Usuario:Retired User 12346/Taller2

Bandera de EspañaBandera de México
Espanyols a l’Méxic (en catalán)
Hispano-mexikarrak (en vasco)
Españois en México (en gallego)
Hispano-mexicanos
Población censal 27,885 (nacidos en España)
155,543 (con nacionalidad Española) (INE 2023)[1]
Descendencia estimada 100,000,000 aprox. (80 % de la población mexicana)
Cultura
Idiomas Español, catalán, gallego y euskera
Religiones Católica

La inmigración española a México comenzó a principios del siglo XVI y se extiende hasta la actualidad. Hay al menos tres oleadas de inmigración española reconocidas a gran escala al territorio que ahora es México: la primera llegó durante el período colonial, la segunda durante el porfiriato, la tercera después de la guerra civil española, siendo la primera oleada la más importante de todas.

Historia

editar

Epoca Virreinal

editar
 
Familia Novohispana.

El primer asentamiento colonial español fue establecido en febrero de 1519 por Hernán Cortés en la Península de Yucatán,[2]​ acompañado de unos 11 barcos, 500 hombres, 13 caballos y un pequeño número de cañones. En marzo de 1519, Cortés reclamó formalmente la tierra para la corona española y en 1521 había conquistado el Imperio Azteca.

La inmigración española a México durante el periodo virreinal estuvo impulsada por diversos factores, como las oportunidades económicas, la movilidad social y la promesa de poseer tierras. Los colonos españoles llegaron a México en busca de riqueza y poder, ocupando muchas veces puestos de autoridad en la administración colonial y explotando a la población indígena en busca de mano de obra y recursos.

El movimiento de colonos e inmigrantes españoles dentro de México durante el periodo virreinal se vio facilitado por la construcción de caminos, puertos y otros proyectos de infraestructura que conectaban diferentes regiones del territorio. Las ciudades y villas españolas se establecieron a lo largo de las rutas comerciales y en lugares estratégicos, sirviendo como centros de gobierno, comercio y actividades religiosas. La Corona española fomentó el movimiento de colonos para poblar y desarrollar la colonia, ofreciendo concesiones de tierras, títulos y otros incentivos para atraer a los recién llegados.

En general, la colonización española, la inmigración y el movimiento hacia México durante el periodo virreinal tuvieron un profundo impacto en la dinámica social, económica y cultural de la región. El legado de la colonización española aún puede apreciarse en el México actual, reflejado en la lengua, la religión, la arquitectura y las tradiciones del país.

Siglo XX

editar
 
Los niños de Morelia, hijos del exilio español, recibidos por el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas.

La inmigración española a México en el siglo XX se vio influida por diversos factores, como la inestabilidad política en España, las oportunidades económicas en México y los lazos culturales entre ambos países. A principios del siglo XX, España vivió periodos de agitación política, como la Guerra Civil Española y el régimen franquista, que llevaron a muchos españoles a buscar refugio y mejores perspectivas en el extranjero.

México, bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas, abrió sus puertas a los exiliados españoles, ofreciéndoles asilo y un refugio seguro frente a la represión política en España. Miles de refugiados españoles, entre ellos figuras destacadas como artistas, escritores y políticos, encontraron refugio en México. Los exiliados españoles realizaron importantes aportaciones a la cultura, la academia y la política mexicanas, enriqueciendo el panorama intelectual y artístico del país.

Siglo XXI

editar

Educación

editar

Importantes escuelas de español permanecen en México, como el Colegio Madrid de la Ciudad de México, un instituto académico fundado en 1941 por inmigrantes españoles y profesores mexicanos. Esta es una escuela privada de educación primaria.[3]​ Los colegios fundados por los inmigrantes españoles proliferaron en todo el país, en el sector privado, tales como el Colegio Español de Acapulco, el colegio español de Cuautla, el colegio español de Apizaco, el colegio español de Córdoba, el colegio español de Querétaro y el colegio español de Veracruz.

