arco: PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. En el centro del cuartel superior, de mayor extensión, habrá un sol de oro con 8 rayos rectos y 8 ondeantes (“flamígeros”), alternados en campo verde (“sinople”) con el lema: FEDERACIÓN, LIBERTAD Y FUERZA, “surmontado”, formando arco, en caracteres romanos de oro. A cada extremo de los diámetros del círculo solar, que se cortan perpendicularmente, corresponde un rayo recto.

La bandera de la provincia es similar a la bandera argentina, pero se encuentra atravesada por una franja roja desde la esquina superior izquierda a la inferior derecha y sin sol. El rojo punzó es el color tradicional del federalismo argentino, y la banda demuestra la postura históricamente federal de Entre Ríos. Fue la bandera de la República de Entre Ríos y la de la Liga de los Pueblos Libres liderada por José Gervasio Artigas. Mediante el decreto n.º 879 del 5 de marzo de 1987, del gobernador Sergio Montiel se declaró bandera oficial.

Entre Ríos tiene dos efemérides provinciales que son feriados en todo su territorio. También existen varios feriados municipales, que en general coinciden con la festividad del santo patrono de cada localidad o la fecha de su fundación.[26]

Feriados provinciales
Fecha Nombre
3 de febrero Batalla de Caseros.
29 de septiembre Día de San Miguel Arcángel, patrono de Entre Ríos.

GeografíaEditar

 
Foto satelital durante las inundaciones de mayo de 2003. La provincia de Entre Ríos abarca el centro-sud, o en este caso, lo que es lo mismo: la parte continental central y casi sureña (más al sur están los partidos septentrionales de provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los departamentos australes de la República Oriental del Uruguay) de la foto satelital.
 
Río Paraná visto desde la ciudad de Paraná.

Con Misiones y Corrientes, Entre Ríos integra la Mesopotamia argentina, por encontrarse limitada al este y el oeste por los ríos Paraná y Uruguay.

El paralelo de Punta Gorda (Colonia) marca el comienzo del Río de la Plata hacia el sur y kilómetro cero del río Uruguay hacia el norte. Al sur de este paralelo se hallan islas entrerrianas con costas sobre el Río de la Plata integrantes de la 1° y 4° secciones insulares del Ibicuy.

Tiene un relieve llano surcado por cientos de cursos de agua, con las suaves ondulaciones de las lomadas entrerrianas mal denominadas cuchillas, aunque a diferencia de las cuchillas de la Banda Oriental no tienen un origen geológico rocoso sino que se tratan en gran medida de albardones fosilizados. Se originan en la meseta del Payubré en la provincia de Corrientes, a unos 30° de latitud sur, y ya en Entre Ríos a unos 20 o 30 km del límite se bifurcan en la cuchilla Grande (al este, extendida de norte a sur) y la cuchilla de Montiel (al oeste, de noreste a sureste). Por el valle central entre las dos cuchillas corre el río Gualeguay, que divide en dos partes a la provincia. La cuchilla Grande se bifurca hacia los 31° 50' S en dos ramales paralelos que originan el valle del río Gualeguaychú. La cuchilla de Montiel se bifurca hacia los 32° S, formándose un ramal perpendicular que llega al río Paraná en la punta Gorda del departamento Diamante, generándose un valle entre ambas ramas en el departamento Nogoyá por donde discurre el arroyo Nogoyá.[27]

La homogeneidad del paisaje ondulado se interrumpe al sur en la zona deprimida del delta del Paraná. En el norte del departamento La Paz existe otra zona deprimida denominada Bajo del Yacaré o esteros del Yacaré. Al noreste el río Uruguay forma terrazas fluviales, sumergidas hoy en gran parte por el embalse de Salto Grande. Durante el plegamiento andino se crearon líneas de falla por donde corren longitudinalmente los ríos Gualeguaychú, Gualeguay y el arroyo Nogoyá.[28]

Entre Ríos es la provincia cuya mayor elevación es la más baja de las 23 provincias argentinas. Dicha elevación se encuentra en la cuchilla de Montiel, entre las localidades de Crespo y Estación Camps (32°02′52″S 60°16′52″O / -32.0477057, -60.2810093) a una altura de 127.5 m s. n. m.[29]

Entre Ríos posee 5 tipos de suelos:[30]

  • Molisoles, 24,36 % del territorio provincial, sobre la costa del Paraná;
  • Vertisoles, 30,13 % del territorio provincial, desde los departamentos Tala y Uruguay hacia el norte;
  • Alfisoles, 10,90 % del territorio provincial, en áreas elevadas y onduladas de los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Paraná, Tala y Villaguay;
  • Entisoles, 8,33 % del territorio provincial, en el noreste, en una franja paralela al río Uruguay hasta Concepción del Uruguay y en el delta inferior;
  • Inceptisoles, 5,77 % del territorio provincial, en los valles de los ríos Gualeguay, Gualeguaychú y Feliciano;
  • Mezcla de entisoles e inceptisoles, 20,51 % del territorio provincial, en el delta del Paraná.[31][32]

SismicidadEditar

El 22 de octubre de 1948 se produjo un sismo entrerriano con epicentro a 90 km al sudeste de Chajarí, que tuvo fuerte repercusión en la región debido al absoluto desconocimiento de la posibilidad de existencia de estas catástrofes naturales en esta provincia.

