Geastrum pectinatum
Geastrum pectinatum es una especie de hongo de la familia Geastraceae.[1] Los ejemplares jóvenes tienen una apariencia esférica, pero cuando el cuerpo fructificante madura se divide una capa externa de tejido hasta abrirse como una estrella con siete a diez puntas afiladas que, finalmente, se doblan de nuevo hasta apuntar hacia abajo dejando al descubierto un pequeño saco de esporas —de 1 a 2.5 cm de amplio—. Este saco se apoya en un pequeño estipe radialmente arrugado y en su parte superior, posee una abertura cónica (peristoma) de hasta 8 mm de longitud.
Geastrum pectinatum | ||
---|---|---|
Taxonomía | ||
Reino: | Fungi | |
División: | Basidiomycota | |
Clase: | Agaricomycetes | |
Orden: | Geastrales | |
Familia: | Geastraceae | |
Género: | Geastrum | |
Especie: |
G. pectinatum Pers. (1801) | |
Sinonimia | ||
| ||
La masa de esporas y células circundantes dentro del saco (la carne) es de color marrón oscuro y se vuelve polvo en los especímenes maduros. Las esporas son esféricas, miden 4-6 µm de diámetro y tienen verrugas en la superficie. Aunque es infrecuente, tiene una distribución cosmopolita y se ha encontrado en varios lugares de Europa, América del Norte y del Sur, Asia y África, donde crece en el suelo de bosques abiertos. Como en otras «estrellas de tierra», también se encuentran cristales de oxalato de calcio en G. pectinatum y se cree que participan en la maduración del cuerpo fructificante.
Descripción
editarCaracterísticas micológicas Geastrum pectinatum | ||
---|---|---|
Himenio con pliegues | ||
Esporas de color marrón | ||
Ecología saprofítica | ||
Comestibilidad: no comestible |
Los especímenes inmaduros son casi esféricos y tienen un diámetro aproximado de 1 a 2 cm.[2] Comienzan su desarrollo inmersos en el suelo para emerger de la tierra gradualmente durante la maduración. En este estado la superficie exterior está cubierta con micelio, el cual forma una capa suave y esponjosa sobre la que suele encontrarse tierra y residuos.[3] Muchas veces los basidiocarpos (cuerpos fructificantes) jóvenes tienen un pomo o protuberancia redondeada.[4] Al igual que otros miembros del género Geastrum, la pared del cuerpo fructificante tiene varias capas. En la madurez, la capa externa (el exoperidio) se divide hasta abrirse desde la parte superior en una estructura en forma de estrella con siete a nueve puntas, las cuales soportan el saco de esporas contenido dentro de la pared interna (el endoperidio). Los especímenes con basidiocarpos expandidos tienen hasta 5 cm de anchura y 6 cm de altura.[5] Las puntas del exoperidio se doblan hacia atrás (por reflejo) y, al mismo tiempo, elevan el saco de esporas por encima del suelo, en lo que se conoce como la condición fornicada;[6][n. 1] esta posición expone el saco de esporas a las corrientes de aire, por lo que facilita la dispersión de las esporas.[7] Casi siempre, la superficie de las puntas se agrieta y revela zonas con tonalidad más clara, especialmente a lo largo de los bordes. Al lado de una capa bien desarrollada de micelio, las puntas se unen a fragmentos de tierra o suelo del bosque.[5]
El endoperidio, duro y membranoso, cubre el saco de esporas de color púrpura-marrón y de 0.5-1.5 cm de alto por 1-2.5 cm de ancho, que se sostiene por un pequeño estipe o pedúnculo de 3-4 mm de largo por 7-10 mm de ancho y tiene una apófisis estriada (sulcados)[n. 2] o abultada. Esta hinchazón en forma de anillo se forma con los restos de un tejido llamado capa seudoparenquimatosa.[8] Cuando está fresca, esta capa es gruesa, carnosa y de color blanquecino, pero cuando está seca se torna marrón a marrón oscuro, al mismo tiempo que se encoge, divide y pela.[4] El endoperidio puede ser pruinoso —cubierto con un polvo fino y blanco—, aunque la presencia de esta característica observada es algo variable.[6][9] El saco de esporas se abre paso por un poro apical encima de un peristoma o «punta» cónica. Este peristoma es un pectinato, es decir, hecho de tejido que se asemeja a los dientes de un peine.[n. 3] El peristoma mide 2-5 mm de largo y consiste de 20 a 32 rugosidades distintas.[4] La masa de esporas y células circundantes (la carne) en el interior del saco es marrón oscura y se vuelve polvo en los especímenes maduros. Internamente, el endoperidio contiene una estructura llamada columela, que tiene forma cónica, color marrón blanquecino o pálido y se extiende a más de la mitad de la carne.[4] La seta no tiene olor ni sabor distinguible;[10] al igual que otras «estrellas de tierra», no es comestible[11] y carece de interés culinario.[12]
