Puente ferroviario Biobío en Concepción

El Puente Ferroviario Bío-Bío en Concepción es un viaducto del subramal Concepción-Curanilahue que cruza el Río Biobío y que conecta las actuales comunas de Concepción y San Pedro de la Paz. Actualmente el tránsito de trenes se encuentra suspendido debido a una avería.

Puente ferroviario Biobío en Concepción
Puente ferroviario Biobío en Concepción - Wikipaseo fotográfico Concepción 2019 - (221).jpg
Vista lateral del puente ferroviario desde el borde noreste del río Biobío (2019).
Localización administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región del Biobío
Municipio Concepción y San Pedro de la Paz
Atraviesa Río Biobío
Características
Uso del puente Ferroviario
Material Acero[1]
Puente anterior Puente Juan Pablo II
Puente posterior Puente Llacolén
Vía soportada Ramal Concepción-Curanilahue
Biotrén
Longitud total 1886 m[1]
Diseño y construcción
Ingeniero(s) Gustavo Lenz
Duración obras 1889
Inauguración 31 de diciembre de 1889
Coordenadas 36°49′52″S 73°04′53″O / -36.83111111, -73.08138889

HistoriaEditar

 
The Bio-Bio Bridge, Chile, litografía del puente publicada por Illustrated London News. Londres, 24 de agosto de 1889. Para ese tiempo el Río Biobío todavía era navegable.

Este puente corresponde al primero en conectar ambas riveras del Biobío en dicho sector. Fue construido en 1889 para la empresa The Arauco Company Limited y su proyecto del ramal Concepción-Curanilahue, con la finalidad de conectar a la ciudad de Concepción con las minas de carbón en Lota y el puerto de Coronel.[1]

En un principio conectaba la antigua Estación Chepe con la Estación Biobío. Luego pasó a formar parte de la Red Sur de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, constituyéndose en el ramal Concepción-Curanilahue. En 1996, fue reparado para la operación de servicio de carga.

En el año 2005 fue nuevamente reparado. Se instalaron 32 pórticos que sostienen el cableado eléctrico que da la energía necesaria a los automotores del servicio Biotrén. Además se le sometió a un proceso de arenado o carenado, se pintó con anticorrosivo y se le cambió la totalidad de sus durmientes, prolongando en 20 años su vida útil. A principios del año 2006, se procedió de cambio de algunas piezas dañadas y se aseguró su estructura, completando su reparación, dejándolo en condiciones de aumentar la velocidad en el viaducto.

Actualmente conecta la Estación Concepción con la Estación Juan Pablo II, pertenecientes a la Lïnea 2 del servicio Biotrén.

Desde el 9 de diciembre del 2022 se encuentra suspendido el tránsito de trenes por el puente debido a una supuesta avería, lo cual se encuentra en investigación.

ArquitecturaEditar

El puente tiene una longitud de 1886 metros y está hecho de acero. En su acceso norte es precedido por un túnel de 225 metros de largo, que pasa por debajo del Cerro Chepe con el objeto de proteger la vía de las crecidas del río Bío-Bío.

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. a b c Manuel Durán Iligaray. «Plan regulador comunal. Estudio de Patrimonio Comunal». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. Consultado el 6 de septiembre de 2011.