Fagopyrum esculentum

planta anual herbácea de la familia de las Polygonaceas
(Redirigido desde «Polygonum emarginatum»)

Fagopyrum esculentum, llamado comúnmente alforfón o trigo sarraceno , es una planta anual herbácea de la familia Polygonaceae cultivada por sus granos para su consumo humano y animal. Se considera popularmente un cereal, aunque realmente no lo sea, ya que no pertenece a la familia de las gramíneas, sino a las poligonáceas. Es originario del Asia Central. Aunque se ha cultivado tradicionalmente en muchos países, hoy en día los principales países productores son los mayores consumidores. Rusia produce el 50 % del total mundial, seguido por China (17 %) y Ucrania (7 %).[1]

 
Alforfón o trigo sarraceno

Fagopyrum esculentum in Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Subfamilia: Polygonoideae
Tribu: Persicarieae
Género: Fagopyrum
Especie: Fagopyrum esculentum
Moench, 1794
Distribución
Distribución natural
Distribución natural
Alforfón
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 344 kcal 1440 kJ
Carbohidratos 71.50 g
 • Fibra alimentaria 10 g
Grasas 3.40 g
Proteínas 13.25 g
Agua 9.75 g
Retinol (vit. A) 0 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.101 mg (8%)
Riboflavina (vit. B2) 0.425 mg (28%)
Niacina (vit. B3) 7.020 mg (47%)
Vitamina B6 0.210 mg (16%)
Vitamina C 0 mg (0%)
Calcio 18 mg (2%)
Hierro 2.2 mg (18%)
Magnesio 231 mg (62%)
Fósforo 347 mg (50%)
Potasio 460 mg (10%)
Sodio 1 mg (0%)
Zinc 2.40 mg (24%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Alforfón en la base de datos de nutrientes de USDA.
Inflorescencias, detalle
Campo de alforfón en Corea
Detalle de la flor

Descripción

editar

Planta herbácea anual de tallo erguido articulado y hueco, de 20 a 70 cm de alto, con hojas sagitadas más bien blandas. Las hojas superiores son abrazadoras o sésiles mientras que las inferiores tienen un peciolo bastante largo. Las flores son de color blanco o rosa, pequeñas y agrupadas en inflorescencias terminales. Cada flor posee 8 estambres y 3 pistilos. Los frutos son aquenios de tres aristas, contienen una sola semilla y maduran de forma gradual lo que dificulta su recolección. Estos frutos se dan de julio a octubre en el hemisferio norte.

Historia

editar
Archivo:Leiden University Library - Seikei Zusetsu vol. 17, página 027 - 蕎麦 - Fagopyrum esculentum Moench, 1804.jpg
Trigo sarraceno, ilustración de la enciclopedia agrícola japonesa Seikei Zusetsu (1804).

El ancestro silvestre del trigo sarraceno común es F. esculentum ssp. ancestrale. F. homotropicum es interfértil con F. esculentum y las formas silvestres tienen una distribución común, en Yunnan, una provincia del suroeste de China. El ancestro silvestre del trigo sarraceno tartarico es F. tataricum ssp. potanini.[2]

El trigo sarraceno común fue domesticado y cultivado por primera vez en el interior de Sudeste Asiático, posiblemente alrededor del 6000 a.C., y desde allí se extendió a Asia Central y Tíbet, y después a Oriente Medio y Europa, a donde llegó en el siglo XV. [3]​ Lo más probable es que la domesticación tuviera lugar en la región occidental de Yunnan, en China.[4]

Los restos más antiguos encontrados hasta ahora en China datan de "hacia" el 2600 a.C., mientras que el polen de trigo sarraceno hallado en Japón se remonta a 4000 a.C. Se cultiva en Yunnan, al borde de la meseta tibetana o en la propia meseta. El alforfón fue uno de los primeros cultivos introducidos por los europeos en Norteamérica. La dispersión por todo el mundo se completó en 2006, cuando una variedad desarrollada en Canadá se plantó ampliamente en China. En la India, la harina de trigo sarraceno se conoce como kuttu ka atta y desde hace mucho tiempo se asocia culturalmente con muchos festivales como Shivratri, Navaratri y Janmashtami. El día de estos festivales se consumen alimentos elaborados únicamente con trigo sarraceno.[5]

Distribución y hábitat

editar

Planta originaria del noreste de Asia (Siberia, Manchuria) que gracias a la agricultura se hizo común en toda Europa en el siglo XVI.