Características microscópicas
editarLas esporas son marrones y opacas.[6] Tienen una forma casi esférica[13] y están ornamentadas[n. 4] con verrugas cortas y transparentes (hialinas);[2] el diámetro promedio es de 4-4.5 µm (5.5-6.5 µm si se incluye la longitud de las verrugas).[14] Los basidios (células portadores de esporas) tienen dos a cuatro esporas, mientras que los cistidios —células estériles especializadas que aparecen en la superficie himenial en algunos hongos— están ausentes.[10] Los capilicios —una masa de fibras estériles filiformes dispersas entre las esporas— son de color marrón claro y tienen 3-7 µm de diámetro; son cónicos, de paredes gruesas y con un interior estrecho, ya sea liso o con ligeras deformaciones.[4]
Taxonomía
editarChristiaan Hendrik Persoon publicó la primera descripción de Geastrum pectinatum en 1801.[15] En 1860 Miles Joseph Berkeley y Moses Ashley Curtis describieron la especie Geastrum biplicatum (originalmente denominada Geaster biplicatus),[16] sobre la base de muestras enviadas a ellos por Charles Wright que obtuvo de las islas Bonin durante una expedición de agrimensura y exploración al Pacífico Norte. El micólogo japonés Sanshi Imai consideró idéntico al mencionado taxón junto con G. pectinatum en una publicación de 1936.[17] En 1959, el micólogo J. T. Palmer en una comparación de la muestra obtenida por Persoon con ejemplares frescos, de lo que en ese entonces se pensaba que eran especies distintas: G. plicatum y G. tenuipes —nombradas por el naturalista inglés Miles Joseph Berkeley en 1838[18] y 1848,[19] respectivamente—; llegó a la conclusión de que los tres especímenes eran sinónimos y, más adelante, designó al espécimen original de Persoon como el neotipo.[20]
En su clasificación de Geastrum, Ponce de León colocó a las especies en el subgénero Geastrum, sección Geastrum, como la especie tipo de la subsección Sulcostomata, grupo pectinatum. Otras especies de este grupo, que se caracterizan por un peristoma específico rodeado de un surco, son G. xerophilum y G. furfuraceum.[3] En el concepto infragenérico desarrollado por V. J. Staněk (1958), G. pectinatum fue colocado en la sección Perimyceliata (que abarca las especies en las que la capa de micelio cubre todo el endoperidio), de la subsección Glabrostomata, que incluye las especies con peristomas plegados.[21] El epíteto específico deriva del vocablo latino pectinatum, que literalmente significa «como un peine».[5] Samuel Frederick Gray la llamó «cocha chupada con forma de peine» en The Natural Arrangement of British Plants (1821).[22]
Especies similares
editarEsta especie ha sido confundida morfológicamente con G. schmidelii, hongo similar pero más pequeño. Esta última especie carece de las estrías verticales en la porción basal del endoperidio y no tiene un anillo seudoparenquimatoso alrededor del estipe.[14] Otra especie similar, G. berkeleyi, tiene un estipe más corto y carece de crestas en la base del saco de esporas.[23] Además, de manera general, el color del saco de esporas es de color marrón, en contraste con el gris azulado de G. pectinatum.[24] G. xerophilum también tiene una capa de polvo blanco en la superficie del saco de esporas, pero, a diferencia de G. pectinatum, carece de un anillo consistente en la base del pedúnculo; asimismo, al contrario que G. pectinatum, las esporas de G. xerophilum son amarillas y contienen gotitas de aceite que son fácilmente observables con un microscopio óptico.[6] G. striatum tiene cuerpos fructificantes más pequeños que G. pectinatum y una apófisis distinta, parecida a un collar.[25]