La provincia responde a las subfallas «del río Paraná», y «del río de la Plata», y a la falla de «Punta del Este», con sismicidad baja. Sus últimas expresiones se produjeron además del de 1948, el 5 de junio de 1888 (134 años), a las 3.20 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,0 en la escala de Richter (terremoto del Río de la Plata de 1888).[33]

ClimaEditar

 
Tipos climáticos de Entre Ríos según la clasificación climática de Köppen

Los climas característicos son el subtropical sin estación seca al norte y el templado pampeano al sur. La provincia entrerriana es recorrida por vientos provenientes del océano Atlántico, además de vientos locales como el Pampero, la Sudestada y el Viento Norte. Cuenta con precipitaciones abundantes con un promedio de 1000 mm anuales siempre en forma de lluvia pues no se registran nevadas. La temperatura promedio en verano es de 30 °C; desde noviembre a marzo. En el invierno la temperatura es de 8 °C promedio; desde junio a octubre. En esta zona del oeste de Entre Ríos las temperaturas son algo distintas a la de la zona este de la provincia, dado que en esta las temperaturas en verano suben a un pico de 41 °C, mientras que en invierno suelen ocurrir heladas y temperaturas que bajan por debajo de 0 °C. Los inviernos suelen ser bastante fríos (aunque no gélidos) con heladas y nieblas matutinas continuas muy comunes. Los registros de nevadas son muy escasos en los últimos 100 años: el 20 de junio de 1915 en el departamento Paraná,[34]​ en el departamento Gualeguaychú los días 15 de junio de 1918 y 16 de julio de 1962,[35][36]​ el 11 de agosto de 1936 en Gualeguay, Tala y el centro sur de la provincia,[37]​ y el 9 de julio de 2007 en Gualeguay.[38]

Recursos hídricosEditar

El nombre de la provincia refleja el hecho de que sus límites están dados por ríos o arroyos:

  • al oeste y sur, el río Paraná
  • al norte el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas.
  • al este, el río Uruguay. Desde el límite con Corrientes hasta pocos kilómetros al norte de Concordia se encuentra el embalse de Salto Grande.

Hacia el sur se halla el Delta del Paraná con terrenos bajos y formación de islas.

En total la provincia cuenta con 41 790 kilómetros de ríos y arroyos. Además de 7736 cursos de agua interiores.

Infraestructura ferrovialEditar

 
Puente Victoria - Rosario.

Entre Ríos está en un corredor estratégico del Mercosur y de la conexión bioceánica sudamericana. Dado que la provincia está rodeada por ríos en todos sus límites, los puentes revisten una gran importancia para la comunicación vial de la provincia con el exterior. Tres puentes unen a la provincia con la República Oriental del Uruguay, por sobre el río Uruguay. Uno de ellos es el paso internacional "Gualeguaychú-Fray Bentos", que mediante el Puente Libertador General San Martín une la ciudad de Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos. El Puente General Artigas une a la ciudad de Colón con la ciudad uruguaya de Paysandú. Hay también un puente ferrovial sobre la Represa de Salto Grande, que une Concordia con Salto en Uruguay.

Entre los cruces del río Paraná se encuentra el Túnel subfluvial Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis (antes llamado Hernandarias), con una extensión de 2.397 metros bajo el río. Por su parte, el puente Rosario-Victoria une Victoria con la ciudad de Rosario. El Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, formado por dos puentes sobre los ríos Paraná Guazú y Paraná de las Palmas, denominados General Urquiza y General Mitre respectivamente, es la principal unión de Entre Ríos con Buenos Aires.

En el límite con Corrientes, hay tres puentes que cruzan el río Guayquiraró en los pasos Telégrafo, Ocampo y Yunque (este último destruido en 2000 por una creciente del río), y uno carretero y otro ferroviario que cruzan el río Mocoretá. Otros dos puentes atraviesan el arroyo Tunas y el ramal ferroviario Diamante-Crespo-Federal-Curuzú Cuatiá del Ferrocarril General Urquiza pasa por el límite seco entre ambas provincias.

El trazado de rutas es muy importante para la actividad agropecuaria de la provincia, ya que es la principal forma de traslado de la producción. En total hay 2491 km de rutas pavimentadas, destacándose las rutas nacionales 12, 14 (ruta del Mercosur), 18 y 127 y las provinciales 11, 6 y 39.[39]

En cambio, el ferrocarril disminuyó su importancia y en la actualidad realiza servicios de carga el ramal Posadas-Buenos Aires. Servicios de traslados de pasajeros han vuelto a implementarse de modo incipiente en ese ramal y en otros internos de la provincia. Hay un total de 2000 km de vías de trocha media, correspondientes a Ferrocarril General Urquiza.[39]

FloraEditar

 
Árbol ñandubay.

La vegetación de la provincia comprende Montes en la zona centro y noroeste, formados entre otras especies por el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos, formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de Canadá, los ceibos, curupiés, canelones, laureles criollo, ingáes, palo amarillo y falsos alisos. En Colón y Concordia crecen palmeras conocidas como yatay. Los ríos y lagunas disponen de flora acuática como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.[40]​ El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91 000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucalipto, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserraderos y establecimientos procesadores de maderas.[41]

FitogeografíaEditar

 
El parque nacional El Palmar es con 8500 hectáreas un inmenso territorio protegido con abundantes ejemplares de palmeras yatay. El parque atrae a miles de turistas anualmente.

