Provincias españolas en América

Provincias de América creadas por la Constitución de Cádiz

La provincia fue una división territorial de los dominios americanos de la Monarquía española. Durante la vigencia de la Constitución de Cádiz, creada en 1812, en las cortes de Cádiz las provincias constitucionales son enumeradas en su artículo diez.[1]

Provincias españolas en América hacia 1800.
Provincias integras del Reino de España en América 1864. Las islas de Cuba y Puerto Rico fueron españolas desde su descubrimiento en el siglo XV hasta 1898, mientras que República Dominicana en La Española, isla que comparte con Haití, dejó de ser española entre 1795 y 1809 por Tratado de Basilea, en 1821 durante el Estado Independiente de Haití Español, entre 1822 y 1844 durante la Ocupación Militar Haitiana sobre Santo Domingo, y entre 1844 y 1861 durante la Primera República Dominicana. En 1861, la parte dominicana de La Española fue ocupada brevemente por España hasta la llegada de la Segunda República Dominicana en 1865, año que marcó la salida perpetua de España de la isla de La Española, hoy en día Haití y República Dominicana.

La definición de provincia en América

editar

El uso del término «provincia» en América tenía un significado impreciso. Los diputados americanos se referían con la palabra a la pequeña provincia (partido) o a las gobernaciones, mientras que los europeos lo hacían con gran provincia (reino). Las cortes españolas identificaron provincia con [Intendencia_indiana|[intendencia]]. Con anterioridad, el decreto de la Junta Suprema Central emitido el 22 de enero de 1809, definía los territorios americanos no como colonias, sino una parte integrante de la Monarquía hispánica.

Provincias de la Constitución de Cádiz

editar

Una comisión de diputados americanos presentó posteriormente su dictamen el 1 de mayo de 1812, que fue aprobado por las cortes, y que elevaba a veinte el número de provincias americanas descritas en la primera constitución española.

La provincia estaba gobernada por un Jefe Político Superior nombrado por el Rey y una Diputación Provincial de siete miembros, elegida popularmente. Se subdividía en partidos, gobernados por Jefes Políticos Subalternos. Con la restauración absolutista en España en 1814 y 1823, la provincia desapareció y su territorio fue nuevamente comprendido en el restaurado Virreinato.

Provincias americanas de la constitución de Cádiz de 1812[2][3]
Provincia Territorio jurisdiccional Capital
Nueva España México, Oaxaca, Puebla, Valladolid, Veracruz México
Provincias internas orientales Nueva Extremadura (Coahuila), Nuevo León, Nuevo Santander, Texas Monterrey
Provincias internas occidentales Alta California, Baja California, Nueva Navarra (Arizpe), Nueva Vizcaya (Durango), Nuevo México Durango
San Luis Potosí San Luis Potosí, Guanajuato San Luis Potosí
Nueva Galicia Guadalajara, Zacatecas Guadalajara
Yucatán Yucatán Mérida
Guatemala Guatemala, San Salvador, Comayagua (Honduras), Chiapas Guatemala
Nicaragua y Costa Rica Nicaragua, Costa Rica, León León
Cuba y Las Floridas Cuba Occidental, Florida Occidental, Florida Oriental La Habana
Cuba Cuba Oriental Santiago de Cuba
Puerto Rico Puerto Rico, Islas Vírgenes Españolas San Juan
Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo
Venezuela Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita, Barinas Caracas
Nueva Granada Antioquia, Cartagena, Chocó, Neiva, Panamá, Pamplona, Pasto, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Santafé, Socorro, Tunja, Veraguas Santafé (Bogotá)
Quito Quito, Cuenca Quito
Lima Huamanga, Huancavelica, Lima, Tarma, Trujillo, Maynas, Guayaquil, Chiloé Lima
Cuzco Arequipa, Cuzco, Puno Cuzco
Chile Concepción, Santiago Santiago
Río de la Plata Buenos Aires, Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Paraguay, Misiones Guaraníes, Montevideo Buenos Aires
Charcas Alto Perú (Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Potosí, Moxos, Chiquitos) Chuquisaca

Provincias de 1821

editar

Las veinte provincias de 1812 fueron restauradas en 1820. Además, en el Decreto de 6 de noviembre de 1820 se creó la provincia de Valladolid de Michoacán, integrando la intendencia de Guanajuato, mientras que la intendencia de Zacatecas pasaba a formar parte de la intendencia de San Luis Potosí.