Distribución y hábitat
editarSe ha encontrado creciendo en solitario o en grupos en suelo arenoso[13] o rico en abono[26] de bosques mixtos y de coníferas, aunque muchas veces se observa bajo los cedros.[27] En Hawái crece bajo árboles de Casuarina de la costa y Cupressus en el bosque.[24] Por lo general, el hongo aparece a finales de verano y otoño (en Gran Bretaña y Europa),[10] pero los cuerpos fructificantes pueden secarse y persistir durante algún tiempo.[5]
Geastrum pectinatum tiene una distribución cosmopolita. Se ha documentado su presencia en Australia[28] y Nueva Zelanda,[29] África (Congo[8] y Sudáfrica[8]), América Central (Costa Rica[30]), Asia (noreste de China[31] y Japón[17]) y América del Sur (Brasil[13]). En Europa, se ha informado de su presencia en Bélgica,[32] Irlanda,[33] Alemania,[34] los Países Bajos,[35] Noruega[36] y Suecia.[37][38][39] En Oriente Medio se ha encontrado en Israel[40] y Turquía,[41] mientras que en América del Norte está presente en los Estados Unidos[2] (incluido Hawái[6]), Canadá[5] y México.[42] Está clasificado en el Red Data Book (lit. Libro Rojo de Datos, documento que compila las especies raras y en peligro de extinción) de Letonia[43] y se considera una especie amenazada en Polonia.[44] Con frecuencia, las fuentes norteamericanas apuntan su aparición como «rara»;[5][2] por el contrario, el micólgo Stellan Sunhede, en su monografía de 1989 sobre Geastraceae, la considera una de las «estrellas de tierra» más comunes del norte de Europa.[45]
Cristales de oxalato de calcio
editarEl oxalato de calcio es un compuesto cristalino común encontrado en muchos hongos,[46] incluyendo las «estrellas de tierra».[47] La presencia de cristales de oxalato de calcio en G. pectinatum —que se observan como un polvo de color blanquecino en la superficie del saco de esporas— ha sido verificada utilizando microscopía electrónica de barrido. Los cristales de oxalato de calcio se distinguen por su forma tetragonal, conocida como weddellita.[48] Un estudio sobre una especie relacionada (Geastrum saccatum) ha demostrado que estos cristales son responsables de la apertura característica (dehiscencia) de las capas peridiales exteriores.[49] La formación de cristales de oxalato de calcio estira las capas de las paredes exteriores y presiona por separado a las capas internas y externas del peridio.[49]
Fuentes
editarNotas
editarReferencias
editar- ↑ «Geastrum pectinatum Pers. 1801». MycoBank (en inglés). Utrecht: International Mycological Association. Consultado el 14 de abril de 2011.
- ↑ a b c d Smith, 1951, pp. 86-87.
- ↑ a b Ponce de León, P. (1968). «A revision of the family Geastraceae». Fieldiana: Botany (en inglés) (Chicago: Field Museum of Natural History) 31 (14): 309, 327-328. OCLC 983382.
- ↑ a b c d e Læssøe, Pegler y Spooner, 1995, p. 90.
- ↑ a b c d e f Schalkwijk-Barendsen, 1991, pp. 350-351.
- ↑ a b c d e Smith, C. W.; Ponce de Léon, P. (septiembre de 1982). «Hawaiian geastroid fungi». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 74 (5): 712-717. ISSN 0027-5514. JSTOR 3792856. OCLC 5550374530. doi:10.2307/3792856.
- ↑ Evenson, 1997, p. 189.
- ↑ a b c Dissing, H.; Lange, M. (1962). «Gasteromycetes of Congo». Bulletin du Jardin botanique de l'État a Bruxelles (en inglés) (Bruselas: Jardin botanique de l'Etat) 32 (4): 325-416. ISSN 0374-6313. JSTOR 3667249. OCLC 5550346221. doi:10.2307/3667249.
- ↑ Esqueda, M.; Herrera, T.; Perez-Siva, E.; Sanchez, A. (2003). «Distribution of Geastrum species from some priority regions for conservation of biodiversity of Sonora, Mexico». Mycotaxon (en inglés) (Ithaca: Mycotaxon Editions) 87: 445-456. ISSN 0093-4666. OCLC 210141402. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de septiembre de 2015.
- ↑ a b c Jordan, 2004, p. 360.
