Tuxtla Gutiérrez

capital y ciudad más poblada del estado de Chiapas, México

Tuxtla Gutiérrez (del náhuatl: Tochtlan, ‘Lugar de conejos’) es una ciudad, capital y núcleo urbano más grande del estado mexicano de Chiapas y cabecera del municipio homónimo. Es sede de los poderes públicos del estado de Chiapas[6][7]​ y centro de la Zona Metropolitana de Tuxtla, que ha sido definida como la integración de los municipios de Chiapa de Corzo, Berriozábal, San Fernando, Suchiapa, Ocozocoautla de Espinosa y Osumacinta.[8]

Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla
Localidad
Tuxtla Gutiérrez - Mosaico Fotográfico.png
Panorámica, Asta Monumental, Hotel Vista Inn, Poliforum Mesoamericano, Torre Chiapas, Edificio David, Edificio Castor, Rectoría UNICACH, Antorcha de la Solidaridad, Hotel Marriot, Reloj Floral, Monumento a la mexicanidad, Parque "Jardín de la Marimba", Aeropuerto Internacional de Tuxtla, Vista aérea, [s, Puente, Centro de Tuxtla, Panorámica y el Cristo de Copoya.
Escudo Tuxtla Gutierrez.svg

Tuxtla Gutiérrez ubicada en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez
Localización de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas
Tuxtla Gutiérrez ubicada en México
Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez
Localización de Tuxtla Gutiérrez en México
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 16°45′11″N 93°06′56″O / 16.753055555556, -93.115555555556
Entidad Localidad
 • País Bandera de México México
 • Estado Bandera de Chiapas Chiapas
 • Municipio Tuxtla Gutiérrez
Presidente Municipal Morena logo (alt).svg Carlos Orsoe Morales Vázquez (2021-2024)
Fundación 1560
Superficie Puesto 50026
 • Total 100 km²
Altitud  
 • Media 522 m s. n. m.
 • Máxima

Cerro Mactumactzá:

1,160 m s. n. m.
 • Mínima

Río Grijalva:

390 m s. n. m.
Clima Cálido Subhúmedo
Población (2020) Puesto 31
 • Total 578,830 hab.[1]
Gentilicio Tuxtleco(a)
IDH (2015) Crecimiento 0.810 – Muy alto[2]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano no aplica a partir de 2023
Código postal 29000–29098
Clave Lada 961[3]
Matrícula 7
Código INEGI 071010001[4][5]
Área metropolitana Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez
Aeropuerto Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo
Sitio web oficial

Su crecimiento urbano y desarrollo económico se han acelerado desde la descentralización administrativa del gobierno, el arribo de capital nacional y extranjero que atrajo inversiones a la ciudad y el aumento de ayudas económicas al desarrollo estatal.

En 2011 fue enlistada por "Consulta Mitofsky" como una de las 10 mejores ciudades para vivir o visitar en México,[9]​ cuenta con el reconocimiento de Ciudad Limpia por parte de la PROFEPA en lo que se refiere al manejo de los vertederos de basura del municipio (2009),[10]​ obtuvo el certificado Comunidad Segura de la International Safe Community Network (2011), siendo la tercera comunidad segura de América Latina y la primera de México en recibir dicha certificación.[11]

Además, ha sido enlistada por el sitio fdiintelligence.com como la octava mejor ciudad de tamaño medio en Latinoamérica para invertir a futuro, según la efectividad de costos en su listado para 2013/2014.[12][13][14][15][16]​ En la lista que presenta el portal Inmobiliario Lamudi para 2014 se encuentra la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez como la cuarta ciudad de las 7 ciudades de México con mayor crecimiento inmobiliario en América Latina.

Tuxtla según los datos, en el 2020 alcanzó los 604 147 habitantes. Y siendo una de las ciudades de nivel mediano con una taza de seguridad más alta del país,

Etimología de TuxtlaEditar

Los zoques llamaron Coyatoc o 'Coyatocmó (del idioma zoque: lugar de la casa de conejos) a la comarca donde estaban sus aldeas por la abundancia de conejos de cola de algodón. Cuando los mexicas dominaron esta comarca le nombraron Tochtlan (del náhuatl: Tōch-tla(n) [tuː(t)ʃtɬ͡a] ‘lugar donde abundan los conejos’), los zoques modificaron esa palabra a su lengua y le pronunciaron Tuchtlán[17]

En 1560, los frailes dominicos fundaron una localidad dentro de esta comarca y le llamaron San Marcos Evangelista Tuchtla. Los españoles castellanizaron el nombre Tuchtla como Tuxtla (y coloquialmente como Tusta) debido a eso se escribió su nombre como Tuxtla en antiguos documentos, y ese ha sido su nombre hasta la fecha. En 1748 a la localidad ya se le nombraba San Marcos Tuxtla y el 31 de mayo de 1848 el gobernador chiapaneco Nicolás Ruiz Maldonado cambió su nombre a Tuxtla Gutiérrez en honor del general Joaquín Miguel Gutiérrez Canales.

Organizaciones Internacionales con Subsede en Tuxtla Gutiérrez
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Organización Internacional para las Migraciones
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

HistoriaEditar

 
En esta zona se marcó la fundación de Tuxtla Gutiérrez aunque no existió documento oficial, se fundó con la conclusión de la construcción de la parroquia Jesuita de San Marcos "El Evangelista" hoy la catedral.
 
El mapa de 1892 de Tuxtla establecía como límites naturales el río sabinal, hoy se conoce que abarcaba solo el centro de la ciudad.

En las faldas del Cerro Mactumatzá los nativos zoques fundaron una aldea con el nombre de Coyatoc que significa en zoque "lugar, casa o tierra de conejos". En 1486 y 1505, los aztecas iniciaron una guerra y con un pequeño ejército atacaron el asentamiento, destruyeron Coyatoc y le nombraron Tuchtlán. Durante el colonialismo español, dentro de la comarca, el pueblo de Tuxtla era un lugar de descanso antes de arribar a Chiapa de los Indios (Chiapa de Corzo), también era un punto de convergencia para los comerciantes que provenían de Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Campeche y Guatemala.

El 19 de junio de 1768, Chiapas se dividió en dos alcaldías mayores: La alcaldía de Tuxtla que tuvo jurisdicción en los partidos de los pueblos, partidos comunales zoques y de los Chiapa; y la alcaldía de la Ciudad Real que tuvo jurisdicción en el resto de la provincia. En 1786, las alcaldías de Ciudad Real y Tuxtla, y la provincia del Soconusco integraron la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas, cuya capital era Ciudad Real (San Cristóbal de las Casas), con subdelegados en Tuxtla, Comitán y Soconusco.

El 1 de enero de 1821 se estableció el primer ayuntamiento constitucional de Tuxtla. El 27 de julio de 1829, es elevada al rango de ciudad por el gobernador interino Emeterio Pineda. En 1837, durante el régimen centralista de Santa Anna, es cabecera del distrito del oeste del departamento de Chiapas.

El 9 de febrero de 1834, el gobernador Joaquín Miguel Gutiérrez la convirtió en capital de Chiapas. En 1835 se llevaron los poderes a San Cristóbal de Las Casas. El 31 de mayo de 1848, se le incluye el apellido de Gutiérrez al nombre de la ciudad en honor a don Joaquín Miguel Gutiérrez, ilustre federalista. Del 4 de enero de 1858 hasta el 18 de enero de 1861, Tuxtla Gutiérrez fue capital por segunda vez, y después se trasladaron los poderes a San Cristóbal de las Casas. Del 1 de febrero de 1864 hasta 31 de diciembre de 1867 a Tuxtla son devueltos los poderes por tercera vez; después, nuevamente a la ciudad de San Cristóbal de las Casas. El 11 de agosto de 1892, el gobernador Emilio Rabasa, estableció la capital en Tuxtla Gutiérrez.

 
Arco Colonial en Museo de Tuxtla Gutiérrez

En los años 1940 la Carretera Panamericana facilitó la comunicación con la Ciudad de México. En 1941 regresó el escudo Tuchtlan, y el 23 de diciembre de 1996 fue adoptado el actual escudo municipal de Tuxtla.[17]

Escudo municipalEditar

Antes que nada hay que aclarar que este escudo no es un escudo de armas, es un escudo municipal, porque representa esta entidad administrativa. En 1941, a propuesta del historiador Fernando Castañón Gamboa, el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que presidía Fidel Martínez, adoptó como escudo de la ciudad a las antiguas figuras heráldicas precolombinas de la localidad usadas en tiempos del dominio mexica: La figura de un conejo precolombino erguido sobre una mandíbula con tres dientes, tal como aparece en las pinturas del Códice Mendocino.

El borde del escudo es oro, el campo de gules . El jeroglífico mexica un conejo ( gris) en el campo de gules y erguido sobre una mandíbula superior simboliza la abundancia de conejos. El jeroglífico mexica de la mandíbula superior con tres dientes (también de color gris) simboliza un lugar con abundancia de algo. Unidos los dos jeroglíficos se interpretan como el lugar de abundancia de conejos (Tochtlan en náhuatl), nombre que los mexicas dieron a la comarca, donde estaban los asentamientos zoques.

