La República (Perú)

diario peruano

La República es un diario peruano de circulación nacional que se edita en Lima y tiene ediciones regionales en Chiclayo, Iquitos y Arequipa. Posee el diario El Popular y el diario deportivo Líbero. Además, forma parte del Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica. Es el principal competidor de El Comercio,[4]​y se auto considera como un diario antifujimorista.[5]

La República
La República Logo.svg
Tipo Diario
Formato Berlinés
País PerúFlag of Peru.svg Perú
Sede Jr. Camaná nro. 320, Lima, Lima
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 16 de noviembre de 1981 (41 años)
Fundador(a) Gustavo Mohme Llona
Postura política Centroizquierda a Centroderecha
Ideología política Progresismo
Antifujimorismo[1][2][3]
Republicanismo
Socialdemocracia
Liberalismo cultural
Idioma Español
Precio S/1,50 (lunes a sábado)
S/2,50 (domingos)
Frecuencia diaria
Propietario(a) Grupo La República Publicaciones
Director(a) Gustavo Mohme Seminario
Columnistas Raúl Tola
Mirko Lauer
Diego García-Sayán
Rosa María Palacios
Augusto Álvarez Rodrich
Entre otros
ISSN 1605-3273 y 1605-3281
Sitio web Diario La República

HistoriaEditar

El diario, fundado el 16 de noviembre de 1981, pertenece al Grupo La República Publicaciones y generalmente se lo asocia con el sector político de centro izquierda a centro derecha,[6][7][8]​ aunque es respetuoso de otras ideologías.[9]​ Acorde a su primera editorial, «En busca de una República superior», el diario apoyó el sector social en conseguir temas culturales.[10]​ Su director y fundador fue Gustavo Mohme Llona, al que le sucedió su hijo Gerardo Mohme Seminario.[11]

El diario fue lanzado en formato berlinés el 16 de noviembre de 1981 para luego reducirse a formato tabloide a fines de aquella década, en medio de presiones de cierre por las Fuerzas Armadas.[12]​ Desde 1998 retomó el berlinés, pero en 2004 regresó a tabloide. Sin embargo, el 30 de noviembre de 2011, con ocasión de una renovación de su diseño gráfico, volvió a su formato original.

En septiembre de 1995 lanza su formato para Internet.[13]​y en 2011 crea su canal de YouTube.

PeriodistasEditar

En este diario han ocupado la dirección importantes periodistas como Guillermo Thorndike, Alejandro Sakuda y Carlos Maravi.

Entre sus columnistas destacan Mirko Lauer, Juan de la Puente, Humberto Campodónico, Raúl Tola, Marco Sifuentes, Diego García-Sayán, Gustavo Gorriti, Nelson Manrique, Ronald Gamarra, Renato Cisneros, Augusto Álvarez Rodrich, Rosa María Palacios, Claudia Cisneros, Marisa Glave, Gabriela Wiener y Tito Hernández (editor).

DirectoresEditar

ColaboradoresEditar

Entre quienes fueron sus destacados colaboradores podemos mencionar a:

LR+ (Canal digital)Editar

En 2019 se estrena la plataforma de vídeos RTV, posteriormente llamado LR+.[15]​ Desde el año 2020 y a consecuencia de la pandemia de COVID-19, varios de sus periodistas emiten sus programas informativos a través de YouTube, Facebook e Instagram de forma simultánea. Los programas antes mencionados son los siguientes:

  • Vive+: Conducido por Karen Herrera
  • Ruta CTi: Conducido por Maite Vizcarra.
  • La Entrevista: Conducido por Paola Ugaz.
  • Entrevoces: Conducido por Enrique Patriau.
  • LR+ Economía: Conducido por Rumi Cevallos.
  • Sin Guion: Conducido por Rosa María Palacios.
  • Informe Matinal: Conducido por José de Paz Pickman.