- ↑ Phillips, R. «Geastrum pectinatum». Rogers Mushrooms (en inglés). Londres: Rogers Plants Ltd. Archivado desde el original el 5 de enero de 2009. Consultado el 11 de junio de 2009.
- ↑ Tyndalo y Rinaldi, 1985, p. 232.
- ↑ a b c Baseia, I. G.; Cavalcanti, M. A.; Milanez, A. I. (2003). «Additions to our knowledge of the genus Geastrum (Phallales: Geastraceae) in Brazil». Mycotaxon (en inglés) (Ithaca: Mycotaxon Editions) 85: 409-415. ISSN 0093-4666. OCLC 206016254.
- ↑ a b Dennis, R. W. G. (enero de 1953). «Some West Indian Gasteromycetes». Kew Bulletin (en inglés) (Londres: Royal Botanic Gardens, Kew) 8 (3): 307-328. ISSN 0075-5974. JSTOR 4115517. OCLC 5550782505. doi:10.2307/4115517.
- ↑ Persoon, 1801, pp. 132-133.
- ↑ Berkeley, M. J.; Curtis, M. A. (1860). «Characters of new fungi, collected in the North Pacific Exploring Expedition by Charles Wright». Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences (en inglés) (Boston: American Academy of Arts and Sciences) 4: 124. ISSN 0011-5266. OCLC 78108702.
- ↑ a b Imai, S. (1936). «Symbolae ad floram mycologicam Asiae Orientalis. I». Botanical Magazine (en inglés) (Tokio: Botanical Society of Japan [日本植物学会]) 50 (592): 216-224. OCLC 80047495. doi:10.15281/jplantres1887.50.216.
- ↑ Berkeley, M. J. (1839). «Descriptions of exotic fungi in the collection of Sir W.J. Hooker, from memoirs and notes of J.F. Klotzsch, with additions and corrections». Annals and Magazine of Natural History (en inglés) (Londres: Taylor and Francis) 3 (19): 399. ISSN 0374-5481. OCLC 4806278163. doi:10.1080/03745483909443251.
- ↑ Berkeley, M. J. (1848). «Decades of fungi. Decade XX. Tasmanian fungi». London Journal of Botany (en inglés) (Londres: H. Baillière) 7: 572-580. OCLC 527853549.
- ↑ Palmer, J. T. (1959). «Observations on gasteromycetes. VIII. Persoon's specimens of Geastrum pectinatum Pers. and a reassessment of Geastrum plicatum Berk. and Geastrum tenuipes Berk». Persoonia (en inglés) (Leiden: Het Rijksherbarium) 1: 149-164. ISSN 0031-5850. OCLC 917333481.
- ↑ Pilát, A., ed. (1958). Gasteromycetes, Houby-Břichatky. Flora ČSR (en checo) 1. Praga: Nakladatelstvi Československé Akademie Vĕd. OCLC 889095867.
- ↑ Gray, 1821, p. 585.
- ↑ Hemmes y Desjardin, 2002, p. 86.
- ↑ a b Hemmes, D. E.; Desjardin, D. E. (octubre de 2011). «Earthstars (Geastrum, Myriostoma) of the Hawaiian Islands including two new species, Geastrum litchiforme and Geastrum reticulatum». Pacific Science (en inglés) (Honolulú: University of Hawai'i Press) 65 (4): 477-496. ISSN 0030-8870. OCLC 4775205651. doi:10.2984/65.4.477. Archivado desde el original el 23 de agosto de 2011.
- ↑ Sunhede, 1989, p. 426.
- ↑ Young y Smith, 2005, p. 207.
- ↑ Kibby, 1994, p. 162.
- ↑ Herbert, J. (1953). «An occurrence of Geastrum pectinatum Persoon». Queensland Naturalist (en inglés) (Brisbane: Queensland Naturalists' Club) 14 (4): 83. ISSN 0079-8843.
- ↑ Cunningham, G. H. (1944). The Gasteromycetes of Australia and New Zealand (en inglés). Dunedin: McIndoe. pp. 162-163. OCLC 15867639.
- ↑ Calonge, F. D.; Mata, M.; Carranza, J. (2005). «Contribución al catálogo de los Gasteromycetes (Basidiomycotina, Fungi) de Costa Rica». Anales del Jardín Botánico de Madrid (en español e inglés) (Madrid: Real Jardín Botánico de Madrid) 62 (1): 23-45. ISSN 0211-1322. OCLC 820331690. doi:10.3989/ajbm.2005.v62.i1.26.
