Alianza Nacional Popular

Partido político colombiano extinto
(Redirigido desde «Anapo»)

La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un partido político colombiano fundado en 1961 por el expresidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, muy popular a comienzos de los años 1970, y disuelto oficialmente en 1998. Sus adeptos eran conocidos como anapistas o rojistas, ya que el partido fue liderado por Rojas en persona, luego por su hija María Eugenia, y finalmente por su nieto Samuel Moreno Rojas.

Alianza Nacional Popular
Bandera de la ANAPO

Presidente Gustavo Rojas Pinilla
Líder María Eugenia Rojas
Fundación 1961
Disolución 1998
Ideología Nacionalismo
Populismo
Tercera vía
Facciones:
Socialismo democrático (1974-1998)
Posición Atrapalotodo
Partidos
creadores
  • Liberales y conservadores disidentes
  • Socialistas moderados e izquierdistas independientes
  • Militares
Sucesor Polo Democrático Independiente
Sede Bogotá
País Colombia

Surgió como verdadero tercer partido, en el marco del fin del Frente Nacional, y su ideología se nutría del nacionalismo, el populismo y el sistema de partido atrapalotodo, porque entre sus miembros había disidentes de los partidos tradicionales a los que se oponía, así como socialistas moderados e izquierdistas que no comulgaban con el comunismo o las guerrillas de la época.

Su mayor victoria electoral se dio el 19 de abril de 1970, cuando Rojas estuvo a punto de ganar las elecciones presidenciales de ese año, perdiendo en sospechosas circunstancias de presunto fraude electoral contra el oficialista Misael Pastrana Borrero. Desde ese día, el anapismo usó como bandera de campaña el supuesto fraude electoral que sufrieron en 1970.[1]

Desde 1974 surgió una vertiente socialista demócrata, dirigida por la hija de Rojas, María Eugenia Rojas Correa, quien fue candidata a la presidencia en 1974, sin mayor repercusión que haber sido la primera mujer en la historia de Colombia en lanzar su candidatura presidencial. Rojas de hecho se convirtió en la cabeza del partido[2]​, tras el ocaso del general Rojas y su muerte en 1975.

Se asoció al partido desde 1974 con el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19), que fue fundado por la facción socialista del movimiento[3]​, y por disidentes de las FARC y de otros sectores políticos. Toma su nombre de las elecciones presidenciales de 1970 en las que se presentó el presunto fraude contra Rojas Pinilla.[4][5][6]

Se consideraba a Rojas Pinilla como su líder ideológico y lo equiparaban a figuras históricas tales como el libertador Simón Bolívar.[7][8][9][10]

En los años 1980 el partido vivió un renacer moderado con la elección como concejal de María Eugenia Rojas y por la presencia importante de miembros del partido en el Congreso colombiano. Ya para inicios de los años 1990, surgió la figura de Samuel Moreno Rojas, hijo de María Eugenia[11]​, quien logró llegar al Congreso en 1994[12]​ y se convirtió en director del partido por esos años. Los exmiembros del M-19, desmovilizados y conformando con otros sectores la Alianza Democrática M-19 (ADM-19)[13]​ trabajaron de la mano con la Anapo en varios comicios.

En 1998 se disolvió la facción socialista y quedó como única facción el rojismo, liderado ahora por Samuel Moreno, nieto del general.[14]​ El 24 de julio de 2003 el movimiento se fusionó con la ADM-19, y otros sectores quienes crearon el Polo Democrático Independiente, que el 1 de diciembre de 2005 se convirtió en el actual Polo Democrático Alternativo[15]​, tras la adhesión de los movimientos de los ex M-19 Antonio Navarro Wolff y Gustavo Petro.[16]

Historia

editar

Antecedentes

editar

La dictadura militar de Rojas (1953-1957)

editar
 
El presidente Laureano Gómez en 1950.
 
El general Rojas como presidente de facto de Colombia, en 1953.