Este escudo fue publicado por primera vez en 1941 en la Gaceta Municipal de Tuxtla Gutiérrez y en el libro Tuchtlan. Documentos y datos inéditos para la historia particular de Tuxtla Gutiérrez, escrito por Fernando Castañón Gamboa. De 1941 a 1996, el diseño del escudo de Tuxtla Gutiérrez fue modificado seis veces, sin que fuera adoptado oficialmente por acuerdo de una sesión de cabildo. El 23 de diciembre de 1996 fue adoptado el actual escudo municipal de Tuxtla.[17]

En un principio, la figura del conejo aparecía dentro de un escudo con la forma clásica de los antiguos y reales blasones españoles; posteriormente fue modificada la forma del escudo. El escudo de Tuxtla se utilizó más como logotipo de la presidencia municipal que como emblema de la ciudad o del municipio.

 
Escudo de Tuxtla Gutiérrez

ClimaEditar

Los climas existentes en el municipio son:

Cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de menor humedad, que abarca el 99.71% de la superficie municipal. Cálido subhúmedo con lluvias en el verano, de mediana humedad, que abarca el 0.29% de la superficie municipal.

   Parámetros climáticos promedio de Tuxtla Gutiérrez  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.6 40.1 42.0 42.0 41.7 41.2 36.6 36.5 39.0 37.5 38.8 36.6 42.0
Temp. máx. media (°C) 29.8 31.5 33.9 35.6 35.4 32.8 32.0 32.1 31.3 30.7 30.4 29.7 32.1
Temp. media (°C) 23.0 24.3 26.1 28.2 28.7 27.2 26.4 26.5 26.1 25.5 24.4 23.3 25.8
Temp. mín. media (°C) 16.2 17.0 18.4 20.7 21.9 21.5 20.9 20.9 20.9 20.2 18.5 16.9 19.5
Temp. mín. abs. (°C) 4.0 9.8 9.9 11.3 15.0 17.5 14.3 17.2 16.8 13.0 10.0 8.1 4.0
Precipitación total (mm) 0.9 2.6 3.2 12.3 82.4 217.2 176.1 186.0 190.8 65.6 14.5 2.9 954.5
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 0.7 0.6 0.6 1.7 8.1 17.8 16.9 16.6 18.1 8.4 2.5 1.3 93.3
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional[18]

La temperatura media anual es de 25,4 °C. La temporada cálida dura desde mediados de febrero hasta septiembre. El período más caluroso del año es desde abril hasta la segunda semana de mayo donde se alcanzan temperaturas alrededor de los 40 °C. La temporada fresca dura desde la segunda semana de noviembre hasta mediados de febrero. El período más frío del año es el mes de diciembre cuando la temperatura puede llegar a descender hasta 8 °C. La precipitación pluvial oscila según las áreas municipales y es en promedio 900 mm anuales. La temporada normal de lluvias abarca desde mayo hasta la segunda semana de octubre. Normalmente, los meses más lluviosos son junio y septiembre.

   Temperatura máxima: 43 °C (1988)
   Temperatura mínima: 4 °C (2016)
  • Datos obtenidos del INEGI, basados en los registros meteorológicos de la Comisión Nacional del Agua de México (CNA).

GobiernoEditar

La Ciudad de Tuxtla Gutiérrez forma parte del municipio Homónimo, por lo tanto la autoridad dentro de la ciudad recae en el Gobierno Municipal.

Ayuntamiento MunicipalEditar

 
Palacio del Gobierno de la Ciudad

El Gobierno Municipal es denominado como Ayuntamiento, y este es encabezado por el Presidente Municipal. El Presidente municipal es el representante político y administrativo del Ayuntamiento y deberá residir en la cabecera municipal durante el término de su período constitucional.[19]​ Es electo para un periodo de tres años sin posibilidad de reelección inmediata; la Sede del Gobierno se encuentra dentro del Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez.

Administración pública:

  1. Oficina del Despacho del Presidente
  2. Sindicatura
  3. Secretaría General del Ayuntamiento
  4. Tesorería Municipal
  5. Contraloría Municipal
  6. Secretaría de Planeación
  7. Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal
  8. Secretaría de Obras Públicas
  9. Secretaría de Desarrollo Social y Educación
  10. Secretaría de Economía
  11. Secretaría de Salud
  12. Oficialía Mayor
  13. Secretaría de Servicios Municipales
  14. Secretaría de Medio Ambiente y Movilidad Urbana
  15. Secretaría de Desarrollo Urbano
  16. Secretaría de Igualdad para las Mujeres
  17. Secretaría de Protección Civil

El Cabildo es un órgano colegiado encargado de la creación de reglas que rigen al municipio y su gobierno. Está integrado por el presidente Municipal, síndico y regidores (estos últimos son elegidos por voto representativo), y se dividen en comisiones temáticas para crear reglamentos o aprobar medidas administrativas.

Actualmente, para el período constitucional 2018-2021, el presidente municipal es Carlos Orsoe Morales Vázquez[20]

SeguridadEditar

Tuxtla Gutiérrez es considerada como una de las ciudades más seguras de México[21]​ debido al bajo índice de violencia en la ciudad fue reconocida en marzo del 2011 como la primera comunidad segura en el país.

La certificación de Tuxtla Gutiérrez capital del Estado como Comunidad Segura trae como beneficio el garantizar la capacidad de estructura e infraestructura para la prevención de las lesiones y la promoción de la seguridad, involucrando a los gobiernos, al sector privado, organizaciones comunitarias y sociedad civil en general, en una acción de corresponsabilidad para la seguridad y mejora continua de su entorno.[22]

Los programas de Comunidades Seguras en Tuxtla Gutiérrez se han diseñado a partir de componentes urbanos que favorecen las condiciones de seguridad y de bienestar para la población.

EconomíaEditar

Por su ubicación geográfica y liderazgo, Tuxtla Gutiérrez representa un importante espacio de desarrollo donde se concentran las condiciones necesarias para potenciar las ventajas competitivas requeridas para dinamizar de manera sostenible la economía de la región. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, más de la mitad de la población en Tuxtla Gutiérrez es menor de 30 años y una proporción similar, 56.96%, representa a la Población Económicamente Activa (PEA). En este contexto demográfico, destacan algunos puntos relevantes de la dinámica económica como la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, la necesidad de atraer nuevas inversiones, consolidar un parque industrial y planear el desarrollo metropolitano en áreas estratégicas como el turismo, comercio e industria.

En el rublo ambiental, Tuxtla Gutiérrez presenta una ardua batalla contra la contaminación y no son claras las acciones del gobierno para solucionar este problema.

Por sus características como polo de desarrollo, fue necesario consolidar las condiciones que facilitaran el crecimiento de la inversión nacional y extranjera a través de mecanismos ágiles y transparentes que tuvieran beneficios superiores a sus costos.[23]

La principal vocación económica de la Ciudad se ubica en el sector servicios; sin embargo, en el medio rural predominan las actividades agropecuarias, caracterizadas por prácticas de monocultivo, producción de autoconsumo, inconsistencias en los canales de comercialización, reducida asistencia técnica y capacitación, así como inadecuadas técnicas de cultivos, entre otros.[23]

Centros ComercialesEditar

En Tuxtla Gutiérrez existen diversas tiendas departamentales, boutiques, zapaterías y tiendas de tecnología, cubriendo así las necesidades tanto de sus habitantes, como de aquellos que visitan la ciudad. Entre sus principales centros comerciales, destacan:[24]

Complejo comercial Plaza Crystal - Galerías BoulevardEditar

Un extenso centro comercial conformado por dos plazas unidas entre sí (Plaza Crystal y Plaza Galerías Boulevard).

Este complejo está ubicado en la zona dorada de la ciudad, sobre el Boulevard Belisario Domínguez, rodeado de hoteles de cadenas reconocidas, Universidades, zonas residenciales, antros y lugares de entretenimiento.

Dentro de los establecimientos más relevantes que se encuentran entre estas dos plazas unidas entre sí, están: Liverpool, Sears, Sanborns, Chedraui, Cinemex, Recórcholis, C&A, Mixup, Mobo, Telcel, AT&T, Steren, iShop, McDonald's, Naturalísimo, Las Alitas, Hanasho, Taco Inn, Pollo Brujo, Domino's Pizza, Subway, La Farándula, La Torta Vaquera, Thrifty, GNC, Aldo Conti, Bizarro, Sfera, Isadora, Flexi, Shasa, Julio, Lob, Sketchers, Swarovsky, etc.

Plaza Crystal fue inaugurada en 1997, siendo la primera plaza grande de la ciudad. Por su parte, Plaza Galerías Boulevard fue inaugurada en 2003, teniendo diversas ampliaciones y modificaciones a lo largo de los años.

Plaza Ámbar Fashion MallEditar

 
Interior de Plaza Ámbar Fashion Mall

Este moderno centro comercial está ubicado al oriente de la ciudad, sobre el cruce del Libramiento Norte Oriente y Boulevard Ángel Albino Corzo, rodeado de zonas habitacionales, a 12 minutos del Centro Histórico de Chiapa de Corzo y a 30 minutos del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo.

