Proletarización
La proletarización se refiere al proceso social mediante el que personas autoempleadas o empleadoras (e incluso desempleadas que no necesitaban trabajar) pasan a ser mano de obra asalariada por parte de un empleador. Para la teoría marxista, la proletarización ha sido una de las formas más importantes de movilidad social descendente.[3]

Concepto marxistaEditar
Para Marx, el proceso de proletarización era una de las caras de la acumulación de capital. El crecimiento del capital implicaba un crecimiento de la clase obrera. La expansión de los mercados capitalistas necesitaba de un proceso de acumulación primitiva y privatización, que transfería cada vez más bienes a manos privadas, concentrando la riqueza en unas pocas personas. De esta manera, cada vez un mayor porcentaje de la población fue dependiendo de un trabajo asalariado, vendiendo su fuerza de trabajo a un empleador por un salario al carecer de otros bienes que permitieran la supervivencia.[3]
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ La proletarización del campesinado y su relación con el desarrollo capitalista: el caso del País Valenciano. Agricultura y sociedad. 1979.
- ↑ Lozano, Wilfredo (1985). Proletarización y campesinado en el capitalismo agroexportador. Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
- ↑ a b Edgell, Stephen (2008). «Proletarianization, polarization and revolutionary change». Class: Key Concept in Sociology (en inglés). Routledge. ISBN 0-203-17757-6.