- ↑ Wang, J-R.; Bau, T. (2004). «Notes on the Basidiomycetes of Jilin Province (VI)». Journal of Fungal Research (en chino) (Changchun: Mycological Society of China [中国菌物学会]) 2 (4): 40-43.
- ↑ Demoulin, V. (marzo de 1968). «Gasteromycetes de Belgique: Sclerodermatales, Tulostamatales, Lycoperdales». Bulletin du Jardin Botanique National de Belgique (en francés) (Bruselas: Jardin botanique national de Belgique) 38 (1): 1-101. ISSN 0303-9153. JSTOR 3667475. OCLC 5560319221. doi:10.2307/3667475.
- ↑ Anderson, R. (enero de 1994). «Geastrum pectinatum Pers. (Gasteromycetes: Lycoperdales), an earth star new to Ireland». Irish Naturalists' Journal (en inglés) (Belfast: Irish Naturalists' Journal Committee) 24 (9): 357-360. ISSN 0021-1311. JSTOR 25539887. OCLC 5557076844.
- ↑ Winterhoff, W. (1981). «Alte und neue Erdsternfunde im Flugsandgebiet zwischen Walldorf und Mainz». Hessische Floristische Briefe (en alemán) (Darmstadt: Naturwissenschaftlicher Verein/Institut für Naturschutz) 30 (2): 18-27. ISSN 0439-0687.
- ↑ De Vries, G. A. (1985). «Squamanita odorata en Geastrum pectinatum, twee zeldzame fungi in de bossen tussen Baarn en Hilversum». Coolia (en neerlandés) (Leiden: Nederlandse Mycologische Vereniging) 28 (3): 53-55. ISSN 0929-7839.
- ↑ Hapnes, A.; Often, A. (1990). «Jordstjerner (Geastrum) på øyer i Snåsavatnet, Nord-Trøndelag». Blyttia (en noruego) (Oslo: Universitetsforlaget) 48 (4): 155-156. ISSN 0006-5269.
- ↑ Kers, L. E. (1975). «Trichaster melanocephalus new record gasteromycetes a problematic species found in a new locality in Sweden». Svensk Botanisk Tidskrift (en sueco) (Estocolmo: Svenska botaniska föreningen) 69 (2): 175-180. ISSN 0039-646X.
- ↑ Kers, L. E. (1977). «Some Gasteromycetes from Medelpad Sweden». Svensk Botanisk Tidskrift (en sueco) (Estocolmo: Svenska botaniska föreningen) 71 (1): 79-83. ISSN 0039-646X.
- ↑ Andersson, U-B. (2009). «Jordstjärnor i Sverige 1. Kamjordstjärna och kantjordstjärna». Svensk Botanisk Tidskrift (en sueco) (Estocolmo: Svenska botaniska föreningen) 103 (2): 113-115. ISSN 0039-646X.
- ↑ Binyamini, N. (diciembre de 1994). «New records of higher fungi from Israel». Mycoscience (en inglés) (Tokio: Mycological Society of Japan [日本菌学会]) 35 (4): 425-428. ISSN 1340-3540. OCLC 5655089496. doi:10.1007/BF02268518.
- ↑ Kaya, A. (2006). «Macrofungi from Andırın (Kahramanmaras) district». Turkish Journal of Botany (en inglés) (Ankara: Turkiye Bilimsel ve Teknik Arastirma Kurumu) 30 (2): 85-93. ISSN 1300-008X.
- ↑ Vásquez, L. S.; Guzmán-Dávalos, L. (1990). «New records of fungi macromycetes for the states of Jalisco Puebla and Zacatecas Mexico». Brenesia (San José: Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica) 33: 61-74. ISSN 0304-3711.
- ↑ Vimba, E. (1997). «Mycological studies of the Latvian coast of the Baltic Sea and the Gulf of Riga». Proceedings of the Latvian Academy of Sciences, Section B: Natural Exact and Applied Sciences (Riga: Latvijas Zinātn̦u akadēmija) 51 (5-6): 234-240. ISSN 2255-890X. OCLC 204422519.