Esta plaza cuenta con un hotel Fiesta Inn, Cinemex Premium & Platino, Liverpool, Súper Chedraui Selecto, Sam's Club, H&M, Suburbia, Coppel, Bershka, Sfera, Tous, Shasa, Guess, Bizarro, Miniso, AT&T, Happyland, Levis, Lacoste, Tommy Hilfiger, Ferrioni, Carls jr, Starbucks Coffee, Cacao Nativa, Thrifty, La Estación, McCarthy's Irish Pub, Wingstop, Chili's, Domino's Pizza, Pizza Hut, Tacos Señor Rodeo, Naturalísimo, Burger King, KFC, Subway, GNC, BBVA, Santander, etc.

Plaza Las AméricasEditar

 
Exterior de Plaza Las Américas Tuxtla Gutiérrez

Plaza Las Américas (anteriormente llamada Plaza del Sol), es un centro comercial ubicado de lado Norte Poniente de Tuxtla Gutiérrez. Tras su construcción cobró mucha popularidad e importancia dado que se localiza en una zona muy transitada de la ciudad, además que se encuentra conectada a la Terminal de Autobuses ADO.

En ella, se puede encontrar un hotel One, la terminal de autobuses ADO, Cinépolis, Recórcholis, Soriana Hiper, Office Max, Coppel, Shasa, Bizarro, Milano, Miniso, Radio Shack, Toks, La Farándula, Domino's Pizza, Wings, McDonald's, Burger King, Subway, Sportortas de Jorge Campos, The Italian Coffee, Café San Carlos, GNC, Scotiabank, BBVA, Santander, Citibanamex, etc.

Plaza PolyforumEditar

Es una pequeña plaza ubicada en el lado oriente de la ciudad sobre el cruce del Boulevard Ángel Albino Corzo y Boulevard Andrés Serra Rojas, muy cerca del Polyforum Mesoamericano, de la Torre Chiapas y la zona de hospitales.

En ella se puede encontrar un gran Cinépolis de 14 salas, Soriana Hiper, City Club, Coppel Canadá, Radio Shack, Restaurante Vip's, McDonald's, KFC, Sportortas de Jorge Campos, Tacos Señor Rodeo, Naturalísimo, Café San Carlos, BBVA, Scotiabank, Citibanamex, Banco Azteca, Meet co-working, etc.

Esta plaza es muy concurrida, ya que se encuentra junto a una parada de transporte Foráneo en una de los principales accesos al centro de la ciudad.[24]

DemografíaEditar

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez cuenta según datos del XIV Censo General de Población y Vivienda de 2020 consultado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía con una población de 578,830 habitantes, representando un incremento de 41,728 habitantes respecto al Censo de 2010. Es la ciudad más poblada del estado de Chiapas ininterrumpidamente desde el año 1970 en que superó en población definitivamente a la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez.

Población histórica
AñoPob.±%
1900 13 555—    
1910 10 239−24.5%
1921 12 517+22.2%
1930 14 849+18.6%
1940 15 883+7.0%
1950 28 243+77.8%
1960 41 244+46.0%
1970 66 851+62.1%
1980 131 096+96.1%
1990 289 626+120.9%
2000 424 579+46.6%
2010 537 102+26.5%
2020 578 830+7.8%
Gráfica de evolución demográfica de Tuxtla Gutiérrez entre 1900 y 2020

     Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

ReligiónEditar

Templo Mormón en Tuxtla Gutiérrez

Según datos del INEGI del año 2000, 78,98% de la población profesa la religión católica, 7,38% protestante, 5,95% bíblica no evangélica y 6,61% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75,54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8,82% y el 7,81% no profesa credo. Las doctrinas protestantes más comunes son: pentecostalismo, la iglesia neopentecostal, las doctrinas históricas, la iglesia del dios vivo columna y apoyo de la verdad la luz del mundo. Las doctrinas bíblicas no evangélicas son: el adventismo, el mormonismo y los testigos de Jehová.

Católica: 302 809, Protestante: 28 315, Bíblica no evangélica: 22 823, Judaica: 126, Otra: 373, Sin religión: 25 348. Fuente: INEGI 2000.[25]

Tuxtla Gutiérrez es Sede de la Arquidiócesis de Chiapas que se encuentra en la Catedral de San Marcos y también forma parte de la Arquidiócesis de la Iglesia Patriarca Ortodoxa de México, Venezuela, Centroamérica y el Caribe con sede en Tuxtla en la Catedral Ortodoxa se San Pascual, la cual es llamada coloquialmente como San Pascualito. Por último la ciudad también es sede desde 1999 del único Templo Mormón en el estado de Chiapas, sede del Obispado de la Región.[26]

TurismoEditar

 
Panorámica de la Zona Centro-Sur de Tuxtla Gutiérrez; al fondo, el Obelisco a la Bandera

En cuanto a la infraestructura que los servidores turísticos han estado depurando para atender a los turistas de todo el mundo, debe destacarse una definitiva tendencia hacia los estándares de atención de clase mundial, no obstante las limitaciones financieras, se están edificando mejores hoteles, restaurantes y, en general, servicios de mayor calidad.

La Ciudad y el municipio pertenecen a la zona económica chiapaneca I Metropolitana. En el año 2000, la población económicamente activa de la ciudad fue de 166 484 habitantes. De la cual el 2,02% se ocupó del sector agropecuario, 19,10% del sector manufacturero e industrial y 75,16% del comercial y de servicios.

Por su ubicación geográfica, la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es punto estratégico del Plan Puebla Panamá desde la instauración del Diálogo de Mecanismo y Concertación de Tuxtla, acordado por los jefes de Estado y de Gobierno de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá luego de la ronda inicial de reuniones en el Poliforum Mesoamericano en 2001.

Entre 2004 y 2008 fue sede consecutivo del evento internacional Expo Orgánicos, realizado en el Poliforum mesoamericano, donde asisteron el entonces presidente Vicente Fox y otros presidentes centroamericanos. El evento fue asistido por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Acudieron varias empresas de 70 países, principalmente estadounidenses, canadienses, japonesas, italianas, francesas y alemanas, que hicieron negocios con empresas exportadoras de Chiapas y del resto de México. Además organizadores de SDR. La revista mexicana El Inversionista publicó en su edición de octubre de 2006, que Tuxtla Gutiérrez era una de las quince ciudades mexicanas más adecuadas para vivir e invertir.[27]

En el 2010 Tuxtla fue la sede de la Conferencia Internacional sobre el Cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio a Nivel Local, agendas locales para el Desarrollo Humano. Un año más tarde se llevó a cabo la Conferencia sobre los principios Rectores de la actividad de la ONU en Desarrollo Humano, también Tuxtla ha sido sede de la Conferencia Internacional Parlamentaria;[28]​ y también como Sub Sede de la Cumbre Internacional de Turismo de Aventura en el 2011.

Turismo de modaEditar

Tuxtla Gutiérrez es la sede Principal de Casa Chiapas, una Institución que pertenece a la Secretaría de Turismo y que también es encabezada por un Consejo de Empresarios en la Iniciativa privada de la Alta Costura chiapaneca, cuyo fin es difundir a través de trajes estilizados la moda chiapaneca y tuxtleca, de ahí destacan Diseñadores como Francisco Mayorga (Conocido como Paco Mayorga), José Luis Alvarado entre otros.

En la ciudad se lleva a cabo cada año el Desfile de Modas de Casa Chiapas, el cual exhibe los atuendos de moda que combinan las tradiciones de los trajes típicos con las altas tendencias de la moda en el mundo. Cabe destacar que Tuxtla Gutiérrez es centro de distribución de estos trajes en México y en el mundo; además de ser la Casa Chiapas muy visitada por turistas nacionales, extranjeros y hasta locales y ciudadanos.

Sitios de interésEditar

Tuxtla Gutiérrez es la cuna de una civilización prehispánica importante pero poco conocida: Los Zoques. Los sitios de interés son el camino que siglos atrás trazaron los Mayas y una invitación para reencontrarse con el viaje, la historia y la leyenda. Entre los atractivos con los que cuenta la ciudad, destacan los siguientes:

Cañón del SumideroEditar

Cañón del Sumidero
Categoría UICN II (parque nacional)
 
Cañón del Sumidero en el río Grijalva
Situación
País México  México
División Chiapas
Datos generales
Administración Secretaría de Medio Ambiente
Grado de protección parque nacional
Fecha de creación 8 de diciembre de 1980
Superficie 21.789 ha
Sitio web oficial

Es un estrecho cañón producto de una falla geológica de gran profundidad, situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, México, es la división natural de la ciudad con el municipio de Chiapa de Corzo. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1 000 m del nivel del agua y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 metros.

La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Se cuenta entre las más espectaculares de América, con muros que se eleven más de 1 300 metros desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del Río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como: Presa "Chicoasén".[29]​ La relevancia del cañón del sumidero es tal que forma parte del Escudo de Chiapas. Se puede visitar el Cañón del Sumidero por vía terrestre o por vía fluvial.