De acuerdo a la clasificación presentada por Ángel Lulio Cabrera en su libro de 1976 Regiones Fitogeográficas Argentinas, fitogeográficamente Entre Ríos hace parte de la región Neotropical y se distribuye su territorio entre el dominio Amazónico y el dominio Chaqueño. Pertenecen al dominio Amazónico las selvas en galería que bordean a los arroyos y ríos, las islas y el delta del río Paraná y las islas del río Uruguay, que integran el distrito fitogeográfico de las Selvas Mixtas de la provincia fitogeográfica Paranaense. Dos provincias fitogeográficas del dominio Chaqueño se distribuyen por el territorio entrerriano: la provincia fitogeográfica del Espinal (mitad norte de Entre Ríos) y la provincia fitogeográfica Pampeana (parte sur de Entre Ríos fuera del dominio Amazónico). El Espinal comprende dos subdistritos: el subdistrito fitogeográfico de la selva de Montiel (dentro del distrito fitogeográfico del Ñandubay) y el subdistrito fitogeográfico del Tala (dentro del distrito fitogeográfico del Algarrobo). La Pampeana forma el distrito fitogeográfico Uruguayense.[42][43]

FaunaEditar

La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida de la depredación por los ríos que rodean a la provincia, así como también por límites establecidos a la caza y pesca de las especies.

Las aves se presentan en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, biguás y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, biguá y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles y yararás.

Entre los mamíferos hay carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede mencionar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo. La construcción del túnel subfluvial que une las provincias de Entre Ríos con Santa Fe, trajo aparejado la desaparición del pacú en la zona del Riacho Victoria. Se cree que una de las causas es la sensibilidad de esta especie, al ruido que provoca el intenso tránsito de esta obra vial en el curso que este pez debía atravesar para llegar a esas zonas.[44]

Áreas naturales protegidasEditar

 
Atardecer en el parque nacional El Palmar.

Existen en la provincia más de 40 áreas naturales protegidas, incluyendo dos parques nacionales, un sitio Ramsar y 2 reservas ícticas intangibles.[45]

Ubicación geográficaEditar

Noroeste:   Santa Fe Norte:   Corrientes Noreste:   Uruguay
Oeste:   Santa Fe   Este:   Uruguay
Suroeste:   Santa Fe Sur:   Buenos Aires Sureste:   Uruguay

División territorialEditar

 
Palacio Municipal de Paraná.

La reforma de la Constitución Provincial en 2008, reconoció la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional de 1994.[48]​ En la constitución provincial correspondiente a la reforma de 1933, los municipios entrerrianos eran entes autárquicos no autónomos.[49]​ La provincia utiliza el sistema de ejidos no colindantes para sus municipios, por lo que existen territorios no organizados en los intersticios entre municipios y juntas de gobierno, los habitantes de los cuales quedan privados de los servicios prestados por los gobiernos locales.

Los departamentos entrerrianos no son divisiones administrativas organizadas ya que no tienen ningún órgano de gobierno, su propósito es servir a la descentralización de la administración provincial. Existen jefaturas departamentales de la Policía de Entre Ríos, direcciones departamentales de escuelas y de otros órganos descentralizados. También sirven como distrito electoral para el Senado provincial, eligiéndose un senador por cada departamento.

Para los propósitos catastrales, los departamentos se subdividen completamente en distritos, los cuales son independientes de los ejidos de los municipios y juntas de gobierno que pueden comprender todo o parte de uno o más distritos. La mayor parte de las islas del Delta del Paraná se agrupan en secciones.

Desde la creación del Departamento San Salvador, la provincia se encuentra dividida en diecisiete departamentos, cuyos nombres según la Constitución provincial son los siguientes:

 
División administrativa de la provincia de Entre Ríos y su capital.
Departamento Cabecera Superficie Población
Colón Colón 2893 km² 62.160
Concordia Concordia 3357 km² 170.033
Diamante Diamante 2774 km² 46.361
Federación Federación 3760 km² 68.736
Federal Federal 5060 km² 25.863
Feliciano San José de Feliciano 3143 km² 15.079
Gualeguay Gualeguay 7178 km² 51.883
Gualeguaychú Gualeguaychú 7086 km² 119.897
Islas del Ibicuy Villa Paranacito 4500 km² 12.077
La Paz La Paz 6500 km² 66.903
Nogoyá Nogoyá 4282 km² 39.026
Paraná Paraná 4974 km² 340.861
San Salvador San Salvador 1275 km² 17.357
Tala Rosario del Tala 2663 km² 26.665
Uruguay Concepción del Uruguay 5855 km² 100.728
Victoria Victoria 6822 km² 35.767
Villaguay Villaguay 6654 km² 48.965

MicrorregionesEditar

La Constitución de Entre Ríos en su artículo 75 fomenta el asociativismo dentro de su territorio.

Fomentará la creación de regiones o microrregiones dentro de su territorio, atendiendo características de comunidad de intereses, afinidades poblacionales y geográficas, para posibilitar un desarrollo económico y social sustentable.

Actualmente existen dos microrregiones que cuentan con estatutos y autoridades comunes:

  • Mancomunidad de Municipios «Tierra de Palmares», creada en 2009 y conformada por los municipios y juntas de gobierno de los departamentos Colón y San Salvador.[50]
  • Microrregión «Crespo y Aldeas aledañas», La microrregión Crespo y Aldeas aledañas -MiCrA- así definida comprende un territorio cercano a las 70.000 hectáreas en la confluencia de los departamentos Paraná, Diamante y Nogoyá de la provincia de Entre Ríos. Está conformada por la ciudad de Crespo y las aldeas de San Miguel, Santa Rosa, San Rafael, Racedo, Camps, Reffino y Merou, con sus respectivas áreas de influencia rural.[52]

Región CentroEditar

Las provincias de Córdoba y de Santa Fe firmaron el 15 de agosto de 1998 el Tratado de Integración Regional entre las Provincias de Córdoba y de Santa Fe "con el fin de promover el desarrollo económico y social en virtud de lo establecido en el Art. 124 de la Constitución Nacional y el desarrollo humano, la salud, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura..." El 6 de abril del año 1999 se firmó el Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional[53]​ con lo que quedó configurada la Región Centro con la composición que tiene en la actualidad.

