Nacozari de García
Nacozari (en Idioma ópata: Abundancia de nopales)?, oficialmente Nacozari de García,[2] es una ciudad del estado mexicano de Sonora situada en la zona noreste del estado, es conocida por ser el lugar de la gesta heroica de Jesús García Corona, "El héroe de Nacozari".
Nacozari de García | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
Localización de Nacozari de García en México | ||
Localización de Nacozari de García en Sonora | ||
Coordenadas | 30°22′27″N 109°41′08″O / 30.374166666667, -109.68555555556Coordenadas: 30°22′27″N 109°41′08″O / 30.374166666667, -109.68555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado | Sonora | |
• Municipio | Nacozari de García | |
Presidente Municipal |
María Juana Romero ![]() ![]() | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
1660 (Gilles de Fiodermont, misionero jesuita) 1897 (James Douglas, empresario canadiense) | |
Altitud | ||
• Media | 1,100 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 12 751 hab.[1] | |
Gentilicio | Nacozarense | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | no aplica | |
Código postal | 84340 | |
Clave Lada | 634 | |
Código INEGI | 260410001 | |
HistoriaEditar
Lo que hoy es la ciudad de Nacozari, fue fundada en el año de 1660 al descubrirse las minas que rodean a la ciudad. El primer europeo en llegar a la zona que hoy se conoce como "Nacozari" fue Gilles de Fiodermon, un misionero jesuita originario de Bélgica, quien fundó el real de minas de Nuestra Señora del Rosario de Nacozari con su correspondiente parroquia.
La riqueza de las minas atrajo a numerosa población, sobre todo en el siglo XIX a partir de 1867, cuando se descubrieron en que las minas fueron adquiridas un explorador estadounidense de apellido Freaner, quien traspasó las propiedades a varias empresas, hasta que que fueron adquiridas por la Moctezuma Copper Company, subsidiaria de Phelps Dodge, con ello muchos trabajadores e ingenieros estadounidenses se establecieron en Nacozari, construyendo casas estilo estadounidense y otras instalaciones como bibliotecas y hospitales.
El principal mineral explotado fue el cobre que era transportado por una vía de vagones empujados por mulas hasta que en 1904 fue terminado el ferrocarril de vía ancha que unió Nacozari con Agua Prieta y Douglas, Arizona. La abundancia de mineral convirtió a Nacozari en una de las principales poblaciones del noreste de Sonora, permaneciendo en actividad la mayoría de las minas hasta que en 1948 varias fueron cerradas al ser agotadas.
En 1968 fue descubierta la mina "La Caridad" a unas 20 millas al sureste de Nacozari, con ello, la compañía estatal mexicana de minería, Mexicana de Cobre, inició el desarrollo de dicha mina y de algunas más en las cercanías de la población lo cual volvió a detonar la actividad económica y por tanto el incremento poblacional. La Caridad es considerada la tercera mina de cobre más grande del mundo.[3]
El 15 de octubre de 1912, mediante la ley número 76, Nacozari de García fue convertido en cabecera municipal del nuevo municipio de Nacozari de García pues hasta ese momento era parte del municipio de Cumpas.
ClimaEditar
A pesar de que la localidad se encuentra a más de 1,100 metros de altura, ésta presenta un clima seco y semi seco, siendo los meses de junio, julio y agosto los más cálidos y diciembre, enero y febrero los más fríos.