Los gradientes de luz y calor sobre las paredes y salientes, y los abundantes escurrimientos propiciaron varios microclimas que se observan en la vegetación y la fauna a diferentes alturas, mientras que en las profundidades salpicadas por murallas calcáreas de caprichosas formas resaltan verdes y rojas las bromeliaceas, 1 000 metros arriba hay pinos y encinos. En las laderas con pendientes suaves menos iluminadas, hay ceibas, ocotes y ramones donde se refugia el mono araña y hocofaisan, a salvo de los cocodrilos que merodean. Los jaguares y otros felinos que habitaron estos parajes han sido desplazados por la presencia humana. No así numerosas variedades de aves a las que aún les sobra espacio para mantenerse a distancia como halcones, patos, garzas, pelicanos y en un día de suerte, alguna águila arpía. Su selva es media, baja, hay encinares y pastizales, aquí tienen su hábitat el Mono Araña (Ateles geoffroyi), Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), el Hocofaisán (Crax rubra), cocodrilos entre otras especies como caimanes y algunos tipos de bagres.

Por su singular belleza y su importancia histórica, el ícono de Chiapas fue nominado para ser una de las "7 Nuevas Maravillas Naturales", siendo el único representante de México en este concurso internacional.

Miradores del Cañón del SumideroEditar

Para apreciar la belleza del Cañón del Sumidero, existen cinco miradores que en su forma ascendente son: La Ceiba, La Coyota, El Tepehuaje, El Roblar y Los Chiapa. El último mirador (Los Chiapa) se encuentra en la máxima altura y cuenta con un restaurante de comidas y bebidas típicas.

Parque de la MarimbaEditar

 
Quiosco del Parque de la Marimba

El Internacional Parque Jardín de la Marimba lleva el nombre del instrumento característico del estado de Chiapas: La marimba. Construido en 1993 e inaugurado por el entonces gobernador Elmar Setzer Marseille, con el fin de ser un centro de reunión para las familias. Se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios del siglo XX. En él se realizan audiciones musicales en vivo con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado.

Es un parque para escuchar la música de marimba todas las noches. Tanto tuxtlecos como turistas acuden a ese lugar para escuchar y bailar, se puede visitar el Museo de la Marimba, es un lugar representativo de la ciudad así como un punto de referencia, en la zona aledaña al parque existen varias cafeterías, restaurantes y bares.[30]

Copoya y Cristo de ChiapasEditar

 
Cristo de Copoya, también conocido como el Cristo de Chiapas, considerado como el monumento a Cristo más alto del mundo.[31]

Copoya es un poblado dentro del municipio de Tuxtla Gutiérrez ubicado a 15 minutos del centro de la ciudad, a donde se llega por vía terrestre subiendo a 838 m.s.n.m. hacia una elevación montañosa llamada "Meseta de Copoya".

Es una comunidad considerada como uno de los pocos puntos que mantienen vivas las tradiciones zoques, raíz de la región centro del estado. En este poblado se puede caminar por el corredor turístico, donde se puede degustar la gastronomía zoque tuxtleca o consumir en las cafeterías.

En la orilla de la meseta, en dirección al centro de Tuxtla Gutiérrez, se ubica el Cristo de Chiapas (Cristo de Copoya), un gran monumento en forma de cruz que es visible desde casi cualquier punto de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Es una gran cruz con la silueta de Jesucristo en el centro, considerado el monumento a cristo más alto del mundo.

Zoológico Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT)Editar

El ZooMAT lleva en sus siglas el nombre de Miguel Álvarez del Toro, el naturalista que le diera el espíritu que hizo de este un zoológico diferente. Inició sus actividades en 1942 y en 1980 sus instalaciones se trasladaron a "El Zapotal", una reserva ecológica poblada de distintas especies de Zapote, árboles muy conocidos por sus frutos carnosos, dulces y fragantes. El entorno natural resultó perfecto para todos: el visitante recorre un circuito de 2.5 km mientras observa de cerca una interesante muestra de fauna silvestre en condiciones adecuadas de vida, mismas que se reflejan en su comportamiento y hábitos que conservan prácticamente naturales; otras especies, como los Monos Saraguatos, se encuentran en completa libertad.[32]

Parque CentralEditar

El Parque Central es el corazón de la ciudad, cuya gran explanada es compartida por los principales edificios públicos del Estado: El Palacio de Gobierno, Palacio Federal y Palacio Municipal. Cuenta además en su parte central con un asta bandera

El Parque Central, espacio de sucesos de trascendencia histórica para Tuxtla Gutiérrez, ha sufrido diversas modificaciones desde 1570, cuando nació como un campo zacatoso, pasando por los antiguos edificios de principios del siglo XX y teniendo la última gran transformación en la década de los ochenta. Hoy día su piso ha sido revestido de cantera y piedra volcánica.[33]

Catedral de San MarcosEditar

 
Catedral San Marcos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Debe su nombre a que en la población de Tuxtla Gutiérrez se estableció el culto dedicado a San Marcos Evangelista. Fue levantada en la segunda mitad del siglo XVI y ha sufrido transformaciones a lo largo de los siglos. Su torre alberga 48 campanas que en punto de cada hora entonan una pacífica melodía, al momento en el que las figuras de los 12 apóstoles desfilan sobre un carillón en su fachada frontal, característica que la eleva como una de las más valiosas de México.

En la década de los 80's al igual que el Parque Central, sufrió una gran transformación. El ábside es lo único que conserva de la época colonial, la fachada actual y la única torre, nos remiten de alguna manera a la arquitectura colonial chiapaneca.

Calzada de las Personas Ilustres.Editar

Es una calzada peatonal, anteriorente conocida como Calzada de los hombres ilustres; es de las más antiguas y tradicionales para paseos de la capital. Está adornada por un espeso bosque y a sus costados se encuentran los bustos en bronce de diversos hombres de la Revolución Mexicana. Tiene una extensión aproximada de 250 metros. Recorriendo la calzada de poniente a oriente encontramos el Jardín Botánico y el Museo Botánico “Dr. Faustino Miranda”, continuando hacia el oriente se localiza el Museo Regional de Antropología e Historia y casi al frente de este el Museo de Paleontología Eliseo Palacios Aguilera,[34]​ el final de la calzada nos lleva al Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa.

Miradores de la CiudadEditar

En Tuxtla Gutiérrez existen 2 miradores de la ciudad: El mirador "Los Amorosos", y El mirador "Cristo de Copoya" ambos son sitios turísticos muy conocidos.

En los miradores podrás encontrar venta de dulces chiapanecos a la gastronomía de Chiapas

  • Mirador de Copoya: Un recorrido que inicia en el mirador Copoya, localizado en el lado sur oriente de la ciudad a escasos 20 minutos del centro, desde este lugar se aprecia una panorámica completa de Tuxtla Gutiérrez y cuenta con servicio de cafetería y restaurante de comida regional. Está ubicado al sur de la ciudad.
  • Mirador "Los Amorosos": Llamado así por el poema del chiapaneco Jaime Sabines. Está ubicado al norte de la ciudad.

Parque Morelos Bicentenario.Editar

Parque diseñado especialmente para la convivencia familiar, cuenta con áreas de verdes, fuentes, varios juegos, y cafeterías.

Al fondo del costado sur se levanta una escalinata sobre el cerro de "La Lomita", que culmina con el Monumento a la Anexión de Chiapas a México.

Al costado norte de este parque, se encuentra el Parque de la Juventud, el cual es un pequeño parque que cuenta con cafetería y espacios para almorzar al aire libre.

Al costado noroeste, se encuentra el Palacio de Cultura, el cual es sede de la Rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), una de las universidades públicas más importantes del estado.

En el costado noreste se encuentra el monolito a los héroes navales.

Parque "Joyo Mayu"Editar

Es llamado así por una flor local, "Joyo Mayu" significa flor de mayo en lengua zoque. Es un extenso parque recreativo ubicado al noreste de Tuxtla Gutiérrez al lado del parque deportivo «Caña Hueca» ideal para los días de campo y eventos de diversa índole. Este parque cuenta con cafeterías, mesas y palapas, canchas, bicicletas y un lago con servicios para rentar barcas. Algo que destaca en este parque es su sinnúmero de árboles que hacen al lugar ideal para la recreación y el descanso.

Parque Deportivo Caña HuecaEditar

El parque «Caña Hueca» es una extensa área verde que se encuentra en el noreste de Tuxtla Gutiérrez y al lado del parque «Joyo Mayu». La finalidad del parque es deportiva pero las familias tuxtlecas lo utilizan con fines recreativos y familiares por la extensión y el entorno natural del lugar, pues el río «Sabinal» corre en el territorio del parque, lo que le da un aspecto campestre con un sinnúmero de árboles y vegetación. Este centro cuenta con áreas de cafetería, canchas de baloncesto, canchas de tierra de fútbol, canchas de césped de fútbol, cancha de fútbol rápido, cancha de tenis, cancha de frontón-tenis, pista de carreras que rodea todo el parque y equipo para hacer ejercicio. Además, en este parque se realizan eventos de diversa índole.

Centro de Convivencia InfantilEditar

Es un parque infantil con juegos mecánicos, teatro al aire libre y diversas atracciones, ubicado en las antiguas instalaciones del Zoológico de Tuxtla Gutiérrez ZOOMAT, a un costado del Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y los Museos de Paleontología, Antropología e Historia. Actualmente remodelado, integra también al "Planetario Jaime Sabines".

Planetario Jaime Sabines GutiérrezEditar

El Planetario de Tuxtla "Jaime Sabines", dentro del conjunto arquitectónico del Centro de Convivencia Infantil, ofrece proyecciones de temática astronómica con la más alta tecnología de imágenes en México y de América Latina. También cuenta con un observatorio donde se ofrece uso de telescopios.