PoblaciónEditar

 
Densidad poblacional de la provincia de Entre Ríos.
 
Edificios de la ciudad de Paraná, la ciudad de mayor población de Entre Ríos.

Evolución histórica de la población provincial:

El censo del 2001 mostró también una población urbana de 951.796 habitantes, y una población rural de 205.003. Dicha población rural comprende un 17,72% de la población total, la cual registra una pendiente negativa a lo largo de los diversos censos realizados.[60]

La cantidad de extranjeros residentes en la provincia es de 8.110 personas (0,7%),[61]​ la mayor parte de ellos provenientes de países limítrofes, principalmente Uruguay.[62]

La cantidad de hogares con necesidades básicas insatisfechas alcanza al 14,7% de la población, por debajo del promedio nacional (17,7%).[63]​ Las Islas del Ibicuy y Feliciano son los departamentos con mayores carencias, alcanzando el 36,3% y 28,8% respectivamente.[64]

A fines de 2007, en los aglomerados de Concordia y Gran Paraná había un 6,7% y un 5,8% de desocupación, así como un 7,9% y un 4,9% de subocupación demandante respectivamente, por debajo de los índices respectivos nacionales, que alcanzaron 8,1% y 5,8%.[65]

Principales centros urbanosEditar

A diferencia de otras provincias argentinas, la población de la provincia de Entre Ríos no se encuentra concentrada en un centro urbano principal. Los diez municipios más poblados de la provincia son:[66]

Ciudades principales de Entre Ríos

 
Paraná
 
Concordia

Ciudad Departamento Población Ciudad Departamento Población

 
Gualeguaychú
 
Concepción del Uruguay

1 Paraná Paraná 247 863   6 Chajarí Federación 34 848
2 Concordia Concordia 152 282   7 Villaguay Villaguay 48 965
3 Gualeguaychú Gualeguaychú 83 116   8 Victoria Victoria 31 842
4 Concepción del Uruguay Uruguay 73 729   9 La Paz La Paz 25 808
5 Gualeguay Gualeguay 43 009   10 Colón Colón 24 835
Población por municipio según Censo de 2010

EconomíaEditar

 
En la provincia se industrializa casi el 80 % del arroz argentino.

La actividad económica de la provincia se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo y en menor medida en la minería y la industria.

  • Actividad agrícola: se caracteriza por el cultivo de arroz, soja, trigo, maíz, cítricos, arándanos, nueces de pecán y la forestación de eucaliptus. Es la primera productora nacional de mandarinas, naranjas y nueces de pecán, y la segunda de pomelos. En cuanto a su producción de arroz, era la primera, hasta 2002, que fue superada por Corrientes.[67]
  • Actividad ganadera: hay un claro predominio del sector vacuno y avícola. En menor escala está la producción de ovinos. La actividad ganadera obtuvo un impulso cuando la provincia fue declarada libre de aftosa.
  • Actividad industrial: tiene un fuerte vínculo con el sector agropecuario, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros, molinos arroceros y frigoríficos. También existen industrias relacionadas con la madera, los productos químicos, la metalurgia y las maquinarias.

Entre Ríos es origen de aproximadamente del 2,3 % de las exportaciones totales de la Argentina. Sus principales mercados destino son China (14 %), Brasil (12 %) y Chile (8 %).

Las principales fuentes energéticas de la provincia son la electricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Latinoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay. El suministro gasífero se debe a la conexión con el Gasoducto Subfluvial que cruza el río Paraná y continúa con el Gasoducto Troncal Entrerriano, una obra a cargo de la empresa Gas del Norte S.A.

TurismoEditar

 
Balneario sobre el Río Uruguay.

Entre Ríos actualmente tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la actividad turística, es el noveno destino más visitado a nivel nacional. Sus principales atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, la pesca deportiva, el turismo aventura y los carnavales. La provincia promociona en total diez productos turísticos que desarrolla en su sitio web oficial de actualización diaria, garantizando la calidad y veracidad de los datos e información allí brindados.[68]

Las siguientes localidades cuentan con balnearios habilitados sobre ríos o arroyos con servicios para el turista y la mayoría además ofrece la práctica de actividades náuticas: Concepción del Uruguay, Colón, San José (1° Playa de río del país certificada en calidad), Concordia, Federación, Santa Ana, Gualeguaychú, Victoria, Diamante, Villa Elisa, Villaguay, Valle María y Villa Urquiza. [69]​ Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios de interés histórico; entre los que se destaca el Palacio San José, que fuera residencia de Justo José de Urquiza. [70]

Los complejos termales se encuentran en diversas localidades: Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Federación, Colón, Villa Elisa, Chajarí, María Grande, San José, Victoria, Gualeguaychú, Basavilbaso, Diamante y Villaguay.[71][72]