- ↑ Wojewoda, W. (agosto de 2000). «New localities of rare and threatened species of Geastrum (Lycoperdales) in Poland». Acta Mycologica (en inglés) (Varsovia: Polskie Towarzystwo Botaniczne) 35 (2): 145-151. ISSN 0001-625X. OCLC 5619766292.
- ↑ Sunhede, 1989, p. 294.
- ↑ Whitney, K. D.; Arnott, H. J. (1986). «Morphology and development of calcium oxalate deposits in Gilbertella persicaria (Mucorales)». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 78 (1): 42-51. ISSN 0027-5514. JSTOR 3793375. OCLC 5550354179. doi:10.2307/3793375.
- ↑ Horner, H. T.; Tiffany, L. H.; Cody, A. M. (1983). «Calcium oxalate bipyramidal crystals on the basidiocarps of Geastrum minus (Lycoperdales)». Proceedings of the Iowa Academy of Sciences (en inglés) (Des Moines: Iowa Academy of Sciences) 92 (2): 70-77. ISSN 0085-2236.
- ↑ Krisai, I.; Mrazek, E. (septiembre de 1986). «Calcium oxalate crystals in Geastrum». Plant systematics and Evolution (en inglés) (Viena: Springer-Verlag) 154 (3-4): 325-341. ISSN 0378-2697. OCLC 5654042882. doi:10.1007/BF00990131.
- ↑ a b Whitney, K. D.; Arnott, H. J. (1986). «Calcium oxalate crystals and basidiocarp dehiscence in Geastrum saccatum (Gasteromycetes)». Mycologia (en em) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 78 (4): 649-656. ISSN 0027-5514. JSTOR 3807778. OCLC 5554224018. doi:10.2307/3807778.
Bibliografía consultada
editar- Evenson, V. S. (1997). Mushrooms of Colorado and the Southern Rocky Mountains (en inglés). Denver: Westcliffe Publishers. ISBN 978-1-56579-192-3. OCLC 36919003.
- Gray, S. F. (1821). «Gasteromycæ: Geatrum». A Natural Arrangement of British Plants (en inglés) 1. Londres: Baldwin, Cradock, and Joy, Pasternoster-Row. OCLC 4560318.
- Hemmes, D. E.; Desjardin, D. (2002). Mushrooms of Hawai'i: An Identification Guide (en inglés). Berkeley: Ten Speed Press. ISBN 1-58008-339-0. OCLC 48171320.
- Jordan, M. (2004). The Encyclopedia of Fungi of Britain and Europe (en inglés). Londres: Frances Lincoln. ISBN 0-7112-2378-5. OCLC 56435994.
- Kibby, G. (1994). An Illustrated Guide to Mushrooms and Other Fungi of North America (en inglés). Londres: Lubrecht & Cramer. ISBN 0-681-45384-2. OCLC 29772585.
- Læssøe, T.; Pegler, D. N.; Spooner, B. (1995). British Puffballs, Earthstars and Stinkhorns: an Account of the British Gasteroid Fungi (en inglés). Londres: Royal Botanic Gardens, Kew. ISBN 0-947643-81-8. OCLC 32392109.
- Persoon, C. H. (1801). Synopsis Methodica Fungorum (Göttingen) (en latín) 1. Gotinga: H. Dieterich. OCLC 28329773.
- Schalkwijk-Barendsen, H. M. E. (1991). Mushrooms of Western Canada (en inglés). Edmonton: Lone Pine Publishing. ISBN 0-919433-47-2. OCLC 26459121.
- Smith, A. H. (1951). Puffballs and their Allies in Michigan (en inglés). Ann Arbor: University of Michigan Press. OCLC 1002833.
- Sunhede, S. (1989). Geastraceae (Basidiomycotina): morphology, ecology, and systematics with special emphasis on the north European species. Synopsis Fungorum (en inglés) 1. Oslo: Fungiflora. ISBN 82-90724-05-5. OCLC 22171880.
- Tyndalo, V.; Rinaldi, A. (1985). The Complete Book of Mushrooms (en inglés). Avenel: Crescent books. ISBN 0-517-51493-1. OCLC 12081141.
- Young, A. M.; Smith, K. N. (2005). A Field Guide to the Fungi of Australia (en inglés). Sídney: UNSW Press. ISBN 0-86840-742-9. OCLC 57190073.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Geastrum pectinatum.
- Geastrum pectinatum en Index Fungorum (en inglés).