Prensa de Perú

artículo de Wikipedia sobre la prensa peruana

La prensa de Perú surge desde su primer periódico nacional en la época republicana,​ El Peruano, cuyo primer número se publicó el 22 de octubre de 1825. Para el siglo XX, surgen los medios comerciales más importantes, El Comercio (1832), El Callao (1883), La Prensa (1903) y La Crónica (1912).[1][2]

Prensa radial y televisiva entrevistando a un congresista en 2012.

En la actualidad algunos de estos se publican durante toda la semana (diario) o semanal o quincenalmente (periódico). Existen conglomerados de diarios y periódicos peruanos operados, en su gran mayoría, por el Grupo El Comercio (78 % del mercado de tiraje en 2013).[3]​ También se muestran suplementos como las revistas (publicaciones semanales, quincenales y mensuales) en Perú de circulación nacional.

Antecedentes editar

La imprenta se operó en el virreinato del Perú desde el siglo XVI (específicamente con la llegada de las máquinas en 1532),[4]​ bajo la ayuda de Antonio Ricardo. Para ese entonces se limitó a informar brevemente con la primera Relación en 1594.[5]​ Para el siglo XVII, se elaboraron libros que se conservaban en bibliotecas privadas exclusivas para la élite española.[6]

La prensa peruana surge inicialmente con la Gaceta de Lima en el siglo XVIII,[7]​ que cubrió eventos desde Europa y posteriormente en Lima. Con su cierre, surgieron otras publicaciones como Mercurio Peruano y El Peruano.[8]​ Alrededor de 15 diarios limeños entraron en circulación durante las Cortes de Cádiz.[9][10]​ Mientras que entre 1811 y 1824 se contabilizaron más de 80 publicaciones.[8]

Periódicos editar

Inicialmente, en el siglo XIX, la prensa tuvo un rol informativo político pero a finales de la época diversificó sus enfoques.[5]​ Se intentó hacerlo accesible a todo público como el caso de El Tiempo en 1864.[5]​ Desde el siglo XX, la prensa tuvo protagonismo en la cobertura de sucesos sociales.[9][11]​ Uno de los géneros que marcó tal medio fue la crónica policial, a partir de un suceso criminal entre amigos ocurrido en el Hotel Comercio en 1930.[12][13][14]​ El crimen del Hotel Comercio conllevó a algunos periódicos en enfocarse en ello, como el caso de La Crónica, cuya vigencia pasó incluso del aquel siglo;[15]​ según la revista de la UNMSM, Docentia Et Investigatio, se denotó la insensibilidad de la población para finales de los años 1980.[16]

Para 1971, según Peter Schenkel para la revista Crisis, 34 diarios tuvieron alguna importancia en el país, 10 de los cuales fueron editados en Lima.[17]​ Durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, la prensa fue «expropiada» (debido a la falta de mecanismo de ello, en realidad, fue confiscada), alejada del control estatal y privado; el enfoque de los diarios fue «socializado», cada uno tenía su propio sector que cubría el país: agricultura, educación, entre otros.[18]​ Tras fracaso de los diarios de gran tiraje que ofrecieron en su gobierno iniciada la década de 1980,[19]​ fue devuelta a sus dueños unos años después.[20]

En 1980 se adoptó el Código de Periodismo, en que se establece los criterios de publicación de material informativo.[21]​ Existen dos instituciones que velan los intereses de esta profesión, el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).[20]​ Desde 1998 se formó el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa del Perú,[22][23]​ que complementa al Tribunal de Honor Nacional del Colegio de Periodistas.[21]

Para mediados de la década de 1990, algunos diarios como El Comercio y La República adaptaron sus noticias en portales web.[19][24]​ En 1996 se estrena el primer medio nativamente digital La Encuesta.[24]​ En 1997 surgió el periodismo de datos cuando una periodista de El Comercio realizaba un análisis de la labor de Instituto Nacional de Defensa Civil.[25]​ Para 2005 existieron 38 portales web de noticias.[24]