En varias ciudades se realizan los festejos de carnaval durante los meses de verano, presentando comparsas por la calle y en los corsódromos. Los más destacados son los de Gualeguaychú - Carnaval del País, Gualeguay, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia, Chajarí y Hasenkamp. [73][74]

La pesca deportiva con devolución se practica en Concordia, Puerto Yeruá, Federación, Colón, Paraná, Hernandarias, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, La Paz, Santa Elena, Victoria, Diamante, General Alvear y Villa Paranacito [75]

Otros productos turísticos: - turismo rural [76]​ - turismo aventura [77]​ - golf [78]​ - avistaje de aves [79]​ - eventos y convenciones [80]

CulturaEditar

IdiomasEditar

Antes de la llegada de los europeos hace aproximadamente 450 años, el territorio que actualmente corresponde a la provincia de Entre Ríos estuvo poblado por pueblos indoamericanos casi siempre en guerra entre ellos, entre tales etnias se destacaron los minuanes, chanás y guenoas pero tales pueblos fueron invadidos y transculturados por los Guaraníes procedentes de la Amazonia poco antes de la llegada de los primeros españoles, esto y el uso como lengua vehicular del idioma guaraní hace que aún hoy, como en Paraguay, la mayor parte de la toponimia y las denominaciones vulgares de animales y de vegetales nativos sean derivadas del guaraní.

Sin embargo, dada la llegada de colonos oriundos de España y de hispanoparlantes desde el siglo XVII, proporción que se acrecentó en los siglos posteriores hasta el presente el idioma común es el español con algunas variaciones dialectales locales.

La inmigración europea ocurrida desde fines del siglo XIX y mediados del XX ha dejado rasgos lingüísticos únicos en Entre Ríos. Por una parte concentra el mayor número de descendientes de la minoría alemana étnica que vivía en Rusia y emigró a Argentina: los Wolgadeutsche o alemanes del volga

LiteraturaEditar

 
Alberto Gerchunoff (1883-1950). Escritor y periodista ruso-entrerriano. Como muchos otros judíos huyendo del antisemitismo en Europa, se radicó de niño en una colonia agrícola cerca de Villaguay. Escribió clásicos como Los gauchos judíos y Entre Ríos, mi país.

Entre los artistas entrerrianos que se han destacado sobresalen escritores como Martiniano Leguizamón, Alberto Gerchunoff (Los gauchos judíos; Entre Ríos, mi país), Fray Mocho, Isidoro Blaisten, Fermín Chávez, Arturo Sampay, Juan José Segura, María Esther de Miguel, los poetas Evaristo Carriego, Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi y Manuel Gálvez, y escultores como Roberto Aizenberg.

MúsicaEditar

Dentro de los ritmos propios de esta provincia se destacan EL Chamamé, la Polca y la Chamarrita, estos ritmos son el resultado del mestizaje de los Guaraníes con los invasores españoles así como también de los esclavos llegados desde África e incluso una pequeña influencia de los flujos migratorios llegados a esta provincia.

Cine y televisiónEditar

En cine y televisión se destacan la actriz Leonor Benedetto, protagonista de grandes clásicos de la pantalla chica argentina como Rosa de Lejos, Rolando Rivas, taxista o Padre coraje; e Isabel Sarli quien se destacó en el cine erótico latinoamericano hasta la década de 1980. Otros actores provenientes de la provincia son Luis Albornoz, Domingo Alzugaray, Alberto Anchart (padre), Tono Andreu, Beatriz Bonnet, Guillermo Bredeston, Evangelina Massoni, Camila Quiroga, Osvaldo Terranova, Tilda Thamar, Flavio Mendoza y Julián Serrano. Por el lado del cine, se puede mencionar a los directores Fernando Ayala, Andrea Abdala, José María Fernández Unsáin, Claudio Martínez Paiva y Celina Murga y al director de Arte, Abel Facello.

MuseosEditar

 
Palacio Arruabarrena, antigua sede de un comando del Ejército Argentino, es ahora un museo.

La provincia de Entre Ríos cuenta con varios museos provinciales, dedicados a áreas específicas. La historia de la provincia se ve reflejada en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón, creado en 1923 en la ciudad de Paraná. Cuenta con una biblioteca de más de 40 000 libros, y una gran cantidad de piezas de gran valor histórico, testimonial, bibliográfico y documental, tales como objetos de platería criolla, armas blancas y de fuego y numismática. Las artes plásticas son homenajeadas en el Museo de Bellas Artes Dr. Pedro. E. Martínez, el cual cuenta con 1400 obras y está declarado patrimonio de la ciudad de Paraná. Las ciencias naturales son la temática principal del primer museo que se fundó en la provincia, que actualmente ostenta el nombre de Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Por su parte, las artesanías provinciales tienen su lugar en el Museo y Mercado de Artesanías, también situado en la ciudad de Paraná. Puede mencionarse también el Archivo General de la provincia de Entre Ríos, en donde se conservan los documentos administrativos e históricos de la provincia, y que fue creado en un principio como Archivo General de la Confederación en 1856, cuando Entre Ríos era la sede de gobierno de la Confederación Argentina.

El Palacio San José, que fuera residencia de Urquiza, es el museo más visitado de la provincia y uno de los cinco más visitados del país.[81]​ El Museo Regional de la Colonia San José, el Museo Judío de Entre Ríos en Concordia y el Museo del Arroz en San Salvador, son algunos de los museos más importantes del interior provincial.

En 2018 se creó el Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú en la antigua estación de Ferrocarril General Urquiza.[82]

EducaciónEditar

 
Rectorado de la UNER en Concepción del Uruguay.