El Colegio de México (Colmex) fue una organización de exiliados de la Guerra Civil española que comenzó como «Casa de España en México». En 1939 Alfonso Reyes quien sería presidente de «El Colegio» hasta su muerte. El historiador Daniel Cosío Villegas jugó un papel importante en su institucionalización y la biblioteca del Colegio lleva su nombre.

La Universidad Iberoamericana fue fundada por la organización religiosa católica la Compañía de Jesús en 1943 con el nombre de Centro Cultural Universitario, y en 1953 recibió formalmente el nombre de Universidad Iberoamericana. Sus instalaciones se albergaron primero en una casa en el barrio de San Ángel en Ciudad de México, lo que alguna vez fue la Hacienda de los Condes de Goicoechea.

Contribuciones culturales

editar

México es un de los países iberoamericanos que más influencia española ha recibido a lo largo de su historia . La cultura española prevalece como parte de la cultura nacional, pero las comunidades de inmigrantes españoles han logrado una marcada identidad hispana en el país.

Gatronomía

editar
 
Cocinero de churros, en el mercado Roma ubicado en la Colonia Roma en la Ciudad de México.

La influencia de la cocina española en la mexicana es profunda y se remonta a la colonización española de México en el siglo XVI. Los conquistadores españoles introdujeron diversos ingredientes y técnicas culinarias en la población indígena, lo que dio lugar a una fusión de las tradiciones culinarias española e indígena. Una de las aportaciones más significativas de la cocina española a la mexicana fue la introducción de ingredientes como el trigo, el arroz, el azúcar y diversas especias como la canela y el azafrán. Estos ingredientes se incorporaron a los platos tradicionales mexicanos, creando sabores nuevos y únicos que aún prevalecen en la cocina mexicana actual.

La influencia española se aprecia en el uso de ingredientes como el cerdo, la res y los productos lácteos, que tradicionalmente no formaban parte de la cocina indígena mexicana. Los métodos de cocción españoles, como freír y hornear, también se integraron en las prácticas culinarias mexicanas, dando lugar a una cocina diversa y sabrosa que refleja la fusión de ambas culturas.[4]

Además, la cocina española influyó en el desarrollo de las cocinas regionales mexicanas, y cada región adaptó los ingredientes y técnicas españoles a los gustos y tradiciones locales. Por ejemplo, en la península de Yucatán, la influencia española se aprecia en platos como la cochinita pibil, un plato de cerdo asado a fuego lento y marinado en jugo de cítricos y pasta de achiote. En el centro de México, ingredientes españoles como el queso y la nata se utilizan habitualmente en platos como los chiles en nogada, un chile poblano relleno cubierto con una cremosa salsa de nueces.

Una parte de la gastronomía mexicana que tiene una importante influencia española son los postres, como el Flan, los Churros, los Polvorones, los Buñuelos, el Arroz con Leche, las Mantecadas y la Rosca de Reyes.

Arquitectura

editar

La arquitectura española ha tenido una profunda influencia en el paisaje arquitectónico de México, sobre todo debido al periodo colonial en el que España gobernó el territorio. Los españoles trajeron consigo estilos arquitectónicos como el barroco, el renacentista y el neoclásico, que se incorporaron a la construcción de iglesias, edificios gubernamentales y residencias privadas en todo México. Uno de los ejemplos más emblemáticos de la influencia española en la arquitectura mexicana es la Catedral de Ciudad de México, un impresionante ejemplo de arquitectura barroca que muestra intrincados detalles, fachadas ornamentadas y grandiosos interiores que recuerdan a las catedrales españolas.