El sábado 13 de junio de 1953, un golpe de Estado militar liderado por el teniente general (hoy general) Gustavo Rojas Pinilla, exministro de Correos del expresidente Mariano Ospina Pérez. El golpe militar de hecho fue ideado, según lo que se supo décadas después, por la facción leal a Ospina dentro del Partido Conservador, en abierta oposición al autoritarismo del entonces presidente Laureano Gómez, que para el día de los hechos estaba en licencia por enfermedad desde noviembre de 1951.

Gómez, queriendo asumir el poder, ese 13 de junio se presentó en la sede presidencial, ordenó a su designado Roberto Urdaneta que destituyera a Rojas Pinilla (porque ya conocía sus planes golpistas), y que le entregara el poder para reasumirlo.

Por unas horas Gómez volvió a ser el presidente del país, pero a las 10 de la noche, Rojas tomó el cargo y destituyó a Gómez, y disolvió su gabinete. Inicialmente el plan culminaba instalando a Urdaneta en el poder, quien lo rechazó, y ante la negativa se le ofreció a Ospina, que también lo rechazó, quedando finalmente Rojas como presidente del país.

La tesis de la "Tercera Fuerza"

editar
 
Rojas en la noche del 13 de junio de 1953. Al comienzo de su gobierno, era un mandatario inmensamente popular.

Rápidamente Rojas comenzó a separarse del apoyo de los dos partidos tradicionales que lo ayudaron a llegar al poder, pese a que su gabinete seguía siendo mayoritariamente de la facción moderada del conservatismo, es decir, el ospinismo. Promovió el reordenamiento del país con las bases populares trabajadoras, los militares (que no podían participar en política desde 1910), las clases medias, y las mujeres, bajo la doctrina social católica y el bolivarianismo.[17][18]​El movimiento fue lanzado oficialmente el 9 de enero de 1955 bajo el nombre de Movimiento de Acción Popular, anunciado públicamente por el ministro de gobierno, Lucio Pabón, lo que provocó la oposición de los partidos tradicionales.[19]

El gobierno de Rojas se empezó a tornar más autoritario e impopular (el general cerró los principales periódicos del país y pretendía hacerse reelegir en 1958[20]​), al punto que los partidos políticos tradicionales comenzaron a conspirar para derrocarlo. Las cabezas visibles del movimiento contragolpista fueron el expresidente Alberto Lleras Camargo, quien fue postulado por los expresidentes Darío Echandía, Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos; y el expresidente Gómez, quien estaba exiliado en España desde 1953. Lleras viajó a España donde se reunió con Gómez para pactar una tregua entre los dos partidos para compartir el poder, en el sistema que se llamó Frente Nacional.

Caída de Rojas y juicio político

editar
 
Junta Militar de 1957. Fotografía del Museo Nacional de Colombia, Bogotá.

Rojas renunció el 10 de mayo de 1957, en medio de una tensa oposición de todos los sectores nacionales, y partió al exilio a España o a República Dominicana, dejando tras de si una Junta Militar para la normalización de la situación del país.[18]​ La Junta llamó a elecciones en 1957, y se selló el pacto bipartidista de Gómez y Lleras, convocándose elecciones para mayo de 1958.

Pese al pacto bipartidista de no agresión, la facción laureanista logró que el Congreso abriera un proceso en contra de Rojas en la comisión de acusaciones (pese a que Rojas ya no era presidente) el 19 de agosto de 1958, a dos semanas de la posesión presidencial de Alberto Lleras Camargo. Rojas se vio obligado a regresar al país para someterse al juicio político por sus acciones como presidente, el 11 de octubre de 1958. Luego de múltiples fallos en el procedimiento, el 18 de marzo de 1959 el Congreso lo condenó, por lo que se le quitaron sus derechos políticos.[21]

Fundación

editar
 
La bandera representaba la unión de los dos partidos tradicionalesː Azul (conservador) y rojo (liberal).