Este es el tercer planetario en el estado; los otros se ubican en Tapachula y Comitán. Todos han sido creados por el Gobierno de Chiapas, impulsados por este y el del Consejo de Ciencia y Tecnología (Cocytech) promoviendo así el desarrollo tecnológico y las ciencias, particularmente, el conocimiento astronómico.[35]

Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH)Editar

El Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología (MUCH), Se encuentra dentro de las instalaciones de Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Se caracteriza por espacios interactivos en la que niños y adultos ponen en práctica su creatividad. Aquí se encuentra toda una extensa selección de los adelantos científicos más modernos, cuyo propósito es dar a conocer la tecnología y su funcionamiento.

En el sendero Sbeel Dinosaurios podrás disfrutar de 11 dinosaurios animatrónicos con sonido y movimiento, un nido de huevos del velociraptor, la simulación del Volcán Chichonal (haciendo erupción), y al final la cabeza de T-Rex en la tienda de souvenirs..

Museo de la ciudad de Tuxtla GutiérrezEditar

 
Antiguo Palacio Municipal de Tuxtla Gutiérrez, hoy Museo de la Ciudad

El Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez es un espacio cultural que busca difundir las costumbres, las tradiciones, el modo de vida y la historia de las y los tuxtlecos. El Museo tiene la finalidad de presentar las diversas manifestaciones culturales y el desarrollo histórico de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad. Es además un espacio que promueve y difunde las distintas expresiones artísticas y creativas contemporáneas de la capital de Chiapas.

Parque ChiapasionateEditar

Un sitio para convivir en la familia en conjunto con la naturaleza. Ubicado en el lado oriente de la ciudad, a un costado de la Plaza Ámbar Fashion Mall. Por las noches cuenta con un juego de luces, donde la atracción principal es el Monumento a la Marimba.

Centro de Convenciones y Polyforum MesoamericanoEditar

Obra del arquitecto Abraham Zabludovsky, cuenta con cuatro salas y siete salones para convenciones, equipados con todos los servicio necesarios.

El Polyforum tiene una capacidad para 3875 espectadores, recinto con tecnología vanguardista, con sistema de audio e iluminación automatizado y con un sistema neumático que permite remover butacas para realizar espectáculos de basquetbol, fútbol rápido y boxeo. Lugar de excepcional arquitectura, considerada única en el sureste mexicano. Ofrece en su Centro de convenciones un amplio vestíbulo de 1150 m² para realizar exposiciones, seguido de una sala de usos múltiples con capacidad para 1500 personas, su restaurante cuenta con una de las cocinas más completas del país. El centro de convenciones cuenta con un gran salón, el cual puede seccionarse ofreciendo instalaciones de proyección y traducción simultánea. En el segundo nivel existen dos salones más y un auditorio totalmente equipado.

Jardín Botánico "Faustino Miranda"Editar

El Jardín Botánico "Faustino Miranda" fue creado en los años 50 para preservar y exponer la flora regional. Está ubicado a alrededor de 50 metros del teatro Emilio Rabasa, sobre la Calzada de los Hombres Ilustres, donde se expone la vegetación nativa de la región así como información referente a esta.

Museo de las ArtesaníasEditar

Lleva esta denominación ya que es el lugar donde se comercializan las artesanías chiapanecas. Está destinada a la exposición y venta de artesanías del estado. Cuenta con un interesante Museo Etnográfico que muestra escenas de los diferentes grupos étnicos de la entidad. Antes del incendio, era un museo de prestigio.

InfraestructuraEditar

CaminosEditar

Tuxtla Gutiérrez está comunicada con el resto del país por medio de una red de carreteras libres federales y también por una autopista que acorta el recorrido a ciudades distantes como la Ciudad de México, cuyo viaje se hace ahora en un promedio de doce horas, cuatro horas menos de lo que se haría por la red federal. Una autopista de cuota comunica a Tuxtla Gutiérrez con San Cristóbal de las Casas, inicia en Chiapa de Corzo y acorta el recorrido a 45 minutos entre estas dos ciudades. Otras dos carreteras libres comunican a Tuxtla con Suchiapa y la región de la Fraylesca; y con Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán y la frontera con Guatemala.

Según datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el año 2000 la ciudad contaba con una red carretera de 54,25 km integrados principalmente por la red rural de la SCT (28,75 km), la red de la Comisión Estatal de Caminos de Chiapas (13,20 km) y caminos rurales construidos por otras instituciones públicas mexicanas (12,30 km). La red carretera de la ciudad representa el 1.60% de la región económica I Metropolitana.

En la ciudad aún no existen líneas ferroviarias de ningún tipo, de ahí que el costo del flete sea más elevado.

TransporteEditar

Transporte públicoEditar

Los medios de transporte público existentes en Tuxtla Gutiérrez, son:

  • Sistema de Transporte Colectivo: Está integrado por más de 3000 furgonetas, las cuales recorren diversas rutas que atraviesan la ciudad. Es el sistema de transporte público más utilizado.
  • Taxis: Libres y de sitio.
  • De plataforma: Conformada por los prestadores de servicio de transporte mediante plataformas como Uber y Didi.

Terminal de Transferencia de Tuxtla GutiérrezEditar

También conocida como "Central Camionera de Los Ancianos" por su ubicación frente al Mercado de Los Ancianos. Anteriormente también se le conoció como "Terminal de Corto Recorrido de Tuxtla Gutiérrez".

En esta terminal se concentran principalmente empresas de transporte que prestan servicios intermedios y de clase económica a destinos ubicados en el interior del estado, por medio de autobuses y furgonetas.

Destinos desde la Terminal de Transferencia de Tuxtla Gutiérrez
Línea Servicio Destinos
Autotransportes Agua Azul Económico Pichucalco
Autotransportes Cuxtepeques Exprés Comitán de Domínguez
Autotransportes Zoque Exprés Copainalá y Tecpatán.
Transportes Oaxaca - Chiapas (TOCH) Económico Oaxaca de Juárez, Juchitán y Tehuantepec.
Rápidos de La Angostura Exprés Comitán de Domínguez y Venustiano Carranza.

Terminal Central Camionera del SurEditar

En esta terminal ubicada a escasos metros de la Terminal de Transferencia de Tuxtla Gutiérrez, se concentran empresas de transporte que prestan servicios intermedios y de clase económica por medio de autobuses.

En esta terminal operan las líneas: Cristóbal Colón, Rápidos del Sur (RS), AEXA Light, Segunda Clase (SC), Autobuses del Valle de Cintalapa (AVC), así como Fletes y Pasajes (FyPSA).

Terminal de Autobuses ADOEditar

 
Terminal de Autobuses ADO en Tuxtla Gutiérrez

También conocida como "Terminal OCC" o "La Colón". En ella se puede tomar servicios de autobuses de todas las clases pertenecientes al grupo ADO Mobility.

Esta terminal comparte estacionamiento y está conectada con Plaza Las Américas, lo cual la convierte en la terminal más usada para viajes hacia destinos fuera del estado.

En esta terminal operan las marcas ADO, ADO GL, ADO Platino, Cristóbal Colón, Ómnibus Cristóbal Colón (OCC), Rápidos del Sur (RS), Transportes Regionales de Tabasco (TRT), así como Autotur. Cuenta con destinos a las ciudades más importantes del estado, a la Ciudad de México y a diversas localidades de la república mexicana.

Destinos desde la terminal de Autobuses OCC
Línea Servicio Destinos
ADO Primera Clase Ciudad de México, Puebla, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de Las Casas y Coatzacoalcos.
ADO Aeropuerto Exprés Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo
ADO Conecta Exprés Arriaga, Pichucalco, San Cristóbal de Las Casas, Tonalá, Cárdenas, Teapa, Villahermosa, Acayucan, Coatzacoalcos, Las Choapas y Minatitlán.
ADO GL Ejecutivo Ciudad de México, Veracruz, Mérida, Puebla, Campeche, Ciudad del Carmen, Comitán de Domínguez, Huixtla, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Juchitán, Huatulco, Puerto Escondido, Cancún, Playa del Carmen y Villahermosa.
Cristóbal Colón Económico Arriaga, Tuxtla Gutiérrez (Central Camionera Sur), Cintalapa, Comitán de Domínguez, Escuintla, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Tapachula y Tonalá.
OCC Primera Clase Ciudad de México, Veracruz, Mérida, Puebla, Campeche, Ciudad del Carmen, Arriaga, Cintalapa, Frontera Comalapa, Huixtla, Motozintla, Palenque, Pijijiapan, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Tonalá, Juchitán, Oaxaca de Juárez, Huatulco, Puerto Escondido, Salina Cruz, San Pedro Tapanatepec, Tehuantepec, Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, Tulum, Cárdenas, Frontera, Villahermosa, Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba y Minatitlán.
RS Intermedio Arriaga, Cintalapa, Tonalá, Pijijiapan, Mapastepec, Huixtla, Escuintla, Palenque, Tapachula, Villahermosa y Coatzacoalcos.
TRT Intermedio Villahermosa, Cárdenas, Huimanguillo y Raudales Malpaso.