Entre la población mayor de 14 años, la mayoría tiene educación primaria completa o bien educación secundaria incompleta; dicho grupo comprende unos 145 880 entrerrianos. Le siguen unos 85 764 que poseen los estudios secundarios completos o los universitarios incompletos, mientras que 52 694 no poseen educación o no terminaron los estudios primarios. Hay 29 684 y 19 087 que terminaron los estudios terciarios y universitarios respectivamente.[83]

Entre Ríos, ha tenido un papel preponderante en la historia de la educación en Argentina. El primer colegio laico y gratuito del país, el Colegio del Uruguay, fue fundado por Urquiza el 28 de julio de 1849 en Concepción del Uruguay. También en la provincia fueron inauguradas las dos primeras escuelas normales del país, una en Paraná y la otra en Concepción del Uruguay durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.[84]

La provincia cuenta con seis universidades con sedes en su territorio: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Adventista del Plata (UAP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)[85]​ Además existen varias universidades con regímenes semi-presenciales dentro de modalidades de educación a distancia que tienen unidades académicas en la provincia; tal es el caso de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), la Universidad Blas Pascal (UBP) o la Universidad Nacional del Litoral (UNL), entre otras.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), ubicada en Oro Verde es la primera institución en Sudamérica en brindar la carrera de Bioingeniería, desde 1985.[86]​ El 3 de julio de 1992, se produce -con 8 egresados- la primera colación de Bioingenieros, fecha en la que desde entonces se celebra en Argentina el «Día del Bioingeniero».

La aún pequeña ciudad de Puiggari se destaca por ser una de las sedes terapéuticas de su universidad adventista o Universidad Adventista del Plata (UAP) que resalta por sus enseñanzas y praxis de medicina naturista.

DeportesEditar

Uno de los deportes que atrae la principal atención popular es el fútbol. En la actualidad hay un equipo de fútbol entrerrianos en la Primera División de Argentina Patronato, misma situación que se dio con la participación en los torneos nacionales del Club Atlético Uruguay en 1984 y del Patronato en 1978. Este último Paso segunda categoría del fútbol argentino en la temporada 2009-2010 hasta el año 2015 que ascendió a la primera categoría , mientras que Gimnasia y Esgrima, de Concepción del Uruguay milita en el Torneo Argentino A, tercer escalón a nivel nacional. Ambos son considerados los equipos más importantes de la provincia y se enfrentan en el clásico entrerriano. La Primera B Nacional 2016 cuenta con la participación de Juventud Unida de Gualeguaychú y Atlético Paraná. Por su parte el Torneo Federal B 2016 con el club Colegiales de Concordia. La provincia es también cuna de futbolistas que han triunfado a nivel profesional, entre los que se destacan Roberto Ayala, Gustavo Bou, Jorge Burruchaga, Alfredo Carricaberry, José Chamot, Enrique Guaita, Gabriel Heinze, Eduardo Luján Manera, Ramón Medina Bello, Roque Olsen, José Pékerman, Facundo Roncaglia, Alberto Zozaya, Roque Raúl Alfaro, Willy Caballero y Lisandro Martínez.

El básquet también cuenta con un desarrollo importante en la provincia. A nivel clubes se destacan el Centro Juventud Sionista de Paraná y el Club Central Entrerriano de Gualeguaychú, ambos participantes de la Liga Nacional de Básquet (Primera categoría). Otros clubes de renombre dentro de la provincia son: Estudiantes de Concordia, Tomas de Rocamora de Concepción del Uruguay, La Unión de Colón, Sportivo de San Salvador, Atlético Echagüe Club, el primero en participar en 1985 en la Liga Nacional de Básquet, entre otros. Por otra parte desde 1.986 la provincia se consagró seis veces campeona nacional, en el más argentino de los torneos, el "Campeonato Argentino de Basquet", ganando en aquella primera oportunidad la final a Tucumán, con un recordado triple desde nueve metros ejecutado en los últimos segundos, por el ya desaparecido Aníbal Sánchez.

Entre Ríos cuenta con tres autódromos (Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay), donde han competido el Turismo Carretera, TC 2000, Top Race y Turismo Nacional entre otros campeonatos nacionales de automovilismo.

En el rugby destacan Estudiantes de Paraná, Tilcara, Álamo y Capibá, participantes del Torneo Regional del Litoral.

Desarrollado anualmente desde 1984, el Triatlón Internacional de La Paz, fue ganando importancia progresivamente. Hoy, constituye uno evento continental de la International Triathlon Union, otorgando puntaje para la clasificación a los Juegos Olímpicos y para el ranking panamericano. Es una de las gestas deportivas emblemáticas de la provincia.

El maratón acuático que une Villa Hernandarias con la capital provincial, con sus 88 km de recorrido, es famosa por ser la competencia en aguas abiertas más larga del mundo.

el softbol cuenta con un lugar preponderante, especialmente en la ciudad de Paraná, que se constituye en la Capital Nacional de ese deporte. Cuenta con un estadio equipado para promover competencias a nivel internacional, el "Nafaldo Cargniel", ubicado a pocos metros del acceso al Túnel Subfluvial.

Una vez al año se realizan los Juegos Deportivos Entrerrianos, la máxima cita polideportiva de la provincia.

