Segundo
El segundo (símbolo: s)[1] es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades. Supone comúnmente una sesentava parte de un minuto (1⁄60) y es esencial para la medición en múltiples sistemas de unidades. Antes se definía como la fracción 1⁄31,556,925.9747 de la duración que tuvo el año solar medio entre los años 1750 y 1890, pero desde el año 1967 su medición se hace tomando como base el tiempo atómico.
Segundo | ||
---|---|---|
![]() Un péndulo de un reloj marcando cada segundo | ||
Estándar | Sistema Internacional de Unidades | |
Magnitud | Tiempo | |
Símbolo | s | |
Equivalencias | ||
Unidades de Planck | 1 s = 1,85·1043 | |
El Sistema Internacional de Unidades definiría así el segundo:
Un segundo es la duración de 9 192 631 770 oscilaciones de la radiación emitida en la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio (133Cs), a una temperatura de 0 K.[2]
Como consecuencia de esto se producen desfases entre el segundo como unidad de tiempo astronómico y el segundo medido a partir del tiempo atómico, más estable que la rotación de la Tierra, lo que obliga a ajustes destinados a mantener concordancia entre el tiempo atómico y el tiempo solar medio.
Origen etimológico de segundoEditar
La palabra segundo proviene del latín sequire (seguir); sin embargo, su uso para denominar a la medida de tiempo es similar al origen del término minuto. Este proviene del latín minuta (parte pequeña); es decir, una «minuta de hora» es una parte pequeña de la hora. La hora se dividía en 60 fracciones a las que se denominaba pars minuta prima (primera parte pequeña), a su vez estas se dividían de nuevo en 60 partes llamadas pars minuta secunda (segunda parte pequeña).[3]
Uso correcto del símbolo en textosEditar
En textos en español, es frecuente encontrar abreviaturas no oficiales para el segundo, tales como seg. o sg. Nótese que no se debe utilizar abreviaturas para las unidades de tiempo: el símbolo correcto según el Sistema Internacional de Unidades es «s». Igualmente, debe dejarse un espacio entre el número y el símbolo y no debe añadirse un punto tras el símbolo (excepto al final de una oración).
- Ejemplos de uso incorrecto: 13 seg, 13 seg., 13 sg, 13″ (en el SI, el símbolo ″ se refiere a segundos de arco)
- El uso correcto para estos casos es «13 s»
Para más detalles, pueden consultarse las normas ortográficas relativas a las unidades del Sistema Internacional.
Múltiplos del SIEditar
A continuación una tabla de los múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades.
Submúltiplos | Múltiplos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Valor | Símbolo | Nombre | Valor | Símbolo | Nombre | |
10−1 s | ds | decisegundo | 101 s | das | decasegundo | |
10−2 s | cs | centisegundo | 102 s | hs | hectosegundo | |
10−3 s | ms | milisegundo | 103 s | ks | kilosegundo | |
10−6 s | µs | microsegundo | 106 s | Ms | megasegundo | |
10−9 s | ns | nanosegundo | 109 s | Gs | gigasegundo | |
10−12 s | ps | picosegundo | 1012 s | Ts | terasegundo | |
10−15 s | fs | femtosegundo | 1015 s | Ps | petasegundo | |
10−18 s | as | attosegundo | 1018 s | Es | exasegundo | |
10−21 s | zs | zeptosegundo | 1021 s | Zs | zettasegundo | |
10−24 s | ys | yoctosegundo | 1024 s | Ys | yottasegundo | |
Prefijos comunes de unidades están en negrita. |
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ No es una abreviatura, por lo que no admite mayúscula, punto, ni plural.
- ↑ «Official BIPM definition». BIPM. Consultado el 1 de octubre de 2009.
- ↑ Ricardo Soca. «Etimología de minuto». El Castellano. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 8 de septiembre de 2013.