Antiguamente era muy cultivada en las regiones de suelos pobres y ácidos, en Francia (principalmente Bretaña), Europa central, Rusia y Norteamérica. Su cultivo tiende a desaparecer en la actualidad debido a las dificultades para mecanizar su recolección. En Cataluña es cultivo tradicional y actual en la comarca gerundense de La Garrocha donde existe un microclima de verano pluvioso, y se cultivan las variedades de pota de gall (‘pata de gallo’) y arracada (zarcillo o pendiente).

Cultivo

editar
 
Trigo sarraceno con flores, semillas maduras y sin madurar.
 
Exposición del Festival de las Flores, Taiwán.

El trigo sarraceno es un cultivo de temporada corta que crece bien en suelos poco fértiles o ácidos; un exceso de fertilizantes -especialmente nitrógeno- reduce el rendimiento, y el suelo debe estar bien drenado. En climas cálidos, el trigo sarraceno sólo puede cultivarse sembrándolo a finales de la temporada, para que florezca en climas más frescos. La presencia de polinizadoress aumenta mucho el rendimiento. El néctar del trigo sarraceno en floración produce una miel de color oscuro.[6]

La planta de trigo sarraceno tiene un sistema radicular ramificado con una raíz pivotante primaria que penetra profundamente en el suelo húmedo.[7]​ Alcanza 75 a 125 cm de altura. [8]​ El trigo sarraceno tiene semillas tetraédricas y produce una flor que suele ser blanca, aunque también puede ser rosa o amarilla.[9]​ El trigo sarraceno se ramifica libremente, a diferencia del tillering o la producción de chupones, lo que permite una adaptación más completa a su entorno que otros cultivos de cereales.[7]

El trigo sarraceno sólo se cultiva para grano cuando se dispone de poco tiempo para su crecimiento, ya sea porque el trigo sarraceno es un cultivo temprano o un segundo cultivo de la temporada, o porque la temporada total de cultivo es limitada. Se establece rápidamente, lo que suprime las malas hierbas de verano, y puede ser un cultivo de cobertura fiable en verano para adaptarse a una pequeña ranura de la estación cálida. [8]​ El trigo sarraceno tiene un período de crecimiento de sólo 10-12 semanas[10]​ y se puede cultivar en zonas de alta latitud o septentrionales. [11]​ El trigo sarraceno se utiliza a veces como abono verde, como planta para el control de la erosión o como cobertura y alimento de la fauna silvestre.[8]

Alimentación

En alimentación humana se utilizan sus frutos en forma de harina, tradicionalmente para hacer farinetes (gachas) en Cataluña, tortús en Occitania, galettes (crepes de sarrasin) en Bretaña, blinis en países eslavos de Europa del Este como Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Polonia, etc., un tipo de fideos (soba) en Japón o polenta taragna en el norte de Italia. Y también para hacer harinas de galletas.
El grano se ha utilizado en Europa desde la antigüedad, para la alimentación animal, aunque también lo consumían los campesinos. Sin embargo en Asia es muy apreciado por su valor alimenticio y sus precios son mayores que los del resto de cereales, sobre todo en Japón, donde nunca ha sido alimento para animales.

Se puede consumir en forma de grano (el grano es tetraedral) y en forma de harina. Como grano entero, se hierve de forma similar al arroz, y demora un poco menos. Como harina es habitual utilizarlo en panes y budines y también se elabora pasta o soba (como se conoce en Japón), crepes, sémolas y pasteles. En Rusia y Ucrania se consume hervido, mezclado con mantequilla o leche y se conoce como grechnevaya kasha.