PrensaEditar

Además de la presencia de los diarios de distribución nacional, la provincia de Entre Ríos cuenta con numerosos diarios provinciales en varias de sus ciudades. En Concordia se distribuyen El Sol y El Heraldo, y en Paraná se encuentran El diario de Paraná y Diario Uno. Gualeguay cuenta con El Debate Pregón y El Día de Gualeguay, en tanto que Gualeguaychú cuenta con El Argentino y El Día de Gualeguaychú, y Concepción del Uruguay hace lo propio con La Prensa Federal y La Calle. Por su parte, Villaguay publica El Pueblo y El Semanario de la Ciudad mientras que Crespo publica Paralelo 32.[87]

Medios de comunicaciónEditar

Respecto a la televisión, hay canales televisivos locales con programación propia y otros que retransmiten, en todo o en parte, los canales de Buenos Aires, uno de los cuales es Canal 9 de Paraná que retransmite parte de la programación de El Trece.[88]

También existe un canal en la ciudad de Paraná de contenido exclusivamente propio, Canal Once y Canal 6 Entre Ríos TV.[89][90]

HermanamientosEditar

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. «Cantidad de Gobiernos Locales por categorías. Año 2006». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  2. "Jurisdicción de primer orden" en Argentiba
  3. Estados Provinciales - "La República Argentina es un estado Federal constituido por 23 Provincias y una Ciudad Autónoma".
  4. Constitución Nacional Argentina vigente - Segunda parte "Autoridades de la Nación"
  5. «Datos del censo 2010». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  6. http://www.lanacion.com.ar/667135-agua-el-tesoro-liquido-de-entre-rios Agua, el tesoro líquido de Entre Ríos
  7. «EXPANSIÓN URBANA DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY,ENTRE RÍOS, 1770-1897. Savoy Francisco». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  8. «Portada - Diario Uno Entre Ríos». Uno Entre Ríos. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  9. «Registro Único de la Verdad de Entre Ríos». 
  10. Informe Causas Lesa Humanidad Entre Ríos. Gobierno de Entre Ríos. Marzo 2022. 
  11. Spadillero Gaioli, Betiana (14 de septiembre de 2012). «A 36 años de su desaparición, la madre de Oscar Dezorzi les reprochó a las fuerzas de seguridad que sigan negando su responsabilidad». Análisis Digital (Paraná, Entre Ríos). 
  12. «Constitución Nacional: Gobiernos de provincia, Art. 121». Archivado desde el original el 7 de julio de 2008. 
  13. «Constitución de la provincia de Entre Ríos, artículo 116». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  14. «Constitución de la provincia de Entre Ríos». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  15. «Constitución de la provincia de Entre Ríos, artículo 167». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  16. «Gobierno de Entre Ríos». 19 de julio de 2014. Archivado desde el original el 19 de julio de 2014. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  17. «Constitución Nacional: Atribuciones del Congreso;artículo 75, inciso 12». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2011. 
  18. «Constitución de la Provincia de Entre Ríos: artículo 54». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  19. «Constitución de la Provincia de Entre Ríos: artículo 63». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  20. www.grandiyasociados.com, Diseño sitios WEB Grandi y Asociados - Web Design by Grandi & Asociates -. «http://web.archive.org/web/http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des». web.archive.org. Archivado desde el original el 23 de enero de 2009. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  21. Ley Orgánica del Poder Judicial N.º 6902
  22. Senado de Argentina. «Listado por Provincia». 
  23. Senado de Argentina. «Senador Nacional Pedro Guillermo Ángel Guastavino». 
  24. Senado de Argentina. «Senadora Nacional Sigrid Elisabeth Kunath». 
  25. Senado de Argentina. «Senador Nacional Alfredo Luis de Angeli». 
  26. Gobierno de Entre Ríos. «Feriados provinciales». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 4 de junio de 2011. 
  27. La provincia de Entre-Rios: obra descriptiva escrita con motivo de la Exposición universal de Chicago. pp. 8-11. Autor: Entre Ríos (Argentina). Comisión á la Exposición universal de Chicago. Editor: Tip. "La Velocidad,", 1893
  28. «Parque San Carlos». Archivado desde el original el 22 de enero de 2009. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  29. «Redes Geodésicas Provinciales, Instituto Geográfico Nacional». Archivado desde el original el 3 de julio de 2011. 
  30. «INTA Paraná». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  31. «Paisaje Protegido Parque Urquiza». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  32. Nota: clasificación de suelos realizada por Tasi, H. (1981)
  33. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009. 
  34. «Un día como hoy pero de 1915... nevó en Entre Ríos». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  35. «Se cumplieron 54 años de la segunda “Nevada en Urdinarrain”». Archivado desde el original el 19 de julio de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  36. «La nieve genera expectativa en nuestra ciudad». www.diarioelargentino.com.ar. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  37. «NEVADAS EN GUALEGUAY Y FUTBOL CALIENTE». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  38. «En Gualeguay también cayó nieve en horas de la tarde, aunque por escasos minutos». www.analisisdigital.com.ar. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  39. a b Turismoentrerios.com. «RUTAS DE ENTRE RIOS - CAMINOS - ACCESOS - DISTANCIAS - INGRESOS - PUENTES - KM - PEAJES - ESTACIONES DE GAS - RUTA NACIONAL - RUTA PROVINCIAL». www.entreriostotal.com.ar. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  40. Turismoentrerios.com. «FLORA EN ENTRE RIOS - MONTES - PLANTAS - EL PALMAR DE COLON - CAMPOS - PRADERAS -». www.entreriostotal.com.ar. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  41. «SECTOR AGROPECUARIO - GANADERIA - AGRICULTURA - LACTEOS - CITRICULTURA - AVICULTURA - RECURSOS FORESTALES - ASERRADEROS - APICULTURA». https://www.turismoentrerios.com. Consultado el 16 de febrero de 2019. 