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. «La histórica portada de La República tras el autogolpe del 5 de abril». La República. 26 de mayo de 2019. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  2. «Facebok: fujimoristas están detrás de la censura a página de La República». La República. 13 de octubre de 2015. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  3. Sifuentes, Marcos (17 de noviembre de 2018). «¿Está chihuán el antifujimorismo?». La República. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  4. Atarama-Rojas, Tomás; Ahumada, Karold Rivera (27 de noviembre de 2017). «La banalización del periodismo cultural. Show mediático y contenidos culturales en la prensa escrita peruana». Correspondencias & análisis (7): 98-115. ISSN 2304-2265. doi:10.24265/cian.2017.n7.06. Consultado el 1 de febrero de 2023. «[A]l igual que El Comercio (su principal competidor) se ha convertido en uno de los diarios de mayor prestigio en el país. » 
  5. «La República siempre mantuvo su línea editorial crítica a Fujimori y Montesinos». larepublica.pe. 22 de mayo de 2007. Consultado el 2 de abril de 2023. 
  6. Fowks, Jacqueline (2015). Chichapolitik: la prensa con Fujimori en las elecciones generales 2000 en el Perú. Friedrich-Ebert-Stiftung. p. 65. ISBN 978-9972-43-041-1. OCLC 915671886. Consultado el 21 de noviembre de 2022. 
  7. Montt, Francisco Javier Tagle (2018). «Análisis del discurso editorial de El Comercio y La República durante los Vladivideos y la emergencia de la democracia». Razón y Palabra 22 (103): 230-248. ISSN 1605-4806. Consultado el 9 de enero de 2023. «Por su parte, La República nació en la década de los ochenta en un contexto político peruano muy ideologizado, con una economía en crisis y con la presencia de importantes grupos guerrilleros como Sendero Luminoso. En este sentido, este diario desde sus inicios tuvo una posición editorial comprometida, y sin recelo de que así fuese. ... La República posee una línea editorial de izquierda ». 
  8. Alvarez, Javier Perla; Montero, Daniela Freundt; Barrantes, Eduardo Burga; Takahashi, Talía Postigo; Menton, Mary (2014). REDD+ Politics in the Media: A Case Study from Peru. Centro para la Investigación Forestal Internacional. pp. 5-8. «el Grupo La República, con diarios como La República, El Popular, y Libero, de inclinaciones de centro derecha y ligeramente socialista. » 
  9. Mendoza Michilot, María (2013). 100 años de periodismo en el Perú II (Primera edición). pp. 191-200. ISBN 978-9972-45-276-5. OCLC 871325948. Consultado el 18 de septiembre de 2022. 
  10. Cánepa Koch, Gisela; Ulfe Young, María Eugenia (2006). Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (Primera edición). CONCYTEC. pp. 121-122. ISBN 9972-50-072-1. OCLC 180857430. Consultado el 6 de febrero de 2023. 
  11. Gargurevich, Juan (1991). Historia de la prensa peruana : 1594-1990. La Voz Ed. p. 240. OCLC 243788262. Consultado el 19 de julio de 2022. 
  12. Lynch, Nicolás (2002). «Los usos de los medios en el Perú de Fujimori». En Peruzzotti, Enrique; Smulovitz, Catalina, eds. Controlando la política: ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (Primera edición). Temas. p. 272. ISBN 987-9164-62-8. OCLC 52130674. Consultado el 13 de marzo de 2023. «Este clima llevó, a que en 1983, los jefes de las Fuerzas Armadas pidieran públicamente el cierre del Diario de Marka y de La República," lo que no tuvo mayor eco en la elite política. En esta misma línea, los juicios de difamación contra los directores de diarios, se dejaron sentir contra Sinesio López, quien fue director de la primera de estas publicaciones, contra Guillermo Thondrike, de La República y contra el periodista César Hildebrant ». 
  13. «La República celebró su primer año en Internet Perú». La República. 19 de setiembre de 1996. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2001. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  14. Sosaya Saavedra, Carlos (2017). «LA PASIÓN DEL PERIODISMO DEPORTIVO EN EL GRUPO LA REPÚBLICA: DIARIOS EL POPULAR, LIBERO Y REVISTA EL GRÁFICO PERÚ». Lima: Universidad Jaume Bausate y Meza. p. 21. Consultado el 18 de abril de 2021. 
  15. «La República de Perú lanza plataforma OTT llamada RTV». PRODU.COM. 1 de mayo de 2019. Consultado el 5 de mayo de 2023. 

Enlaces externosEditar