A pesar de su derrota judicial, el juicio sirvió a Rojas como trampolín político, ya que en el proceso se ventilaron los hechos que derivaron en su llegada al poder, y por las circunstancias procedimentales, comenzó a ganar adeptos que lo veían como una víctima de un sistema judicial y político coaptado por sus opositores, en una especia de revancha contra el general por haber apartado poco a poco a los partidos tradicionales del poder.[22]

El movimiento fue fundado oficialmente el 23 de abril de 1961, con miras a presentarse a las elecciones presidenciales de 1962, que eran inviables sin embargo.[23]​ En la reunión estuvieron presentes sectores conservadores disidentes, militares en retiro y sectores civiles. Rojas buscaba que el partido se llamara Alianza Nacional Popular Católica, bajo las siglas ANP, sin embargo, Rojas comprendió que la mayoría de la población colombiana (como en la actualidad), se identificaba como liberal, por lo que eliminó la palabra "Católica" del nombre del movimiento, abrió el partido a los liberales y fundó el movimiento.[23]

 
El MRL el principal competidor de la Anapo en el espectro del tercer partido a comienzos de los años 60.

El nuevo partido lanzó en agosto de 1961 su medio de propaganda, Alianza Popular, y comenzó a publicar sus postulados en la revista La Nueva Prensa, donde también tuvo acogida el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el principal opositor al gobierno liderado por el abogado Alfonso López Michelsen, y con quien la ANP tuvo conflicto por el uso del nombre del partido. Pronto la ANP pasó a llamarse ANAPO, ya que sus seguidores le adicionaron las letras "PO".[23]

Elecciones legislativas de 1964

editar

Participó en las elecciones generales de 1964, tras las que, junto con el Movimiento Revolucionario Liberal, se convirtió en el partido opositor al gobierno del Frente Nacional.[24]

Elecciones presidenciales de 1966

editar

Elecciones presidenciales de 1970

editar
 
Misael Pastrana, el 7 de agosto de 1970.

En las elecciones presidenciales de 1970 el partido alcanzó su mayor votación, y sus seguidores consideraron haber vencido al candidato oficialista Misael Pastrana Borrero. No obstante, el entonces presidente Carlos Lleras Restrepo declaró el toque de queda, y poco después se anunció como ganador a Pastrana Borrero, lo que provocó denuncias de fraude en el departamento de Nariño, al sur del país.[25][26][27]

Esta acusación fue mantenida por la ANAPO y en la actualidad por la mayoría de los partidos de oposición desde entonces. Se ha convertido en un hecho aceptado por la historiografía colombiana a partir de 2005, debido a la aparición gradual y la evaluación histórica de pruebas, memorias y testimonios de apoyo.[28]

Refundación del partido

editar

El 13 de junio de 1971, el general Rojas Pinilla reúne a más de 100.000 personas en la plaza de Villa de Leyva, (Boyacá), para refrendar la constitución del «Tercer Partido» y presentar la plataforma ideológica y política del movimiento. La plataforma era un recetario de propuestas que en un lenguaje radical y populista definía a la ANAPO como un «partido nacionalista, revolucionario y popular» que buscaba la aplicación de un «socialismo» a la colombiana.[29]

El congreso de la ANAPO en 1971 produjo distintas reacciones, pero en general no ayudó a consolidar la cohesión interna del partido. El deslizamiento de los cuadros dirigentes hacia el bipartidismo, que venía desde la derrota en 1970, se agudizó al plantearse abiertamente la ruptura con los partidos tradicionales. Esta situación, sumada al desencanto de los votantes anapistas con respecto a los canales electorales de participación política, por el supuesto fraude en las elecciones presidenciales, conduciría a la crisis de la ANAPO en las elecciones del año 1972.

El M-19

editar
 

En 1973 un grupo de anapistas junto a otros sectores inicialmente conocidos como comuneros, formaron el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19). En 1974 este grupo se da a conocer con el robo de la espada de Bolívar, el cual entró en escena pública y afirmó que su lucha fue una reacción a lo que llamó la ilegitimidad de las elecciones de 1970, rechazando al sistema político bipartidista de la nación, conocido como Frente Nacional.[30]

Elecciones presidenciales de 1974 y la Anapo socialista

editar

En 1971, la ANAPO pasó a una nueva etapa como tercer partido, bajo la dirección de la hija del expresidente, María Eugenia Rojas.

