Concordia (Antioquia)

municipio colombiano del departamento de Antioquía

Concordia es un municipio de Colombia, localizado en la subregión suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Betulia, por el oriente al otro lado del río Cauca con los municipios de Armenia, Titiribí y Venecia, por el sur con Salgar y Venecia y por el occidente con Salgar. Su cabecera dista a 95 kilómetros, por vía pavimentada, de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 234 kilómetros cuadrados, y una altura sobre el nivel del mar en la cabecera municipal de 2.000 metros.

Concordia
Municipio

Panorama de Concordia.


Bandera


Otros nombres: Balcón cívico del Suroeste
Concordia ubicada en Colombia
Concordia
Concordia
Localización de Concordia en Colombia
Concordia ubicada en Antioquia
Concordia
Concordia
Localización de Concordia en Antioquia
Mapa
Coordenadas 6°02′44″N 75°54′27″O / 6.0455555555556, -75.9075
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregiones de Antioquia Suroeste
Alcaldesa Alexandra Herrera Quijano (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de junio de 1848[1]
 • Erección 1877[1]
Superficie  
 • Total 250 km²[1]
Altitud  
 • Media 2000 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 21 377 hab.[2]
 • Urbana 7349 hab.
Gentilicio Concordianos
Concordenses
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Poblamiento indígena

editar

La región que hoy ocupan Concordia y algunos municipios de la región del suroeste antioqueño, hicieron parte de la gran nación Catia, según clasificación efectuada por el historiador Manuel Uribe Ángel a finales del siglo XIX. El científico realizó una descripción detallada de este pueblo que habitó la región antes del auge de la colonización antioqueña: "Los CATIOS ocupan un alto territorio entre los ríos Cauca y Atrato y desde el norte de Caramanta hasta la serranía de Abibe, habitan en casas circulares de techo cónico, cubiertos con hojas de palma en unas estructuras de madera en tierra llamados: embarrados o bahareques; con zarzos altos del piso denominados: bohíos o caney carentes de puertas. Entre los utensilios domésticos cuentan con piedras de moler, pilón de madera, bateas y totumas. También tienen objetos de alfarería y cabuya y una gran habilidad para el hilado y el tejido. Los hombres llevan taparrabos y las mujeres una pequeña falda. Usan adornos como: collares y brazaletes, narigueras fabricadas en materiales duros como semillas, piedras, cerámicas u oro; sus cuerpos están adornados con pigmentos vegetales. Usan cabellos largos, siendo el ritual entre los hombres el corte para ir a la guerra. Los instrumentos están representados por lanzas, flechas, cerbatanas, picos, hondas y hachuelas cortantes. Tienen amplios conocimientos en plantas medicinales que los Chamanes utilizan en ceremonias. Frente a la muerte guardan el concepto de inmortalidad. Creen en dios bueno AVIRA encargado de la creación y el ordenamiento del universo y una fuerza maligna CANICUBA a la que le rinden tributo sin sacrificios humanos en procura en procura de no obtener maleficios. [3]

La "Selva Virgen"

editar
 
Parque principal, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.

Selva Virgen fue como los pobladores del suroeste de la Provincia de Antioquia, conocían a las tierras ubicadas en la franja izquierda del río Cauca, lo que hoy es Concordia, y que comprendía los terrenos hasta la cordillera limítrofe con la Provincia del Chocó. En la primera mitad del siglo XIX esta zona no estaba colonizada era todavía una selva que aislaba a Medellín de la parte suroccidental del país, Lo selvático del territorio, las estribaciones de la cordillera occidental, los ríos Cauca y San Juan eran los obstáculos.[4]​ En realidad, la provincia antioqueña estaba rodeada de montañas altas difíciles de pasar debido a sus crestas elevadas, pendientes, valles profundos y cascadas mugidoras.

Los colonos debieron enfrentar una geografía abrupta y aislada, dominar la selva acuosa, mal sana, las profusiones de insectos, las serpientes venenosas y los animales peligrosos; de esta forma se fue dando la integración de la región a la esfera del centro político de Antioquia, promoviendo la fundación de nuevos poblados y el despegue de las actividades agropecuarias y mineras.[5]

Fracción "La Comía"

editar

Aunque el territorio de la "Selva Virgen" ya había explorado y en él se había desarrollado una incipiente actividad minera, era considerado como baldío nacional. Hacía allí se dirigió el movimiento de colonización emprendido por MANUEL HERRERA el 17 de diciembre de 1830 donde se estableció con su familia en el paraje "Cabildio" y posteriormente recibió título de propiedad sobre 60 fanegadas de tierra en 1840.

"... En 1830 penetró en aquellos bosques Manuel Herrera con su familia, atravesó el río Cauca en una balsa en guadua. Internado en la selva, no halló en ella el menor vestigio humano; pero con la tenacidad del montañés, fijó en ella su residencia, pidió a la naturaleza y al vigor de sus brazos la satisfacción de sus primeras y más urgentes necesidades" [6]

Tras Manuel Herrera llegaron muchos más; entre ellos: José Ignacio Fernández, José Ignacio González, Juan Nepomuceno Restrepo, José Ignacio Vélez, Juan José Restrepo Uribe y José Ignacio Escobar; ya para 1832 se habían establecido más de cincuenta familias procedentes del Distrito de Titiribí, surgiendo así la necesidad de solicitar el derecho y la adjudicación de estas tierras. De esta forma, la Cámara Provincial de Antioquia solicito al gobierno de la República de la Nueva Granada. Por resolución del 3 de octubre de 1934 se aprobó el establecimiento de una nueva población [7]​Al siguiente año por decreto de noviembre 23, otorgado por el Congreso Nacional, una vez efectuadas las diligencias tendientes a comprobar los baldíos nacionales para poder adjudicarlas y llevar a efecto el establecimiento de una parroquia como exigían las políticas estatales, se denominó a estas tierras "FRACCIÖN COMIÁ" en jurisdicción del Distrito de Titiribí. [8]