Gracias a su alto nivel proteico se usa también para la alimentación animal. Además, puede utilizarse como sustituto de grasas y espesante ya que el 70 % del grano es almidón.

Medicina tradicional

Tradicionalmente se ha venido usando las semillas maduras frescas y trituradas para curar los eczemas y tumores aplicadas en forma de cataplasma.

Otros usos

Su cáscara se utiliza en Japón desde hace más de 500 años como relleno para fabricar almohadas.

Información nutricional

editar

Esta planta es catalogada por sus defensores como la "reina de la proteína vegetal" debido a su alto contenido en proteínas (entre un 10 y un 13 %), aunque el trigo tiene un porcetaje similar (9-14%) pero muy inferior a de la soja (hasta un 36%), argumentando su gran disponibilidad (se calcula que podemos asimilar el 70 %). A la vez es muy rico en lisina (aminoácido escaso en las proteínas vegetales) y en otros aminoácidos esenciales (arginina, metionina, treonina y valina).

No contiene gluten, ya que no tiene ninguna relación con los cereales y por ello es ideal en dietas para los celíacos. Además no contiene lectina, la cual puede resultar irritante.

Es un alimento energético y nutritivo. Ideal en países fríos o en invierno y es muy conveniente para personas mayores, niños y convalecientes.

Se asocia su cultivo con la implantación de colmenas para la obtención de miel y favorecer la fecundación. Esto es así porque sus características biológicas favorecen que las abejas produzcan más miel.

Sin gluten

editar

Como el trigo sarraceno no contiene gluten, puede ser consumido por personas con trastornos relacionados con el gluten, como celiaquía, sensibilidad al gluten no celíaca o dermatitis herpetiforme. [12][13]​ No obstante, los productos de trigo sarraceno pueden tener contaminación por gluten.[12]


Taxonomía

editar

Fagopyrum esculentum fue descrita por Conrad Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 290. 1794.[14]

Sinonimia
  • Fagopyrum cereale Raf.
  • Fagopyrum dryandrii Fenzl
  • Fagopyrum emarginatum (Roth) Meisn.
  • Fagopyrum emarginatum var. kunawarense Meisn.
  • Fagopyrum esculentum subsp. ancestralisOhnishi
  • Fagopyrum fagopyrum (L.) H.Karst. nom. invalid.
  • Fagopyrum polygonum Macloskie nom. illeg.
  • Fagopyrum sagittatum Gilib. nom. inval.
  • Fagopyrum sarracenicum Dumort.
  • Fagopyrum vulgare T.Nees
  • Fagopyrum vulgare Hill ex Druce nom. inval.
  • Fagopyrum vulgare Delarbre nom. illeg.
  • Polygonum fagopyrum L.
  • Polygonum cereale Salisb. nom. illeg.
  • Polygonum emarginatum (Roth)[15][16]

Propiedades medicinales

editar

Las sumidades florales del trigo sarraceno son muy ricas en rutina que es un flavonoide ideal para tratar la fragilidad y permeabilidad de los capilares sanguíneos. Por ello es muy conveniente en varices, hemorragias retinales y otros problemas circulatorios ya que además tiene una función antiinflamatoria.[cita requerida]

En la medicina popular se ha venido usando en forma de infusión, mientras que a nivel farmacéutico se aísla la rutina para elaborar preparados circulatorios.[cita requerida]

Su contenido en vitaminas del grupo B junto con su aporte de hierro son buenos aliados contra la anemia.[cita requerida]

Al ser un alimento rico en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico, el trigo sarraceno o alforfón ayuda en la lucha contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.[cita requerida]

Nombres comunes

editar

Alforfón, alforjón, fajol, grano turco, sarraceno, trigo árabe, trigo cabruno, trigo-haya, trigo negro, trigo sarracénico, trigo sarraceno.[17]

La palabra alforfón deriva, según la RAE, del árabe "al-furfur". En catalán se denomina fajol ya que recuerda el fruto del haya (faig).

