La Región de Bruselas (en francés: «Région de Bruxelles-Capitale» y en neerlandés: «Brussels Hoofdstedelijk Gewest») es una de las tres regiones que componen Bélgica. Su capital es la ciudad de Bruselas y se compone de otros 18 municipios.
Región de Bruselas Région de Bruxelles-Capitale Brussels Hoofdstedelijk Gewest |
||||
---|---|---|---|---|
Región | ||||
|
||||
![]() Ubicación de Bruselas en Bélgica |
||||
Coordenadas | 50°51′N 4°21′E / 50.85, 4.35Coordenadas: 50°51′N 4°21′E / 50.85, 4.35 | |||
Capital | Bruselas | |||
Idioma oficial | Francés y neerlandés | |||
Entidad | Región | |||
• País | ![]() |
|||
Superficie | ||||
• Total | 161.38 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 13 m s. n. m. | |||
Población (1 de enero de 2017) | ||||
• Total | 1 183 545 hab. | |||
• Densidad | 7333,9 hab/km² | |||
Huso horario | UTC +1 | |||
Código postal | 1000 | |||
Prefijo telefónico | (+32) 2 | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
La Región tiene una superficie de 161,38 km² y una población de aproximadamente 1 185 800 habitantes, lo que supone un 5 % de la superficie y un 8 % de la población belga.
Esta región, bilingüe según los estatutos municipales, está habitada por belgas que pertenecen a las dos principales comunidades lingüísticas del país: la comunidad francesa y la comunidad flamenca. Se estima que 85% de la población bruselense es francófona por el origen de su lengua materna, 10% flamenca y 5% hablan otras lenguas. El francés es empleado de modo habitual como «lingua franca».
A causa de la presencia en su territorio de numerosas instituciones internacionales, se encuentra igualmente entre las concentraciones más importantes de habitantes nacidos de otros países de la Unión Europea. A esto se suman numerosos inmigrantes procedentes del Magreb (especialmente de Marruecos), de Turquía, de América, de África (especialmente de la República Democrática del Congo, antigua colonia belga) y de Europa central, haciendo de la Región un conjunto cosmopolita y multicultural.
Índice
HistoriaEditar
El 18 de junio de 1989, por primera vez, los bruselenses eligen directamente a sus representantes regionales. Bruselas constituye desde entonces una región autónoma, comparable a las regiones de Flandes y la Región Valona.
ComposiciónEditar
La región se compone de 19 municipios (communes, gemeenten): Bruselas, que se encuentra en el centro, y a su alrededor los 18 restantes. Los 19 municipios son (con el código postal):
- Anderlecht (1070)
- Auderghem (1160)
- Berchem-Sainte-Agathe (1082)
- Saint-Josse-ten-Noode (1210)
- Etterbeek (1040)
- Evere (1140)
- Koekelberg (1081)
- Ganshoren (1083)
- Ixelles (1050)
- Jette (1090)
- Forest (1190)
- Molenbeek-Saint-Jean (1080)
- Saint-Gilles (1060)
- Bruselas (1000, 1020, 1120, 1130, 1040, 1050)
- Schaerbeek (1030)
- Uccle (1180)
- Watermaal-Bosvoorde (1170)
- Woluwe-Saint-Lambert (1200)
- Woluwe-Saint-Pierre (1150)
Situación lingüísticaEditar
Francés Neerlandés y francés Neerlandés Francés y otro idioma Otros idiomas
La región de Bruselas-Capital se distingue de las otras dos por su bilingüismo oficial: el francés y el neerlandés, que son de uso obligado en todos los servicios públicos (administraciones, hospitales, policía...). De facto, el francés es ampliamente mayoritario en la población (95,55%), debido tanto al aprendizaje en la escuela como al flujo migratorio desde países francófonos.[2]
De acuerdo con la lengua hablada en el hogar por los habitantes, la distribución es la siguiente:
- Francés: 38%
- Neerlandés: 5%
- Bilingüe francés/neerlandés: 17%
- Bilingüe francés/otro idioma: 23%
- Otros idiomas: 17%
La distribución de lenguas correctamente habladas en la práctica por la población sería la siguiente:
- 95,55% de la población habla francés.
- 35,40% de la población habla inglés.
- 28,23% de la población habla neerlandés.
- 7,39% de la población habla español.
- 6,36% de la población habla árabe.
- 5,72% de la población habla italiano.
- 5,56% de la población habla alemán.
Históricamente Bruselas es una ciudad flamenca en la que el idioma popular era el neerlandés, pero en el siglo XIX al igual que en prácticamente toda Europa, la nobleza y la alta burguesía hablaba francés. Cuando Bélgica se independiza, las clases dirigentes escogen el francés como lengua oficial del país, suponiéndolo un idioma más culto y avanzado. Esta decisión ocasionará posteriormente un conflicto lingüístico aún pendiente de resolver.
En Bruselas, donde se establece la corte, toda la burguesía se convierte en francófona y también gran parte de la población aprende el francés para mejorar sus probabilidades de promoción. Posteriormente Bélgica reconoce como oficial el idioma neerlandés y tras marcar una frontera lingüística, Bruselas como capital tanto de Valonia como de Flandes es declarada oficialmente bilingüe, aunque de facto el francés continuará siendo mayoritario.
Actualmente los habitantes de Bruselas viven el bilingüismo y la predominancia del francés de una forma bastante más natural que los políticos que los representan[3] y conviven instituciones francófonas, neerlandófonas y bilingües sin grandes problemas.
ReferenciasEditar
- ↑ (en neerlandés) Janssens, Rudi (2013). BRIO-taalbarometer 3: diversiteit als norm (pdf) (Brussels Informatie-, Documentatie- en Onderzoekscentrum edición). Consultado el 26 mei 2015.
- ↑ L’usage des langues à Bruxelles et la place du néerlandais (Brussels studies. nº 13, 7 de enero de 2008)
- ↑ El 15 de julio de 2008 el primer ministro Leterme presenta su dimisión, entre otras razones, también por la imposibilidad de solucionar el conflicto lingüístico en algunos municipios que rodean Bruselas.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Región de Bruselas-Capital.
Oficiales
- Sitio de la región
- Página de Bruselas en el sitio de la Oficina de Promoción Turística de Valonia y Bruselas
No oficiales