En el Perú, para 2007, 72 diarios estaron en circulación, de los cuales: 31 se encuentran en la zona Lima-Callao; cuatro en cada ciudad de Cusco, Chiclayo, y Tacna; tres en Arequipa, Chimbote, Ica, Pucallpa y Trujillo; dos en Ayacucho, Huancayo y Puno, y por lo menos un diario regional en Cajamarca y Piura. El más conocido es El Comercio, que cubre información política, cultural y social.[7][26]​ Según Ipsos en 2012, el 77 % de la población de Lima Metropolitana lee diarios, virtual o físicos, por lo menos una vez a la semana; siendo el 79 % que lo consigue físicamente de lunes a viernes.[27]

El país es el mayor consumidor de periódicos en Latinoamérica. El informe de 2012 del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe señala que 71 % se dedica a la lectura de periódicos.[28]​ En el Informe de Consumo de Medios en Latam 2021 de Sherlock Communications, el 26 % de los encuestados peruanas asegura que lee todos los días algún periódico, el 50 % lee por lo menos una vez a la semana, mientras que el 11 % no se dedica a revisar algún diario, siendo el porcentaje más bajo de la región.[29]

En 2020, empresas como El Comercio, La República y Universal recortaron personal para el periodismo impreso.[30]​ Con ese cambio, el 70% de periodistas del Análisis de la salud mental de los periodistas, de una población peruana de más de once mil, trabaja de manera independiente.[31]

Principales periódicos en Lima y Callao editar

Existen dos tipos de periódicos, aquellos de corte tradicional y otros de corte popular (también llamado «familiar»). El segundo suele ser su contraparte económica o popular de la edición estándar,[9]​ surgido de la competencia en la entonces prensa chicha.[32][33][34]​ Se diferencia del primero, además de su precio, el enfoque cultural a sus lectores.[35]​ El tercero está la sección de otros, que incluye a prensa deportiva en ejemplares separados.[36]​ Entre los diarios de mayor concentración en Lima-Callao, algunos de circulación nacional, están:[7]

Diarios informativos por propiedad (en Lima-Callao)
Propiedad Informativo(s) de corte tradicional Informativo(s) de corte popular Otros informativos
Grupo El Comercio El Comercio Trome Gestión (economía)

Depor (deportes)

Perú.com (medios digitales)

Epensa
(Parte de Grupo El Comercio)
Correo Ojo El Bocón (deportes,[37]​ cerrado en 2020)[38]
Ajá (cerrado en 2013)[39]
Media Chirimoya Perú21
Grupo La República La República El Popular Líbero (deportes)

Wapa (magazine)

Corporación Universal Diario Exitosa Karibeña La Kalle (deportes, cerrado en 2020)
Gráficos Nacionales (Sindesa)[40] Expreso Extra El diez (deportes)
Grupo La Razón[41][42]​ (Editores Montecristo)[40] La Razón El Men Todo Sport (deportes)
El Chino
Manhattan Comunicaciones Diario Uno El Perfil (medios digitales)
Ediciones La Primera La Primera
ARGU Diario El Callao
Editora Perú El Peruano Agencia Andina (medios digitales)

Noticieros digitales editar

Es preciso señalar que existen medios informativos digitales de diversos tipos, surgidos desde finales de la década de 1990 como reacción al sesgo informativo oficialista de ese entonces.[43]​ En primer lugar, se encuentran los medios gratuitos, como Publimetro, que se caracterizan por su difusión de corte estándar.[33]​ En segundo lugar, se encuentran los diarios virtuales e independientes, que tuvieron presencia a comienzos del siglo XXI,[44]​ como La Crónica, La Prensa, Ojo Público, Convoca, IDL-Reporteros y Wayka.[45]​ Para los años 2010, surgieron nuevos medios independientes como Utero, La Mula, El Búho y Diario 16. [46]​ Este período también marcó un hito en la metodología del periodismo de datos.[25]

Para los años 2020, se concibieron otros medios como La Encerrona, Epicentro TV, Sálvese Quien Pueda, El Diario de Curwen, El Foco, Sudaca y La Línea,[47][48]​ además del portal de origen argentino Infobae Perú. En 2020 se creó el portal de discusión Jugo de Caigua por iniciativa del comunicador Gustavo Rodríguez para incluir columnas de temas tratados a nivel nacional frente a lo que denomina «colesterol informativo».[49]​ Marisol Castañeda, presidenta de Calandria, señaló en 2023 que los medios digitales son referentes en la comunicación al llevar mayores estándares que los medios tradicionales.[50]