Terminal de Autobuses AEXAEditar

 
Terminal de Autobuses AEXA en Tuxtla Gutiérrez

Autobuses Expreso Azul, también conocido como AEXA, es una empresa Chiapaneca que tiene rutas a las ciudades más importantes del estado con autobuses de todas las clases.

En esta terminal operan las líneas AEXA, AEXA Gran Expreso, AEXA Light, Segunda Clase (SC), Titanium y TLA Titanium.

Destinos desde la Terminal de Autobuses AEXA
Línea Servicio Destinos
AEXA Primera Clase Arriaga, Cintalapa, Escuintla, Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Palenque, Tapachula y Tonalá.
AEXA Gran expreso Lujo Huixtla, Mapastepec, Pijijiapan, Palenque y Tapachula,.
AEXA Light Económico Arriaga, Cintalapa y Tonalá.
Segunda Clase Intermedio Cintalapa.
Titanium Lujo Ciudad de México y Puebla.
TLA Titanium Primera Clase Ciudad de México y Puebla.

Aeropuerto Internacional "Ángel Albino Corzo" de Tuxtla GutiérrezEditar

El Aeropuerto Internacional de Tuxtla se ubica a 34 km del centro de la ciudad, en el vecino municipio de Chiapa de Corzo. Es el aeropuerto con mayor tráfico de la zona suroeste del país, y en 2014 fueron transportados 930 000 pasajeros. La infraestructura aeroportuaria comprende 700 hectáreas y 3 andenes. Cuenta con destinos nacionales a: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Cancún, Tijuana y Mérida por parte de las principales líneas aéreas del país, así como un destino Internacional a la Ciudad de Guatemala.

En el pasado, funcionaron como aeropuertos principales el Aeropuerto Llano San Juan (clausurado) y la Base Aérea Militar No. 6 (anteriormente Aeropuerto Nacional Francisco Sarabia).

Destinos desde el Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez
Aerolínea Destinos
Aeroméxico Ciudad de México
TAG Ciudad de Guatemala
Viva Aerobús Cancún, Ciudad de México, Guadalajara, Mérida y Monterrey
Volaris Cancún, Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana.

Viviendas y servicios públicosEditar

En el año 2000 se registraron 100 270 viviendas particulares habitadas en la ciudad, de las cuales el 73,36% son propiedad de sus habitantes y 26,28% no son propias. En promedio cada vivienda de la ciudad fue ocupada por 4,25 habitantes. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas eran: 9,23% de tierra y 66,05% de cemento y firme. Los materiales predominantes en las paredes eran: 84,83% de tabique y de madera 4,18%. Los materiales predominantes en el techado eran: 14,37% de lámina de asbesto y de concreto 70,65%. El 98,10% de las viviendas disponían de energía eléctrica, 78,74% de agua entubada y el 94,43% contaban con drenaje.[36]

Desde 1982 el organismo operador de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, suministra el servicio de agua a la población, de una planta potabilizadora que se abastace en el río Santo Domingo, en el municipio de Chiapa de Corzo, que la dota de 1,5 metros cúbicos por segundo, y surte a más de 400 000 habitantes. Desde septiembre de 2007, se abastece también de una segunda planta potabilizadora, ubicada al margen del río Grijalva. Una planta que es modular, moderna y funcional. Dentro de las eficientes características que tiene esta planta es que puede ampliarse para aumentar su capacidad de acuerdo a las necesidades del sistema operador. Como ahora esta sumistra 3 m³/s le permite dar el servicio a más de 800 000 habitantes. Desde su inauguración la ciudad cuenta con un suministro de agua diario de 4,5 m³/s. Estas mejoras en el suminstro de agua potable a la ciudad asegura su crecimieto sin el angustiante problema de la falta de ella.

DeporteEditar

Tuxtla Gutiérrez cuenta con infraestructura deportiva para albergar eventos de talla nacional. Durante la primera década de este siglo, Tuxtla ha sido sede de diferentes eventos, campeonatos, copas y juegos deportivos.

En el 2005 se realizaron las Olimpiadas Nacionales, teniendo como sede principal la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, evento que fue inaugurado en el Estadio Samuel León Brindis.

Ha sido sub-sede mexicana para las eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006 y de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010.

También la ciudad albergó en el 2007 las sedes del Campeonato Centroamericano de Patines sobre ruedas, de la Copa Internacional de Voleibol, fue sede alterna del Campeonato de Atletismo y del Torneo Abierto de Ajedrez.

El 12 de octubre de 2008, se inauguró el Autódromo Chiapas, el cual en su fase inicial consiste en un óvalo de 1200 metros para competencias de autos de la National Association for Stock Car Auto Racing (NASCAR). La NASCAR Corona Series, el serial de automovilismo más importante del país, fue el encargado de inaugurar el inmueble, con un evento que atrajo a más de 15000 espectadores, en el 2013 este recinto abre sus puertas con el Campeonato de la NASCAR Toyota Series 2013, ya renombrado como el Super Óvalo Chiapas.[37]

Hasta el año 2008, Tuxtla Gutiérrez fue sede de Arranque de la Carrera Panamericana, sin embargo, será en el 2014 cuando se solicite la reincorporación de la ciudad como Sede Histórica del arranque de esta Carrera.

Chiapas fue sede del II Encuentro Nacional Deportivo de Indígenas, y de los Juegos Deportivos Escolares, ambos en el año 2009.

En el 2010 fue sede del Campeonato Mundial de Clavados de Altura FINA 2010,[38]​ de la Nauticopa Corona, ambos en el parque nacional Cañón del Sumidero, no dejando atrás, de que cada año, es sede del Maratón Internacional del Cañón del Sumidero.

En el año 2011 se realizó el Torneo de Boxeo Femenil Centroamericano en el Poliforum Mesoamericano, además, fue Sede del Torneo de Box "Azteca" organizada por una importante cadena de televisión mexicana, su sede principal fue la Arena Metropolitana "Jorge Cuesy Serrano'', ahora llamada ''Arena Universitaria''

La Arena Metropolitana Jorge Cuesy Serrano es una arena de usos múltiples ubicada en la ciudad. Fue nombrada así en honor a Jorge Cuesy Serrano, quien fuera director del Instituto del Deporte en el Gobierno de Chiapas y muriera el 17 de julio de 2011.Fue inaugurada el 21 de mayo de 2011, tiene capacidad para 2500 espectadores, aunque para eventos distintos, se puede ampliar su capacidad hasta sobrepasar los 3000 espectadores aproximadamente. Es utilizada para eventos deportivos como funciones de lucha libre, boxeo, gimnasia, así como para conciertos y eventos gubernamentales.

Tuxtla Gutiérrez es Sede final de la Vuelta Internacional Ciclista "Chiapas", evento que reúne a ciclistas profesionales de todo el mundo; esta vuelta ha sido considerada como la más importante en la Región Centroamericana. El evento fue suspendido en el 2013 debido al programa de austeridad gubernamental en Chiapas.

Cada año se lleva a cabo el "Medio Maratón de Tuxtla Gutiérrez", renombrado en el 2013 como "Medio Maratón Chiapas", que se realiza en la Avenida Central de la ciudad, además de ser el arranque de la "Cruzada Estatal para el Deporte" llevada a cabo en el Parque Recreativo Caña-Hueca, evento realizado a principios del 2013.

En 2014 será sede del Campeonato CentroBasket U15 de la Federación Internacional de Baloncesto, y del VII Congreso Nacional de Ciclismo Urbano promovido por la BiciRedMx.

En 2015 se concluyó la remodelación del Parque del Oriente, el cual cuenta con instalaciones deportivas de primer nivel,[39]​ además de la construcción de Ciudad Universitaria - Universidad Autónoma de Chiapas, en la cual se contempla la construcción de un Natatorio al Aire Libre, complejos Deportivos y la Construcción de un Moderno estadio Olímpico, el proyecto se prevé que concluya con los festejos del Medio Siglo de Fundación de dicha universidad.[40]

En 2016 se inauguró el foro chiapas o lienzo charro que se utiliza para competiciones de charrería, en el cual se llevó a cabo el LXXII congreso y campeonato nacional charro Chiapas 2016. El foro chiapas se ha convertido en uno de los escenarios con más capacidad en todo Chiapas.

Instalaciones Deportes
Estadio Victor Manuel Reyna Fútbol, Pista y Campo  
Domo del ISSTECH Natación, Water Polo, Nado Sincronizado, Clavados             
Polyforum Mesoamericano Baloncesto, Box y Voleibol   
Estadio de Béisbol Municipal Béisbol  
Villa Deportiva del INDEPORTE Balonmano, Baloncesto, Levantamiento de Pesas, Voleibol, Pista, Esgrima             
Arena Metropolitana "Jorge Cuesy" Boxeo, Lucha, Judo, Karate, Taekwondo, Baloncesto y Voleibol               
Centro Deportivo "Caña Hueca" Futboll, Baloncesto, Voleibol, Tenis, Raquetbol, Ciclismo, Triatlón y Pentatlón Moderno               
Centro Deportivo de Alto Rendimiento de Tenis "Chiapas" Tenis  
Estadio "Samuél León Brindis" Futboll Americano, Softbol y Rugby    
Auditorio "Efraín Fernández Castillejos" Baloncesto, Voleibol y Bádminton      
Domo del ISSTECH" Taekwondo, Karate, Gimnasia y Gimasia Rítmica        
Estadio "Flor del Sospó"" Fútbol, Softboll    
Velódromo a Cielo Abierto de la Unidad Deportiva ISSTECH"" Ciclismo en Pista  
Parque natural Cañón del Sumidero"" Ciclismo de Ruta y Ciclismo de Montaña    
Boleclipse"" Boliche  
Parque Noquis"" Ciclismo BMX  
Autódromo Chiapas"" Carreras de Autos, Serie NASCAR y Eventos Deportivos  

CulturaEditar

El principal centro cultural es el Jaime Sabines, en ese edificio se encuentra también la Biblioteca Pública Central del Estado (que consta de bibliotecas, hemeroteca, fonoteca, videoteca, cibersala) y el Archivo General e Histórico del Estado de Chiapas; además de auditorio, librería, galería artística y salones de instrucción artística. Otras bibliotecas públicas son aquellas del: Congreso Estatal de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Universidad Autónoma de Chiapas.