Elecciones presidenciales de 1978

editar

En 1978, apoyó a la candidatura de Belisario Betancur Cuartas, candidato del Partido Conservador, lo que ocasionó la división interna del partido, llevando a que los militantes más izquierdistas se separaran, como Julio César Pernía, que se vinculó con el Partido Comunista Colombiano, y que posteriormente sería el candidato presidencial por la Unión Nacional de Oposición (UNO); la tendencia que se unió con el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y crearon el Frente por la Unidad del Pueblo (FUP); y por último, la ANAPO socialista que se separó para formar el M-19.[31]

Elecciones de 1982

editar

Para las elecciones presidenciales de 1982, la Anapo se adhirió nuevamente a la campaña presidencial de Belisario Betancur, quien se impuso sobre el expresidente Alfonso López Michelsen, bajo el lema "Sí se puede". Rojas por su parte logró llegar al concejo de Bogotá, corporación en la que permaneció hasta 1998.

 
Bandera del M-19, ya en democracia.

Fusión con la ADM-19 (1991-1998)

editar

A principios de la década de los noventa, se unió con los reinsertados del Movimiento 19 de abril (M-19), para formar la Alianza Democrática M-19, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. En 1994, el hijo de María Eugenia, Samuel Moreno Rojas, asumió la jefatura nacional del partido, y llegó por primera vez al Congreso.[32][33]

 
Samuel Moreno, heredero del anapismo, como alcalde de Bogotá en 2008.

Fin definitivoː Polo Democrático Alternativo (2003-actualidad)

editar

Después de la reforma política de 2003, la Anapo se disolvió formalmente al unirse a la coalición de partidos de izquierda, conocida como el Polo Democrático Independiente, el cual en 2005 se convierte en el Polo Democrático Alternativo.

Por varios años, el sustrato social que fue la base de la desaparecida ANAPO, estuvo dirigida por el exalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas, aunque fue suspendido como alcalde por 3 meses, y fue detenido y declarado culpable el 23 de septiembre de 2012, por el proceso llevado en su contra por el "carrusel de la contratación".

Ideología

editar

El movimiento nació como un partido político conservador y militarista, con fuerte inspiración católica, por lo que inicialmente se le llamó Alianza Nacional Popular Católica (ANP). Sin embargo Rojas comprendió que la mayoría del país se identificaba como liberal, por lo que abrió el movimiento a los liberales disidentes y en última instancia, a los comunistas democráticos y líderes de izquierda disidente. Por eso se considera que el partido pertenece al sistema atrapalotodo, escoba, multicomprensivo, metapartido o catch all party.[34][35]

Resultados electorales

editar
Elecciones presidenciales
Año Candidato Votos Porcentaje Resultado Notas
1962 Gustavo Rojas Pinilla 54 557 2,1
1966 José Jaramillo Giraldo 741,203 28,26
1970 Gustavo Rojas Pinilla 1 561 468 39,9
1974 María Eugenia Rojas 492 166 9,5
1982 Apoyaron a Belisario Betancur 3,189,278 46,75 Electo Apoyaron al Partido Conservador
1990 Antonio Navarro Wolff 754 740 12,48 Como parte de la Alianza Democrática M-19
1994 Antonio Navarro Wolff 219 241 3,79 Como parte de la Alianza Democrática M-19

Sucesión

editar


Predecesor:
N/A
Alianza Nacional Popular
1961 - 1998
Sucesor:
Alianza Democrática M-19