A continuación se muestra una tabla con las normales climatologicas registradas entre 1951 y 2010, recopiladas por el Servicio Meteorológico Nacional:
Parámetros climáticos promedio de Nacozari de García, Sonora (1951-2010) | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.0 | 31.0 | 38.0 | 39.0 | 42.0 | 45.0 | 46.0 | 42.0 | 41.0 | 40.0 | 39.0 | 29.0 | 46.0 |
Temp. máx. media (°C) | 19.3 | 21.1 | 24.7 | 28.5 | 33.5 | 37.2 | 34.6 | 34.1 | 33.6 | 29.8 | 24.3 | 19.3 | 28.3 |
Temp. media (°C) | 12.1 | 13.4 | 16.0 | 19.2 | 23.8 | 27.9 | 27.1 | 26.7 | 25.7 | 21.6 | 16.5 | 12.3 | 20.2 |
Temp. mín. media (°C) | 4.9 | 5.7 | 7.3 | 10.0 | 14.0 | 18.6 | 19.7 | 19.3 | 17.7 | 13.3 | 8.6 | 5.3 | 12.0 |
Temp. mín. abs. (°C) | -3.5 | -2.0 | 0.0 | 1.0 | 5.0 | 2.0 | 2.0 | 14.0 | 12.0 | 3.5 | -2.0 | -2.0 | -3.5 |
Precipitación total (mm) | 31.5 | 30.0 | 18.6 | 5.0 | 7.4 | 28.2 | 167.2 | 142.2 | 60.6 | 26.9 | 23.4 | 37.8 | 578.8 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 3.2 | 3.1 | 2.3 | 0.9 | 1.4 | 3.5 | 12.9 | 12.9 | 5.6 | 3.0 | 2.3 | 2.9 | 54 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Actualizado el 21 de noviembre de 2016. |
Explosión del 7 de noviembre de 1907Editar
El hecho que dio a conocer a Nacozari a nivel nacional y mundial fue el accidente que ocurrió en la población el 7 de noviembre de 1907 cuando un ferrocarril cargado con dinamita para las excavaciones mineras se incendió a causa de las chispas que por error despedía la caldera de la locomotora. Ante ello, el ferrocarril que estaba detenido en la estación de la población, de explotar devastaría los alrededores causando muertes entre la población civil, por ello, el maquinista, Jesús García Corona, de 25 años de edad, decidió tratar de sacar el convoy a un lugar abierto donde no causara daño. La mayoría de los operadores del tren saltaron y lograron salvarse, no así Jesús García, que continuó al frente de la locomotora hasta que finalmente explotaron los vagones de dinamita aproximadamente a la altura del kilómetro 6. La fuerza expansiva de la explosión devastó la zona matando a un total de 13 personas, entre ellas a Jesús García quien murió de forma instantánea, sin embargo podrían haber muerto miles de haber explotado en la ciudad. Ante ello Jesús García fue considerado un héroe, denominado desde entonces como "El héroe de Nacozari", muchas calles, escuelas, plazas y monumentos en todo México llevan su nombre, y el 7 de noviembre es festejado el Día del ferrocarrilero.
En 1909, en honor al joven Jesús García, el Congreso del Estado modificó el nombre de la población a: Nacozari de García.
Localización y poblaciónEditar
Población de Nacozari[2] | |
Año | Población |
1900 | 978 |
1910 | 2,096 |
1921 | 4,521 |
1930 | 5,196 |
1940 | 4,502 |
1950 | 3,561 |
1960 | 2,745 |
1970 | 2,976 |
1980 | 6,856 |
1990 | 9,360 |
1995 | 10,127 |
2000 | 11,193 |
2005 | 10,090 |
2010 | 12,751 |
Nacozari de García está situado en la parte noreste del estado de Sonora en la Sierra Madre Occidental, sus coordenadas geográficas son 30°22′27″N 109°41′08″O / 30.37417, -109.68556 y se encuentra a 1,100 metros sobre el nivel del mar. Su distancia con la capital del estado, Hermosillo, es de 150 kilómetros hacia el noreste y a 123 kilómetros al sur de Agua Prieta, la principal vía de comunicación que las une con estas dos ciudades es la Carretera Federal 17; además es punto terminar de la línea de ferrocarril que lo comunica hacia el norte con Agua Prieta y que antiguamente permitía el traslado del mineral hacia Estados Unidos.
El total de la población de Nacozari es de 12,751 habitantes de acuerdo con la información del Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del 2010.
ReferenciasEditar
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 23 de marzo de 2008 de 2008.
- ↑ Sonora Turismo. Comisión de Fomento al Turismo. «Pueblos de Sonora. Nacozari». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2007. Consultado el 23 de marzo de 2008 de 2008.
BibliografíaEditar
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2012. Consultado el 2008.
- Ibarra Quijada, Jesús Ernesto, Nacozari de García, Tres siglos de historia y minería 2016 Hispanic Institute of Social Issues. ISBN 978-1-936885-16-9