Señal Colombia
Señal Colombia es un canal de televisión abierta colombiano, que ofrece contenido educativo, deportivo y cultural.[3][4] Fue fundado el 9 de febrero de 1970[4][5] y forma parte de la Radio Televisión Nacional de Colombia.
Señal Colombia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Eslogan | Todo lo que podemos ser | |
Tipo de canal | Televisión digital terrestre | |
Programación | Generalista | |
Propietario | Gobierno de Colombia | |
Operado por | Radio Televisión Nacional de Colombia | |
País |
![]() | |
Fundación | 1970 | |
Fundador | Carlos Lleras Restrepo | |
Inicio de transmisiones |
9 de febrero de 1970 (como Canal 11) 18 de diciembre de 1995 (como Señal Colombia) | |
Personas clave |
Juan Ramón Samper (Gerente de la RTVC) Silvana Orlandelli (Directora del canal) | |
Formato de imagen |
1080i HDTV (reescalado a 16:9 480i para la señal en resolución estándar del canal) | |
Área de transmisión |
![]() | |
Ubicación |
![]() | |
Nombre anterior |
Canal 11 (1970-1973) Tercera Cadena (1974-1979) Tercera Cadena Color (1979-1983) Cadena 3 o Canal de Interés Público[1][2] (1984-1991) Canal 3 (1992-1995) | |
Canales hermanos |
Canal Institucional Canal 1 Canal Trece | |
Sitio web | www.senalcolombia.tv | |
Disponibilidad | ||
Terrestre | ||
![]() | Canal 16.1 (HD) | |
![]() | Principal: Canal 11 (Bogotá) Repetidoras: Ver lista Canal 2
(Acevedo, Florencia) Canal 3 (Sincelejo, Boavita) Canal 4 (Manizales) Canal 5 (Barranquilla, Valledupar, Pereira, Armenia, Riohacha, El Espino, Popayán) Canal 6 (Belén) Canal 7 (Neiva) Canal 8 (Ibagué, Sibundoy) Canal 9 (Cali, Pasto) Canal 10 (Barrancabermeja) Canal 11 (Yopal, Villavicencio, San José del Guaviare, Leticia, Quibdo, Arauca) Canal 12 (Cartagena, Montería, Zipaquira, Santa Catalina) Canal 13 (Bucaramanga, Mocoa, San Andrés Islas) | |
![]() | Ver lista Canal 21
(Cúcuta, Puerto Salgar) Canal 22 (Almeida) Canal 23 (Chiquinquirá) Canal 24 (Abejorral) Canal 25 (Bogotá, Medellín, Bojaca) Canal 26 (Mambita, Cucunuba) Canal 27 (Guaduas) Canal 29 (Berbeo) Canal 30 (Aquitania, Boyacá, Sogamoso, Moniquira, Abriaqui) Canal 33 (Arcabuco, Algeciras) Canal 41 (Cali) Canal 49 (Tena) Canal 53 (Choconta) | |
Satélite | ||
![]() | Canal 137 (SD) Canal 1137 (HD) | |
![]() | Canal 128 | |
![]() | Canal 153 (SD) Canal 817 (HD) | |
![]() | Canal 204 (HD) | |
Cable | ||
![]() | Canal 128 (SD) Canal 1128 (HD) | |
![]() | Canal 204 (HD) Ver lista Medellín:
Canal 24 Bucaramanga: Canal 13 Bogotá: Canal 11 Cartagena: Canal 6 Barrancabermeja: Canal 24 Cali: Canal 23 Buga: Canal 23 Palmira: Canal 23 Jamundi: Canal 23 Cartago: Canal 21 Manizales: Canal 21 Pereira: Canal 21 Armenia: Canal 21 Barranquilla: Canal 24 Ibagué: Canal 24 | |
![]() | Canal 11 (Cundinamarca y Meta) Canal 104 (Tolima) | |
IPTV | ||
![]() | Canal 266 (HD) | |
![]() | Canal 107 | |
![]() | Canal 102 (HD) | |
Transmisión por internet | ||
senalcolombia.tv | Señal en vivo | |
RTVC Play | Streaming | |
HistoriaEditar
El canal surgió el 9 de febrero de 1970 como Canal 11 de televisión educativa popular para adultos,[4] imitando el modelo de televisión de la BBC con dos canales nacionales, el primero de carácter generalista y el segundo con un enfoque más cultural y minoritario. De esta forma se llevaría a cabo algo parecido con la televisión de Colombia en esa época, siendo la Televisora Nacional de Colombia (Actual Canal 1) el canal generalista y Canal 11 el canal cultural.
