Chrysolampis mosquitus

especie de ave

El colibrí rubí[4]​ (Chrysolampis mosquitus), también denominado tucusito rubí (en Venezuela), colibrí rubitopacio (en Colombia), topacio rubí (en Panamá y Colombia) o picaflor topacio,[5]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, la única perteneciente al género monotípico Chrysolampis. Es nativo del extremo oriental de América Central, de América del Sur y de las Antillas Menores.

 
Colibrí rubí

Ejemplar macho de colibrí rubí (Chrysolampis mosquitus) en Speyside, Trinidad y Tobago.

Ejemplar hembra en Ouro Velho, Paraiba, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Chrysolampis
F. Boie, 1831[2]
Especie: C. mosquitus
(Linnaeus, 1758)[3]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí rubí.
Distribución geográfica del colibrí rubí.
Sinonimia

Trochilus mosquitus (protónimo)[3]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde el este de Panamá y oeste, norte y centro de Colombia hacia el este a través de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, hacia el sur a través del norte, noreste y centro de Brasil (al sur hasta el norte de São Paulo y Mato Grosso do Sul)[6]​ hasta el este de Bolivia; también en las islas del litoral de Venezuela desde Aruba, Curaçao y Bonaire hasta Trinidad y Tobago.[7]​ Fue registrado como vagante en Granada[1]​ y en el extremo noreste de Argentina, en Misiones.[8]

Esta especie es considerada un residente común en sus hábitats naturales: las formaciones vegetales tipo sabana, incluyendo campos rupestres) y sus bordes, desde el nivel del mar hasta estribaciones áridas arbustivas a 1700 m de altitud, migrantes pueden ser vistos hasta en islas fluviales. Forrajea desde muy bajo hasta las copas de los árboles en los claros, campo abierto, jardines y áareas cultivadas. Es más numeroso hasta los 500 m; aves a mayores altitudes son generalmente no reproductivos.[7]

No se considera que la especie esté amenazada, clasificada como preocuoación menor aunque se ha clasificado como poco común en algunas partes de su rango.[1]

Descripción

editar

Mide entre 8 y 9,5 cm de longitud, y pesa entre 2,5 y 5 gramos. El pico es corto, negro y recto.[7]​ El macho es pardo negruzco con la corona rubí y un babero dorado resplandecientes, las subcaudales y la cola son rufo-castañas; la hembra tiene partes superiores verde bronceadas y la corona cobriza, las inferiores gris pálido y la cola rufo-anaranjada y negra con ápice blanco.[9]

Comportamiento

editar

Alimentación

editar

Se alimenta principalmente del néctar de flores de arbustos, cultivos, cactus y árboles pequeños y grandes. También capturan insectos pequeños en vuelo.[7]

Reproducción

editar

La hembra pone dos huevos en un pequeño nido con forma de cáliz, construido entre uno y cuatro metros del suelo. Los polluelos empollan a los 15-16 días y son cuidados por sus padres por unos 19-22 días más.[7]

Vocalización

editar

El canto, dado desde una percha alta, es un duplicado «tliii...tliii...tliii» de timbre alto.[7]

Sistemática

editar
 
Chrysolampis mosquitus, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original

editar

La especie C. mosquitus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Trochilus mosquitus; la localidad tipo dada fue «in Indiis» (error), substituido posteriormente por «Surinam».[5]

El género Chrysolampis fue propuesto por el ornitólogo alemán Friedrich Boie en 1831,[2]​ y Trochilus mosquitus fue subsecuentemente designada como la especie tipo.[7]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino «Chrysolampis» deriva de la palabra del griego «khrusolampis» que significa ‘luciérnaga’; y el nombre de la especie «mosquitus», proviene de la palabra del español «mosquito».[10]

Taxonomía

editar

Es monotípico. La forma descrita Chrysolampis chlorolaema Elliot, 1870, es un híbrido entre la presente especie y Anthracothorax nigricollis.[7][5]

Referencias

editar
  1. a b c BirdLife International (2016). «Chrysolampis mosquitus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. a b Boie, F. (1831). «Bemerkungen über Species und einige ornithologische Familien und Sippen». Isis, oder Encyclopädische Zeitung von Oken (en alemán). 24 col. 538–548. Chrysolampis, col. 546. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 2568-0013. 
  3. a b Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Trochilus mosquitus, p. 120. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542. 
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 128. 
  5. a b c «Colibrí rubí Chrysolampis mosquitus (Linnaeus, C 1758)». Avibase. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  6. «Beija-flor-vermelho». Wikiaves. Consultado el 15 de junio de 2024. 
  7. a b c d e f g h Schuchmann, K.L. & Kirwan, G.M. (2020). «Ruby-topaz Hummingbird (Chrysolampis mosquitus. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.ruthum1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  8. Monteleone D. y Pagano, L. (2022). [Archivado el 6 de marzo de 2023 en Wayback Machine. «Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas»] (PDF). Aves Argentinas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas (Buenos Aires: Asociación Ornitológica del Plata). 12: 268 pp. ISBN 978-987-4192-21-9. 
  9. Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Colibrí rybí Chrysolampis mosquitus p. 270». 
  10. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Chrysolampis, p. 105; mosquitus, p. 261». 

Enlaces externos

editar