Revistas editar

Además de los periódicos, existieron a lo largo de su historia magacines de publicación mensual como Caretas, Etiqueta Negra, , Oiga!, Somos, Etecé, Gisela, El Gráfico, Gente, Mónica y Lima Gris.[7][51]​ Además de las revistas legales como Revista Ideele del Instituto de Defensa Legal. También cuentan con revistas científicas, 78 de ellas usan el servicio OJS en 2018.[52]

En 1910 se lanzó el semanario El Cancionero de Lima, una de los primeras publicaciones difusoras de la música criolla. El seminario permaneció por tres décadas antes de la llegada de la época dorada de la radio.[53]

Prensa en otros medios de comunicación editar

Prensa radial editar

En 1935 ya se relataban los diarios desde la estación Radio Goicochea, con la conocida editorial La revista,[54]​ y OAX4A (Radio Nacional), fue en 1937 que en la Radio Nacional se dedicó tres horas del segmento La gaceta del aire.[55]​ En Radio Lima se estrenó en 1940 Buenos días, su primer informativo matutino, y en 1941 Buenas noches, para el horario nocturno.[55]​ En 1958 la Radio 1160 lanzó su programa de opinión Revista de revistas, basado en las publicación de Presente, Caretas, Jueves, 1957 y Extra.[56]

Para finales del siglo XX, se realizaron comentarios en las noticias, entre ellos al pionero Rómulo Flores para la Radio Miraflores.[57]​ Actualmente están las radios dedicados su mayor programación en sucesos locales, nacionales e internacionales como RPP, PBO Radio, Exitosa, etcétera.

Prensa televisiva editar

 
Una cámara del canal Panamericana Televisión en el desfile militar por Fiestas Patrias.

América Televisión realizó sus primeros intentos El mundo al vuelo con extractos del diario La Prensa.[58]​ En 1962 el informativo se convierte en Noticiero Conchán para el día y Telediario para las tardes.[58]​ Este formato surgió otros noticieros en diversos canales que ocupan el mayor tiempo en la televisión (alrededor de un 40 a 50 %).[59]​ Entre ellos: Buenos días, Perú y 24 horas (Panamericana); TV Perú Noticias, América noticias, ATV noticias, Latina noticias (antes 90), Willax noticias, entre otros.

Para inicios de la década de 2000 destacaron sus informativos dominicales Panorama y Cuarto poder,[60]​ conocidos por destapar actos de corrupción, así como los de final de década Día D y Punto final. Sin embargo, el periodista Juan Carlos Tafur señaló que en 2021 la prensa llegó a una etapa de crisis debido a que los dominicales perdieron significativa audiencia en comparación a inicios de la década de 2000.[61]

Entre los canales de televisión completamente informativos están: las vigentes ATV+, Canal N, TV Perú Noticias, Latina Noticias 24/7, Exitosa TV y RPP TV, así como las extintas Capital TV y CCN.[62]​ Cada uno decide el tratamiento de la información. Por ejemplo, TV Perú incluyó sus coberturas regionales relatadas en lenguas indígenas como Ñuqanchik y Jiwasanaka.[63]

Una encuesta realizada por la Universidad de Lima en 2008 reveló que el 51.8 % de los espectadores veía la televisión principalmente para informarse.[64]​ Ese mismo año, un estudio del Consejo Consultivo de Radio y Televisión indicó que la distribución general del horario se dedicaba principalmente a los deportes (29.4 %), seguido de los policiales (15 %) y la política (7.9 %). Además, los asuntos ciudadanos (7.1 %) y las problemáticas sociales (5.5 %) ocuparon más tiempo de emisión que otros contenidos de menor presencia (menos del 6 %), como tragedias y accidentes, catástrofes, economía, salud y educación.[65]​ Cabe señalar que en ese estudio, los grupos de varones son quienes predominan.[65]