Además, la arquitectura española no sólo dejó su impronta en las estructuras monumentales, sino que también influyó en el diseño de los edificios cotidianos y en la planificación urbana de México. El trazado de muchas ciudades mexicanas, con sus plazas centrales, calles en forma de cuadrícula y edificios de estilo colonial, refleja los principios urbanísticos españoles que se aplicaron durante el periodo colonial. El uso de materiales como el adobe, la piedra y la madera en la arquitectura mexicana también se remonta a las técnicas de construcción españolas. En conjunto, la fusión de los estilos arquitectónicos españoles con los materiales y tradiciones locales ha creado un patrimonio arquitectónico único en México que sigue celebrándose y conservándose en la actualidad.

Architectura de influencia española en México:

Deporte

editar
 
charro

La charrería, considerada el deporte nacional de México, tiene fuertes influencias españolas que se remontan a la época colonial. Las raíces de la charrería se encuentran en las tradiciones ecuestres traídas a México por los conquistadores y colonos españoles. Las autoridades coloniales españolas fomentaron la práctica de la equitación y el pastoreo de ganado entre la población mexicana, que con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el elaborado y competitivo deporte de la charrería.

Muchos de los elementos de la charrería, como el atuendo, el equipo y las técnicas tradicionales, reflejan las tradiciones ecuestres españolas. Los charros, jinetes expertos que participan en eventos de charrería, visten atuendos característicos inspirados en el atuendo vaquero español, como sombreros de ala ancha, chaquetas bordadas y polainas de cuero. Los charros también utilizan equipos especializados, como la reata (lazo) y los piales (cuerdas), que recuerdan a las herramientas utilizadas por los ganaderos españoles.

Además, las pruebas y competiciones de la charrería, como la lazada, la monta de toros y la equitación, muestran las habilidades y técnicas desarrolladas por los vaqueros españoles y adaptadas por los charros mexicanos a lo largo de los siglos. El énfasis en la precisión, la agilidad y el trabajo en equipo en la charrería refleja la influencia de las tradiciones ecuestres españolas, al tiempo que incorpora elementos de las prácticas ecuestres indígenas mexicanas.

Religión

editar

Históricamente Chile había sido hasta mediado del siglo xix un país mayoritariamente católico. La Iglesia católica no fue separada del Estado hasta 1925. El asentamiento de otras religiones en el país se debe principalmente a la inmigración, que en caso del luteranismo y las religiones evangélicas llegaron de mano de inmigrantes europeos, principalmente germanohablantes, primero a Valparaíso y luego en las regiones del sur de Chile.

 
Representación de la unión de España y de la Nueva España (México) a través de la fe católica.

El primer culto evangélico luterano en Valparaíso lo realizó en mayo de 1865 el pastor Alfred Tyska, quien se encargó de coordinar la conformación de la primera comunidad luterana en la región. El 7 de marzo de 1867 se instituyó formalmente la Deutsche Evangelische Kirche zu Valparaíso (Iglesia Evangélica Alemana de Valparaíso). La iglesia se disolvió el 15 de abril de 1879 en una asamblea general debido a una serie de problemas de inestabilidad, entre los que destacaba la fuerte recesión económica provocada por la Guerra del Pacífico. Después de varios intentos poco exitosos de reanimar la comunidad evangélica, el 10 de agosto de 1890 se efectuó el primer culto de la nueva etapa de la iglesia evangélica alemana. El 7 de febrero de 1897 comenzó la construcción de un templo propio con la colocación de la primera piedra, bajo la dirección del pastor Theodor Schmidt y los arquitectos Hermanos Biederhäuser. La inauguración de la iglesia, con el nombre Iglesia luterana de Valparaíso (Comunidad Evangélica de La Santa Cruz), se celebró el 1 de enero del año siguiente, convirtiéndose en la primera iglesia protestante en edificar un templo con torre y campanario en toda Sudamérica.