Eventos CulturalesEditar

La ciudad cuenta con dos teatros, el Teatro de la Ciudad Emilio Rabasa y el Poliforum Mesoamericano, este último ubicado frente al Centro de Convenciones de Chiapas. Es una tradición que cada año se lleve a cabo la presentación estelar de la Orquesta Sinfónica del Estado de Chiapas y el Coro de Cámara, para realizar sus presentaciones de acorde a la temporada. Las únicas obras teatrales originarias de Tuxtla Gutiérrez que son de trascendencia local y se montan unos días anualmente, son las comedias Bienvenido conde Drácula, Don Camilo, El tenorio chiapaneco y la ópera bufa Marimba arrecha. Estas obras fueron hechas por Dolores Montoya Calguera y rescatan la tradicional idiosincrasia chiapaneca, que casi ha desaparecido, e incluyen en sus diálogos algunas trivialidades recientes que mencionan los medios de comunicación, además satirizan a los funcionarios y políticos mexicanos, pero especialmente chiapanecos.

FestividadesEditar

Tuxtla Gutiérrez, a pesar de ser una ciudad que ha crecido con el paso de los años, aún conserva algunas tradiciones que, en su mayoría, provienen de sus inicios zoques; entre ellas destacan:

Festival Internacional de MarimbistasEditar

Aborda aspectos técnicos, académicos e interpretativos de la marimba, además de enseñar su tradición, ejecución, sonoridad y formas de agrupación tradicional. Desde su primera emisión, en 1999, reúne a connotados marimbistas de países de los cinco continentes. En el marco del festival se celebra el Concurso Nacional de Marimbistas, el Concurso Estatal de Marimbas y desde 2011, el Encuentro Latinoamericano de Marimbistas. El programa incluye clases magistrales, conferencias y presentaciones artísticas.[41]

Feria ChiapasEditar

 
Inauguración de la Feria Chiapas en Tuxtla Gutiérrez.

Ver Feria Chiapas

La Feria Chiapas es una feria realizada anualmente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Se llevan a cabo corridas de toros, carreras de caballos, motocross, eventos deportivos y culturales, venta de artesanías, exposición agrícola, ganadera, industrial, comercial, turística y juegos, anteriormente se realizaba en conmemoración a la Virgen de Guadalupe teniendo este festejo 182 años y la Feria Chiapas 30 años (En 1980 se convirtió en la Primera Gran Feria Regional de Chiapas, cuyo nombre se transformó en Feria Chiapas).

Fiesta de San RoqueEditar

En el mes de agosto, inicia el festejo a uno de los santos de mayor veneración por parte de los zoques. Este festejo se lleva a cabo en la hoy llamada Parroquia Metropolitana de San Roque y San Bartolomé Apóstol, en el Barrio de San Roque, uno de los Barrios más antiguos de Tuxtla Gutiérrez y que conserva muchas de sus tradiciones.

Este festejo comienza con la anunciación unas semanas antes y, llegada la madrugada del día 16 de agosto (Día de San Roque de Montpellier), la figura de ese santo es sacada de la parroquia para recorrer las principales calles del Barrio de San Roque. Este festejo tiene un bailable y una vestimenta especial de los zoques, lo cual se mezcla con el credo cristiano.

En los últimos años, dado el crecimiento de la ciudad, se han ido perdiendo muchas de las tradiciones de ese barrio; sin embargo, se han logrado rescatar gran parte de ellas gracias a la intervención de familias, instituciones gubernamentales, organizaciones y personas dedicadas a la cultura, de entre las que destaca la encabezada por la profesora de artes Carmen Palacios Velázquez.[42]

Durante ese festejo, cada año, en la explanada de ese barrio se hace la Jícara de Pozol más grande del mundo.

Fiesta del Señor del CerritoEditar

La fiesta del Barrio del Cerrito es una antigua tradición puramente zoque, y no se deja ingresar a ninguna persona ajena a la cultura zoque. Además, se prohíbe tomar fotografías.

Cabe destacar que, el Barrio de El Cerrito, al igual que el Barrio de San Roque, se encuentran en el centro de esta metrópoli y, ambos conservan gran parte de sus tradiciones.

Fiesta de Las CopoyitasEditar

La fiesta zoque de las tres vírgenes de Copoya es una mezcla de una celebración pagana con ritos cristianos.

Festejo a la Virgen de GuadalupeEditar

Otra tradición es el festejo a la Virgen de Guadalupe, cuyo antecedente es de más de 180 años, después la Feria de Guadalupe se convirtió en lo que hoy se conoce como la Feria Chiapas aunque se le siga festejando a la Virgen cada 12 de diciembre en su iglesia ubicada en pleno centro de la capital.

CostumbresEditar

Coronaciones onomásticas y cumpleañeras, cura de azar, santificación a san Judas Tadeo, cura de antojo, cura de ojo, cura de espanto, romería del Señor de Esquipulas, fiesta de la última teja, la boda Zoque, buñuelos de Semana Santa, hojuelas de Navidad, tamales con jocote de la Santa Cruz, quebrada de sandía el Sábado de Ramos, tejocotes y compota de calabaza del Día de Muertos.

GastronomíaEditar

Hay muchos platillos típicos; muchos de ellos han sido heredados culturalmente a través de las generaciones, tanto recetas, formas de preparación o condimentos zoques o que incluso se remontan a culturas mexica, náhuatl y maya. Algunos de éstos son: pepita con tasajo, sopa de chipilín, chipilín con bolita, cochito horneado, frijoles con chipilín y puerco con chirmol, chicharrones con patashete y huevo en pipián, zispolá y pux-xaxé. Los bocados de maíz típicos son la tostada tuxtleca y el totopo. Algunas bebidas típicas son: agua de chía, tascalate, tashiagual, pinole y el pozol. Algunos dulces típicos son: puxinú, dulce de cupapé, dulce de jocote, yumí cocido, dulce de chilacayote, melcocha con cacahuate, higo, jocote y nanche curtido, nuégado y compota de calabaza.

TamalesEditar

Tuxtla tiene una gama muy extensa de tamales, muchos de ellos herencias culturales de muchos siglos de historia. Algunos de ellos son: chipilín, juacané, pux-xaxé, picte, toro pinto, cuchunuc, de hoja de milpa, hierba santa, verduras, frijoles, de mole y cambray entre otros.

MúsicaEditar

El instrumento musical más representativo de Tuxtla Gutiérrez es la marimba. Hay conjuntos que se componen de marimbas de dos tamaños: la marimba "grande" de ocho octavas, y la marimba "requinto" de 5 octavas. A estos conjuntos se les suele añadir una batería como acompañamiento percusivo. Otro conjunto existente, es la "Marimba Orquesta", en el que además de incluir marimbas, se incluyen diversos metales como saxofones y trompetas. Ambos conjuntos interpretan sones regionales como "El alcarabán" y "El jabalí"; además, gracias a la versatilidad de la marimba, se han incorporado otros estilos musicales nacionales e internacionales como el danzón, la cumbia y el pasodoble.

Las Chiapanecas

Melodía representativa del estado (o el segundo himno). Con letra y música del compositor y pianista Juan Arozamena Sánchez (1899-1926); quien se dice se inspiró al escuchar tocar la marimba al Cuarteto de los Hermanos Gómez. En 1924 Las Chiapanecas fueron interpretada por primera vez por el Cuarteto de los Hermanos Gómez y cantada por Lupita Rivas Cacho; en La Habana, Cuba. Llegó a México y se estrena en Mérida, Yucatán. En 1930 es ejecutada en el Teatro Emilio Rabasa en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La canción alcanza tal éxito que es incluida en películas como Al son de la marimba y La mujer sin lágrimas. Logrando de este modo traspasar fronteras y ser de dominio público.

Urbanismo sustentableEditar

Tuxtla Gutiérrez es una ciudad de oportunidades que, inmersa en la modernidad, conserva diversos aspectos tradicionales, como las festividades y rituales pagano-religiosos, las leyendas y la arquitectura vernácula. La capital de Chiapas se encuentra dentro del grupo de ciudades de mayor dinamismo en la región sur sureste, por su oferta de empleo, bienes y servicios, entre otros. En los últimos ocho años se han realizado importantes esfuerzos en los rubros de agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, parques, jardines, unidades deportivas e infraestructura vial, entre otros.

