Triqui de Itunyoso

Lengua indígena del Estado de Oaxaca, México.

El triqui de Itunyoso (triqui: snáhánj nìh, pronunciación: [snã˦ʔãh˦ nĩʔ˩]) es una de las lenguas triquis pertenecientes a la familia mixtecana y esta al tronco otomangue, hablada en los pueblos de La Reforma Itunyoso, Concepción Itunyoso y en la cabecera del municipio de San Martín Itunyoso, Oaxaca, México.

Triqui de Itunyoso
Snáhánj nìh
Hablado en México México
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Región Oaxaca, La Mixteca
Hablantes 2,102 (2000)[1]
Puesto No en los 100 mayores.[2](Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangueanas
 Otomangueanas orientales
  Lenguas mixtecanas
   Lenguas triquis

    Triqui de Itunyoso
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional junto con el español.[3]
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2 ninguno
ISO 639-3 trq

Clasificación editar

De acuerdo con el Ethnologue la clasificación del triqui de Itunyoso es el siguiente:

Estatus oficial editar

Esta lengua junto con todas las lenguas indígenas de México y el español fueron reconocidas como "lenguas nacionales" debido a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas promulgada y publicada en el año 2003.[3]

Fonología editar

Los cuadros siguientes muestran los fonemas del triqui de Itunyoso.[4]

Vocales editar

Anterior Central Posterior
Cerrada i ĩ u ũ
Media e ə̃ o
Abierta a

Consonantes editar

Bilabial Alveolar Postalveolar Retrofleja Palatal Velar Labiovelar Glotal
Oclusiva p t k ʔ
Oclusiva prenasal nd ŋɡ ŋɡʷ
Preoclusiva nasal cn
Fricativa βː β s ʃ h
Africada t͡s t͡ʃː t͡ʃ t͡ʂː t͡ʂ
Nasal m n
Vibrante simple ɾ
Lateral l
Aproximante j

Tonos editar

Al igual que todas las demás lenguas triquis, el triqui de Itunyoso es una lengua tonal. En el triqui de Itunyoso existen 9 tonos. El tono 1 es el más bajo y el 5 es el más alto en una escala de cinco tonos.[5]

Escritura editar

El triqui de Itunyoso se escribe con letras latinas, no se conoce alguna escritura que los triquis de Itunyoso hayan empleado en el pasado. En seguida se muestra el alfabeto empleado actualmente.

Letras del alfabeto triqui[5]
A B Bb[6] Ch Cch Chr Cchr Cn D E H I J K Kk Kw Kkw L Ll M Mm N Nd Ng Nn Ngw O P R S T Ts Tt U X Y Yy
a b bb ch cch chr cchr cn d e h i j k kk kw kkw l ll m mm n nd ng nn ngw o p r s t ts tt u x y yy
Valores fonéticos
a β βː t͡ʃ t͡ʃː t͡ʂ t͡ʂː cn d e ʔ i h k kʷː l m n nd ŋɡ ŋɡʷ o p ɾ s t t͡s u ʃ j

Notas

  1. Las vocales nasalizadas /ə̃/, /ĩ/ y /ũ/ se escriben en la ortografía práctica con <an>, <in> y <un> respectivamente.
  2. Los tonos se marcan con dos acentos: acento agudo (´) para los tonos altos y el acento grave (`) para los tonos bajos.

Características editar

La estructura de esta lengua es verbo-sujeto-objeto (VSO); cuenta con palabras cortas y afijos; es también una lengua tonal.[2]

Breve vocabulario editar

En seguida se muestra algunas palabras en el triqui de Itunyoso.[5]

  • chungwì "mundo"
  • kwi "sol"
  • nga "nube"
  • chrun "árbol"
  • riaan "cara"
  • tuhba "boca"
  • raha "mano de"
  • chukwa "hormiga"
  • chutan "abeja"

Véase también editar

Notas y referencias editar

  1. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas [INALI] (2000). «Población de 5 años y más hablante de alguna lengua indígena y número de localidades por variante lingüística según sexo. Localidades con asentamientos históricos, 2000.». Estadística básica de la población hablante de lenguas indígenas nacionales. México. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  2. a b Lewis, M. Paul (2009). Ethnologue: languages of the world (en inglés) (6ª edición). Dallas, Tex.: SIL International. Consultado el 18 de noviembre de 2011. 
  3. a b Honorable Congreso de la Unión (13 de marzo de 2003). «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas». Diario Oficial de la Federación (México). Archivado desde el original el 11 de junio de 2008. Consultado el 22 de julio de 2012. 
  4. DiCanio, Christian T. (2010). «Itunyoso trique». Journal of the International Phonetic Association 40 (2): 227-238. doi:10.1017/S0025100310000034. 
  5. a b c DiCanio, Christian; Cruz Martínez, Benigno (2009). Chungwì snáhánj nình: El mundo triqui. Palabras de San Martín Itunyoso. Oaxaca, México: Culturas Populares, CONACULTA/Secretaría de Cultura, Gobierno de Oaxaca/Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, AC. 
  6. Algunos triquis emplean la letra <v> para ambos sonidos. La repetición de la misma consonante significa que la pronunciación es larga.

Enlaces externos editar