For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, Lautaropomponio. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia.

Rivadavia

editar

Hola. Lamento haber tenido que revertir tu edición en Bernardino Rivadavia, pero era errónea.

Verás: Rivadavia fue elegido presidente en 1825 por el Congreso General de 1824; pero en esa época ni siquiera existía el nombre de Argentina. El nombre oficial del estado era Provincias Unidas del Río de la Plata; en la ley por la cual fue elegido Rivadavia, se le daba el título de "Presidente de la República de las Provincias Unidas del Río de la Plata". Sólo en la Constitución Argentina de 1826 fue oficializado el nombre de "República Argentina", poco antes de la renuncia del presidente. Por otro lado, sabrás que la mitad de las provincias se negaron a aceptar la autoridad de Rivadavia, y sólo unas pocas aprobaron la Constitución y únicamente Buenos Aires estuvo efectivamente sujeta a la autoridad del Ejecutivo nacional, con lo cual la autoridad que Rivadavia ejerció no se compara en absoluto con los presidentes de la segunda mitad del siglo XIX.

Por otro lado, está la cuestión de los números: Rivadavia fue el primer personaje que ejerció con el título de "presidente"; eso es lo único que tuvo de primero. Antes que él habían existido una larga serie de gobiernos nacionales entre 1810 y 1820, y ya desde 1814 habían existido ejecutivos unipersonales, equivalentes a la presidencia. Así que si nos salteamos el hecho de que Rivadavia no fue presidente de la Nación, ¿por qué nos saltearíamos el hecho de que no fue el primer tipo que ejerció un cargo equivalente a la presidencia?

Pero además, los números para los presidentes argentinos son realmente inconvenientes. Porque la numeración depende de la forma en que los presidentes sean contabilizados: dependiendo de quién confeccione la lista, incluirá o no a los Directores Supremos, a Rivadavia, a Vicente López y Planes (1927), a Esteban Pedernera (1961), a Arturo Rawson (1943), a José Domingo Molina (1955), a Raúl Alberto Lastiri (1973), a Carlos Alberto Lacoste (1981), a Alfredo Saint-Jean (1982), a Ramón Puerta (2001), a Adolfo Rodríguez Saá (2001) o a Eduardo Camaño (2002). De hecho, si por mí fuera, dejaría fuera de la lista a todos los dictadores, desde JF Uriburu hasta Bignone, ya que no fueron elegidos por nadie.

Entonces, si asignarle a Rivadavia el número 1 ya es un problema de por sí, estos números son cada vez más problemáticos conforme avanza el tiempo: según la cuenta que se haga, CFK puede ser la número 57 o la 47, o cualquier número entre esos dos, de acuerdo a la lista que hagamos.

En resumen: mejor sin números. Si se quiere decir que es usualmente conocido como el primer presidente, digámoslo en el texto del artículo, con todas las aclaraciones necesarias. Pero no simplifiquemos, que Wikipedia no es la Billiken.

Saludos, y nuevamente bienvenido. --Marcelo   (Libro de quejas) 12:53 2 feb 2015 (UTC)Responder