"... La gran mayoría de los pueblos de Antioquia se improvisaron: surgieron al lado de lideres mineros, agrícolas y comerciantes, sin prospecto alguno. se quería vivienda no pueblo. Sólo cuando el número de colonos era importante, el líder trazaba una plaza de la que arrancaban las calles, regalaba el terreno para la iglesia, la escuela y lo demás venía por generación espontánea..." [9]

Por ordenanza del 19 de octubre de 1936 se mandó repartir los terrenos a los colonos, se conformó una junta para dicho efecto presidida por JUAN JOSÉ RESTREPO URIBE (uno de los atributos por los que se le denomina fundador del Municipio) apoyado por: Agapito Uribe como secretario, José Antonio; Javier Velásquez, Francisco Toro y José María Restrepo como vocales. A esta junta además correspondió la designación del lote donde se debía construir el nuevo poblado; seleccionaron el paraje "Magallo" diez cuadras cerca a la quebrada del mismo nombre por ser semiplano y de buenas corrientes de agua. Fue como así que, a partir del segundo semestre de 1848, surgió en la Fracción Comiá y sobre la pendiente del cerro de "La Cruz", la plaza mayor y en torno a estas se trazaron las manzanas, destinando la parte sur para la construcción de la casa de gobierno, la cárcel y la escuela de primeras letras. [10]

Población histórica
AñoPob.±%
1912 9939—    
1938 13 773+38.6%
1951 15 039+9.2%
1964 16 764+11.5%
1973 17 118+2.1%
1985 21 074+23.1%
1993 23 867+13.3%
2005 21 420−10.3%
2018 21 377−0.2%

Población Total: 21 377 hab. (2018)[2]

  • Población Urbana: 7 349
  • Población Rural: 14 028

Alfabetismo: 76.4% (2005)[11]

  • Zona urbana: 83.3%
  • Zona rural: 71.9%

Etnografía

editar

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica[11]​ del municipio es:

Vías de comunicación

editar

Se comunica por carretera pavimentada con Bolombolo, Betulia, Salgar, Urrao y a la ciudad de Medellín capital del departamento de Antioquia por la Troncal del Café.

Además posee caminos de herradura en la Represa La Nitrera, que lo comunican con Salgar y Betulia.

Economía

editar

La economía del municipio de Concordia está basada principalmente en el monocultivo del Café. Este se presenta en las zonas de mayor altura sobre el nivel del mar de este municipio. Por otro lado esta la Ganadería, la cual se presenta en las zonas más calientes, en especial cerca del valle del río Cauca.

También existen en pequeña proporción cultivos de azúcar y maíz.

En la cabecera municipal la principal fuente de economía es el comercio.

Fiestas

editar

Gastronomía

editar

Sitios de interés

editar
 
Salto de Magallo.
  • Parque natural La Nitrera. Microcuenca a solo 20 minutos de la cabecera municipal, con hermosos caminos de herradura, y gran variedad de plantas.
  • Salto de Magallo. Caída de agua con 80 metros de altura, de difícil acceso, por lo cual se aprecia mejor desde montañas cercanas.
  • El mirador de mota, sitio turístico solo a cinco minutos del parque natural la nitrera.
  • Alto de la Cruz
  • Monumento a Salvo Ruiz, padre de la trova paisa
  • La Cueva en la vereda Casagrande
  • Teatro Municipal, la Antigua Escuela Jesús Toro y la Casa de la Cultura, entre otros.
  • Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
  • Mirador el Ventiadero, donde encontrará variedad de comidas y una zona de parapente.

Referencias

editar
  1. a b c «Información general de Concordia». Alcaldía del municipio. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. a b «Censo 2018 - Población ajustada por cobertura». DANE. Consultado el 16 de octubre de 2019. 
  3. Uribe Ángel, Manuel. (París 1885). «Imprenta de Victor Gaupy y Jaurdan. Cap. 2 Pág. 506-520.». Compendio Histórico de Antioquia en la República de Colombia. 
  4. Vélez Rendón, Juan Carlos (trabajo de grado, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1998. pág 23-27.). Los pueblos allende del río Cauca. La formación del suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia 1830-1877. 
  5. Discurso de Manuel Uribe Ángel al Conde Fernando de Lessepes, empresario de la canalización del istmo de Panamá. Registro Oficial. Medellín 29 marzo 1880. pág. 821-822.
  6. Urbe Ángel Manuel. Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia en Colombia, Paris, Imprenta de Victor Gaupi y Jourdan, 1885, pág. 154.
  7. Leyes y decretos dados por el Congreso Nacional de la República de la Nueva Granada en el año de 1834, Bogotá, Imprenta nacional, pág. 33.
  8. Codificación nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hechas conforme a la 13 de 1912, Bogotá, Imprenta Nacional, 1926, tomo VI, 1821-1835, pág. 281.
  9. Ángel Echeverry, Heliodoro. La bondad de una sugerencia. En: Distritos, revista bimestral de divulgación municipalista, Medellín, año IV, No XIV, tipografía nacional, 1968, pág. 7.
  10. Congote, Juan de la C. Concordia, En: La defensa. año XIV, No 3515, noviembre 8 de 1932, pág. 7-8.
  11. a b Censo oficial DANE 2005, Perfiles Departamentos y Municipios

Enlaces externos

editar

https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Minas_y_Energ%C3%ADa_%28Colombia%29