Más tarde los diputados americanos exigieron una subdivisión aún mayor, y tras la instalación del Trienio Liberal en 1820 las cortes españolas accedieron en su decreto de 9 de mayo de 1821 a convertir en provincias a todas las antiguas Intendencias establecidas en la Ordenanza General de Intendente de Indias de 1803 (más las Intendencias de Puerto Príncipe y Saltillo establecidas en 1813). Sin embargo estas provincias eran meramente nominales ya muchos de los territorios formaban parte de los nuevos estados hispanoamericanos independientes. En todo caso, todas las provincias eran dependientes directamente de Madrid, autónomas y sin ninguna relación institucional entre sí.[4]

Provincias americanas del Real Decreto de 9 de mayo de 1821
Provincia Territorio jurisdiccional Capital
Cuba Cuba Oriental Santiago de Cuba
La Habana Cuba Occidental La Habana
Puerto Príncipe Cuba Central Puerto Príncipe
Puerto Rico Puerto Rico, Islas Vírgenes Españolas San Juan
Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo
México México, Querétaro México
Oaxaca Oaxaca Antequera de Oaxaca
Puebla Puebla Puebla de los Ángeles
Valladolid Valladolid Valladolid de Michoacan
Veracruz Veracruz Veracruz
San Luis Potosí San Luis Potosí San Luis Potosí
Guanajuato Guanajuato Guanajuato
Zacatecas Zacatecas Zacatecas
Guadalajara Guadalajara Guadalajara
Yucatán Yucatán Mérida
Durango Durango, Chihuahua, Nuevo México Durango
Sonora y Sinaloa Alta California, Baja California, Nueva Navarra Arizpe
Saltillo Nueva Extremadura (Coahuila), Nuevo León, Nuevo Santander, Texas Saltillo
Guatemala Guatemala Guatemala
Chiapas Chiapas Ciudad Real de Chiapas
San Salvador San Salvador San Salvador
Comayagua Comayagua Comayagua
León de Nicaragua Nicaragua, Costa Rica León de Nicaragua
Venezuela Caracas, Cumaná, Guayana, Maracaibo, Margarita Caracas
Caracas Caracas Caracas
Cumaná Cumaná, Margarita Cumaná
Guayana Guayana Angostura
Maracaibo Maracaibo Maracaibo
Barinas Barinas Barinas
Santafé Santafé, Neiva, Pamplona, Pasto, Socorro, Tunja Santafé (Bogotá)
Cartagena Cartagena, Riohacha, Santa Marta Cartagena de Indias
Popayán Antioquia, Chocó, Popayán Popayán
Panamá Panamá, Veraguas Panamá
Quito Quito Quito
Cuenca Cuenca Cuenca
Lima Lima, Guayaquil, Chiloé Lima
Trujillo Trujillo, Maynas Trujillo
Huamanga Huamanga Huamanga
Huancavelica Huancavelica Huacanvelica
Tarma Tarma Tarma
Cuzco Cuzco Cuzco
Arequipa Arequipa Arequipa
Puno Puno Puno
Santiago de Chile Santiago Santiago
Concepción Concepción Concepción


Chuquisaca Chuquisaca Chuquisaca
Potosí Potosí Potosí
La Paz La Paz La Paz
Cochabamba Cochabamba, Moxos, Chiquitos Cochabamba
Paraguay Paraguay, Misiones Guaraníes Asunción
Salta del Tucumán Salta del Tucumán Salta
Córdoba del Tucumán Córdoba del Tucumán Córdoba
Buenos Aires Buenos Aires, Montevideo Buenos Aires

Referencias

editar
  1. Enrique Orduña Rebollo (2003). INAP, ed. Municipios y provincias: historia de la organización territorial española. p. 364. ISBN 9788425912498. 
  2. Lee Benson, Nettie (1992). La diputación provincial. p. 69. 
  3. Laure Rieu-Millán, Marie. Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz. p. 249. «Las Cortes de 1820 erigieron en Provincias finalmente todas las intendencias.» 
  4. Marie Laure Rieu-Millán. Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz: igualdad o independencia. p. 248. 

Véase también

editar