Véase también

editar


Referencias

editar
  1. «Buckwheat production in 2016, Crops/Regions/World list/Production Quantity (pick lists)». UN Food and Agriculture Organization, Corporate Statistical Database (FAOSTAT). 2017. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  2. Ohnishi, O.; Matsuoka, Y. (1996). «Búsqueda del ancestro silvestre del trigo sarraceno II. Taxonomía de las especies de Fagopyrum (Polygonaceae) basada en la morfología, isozimas y variabilidad del ADNcp». Genes and Genetic Systems 71 (6): 383-390. doi:10.1266/ggs.71.383. 
  3. Weekly, Ernest (1967). «Buckwheat». An Etymological Dictionary of Modern English. Dover Publications. p. 211. 
  4. Ohnishi, O (1998). «Búsqueda del ancestro silvestre del trigo sarraceno III. El ancestro silvestre del trigo sarraceno comun cultivado, y del trigo sarraceno tatary». Botánica Económica 52: 123-133. S2CID 22902898. doi:10.1007/BF02861199. 
  5. Bhaduri, Niti Pathak; Prajneshu, Meenakshi (2016). «Kuttu (Trigo Sarraceno): A Promising Staple Food Grain for Our Diet». Journal of Innovation for Inclusive Development 1: 43-45. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2018. Consultado el 29 de diciembre de 2016. 
  6. Pasini, Federica; Gardini, Silvia; Marcazzan, Gian Luigi; Caboni, Maria Fiorenza (2013). «Mieles de trigo sarraceno: Screening of composition and properties». Food Chemistry 141 (3): 2802-2811. PMID 23871027. doi:10.1016/j.foodchem.2013.05.102. 
  7. a b Stone, J.L. (1906), Trigo sarraceno, Estación experimental agrícola de la Facultad de Agricultura Departamento de Agronomía, Bulletin 238, Ithaca, NY: Cornell University, pp. 184-193 .
  8. a b c Björkman, T.; Bellinder, R.R.; Hahn, R.R.; Shail, J. (2008), Manual de cultivos de cobertura del trigo sarraceno, Ithaca, NY: Universidad de Cornell .
  9. Li, S.; Zhang, Q.H. (2001). «Avances en el desarrollo de alimentos funcionales a partir del trigo sarraceno». Ciencia de la Alimentación y Nutrición 41 (6): 451-464. PMID 11592684. S2CID 13049923. doi:10.1080/20014091091887. 
  10. Agriculture Canada -Growing Buckwheat, Ottawa, Canada: Canadian Department of Agriculture, 1978 .
  11. Quisenberry, K.S.; Taylor, J.W. (1939). Growing Buckwheat. Farmers' bulletin 1835. Washington, DC: U. S. Department of Agriculture. pp. 1-17. 
  12. a b Ciacci C, Ciclitira P, Hadjivassiliou M, Kaukinen K, Ludvigsson JF, McGough N et al. (2015). «La dieta sin gluten y su aplicación actual en la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme». United European Gastroenterology Journal (Review) 3 (2): 121-35. PMC 4406897. PMID 25922672. doi:10.1177/2050640614559263. 
  13. gov/health-information/digestive-diseases/celiac-disease/eating-diet-nutrition «Comida, dieta y nutrición para la enfermedad celíaca». National Institutes of Health. junio 2016. 
  14. «Fagopyrum esculentum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 13 de marzo de 2014. 
  15. Sinónimos en Tela Botánica
  16. The Plant List
  17. Nombres en Anthos - Real Jardín Botánico

Bibliografía

editar
  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Flora of China Editorial Committee. 2003. Flora of China (Ulmaceae through Basellaceae). 5: 1–506. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2005. Magnoliophyta: Caryophyllidae, part 2. Fl. N. Amer. 5: i–xxii + 1–656.
  5. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.

Enlaces externos

editar