También se debe destacar la labor realizada por religiosos, misioneros, monjas y sacerdotes católicos de origen alemán, principalmente en la zona sur del país. A comienzos de 1849, por encargo del Gobierno de Chile llegó un grupo de misioneros de la Provincia Capuchina de Roma para retomar la evangelización del pueblo mapuche, luego de una intensa labor y la fundación de una serie de misiones los capuchinos italianos se retiraron en 1890. A partir de 1896 la última oleada de misioneros llegó a la Araucanía desde la Provincia Capuchina de Baviera. Sumadas a las misiones anterioras los misioneros alemanes conformaron una red de 26 misiones, entre las que fundaron destacan las de Padre Las Casas, Villarrica, Panguipulli, Lonquimay, Cunco, Coñaripe, Budi y Vilcún. Asimismo, la Iglesia de Sankt Michael es el único templo católico perteneciente a la comunidad germanoparlante de Santiago que realiza todos

Principales comunidades

editar

Aguascalientes

editar
 
Corrida de toros durante la Feria Nacional de San Marcos (2010)

Después de los estadounidenses, venezolanos y japoneses; los españoles son la cuarta comunidad más numerosa de la entidad; la gran mayoría de españoles se concentran zonas urbanas como emprendedores, cónyuges de personas de Aguascalientes, académicos, empresarios y estudiantes. Los españoles también están distribuidos en localidades rurales como Calvillo.

La tauromaquia es una de las actividades más arraigadas en el estado y también la ganadería. La Feria de San Marcos es el evento de mayor arraigo hispano que persiste en la ciudad capital del estado.

Baja California

editar

Ciudad de México

editar
 
Fuente de Cibeles, donada a la Ciudad de México por la Comunidad de Madrid.
 
Hospital Español de la Ciudad de México, en Polanco.

La Ciudad de México es el principal asentamiento de comunidades españolas en todo el país, en esta ciudad se encuentran los principales centros de reunión de inmigrantes y las asociaciones más numerosas de las comunidades autónomas de España, de las cuales destacan el Centro Gallego, el Centro Asturiano, la Casa de Andalucía, el Centro Montañés, la Casa de Madrid, el Centro Canario, el Orfeo Catalán, el Centro Vasco, el Centro de Valencia, el Ateneo Español y Casino Español.[5]

Los españoles fundaron importantes instituciones educativas como el Colegio Madrid, el Colegio de México, la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana; aunque numerosos académicos españoles también formaron parte de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Chihuahua

editar

Coahuila

editar

En la ciudad de Torreón, nació el primer supermercado llamado La Soriana, el cual fue una cadena de supermercados fundado por inmigrantes españoles venidos de Soria, que decidieron emprender en la Comarca Lagunera, conjuntamente con españoles campesinos que desarrollaron el campo con el cultivo de viñas y frutas a los bordes del estado, aprovechando la extracción de agua y las aguas del río Nazas, en tierras áridas.[6]

Guanajuato

editar

Hidalgo

editar

En junio de 1939, llegaron a la ciudad de Pachuca, los primeros inmigrantes españoles republicanos, el gobernador Javier Rojo Lugo los recibió para apoyarlos a establecerse en diversos municipios de la entidad.[7]​ En la ciudad de Pachuca de Soto fundaron la Sociedad Española de Beneficencia, una asistencia de salud para ayuda de los inmigrantes españoles, al no tener seguro social. Con el paso de los años crearon diversas asociaciones y clubs sociales para reunir a sus descendientes y amigos mexicanos más allegados a la comunidad española de Pachuca.

Jalisco

editar

La ciudad de Guadalajara es la tercera comunidad española en importancia del país, numerosos inmigrantes se establecieron en la ciudad Tapatía para emprender en negocios como zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios; aquí se encuentran instituciones como el Club España de Guadalajara, el Centro Catalán de Guadalajara, entre otras.

México

editar
 
Los chorizos, embutidos de origen español, herencia muy arraigada en Toluca y sus alrededores.
 
Plaza de toros del recinto de la Feria del Caballo, en Texcoco de Mora.