Referencias

editar
  1. Espectador, El (18 de abril de 2023). «El M-19». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  2. «El duelo de una guerrera, La Capitana Maria Eugenia Rojas». 11 de febrero de 2023. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. Socialista, Anapo (16 de agosto de 1977). «ANAPO Socialista». Revista Controversia (57-58). ISSN 2539-1623. doi:10.54118/controver.v0i57-58.496. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. «Vista de La ambivalente relación entre el M-19 y la Anapo». revistas.unal.edu.co. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  5. Lara, Ana María. «¿Qué fue y cómo surgió el M-19?». www.radionacional.co. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  6. «CeDeMA». cedema.org. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  7. Colombia, Radio Nacional de. «Puntos de Vista: ¿Cómo surgió el M-19?». www.radionacional.co. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  8. «Cómo operaba el movimiento guerrillero M-19 y qué papel tuvo Gustavo Petro». BBC News Mundo. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  9. García-Villamarín, Ana Lucía (1 de julio de 2017). «La imagen de Gustavo Rojas Pinilla en la propaganda política durante la dictadura militar, Colombia 1953-1957». Revista Colombiana de Ciencias Sociales 8 (2): 311-333. ISSN 2216-1201. doi:10.21501/22161201.2023. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  10. «Rojas Pinilla y la política de propaganda | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  11. Montenegro, Por Juan Manuel Arias (24 de marzo de 2023). «A los 102 años de edad falleció Samuel Moreno Díaz, padre del exalcalde Samuel Moreno». infobae. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  12. «Samuel Moreno Rojas | Perfil congresista». Congreso Visible. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  13. López, Alejandro I. (20 de abril de 2023). «M-19: a 53 años del surgimiento de la primera guerrilla que firmó la paz en Colombia». El País América Colombia. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  14. País, El (10 de febrero de 2023). «Samuel Moreno, la figura de la izquierda colombiana que terminó en la cárcel por corrupción». Noticias de Cali, Valle y Colombia - Periodico: Diario El País. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  15. Espectador, El (11 de febrero de 2023). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  16. «#CLACSO2018». www.clacso.org.ar. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  17. Melo, Jorge Orlando (1 de enero de 2008). «Bolivar en Colombia: conservador y revolucionario». Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  18. a b «Tres momentos en el desplome de Rojas Pinilla | Señal Memoria». www.senalmemoria.co. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  19. Sánchez, Jorge Meléndez (2004). Lucio Pabón: el nacionalismo católico en Colombia. U. Pedagógica Nacional. ISBN 978-958-9228-83-8. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  20. Semana (30 de mayo de 2004). «Junio 13 de 1953 El único golpe del siglo». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  21. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/584/1/Rojas%20Pinilla.pdf.  Falta el |título= (ayuda)
  22. «El juicio a Rojas Pinilla y la construcción de la memoria colectiva de los años cincuenta en Colombia». Universitas Humanística. 2011. 
  23. a b c Sánchez Martínez, Óscar Daniel (2010). «ANAPO: DEL TRIUNFO A LA CRISIS 1970-1974». Trabajo de grado para optar por el título de Historiador. Universidad Javeriana. 
  24. «Anapo». Casillero de Letras. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  25. Frente, Periodicos y Publicaciones El. «Hace 47 años hubo toque de queda en Colombia». EL FRENTE. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  26. «Aquel escandaloso fraude electoral». ELESPECTADOR.COM (en español). 5 de marzo de 2018. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  27. Acuña Rodríguez, Olga Yanet; Acuña Rodríguez, Olga Yanet (2016-12). «De las urnas a la movilización popular. Elecciones presidenciales de 1970 en Colombia». Secuencia (96): 193-225. ISSN 0186-0348. doi:10.18234/secuencia.v0i96.1410. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  28. «La guía Divergentes de la lucha por la democracia en Colombia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  29. Tiempo, Casa Editorial El (5 de febrero de 2008). «La marcha que pasará a la historia». El Tiempo. Consultado el 11 de febrero de 2021. 
  30. «LEÓN PALACIOS, PAULO CÉSAR (2012). La ambivalente relación entre el M-19 y la Anapo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39 (2), 239-259. [Fecha de consulta 23 de marzo de 2020]. ISSN: 0120-2456. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1271/127125866010». 
  31. «ANAPO: Crónica de una muerte anunciada». Las2orillas. 4 de noviembre de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  32. Montano, Joaquin (13 de agosto de 2019). «ANAPO (Alianza Nacional Popular): historia, ideología, líderes». Lifeder. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  33. Tiempo, Casa Editorial El (15 de marzo de 1994). «LA ANAPO:». El Tiempo. Consultado el 23 de marzo de 2020. 
  34. Ware, Alan (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-7090-422-6. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  35. «Partido de cuadros, masas y catch all – POLITICA Y MEDIOS .NET». politicaymedios.net. Consultado el 24 de junio de 2024.