Las primeras imágenes del canal se produjeron desde el auditorio de Inravisión.[4] Durante la inauguración del Canal 11 estaba presente el ministro de comunicaciones de la época, Antonio Díaz García y el director de la Televisora Nacional de Colombia, Fernando Restrepo Suárez. De acuerdo con las palabras del director de la Televisora Nacional de Colombia, el canal "no sería una fórmula para salvar carencias culturales ni pretendía remplazar la labor del maestro, pero serviría a éste como una gran ayuda audiovisual para colmar esos vacíos culturales presentes en todos los niveles de educación".[6]
Cuando el canal privado Teletigre pasó a ser controlado por el estado colombiano en 1971 y comenzó a tener cobertura a nivel nacional en enero de 1974, esta pasó a llamarse Segunda Cadena, la Televisora Nacional pasa a denominarse Primera Cadena y Canal 11, Tercera Cadena o Canal de interés público.[5]
En 1984, la Tercera Cadena de Inravisión pasa a denominarse Cadena 3 - Canal de interés público; finalmente, en 1992 cambia de nombre a Canal 3 y desde 1995 adquiere su denominación actual como Señal Colombia.
ProgramaciónEditar
Desde sus inicios el canal siempre ha tenido vocación de servicio público, emitiendo programación cultural y educativa. Durante los últimos años de Inravisión, Señal Colombia emitía sesiones del senado y la cámara de representantes, además de otros programas de carácter institucional, pero en 2004 esta programación pasó al Canal Institucional que reemplazó al Canal A (Antigua Segunda Cadena).
Además de programación cultural y educativa, actualmente Señal Colombia emite acontecimientos deportivos tanto nacionales como internacionales, franjas infantiles, cine familiar y cine independiente, Noticieros entre otras cosas. Esto ha hecho que el canal incremente considerablemente su nivel de sintonía.
EslóganesEditar
- 1992-1995: Canal 3, más para ver
- 1995-1996: Talento al aire
- 1996-1999: Señal Colombia, la señal
- 1999-2001: Televisión de verdad
- 1999-2001: La siguiente es una producción de Inravision, Señal Colombia
- 2001-2005: Tu señal
- 2001-2005: Usted está en la Señal
- 2005-2017: Todo lo que somos
- Desde 2017: Todo lo que podemos ser
Eslóganes temporalesEditar
- 2012: Somos energía (provisional)
- 2012 (diciembre): Sonríe, estás en señalcolombia (provisional)
- 2013 (junio y diciembre): Señalcolombia, el canal de las vacaciones (provisional)
- 2013: Porque no todo tiene que ser igual y puedes elegir.
- 2013 (octubre): Señal Colombia, la casa del cine colombiano (usado en promos de películas nacionales)
- 2015 (agosto y septiembre): Kids Choice Awards Colombia 2015 en Señal Colombia.
- 2016: Este año Señal Colombia cuenta
DirectoresEditar
- Silvana Orlandelli (desde 2019)
Cuota de pantallaEditar
Los siguientes datos son de la Cuota de pantalla promedio de 6:00 a.m. a 12:00 a.m. medianoche, entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2008
Año | Cuota de pantalla | Posición |
---|---|---|
1998 | 5,6% | 4 |
1999 | 2,1% | 5 |
2000 | 2,2% | 5 |
2001 | 1,4% | 5 |
2002 | 1,3% | 5 |
2003 | 1,1% | 5 |
2004 | 1,6% | 4 |
2005 | 1,1% | 4 |
2006 | 1,3% | 4 |
2007 | 1,2% | 4 |
2008 | 1,25% | 4 |
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ https://www.youtube.com/watch?v=xIwvQwpIYMU
- ↑ https://www.youtube.com/watch?v=QCdP9a99A3I
- ↑ «Quiénes somos». Señal Colombia. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2015. Consultado el 3 de agosto de 2015.
- ↑ a b c d «Los años maravillosos de la televisión colombiana: televisión educativa y cultural (1970-1980)». LaFiscalia.com. 8 de febrero de 2013. Consultado el 3 de agosto de 2015.
- ↑ a b «Veinte hitos de la televisión colombiana en sus 60 años». Revista Semana. 12 de junio de 2014. Consultado el 3 de agosto de 2015.
- ↑ «Inauguración T.V Educativa Colombia». Señal Institucional. Consultado el 3 de agosto de 2015.