Por sus características geográficas, nivel de desarrollo urbano y económico, así como por concentrar un gran número de dependencias estatales y municipales en su territorio, Tuxtla Gutiérrez es una ciudad con gran vocación productiva en el sector servicios. Sin embargo, muchos comercios ya establecidos en su territorio no se encuentran regularizados, debido a que existe una deficiente cultura de cumplir con la normatividad municipal; aunado a esta condición, los usuarios señalan que los trámites son burocráticos y que el personal que atiende no tiene la capacidad para brindar un buen servicio.[43]

Ciudad del futuroEditar

En el 2011 el diario británico The Financial Times reveló que Tuxtla Gutiérrez se encuentra entre las ocho ciudades a nivel mundial que cuentan con características para ser consideradas ciudades del futuro. El estudio de la publicación FDI Intelligence consideró una base de datos de la división de inteligencia en inversiones de la revista -en 450 ciudades en Norteamérica y Sudamérica- evaluando seis categorías: Potencial Económico, Recursos Humanos, Costo-Beneficio, Calidad de Vida, Infraestructura y Ambiente Amigable para los negocios; colocando a Tuxtla Gutiérrez como una posible urbe y Ciudad del Futuro a nivel mundial.[12][13][14]​ En 2013 Tuxtla Gutiérrez se ubica en el Séptimo lugar en Ciudades del Futuro en América rebasando a ciudades como Querétaro, Mérida y Saltillo.[15][16]

Relaciones internacionalesEditar

Ciudades hermanasEditar

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:

ConveniosEditar

Consulados y agencias internacionalesEditar

Tuxtla Gutiérrez alberga actualmente Consulados Honorarios y Agencias internacionales que buscan el desarrollo económico de la zona.

ConsuladosEditar

País Tipo
  Guatemala Honorario
  Estados Unidos Honorario
  España Honorario
  Francia Honorario

Agencias internacionalesEditar

Organización Oficina
  Organización de las Naciones Unidas Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo[66]
  Organización de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura[66]
  Organización de las Naciones Unidas Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia[66]
  Organización de las Naciones Unidas Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito[67]
Organización Internacional para las Migraciones Organización Internacional para las Migraciones en México[68]
  Embajada de España en México Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
    Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Guatemala, y entre México y Belice[69]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Número de habitantes». 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «IDH Municipal México». 
  3. Portal Telefónico, clave Lada 961.
  4. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  5. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  6. Constitución Política de Chiapas - Artículo 92.- Los poderes públicos del Estado residirán en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. El Ejecutivo del Estado, en caso de trastorno público grave podrá trasladarse provisionalmente a otro lugar, siempre y cuando por las circunstancias el Congreso del Estado no pueda dictar el Decreto correspondiente en los términos de Título Quinto, de la presente Constitución.
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2010. Consultado el 7 de febrero de 2011. 
  8. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/geografia/publicaciones/delimex05/DZMM-2005_10.pdf
  9. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Guadalajara-mejor-lugar-para-vivir-en-el-pais-20110113-0178.html
  10. http://www.chiapas.com/component/content/article/52-noticias/1030--profepa-certificara-a-tuxtla-gutierrez-como-ciudad-limpia-y-a-proyecto-forestal-los-ocotones.html
  11. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de julio de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2013. 
  12. a b http://www.asich.com/index.php?itemid=47591
  13. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  14. a b http://urbanizacionentgz.blogspot.mx/2011/04/reconoce-revista-britanica-tuxtla-como.html
  15. a b http://eleconomista.com.mx/estados/2013/04/11/queretaro-fuera-ranking-american-cities-of-the-future
  16. a b http://www.ledc.com/_pdf/news/ACOF-2013.pdf
  17. a b c http://www.conecultachiapas.gob.mx/paginas_historicas/?%CDndice_de_temas:Escudo_Municipal_de_Tuxtla (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  18. «Estado de Chiapas-Estacion: Tuxtla Gutiérrez (OBS)». Normales Climatologicas 1951–2010. Servicio Meteorologico Nacional. Archivado desde el original el 27 de abril de 2015. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  19. Artículo 41 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas http://www.palenque.chiapas.gob.mx/portal/wp-content/uploads/2008/07/ley-organica-municipal.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  20. Anexo:Presidentes Municipales de Tuxtla Gutiérrez
  21. «Home». ASICH. 28 de agosto de 2019. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  22. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  23. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  24. a b http://www.bestday.com.mx/Tuxtla/Compras/
  25. «Religión - INEGI». Consultado el 9 de octubre de 2014. 
  26. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  27. Atlas de Chiapas 2010 http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/downloads/2011/04/atlas2010/Atlas2010.swf
  28. https://web.archive.org/web/20130727040654/http://elorbe.com/seccion-politica/estatal/11/02/conferencia-parlamentaria-consolida-a-chiapas-como-plataforma-de-convocatoria-mundial-onu.html
  29. Cañón del Sumidero
  30. http://todochiapas.mx/2012/09/parque-de-la-marimba/
  31. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 5 de mayo de 2013. 
  32. https://web.archive.org/web/20130220200048/http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/index.php/zoomat/quienes_somos
  33. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  34. Avendaño Gil, Manuel J.; López, Sergio; Carbot-Chanona, Gerardo; Morales Iglesias, Horacio (2020). «Geosites of paleontological importance in the Central region of Chiapas, Mexico: a first step to geoconservation in Chiapas». Paleontología Mexicana. Consultado el 29 de junio de 2020. 
  35. «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2013. Consultado el 4 de febrero de 2013. 
  36. Inegi 2005: 325
  37. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  38. http://msn.mediotiempo.com/mas-deportes/noticias/2010/04/01/chiapas-realizara-mundial-de-clavados-de-altura-en-el-canon-del-sumidero
  39. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  40. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 9 de agosto de 2013. 
  41. http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=105
  42. Tavera, Andrea. «San Roque, el barrio del Tuxtla antiguo y moderno». Cuarto Poder. 
  43. «Copia archivada». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  44. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de octubre de 2012. 
  45. http://www.informativoquinteros.com/?p=8947/ Archivado el 19 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  46. https://cocoso.tuxtla.gob.mx/2016/03/14/union-juarez-tuxtla-gutierrez-estrechan-lazos-unidad-amistad-fernando-castellanos/
  47. http://aquinoticias.mx/uberaba-brazil-tuxtla-seran-ciudades-hermanas-julio/
  48. http://www.lapolitica.mx/hermanaran-a-xico-con-otras-ciudades/
  49. http://www.e-consulta.com/oaxaca/index.php?option=com_content&task=view&id=6592&Itemid=27
  50. a b c d e f http://es.db-city.com/M%C3%A9xico--Chiapas--Tuxtla-Guti%C3%A9rrez/
  51. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  52. http://expresochiapas.com/noticias/2017/03/maria-mandiola-totoricaguena-hermanamiento-entre-ayuntamiento-de-queretaro-y-tuxtla-gutierrez/
  53. https://m.youtube.com/watch?v=083vRBrzAGQ
  54. http://expresochiapas.com/noticias/2017/03/maria-mandiola-totoricaguena-hermanamiento-entre-ayuntamiento-de-queretaro-y-tuxtla-gutierrez/amp/
  55. https://queretaro.quadratin.com.mx/firman-acuerdo-de-cooperacion-entre-queretaro-y-tuxtla-gutierrez/amp/
  56. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de octubre de 2017. Consultado el 10 de octubre de 2017. 
  57. http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=091016_201615_308&id_seccion=4/ Archivado el 2 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  58. a b http://www.tribunadeloscabos.com.mx/aprueba-cabildo-de-la-paz-hermanamiento-con-tuxtla-gutierrez/
  59. a b http://elinformantebcs.mx/aprueba-cabildo-de-la-paz-hermanamiento-con-ayuntamiento-de-tuxtla-gutierrez/
  60. a b https://m.youtube.com/watch?v=tWdyHezmJdU
  61. http://cancun.gob.mx/sala-de-prensa/prensa/aprueba-cabildo-de-benito-juarez-hermanamiento-de-cancun-con-tuxtla-gutierrez/
  62. http://trascenderonline.com.mx/firman-hermanamiento-tuxtla-gutierrez-benito-juarez/
  63. http://cancunmio.com/5290759-tuxtla-gutierrez-acuerda-hermanamiento-con-cancun/
  64. https://m.facebook.com/cancunmio/photos/a.648104195274380.1073741826.188097031275101/1504264606324997/?type=3
  65. http://www.asich.com/index.php?itemid=14131/
  66. a b c https://web.archive.org/web/20131218232933/http://elorbe.com/seccion-politica/estatal/04/09/instala-la-onu-oficinas-en-chiapas.html
  67. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2013. Consultado el 16 de abril de 2013. 
  68. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2013. 
  69. http://www.sre.gob.mx/index.php/oficinas-centrales/seccion-mexicana-de-la-comision-internacional-de-limites-y-aguas-entre-mexico-guatemala-y-entre-mexico-y-belize

BibliografíaEditar

  • Monografía del municipio de Tuxtla Gutiérrez. (1988). Gobierno del Estado de Chiapas. México D.F.: IDEART Ediciones y publicaciones.

Enlaces externosEditar