En la ciudad de Toluca se coloca una plaza conmemorativa en honor a una gran comunidad extranjera establecida en la ciudad, la Plaza España tiene como íconos a El Quijote de la Mancha y Sancho Panza, personajes de la literatura española universal, en la ciudad de Toluca.[8]​ Por la cercanía con la Ciudad de México, los españoles han emprendido negocios como agencias funerarias, hoteles, zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios de ultramarinos; aquí se encuentran instituciones como la Casa del Inmigrante Español, institución que fue fundada por los inmigrantes republicanos del siglo XX que se establecieron en el Valle de Toluca o Matlatzinco. Otro aporte español fue la producción de chorizos, jamón serrano, presuntos, morcillas, obispos y longanizas en localidades aledañas donde se produce la crianza de cerdo ibérico.

Del lado oriente del estado, en el Municipio de Texcoco existe una de las comunidades españolas más grandes de la entidad, en Texcoco de Mora se arraigó la tauromaquia desde el virreinato a la actualidad, la cual fue un antecedente para la celebración de la Feria del Caballo de Texcoco, que la licorera jerezana Casa Pedro Domeq, trajo a México para la crianza de toros de lidia, la crianza de diversas razas de caballos traídos de España y Portugal y la destilación del jerez hecho Texcoco en las haciendas texcocanas. Silverio Pérez y Carmelo Pérez son dos de los principales toreros de esta ciudad mexiquense, así como numerosos estudiantes de la escuela de cabalgata de la licorera Casa Pedro Domeq, ubicada en el municipio de Texcoco.

Morelos

editar

Michoacán

editar

Nuevo León

editar

La ciudad de Monterrey vive una comunidad española de importancia del país, numerosos inmigrantes se establecieron en la ciudad Regia para emprender en negocios de gran escala y comercios como Soriana; aquí se encuentran instituciones como el Círculo Español, el Hospital Español, entre otras.

Oaxaca

editar

Puebla

editar
 
Centro Gallego de México en Sebastián de Aparicio Romería, Puebla de Zaragoza.

La Ciudad de Puebla es el segundo asentamiento importante de comunidades españolas en México, en ella hay varias instituciones fundadas por los inmigrantes, como el Parque España, el Círculo Español de Puebla, el hospital de Beneficencia Española y la romería de la comunidad gallega en el Ex-convento de San Francisco, para venerar a Sebastián de Aparicio, un beato de origen gallego, cuyos restos se encuentran en la Ciudad de Puebla.

Querétaro

editar
 
Freixenet de México, viñedo catalán ubicado en Querétaro.

La ciudad de Santiago de Querétaro vive de las comunidades españolas más numerosas y de importancia del país, miles de inmigrantes se establecieron en la ciudad para emprender en negocios de gran escala y comercios como Soriana; aquí se encuentran instituciones como el Hospital de la Beneficencia Española, el Círculo Español, entre otras. Gallegos, asturianos, baleares, leoneses, canarios, andaluces, catalanes, madrileños y vascos son los grupos más numerosos.

Quintana Roo

editar

Los diversos centros turísticos de la Riviera Maya, son un importante atractivo para los ciudadanos españoles que han decidido establecer diversos comercios y hoteles dentro del sector turismo, las ciudades del estado han tenido un incremento de la comunidad española como residentes permanentes. Cancún es la ciudad donde reside la mayor comunidad dentro del estado.

San Luis Potosí

editar

Sonora

editar

Tamaulipas

editar
 
Consulado honorario de España en el puerto de Tampico

El puerto de Tampico, es la ciudad donde arribaron un número considerables de inmigrantes españoles que huían de la Guerra Civil Española, es el segundo asentamiento más importante de comunidades españolas en el noreste de México y la localidad de Tamaulipas con el mayor número de ciudadanos españoles, en este puerto cuenta con un consulado honorario y existen aquí varias instituciones fundadas por los inmigrantes, como el Hospital Español de Sociedad de Beneficencia, el Deportivo Español de Tampico, el colegio español de Tampico.