  42. «Fitogeografía de Entre Ríos». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2013. 
  43. Regiones fitogeográficas argentinas. Autor: Ángel Lulio Cabrera. Editor: Editorial Acme, 1976.
  44. Turismoentrerios.com. «FAUNA DE ENTRE RIOS - AVES - PATO - REPTILES - MAMIFEROS - CARPINCHOS - GUAZUNCHOS - PECES - DORADO». www.entreriostotal.com.ar. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  45. «Patrimonio natural». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  46. «Una Tierra Diferente - Sitio Oficial de Turismo de Entre Ríos - PARQUE NACIONAL EL PALMAR». 14 de enero de 2011. Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  47. «Una Tierra Diferente - Sitio Oficial de Turismo de Entre Ríos - PARQUE NACIONAL PREDELTA». 14 de enero de 2011. Archivado desde el original el 14 de enero de 2011. Consultado el 27 de diciembre de 2016. 
  48. «Constitución Nacional: Gobiernos de Provincia, artículo N.º 123». Archivado desde el original el 7 de julio de 2008. 
  49. «Constitución de la Provincia de Entre Ríos: Art 180 a 182». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  50. Mancomunidad Tierra de Palmares. «Creación del Estatuto de Mancomunidad de Municipios Tierra de Palmares». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. 
  51. Prensa Ministerio de Turismo. «Se presentó la Microregión Paraná Medio en La Paz». Archivado desde el original el 20 de junio de 2013. Consultado el 4 de junio de 2012. 
  52. INTA AER Crespo. «MICRORREGIÓN “CRESPO Y ALDEAS ALEDAÑAS”». Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el diciembre 2016. 
  53. «Acta de Integración de la Provincia de Entre Ríos al Tratado de Integración Regional». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  54. Jorge Enrique Hardoy & Carlos Tobar (1969). La Urbanización en América Latina. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Editorial del Instituto.
  55. Sir Woodbine Parish (1853). Buenos Aires y las provincias del Rio de la Plata: desde su descubrimiento y conquista por los Españoles. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de Mayo, pp. 22
  56. a b Sir Woodbine Parish, 1853: 450
  57. Laura Marcela Méndez (2007). Las Efemérides En El Aula. Buenos Aires: Noveduc Libros, pp. 204. ISBN 987-538-125-X.
  58. Mariela Ceva, Alejandro Fernández, Aníbal Jáuregui & Julio Stortini (2000). Historia Social Argentina En Documentos. Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 108. ISBN 950-786-245-5.
  59. a b c d e f g h «Argentina: población total por regiones y provincias. Censos Nacionales de 1914, 1947, 1960, 1970, 1980,1991 y 2001». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  60. «Evolución de la población rural y urbana de la provincia de Entre Ríos». Archivado desde el original el 9 de mayo de 2007. 
  61. «Provincia de Entre Ríos. Población por lugar de nacimiento según sexo y grupos de edad. Año 2001». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2007. 
  62. «Población extranjera empadronada en la provincia de Entre Ríos por lugar de nacimiento, según sexo y grupos de edad. Año 2001». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2007. 
  63. Página/12. «La pobreza sube, pero las necesidades básicas mejoran». Página/12, 15 de octubre de 2004. Consultado el 10 de enero de 2008. 
  64. «= 30 Provincia de Entre Ríos según departamento. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Año 2001». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  65. «Mercado de trabajo: principales indicadores». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  66. «DEC. Provincia de Entre Ríos según área de gobierno local. Población por sexo. Año 2010». Archivado desde el original el 27 de abril de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  67. «Mapa Interactivo». geoportal.agroindustria.gob.ar. Consultado el 15 de marzo de 2021. 
  68. «Sitio web oficial turismo Entre Ríos». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  69. «Playas y Naturaleza Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. 
  70. «Historia y Cultura Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. 
  71. «Termas en Entre Ríos, Argentina». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  72. «Termas Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 16 de marzo de 2010. 
  73. «Carnavales en Entre Ríos». Consultado el 16 de febrero de 2019. 
  74. «Carnaval Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. 
  75. «Pesca Deportiva Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2010. 
  76. «Turismo Rural Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. 
  77. «Turismo Aventura Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2010. 
  78. «Golf Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 20 de marzo de 2011. 
  79. «Avistaje de Aves Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010. 
  80. «Eventos y Convenciones Turismo Entre Ríos Sitio Oficial». Archivado desde el original el 18 de enero de 2010. 
  81. «El Palacio San José es uno de los cinco museos más visitados del país». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  82. «El Museo de la Memoria Popular de Gualeguaychú trabaja en su primera muestra». 
  83. «Provincia de Entre Ríos. Población de 14 años o más ocupada por categoría ocupacional según sexo y máximo nivel de instrucción alcanzado. Año 2001». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2007. 
  84. Gobierno de Entre Ríos. «Museo de la Educación en Entre Ríos». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2013. Consultado el 4 de junio de 2012. 
  85. «Universidades de Entre Ríos». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  86. «Carreras de Grado - UNER Fac. Ingenieria». 
  87. «Prensa Escrita». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  88. «Televisión por cable y emisora». Consultado el 31 de marzo de 2017. 
  89. [1]
  90. [2]
  91. a b Cancilleria argentina. «Hermanamiento». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2012. 

Enlaces externosEditar