Notificación de borrado rápido en «nombre del artículo»

editar
 

Hola, 190.236.71.27. Se ha revisado la página «nombre del artículo» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por lo que se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea borrada de inmediato por un bibliotecario. El motivo es el siguiente:

  • motivos

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en esta página. Si creaste la página con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza nuestra zona de pruebas pública. Si eres un usuario registrado, también puedes usar tu taller de pruebas personal.

Gracias por tu comprensión. -- Lin linao ¿dime? 19:37 3 oct 2021 (UTC)Responder

Saludos, desearía que alguien me explique a detalle como usar estas herramientas; por lo pronto quisiera consultar si algún bibliotecario podría ayudarme. Por lo que percibo tu criterio esta un poco parcializado debido a tu nacionalidad. Espero respuesta. 190.236.71.27 (discusión) 20:57 3 oct 2021 (UTC)Responder

Guerra de Arauco

editar

Hola. Contreras dice lo contrario: que los españoles no lograron someterlos y que la única pérdida de territorio (tras el establecimiento de la frontera) fue tras el pacto de Las Canoas. Calameo no es una fuente fiable, porque es una presentación que podrías haber creado tú o yo y habla de 1641, cuando la Guerra de Arauco duró por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Una fuente relevante a la que no tengo acceso tiene el expresivo título Vencedores, su autor es Boccara. Seguramente habrá autores que consideren que la guerra fue una victoria española, otros que consideren lo contrario y otros que digan que nadie ganó de forma clara. Se pueden poner todas esas posturas, pero no con Calameo. Saludos. Lin linao ¿dime? 22:46 2 oct 2021 (UTC)Responder

Ok, no quiero iniciar una guerra de ediciones. Sin embargo, veo que existen documentos jurídicos y legales que afirman que la Corona Española aceptó a los Mapuches como Vasallos. Si tienes algún documento de igual importancia házmelo saber por favor. 190.236.71.27 (discusión) 22:59 2 oct 2021 (UTC)Responder
En el Link que te envíe https://studylib.es/doc/5962552/los-tratados-celebrados-por-los-mapuche-con-la están todos los tratados firmados de los Mapuches, se aclara que en el Parlamento de Quilín fue la base para la pacificación, posteriormente se discutieron los términos aunque posteriormente hubo algunos conflictos menores (escaramuzas), la última gran batalla de los Españoles con los Mapuches fue la Batalla de la Albarrada https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_La_Albarrada los Mapuches pierden su ejército y posteriormente vienen los diálogos de paz. Para formar un "Pueblo vasallo" la corona española los reconoció como "Pueblo". Hubo cerca de 30 tratados entre España y los Mapuches posteriores al Parlamento de Quilín, el último tratado fue el Parlamento de Concepción de 1816 donde se les solicita a los Mapuches renovar la fidelidad al Rey de España, cosa que se ve reflejada en el apoyo que dieron los Mapuches a los realistas durante la guerra de independencia. 190.236.71.27 (discusión) 01:30 3 oct 2021 (UTC)Responder
Están Boccara, el análisis de Contreras de los parlamentos posteriores a Quilín y decenas de obras que extienden la guerra de Arauco hasta mucho después de 1642, incluso hasta que se completó la anexión por parte de Chile y Argentina en la década de 1880. No voy a meterme en una guerra de ediciones tampoco, todo bien mientras uses referencias que no sean sitios autopublicados o tu propia interpretación de las fuentes originales. Saludos. Lin linao ¿dime?
Hola nuevamente. Estás haciendo una lectura muy discutible de Contreras, Te basas en lo que dice un hombre cualquiera en 1642, cuando la historiografía considera que la llamada Guerra de Arauco no terminó en 1642. Todavía no tengo acceso a fuentes relevantes, pero es obvio que existen más autores que hablan de un triunfo mapuche (territorio autónomo entre el Biobío y Llanquihue más o menos, el reconocer al rey era un formulismo de cierto valor estratégico, que como bien mencionas tuvo aplicación en la guerras de independencia) o de un empate (establecimiento de fronteras basadas en lo que unos y otros tenían tras el fin de la rebelión de Pelantaro, los españoles no conquistan la Araucanía, los mapuches no reconquistan el centro ni Chiloé). ¿Quién habla de victoria española? Seguramente muchos autores, pero no Contreras y no sirve lo que diga un tipo cualquiera en 1546 o en 1642. Plantear que la guerra terminó en 1641 es una postura minoritaria que no sé si alguien más sostiene hoy, independientemente de lo que hayan pensado los asistentes al parlamento. Saludos. Lin linao ¿dime? 19:37 3 oct 2021 (UTC)Responder
Saludos, por lo visto este es un tema complicado debido a que los Mapuches no existieron como entidad política sino como un sistema tribal; sin embargo, existe un documento oficial redactado por el Dr. D. Francisco Galaz y Varona emitida directamente a la corona española. Derivaré las pruebas a otro nivel para evitar una lectura parcializada. Como mencioné hasta la fecha no se ha dado ningún documento que testifique que los Mapuches obtuvieron la victoria en la guerra del Arauco y se tienen que aumentar esfuerzos para evitar que exista información errada o parcializada en una página de wikipedia. 190.236.71.27 (discusión) 20:54 3 oct 2021 (UTC)Responder

Esta es la página de discusión de un usuario anónimo que aún no ha creado una cuenta o no la usa. Por lo tanto, tenemos que usar su dirección IP numérica para identificarlo. Una dirección IP puede ser compartida por varios usuarios. Si eres un usuario anónimo y crees que se han dirigido a ti con comentarios improcedentes, por favor crea una cuenta o entra para evitar confusiones futuras con otros usuarios anónimos.