Veracruz

editar
 
Monumento a los refugiados de la Guerra Civil Española en Coatzacoalcos
 
El fandango es una fiesta veracruzana, de origen español llegada en la época colonial, que actualmente se sigue celebrando en el centro del estado y el sur.

El estado de Veracruz mantiene un arraigo español desde su fundación hasta décadas posteriores, principalmente en el puerto, la región del sotavento y la ruta hacia la Ciudad de México, como Córdoba, Xalapa y Orizaba, que se mantuvo durante varias décadas como el principal receptor de inmigrantes españoles llegados entre el siglo XVII y el XVII; la ciudad de México y Veracruz fueron los principales puntos de arribo y establecimiento, por ser lugares de flujo comercial y marítimo en el caso del puerto, como lo muestran los censos de 1887, hubo 2 oleadas importantes de emigrantes españoles en Veracruz, durante el porfiriato entre los años 1895 a 1910 y la de 1935 del exilio español, sin embargo el puerto de Veracruz mantenía una recepción importante durante varios años a comerciantes que se clasificaban como emigrantes espontáneos, las regiones de procedencia de los emigrantes españoles fueron de Andalucía, misma que mantiene una cultura notable en la forma de hablar de los habitantes del Puerto y el sotavento, así como de Cantabria, País Vasco, Asturias y Galicia[9][10]

La cultura española ha contribuido de manera notable a la cultura veracruzana, el Fandango Veracruzano, son jarocho, las celebraciones de la virgen de la Covadonga, y de la candelaria entre otros son el reflejo de la identidad jarocha del estado.[11]

En Coatzacoalcos y Minatitlán se establecieron numerosos refugiados de la Guerra Civil Española que decidieron echar raíces al sur de estado en la agricultura, el comercio y la industria petrolera, los españoles se volvieron numerosos en esa zona metropolitana y en los pueblos cercanos, crearon círculos sociales de españoles y colegios. Actualmente, la región olmeca tiene fuerte presencia de España desde tiempos del virreinato hasta nuestros días.

Numerosos inmigrantes han emprendido negocios en el estado como zapaterías, panaderías, mueblerías y comercios; aquí se encuentran instituciones como la Beneficencia Española, Casa del Inmigrante Español, el Casino Español, entre otras.

Yucatán

editar

Yucatán, a lo largo del tiempo, ha sido siempre receptor de inmigrantes provenientes de España, la gran mayoría se concentran en las ciudades de Mérida, Valladolid y Tizimín, la mayor concentración se dio en la capital yucateca durante la Guerra Civil Española, en donde crearon comercios, colegios, empresas y círculos sociales como la Casa de España.

Relaciones diplomáticas de España en México

editar
 
Embajada de España en la Ciudad de México

La embajada de España en México no solo se encarga de proteger a los ciudadanos españoles que residen en el país de manera temporal o definitiva; sino también brinda servicios consulares a ciudadanos mexicanos.

  1. «Inmigrantes españoles INE 2023.». Ine.es. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  2. Paz Avendañado, Reyna (5 de noviembre de 2019). «Primer asentamiento español en México». Crónica.com.mx. Consultado el 15 de noviembre de 2020. 
  3. «Colegio Madrid, A.C. - Historia». Colegiomadrid.edu.mx. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  4. «Cinco comidas que España le “heredó” a México». infobae. 11 de febrero de 2022. Consultado el 16 de julio de 2024. 
  5. Un pedazo de España en México. Centro histórico, 17 de enero de 2017.
  6. Organización Soriana, Historia de Soriana.
  7. Los exiliados españoles en Hidalgo, Paradigma, 6 de enero de 2023.
  8. Descubre Toluca. Plaza España.
  9. Algunas Hipótesis de Trabajo sobre la inmigración española a México
  10. Extranjeros en Veracruz: siglos xix y xx
  11. Sociedad y cultura popular en la región Golfo Caribe
  12. Embajada de España en Ciudad de México
  13. Demarcación de consulados de España en México