Crónica policial en televisión editar

El predominio de la crónica policial en los medios de comunicación escritos y audiovisuales tuvo su mayor desarrollo en la década de 1980.[66] Esta presencia se consolidó en la década de 2000,[67][68][69][70]​ y se manifestó principalmente en los programas matutinos.[71]

En los noticieros se presentaron como principal foco los sucesos criminales a inmigrantes venezolanos en el país.[72]​ A pesar de la relación cuasi sesgada de los inmigrantes con hechos delictivos, según un estudio de ACNUR y Amnistía Internacional de reportes de 2020 y 2021,[73]​ fue necesario formar un noticiero exclusivo para conocer la diáspora venezolana en 2018.[74]​ Existen casos en los que la prensa alimentó la presión para tomar medidas judiciales a los acusados de delitos varios:[75]​ en 2019, los noticieros influyeron en adelantar la prisión preventiva a una persona acusada de cometer un accidente de tránsito.[76]

Algunos investigados suelen ser exhibidos ante las cámaras; de hecho, en 1997 ocurrió un caso de vulneración al derecho de imagen cuando el investigado Loayza Tamayo, luego de exhibir el chaleco de «detenido», denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos,[77]​ en que Tribunal Constitucional declaró años después de «inconstitucional».[78]​ En 2023, en marco del estado de emergencia en el distrito de San Juan de Lurigancho, la Policía realizó una nueva forma de presentar ante la prensa con detenidos en flagancia vestidos en overol color rojo.[79][80]​ Esta práctica ha contribuido a una narrativa que favorece medidas autoritarias, similar a las implementadas por Vladimiro Montesinos durante el gobierno de Alberto Fujimori.[81]

El tratamiento de este tipo crónica fue motivo de críticas de los encuestados. En 2008, Veeduría Ciudadana concluyó en su medición que «el 79.1 % sostiene que hay exceso en la presentación de hechos sangrientos, asesinatos, violaciones, actos delictivos».[82]​ Otra encuesta de Concortv en 2013 señaló que más del 70 % de peruanos perciben que los noticieros se aprovechan de las desgracias de otros.[83]​ Muy pocos tomaron decisiones en contra de la tendencia, como Confirmado de TV Perú, en que el canal limitó el contenido de las crónicas policiales o noticias rojas para el año 2006.[84]

Estrategia de cobertura policial de América noticias editar

América noticias destaca por su énfasis en noticias policiales. Su política editorial exige que los presentadores eviten opiniones personales que puedan incitar reacciones adversas en la audiencia.[85]​ Esta estrategia ha generado controversia, ya que algunos competidores apuestan por complementar la lectura de las noticias.[86]​ No obstante, América noticias optó por utilizar seudónimos para identificar a los involucrados como un sello distintivo para captar la atención en los sucesos delictivos.[87]​ Destaca la participación del locutor José Luis Pacheco.[87]

Posteriormente, la incorporación de Clara Elvira Ospina al canal influyó en la disminución de la cobertura de información policial en los noticieros.[88]​ La importancia de este contenido fue abordada en 2023 por Pablo Massi, gerente general y director comercial de América Televisión, quien expresó: «¿[Quieren] que cambiemos la realidad [de las notas policiales] o que la maquillemos?… y una pregunta: ¿por qué los noticieros de América tienen 60 % de share [sic]?».[89]

Libertad de expresión editar

El país desarrolla el derecho a la libre expresión desde la ley de imprenta en 1823, este última con algunas matices sobre la defensa a la Constitución y que contó con un tribunal exclusivo para delitos relacionados con la prensa.[90]

En la constitución de 1993 establece artículos para fomentar la libertad de prensa, lo que evita depender de una ley;[91]​ entre ellas está el derecho de reservar sus fuentes en las noticias, como indica en el artículo 2.18.[92]​ También cuenta con convenios como la Declaración de Chapultepec en 2018.[93]

Para 2020 se tuvo planeado establecer dos artículos del Código Penal para sancionar a las personas que recurran la difusión de noticias falsas.[94]​ Sin embargo, no se concretaron, mientras que «algunos medios de comunicación previamente confiables han comenzado a publicar desinformación» según Reporteros Sin Fronteras en 2023.[95]​ Según la Revista Internacional De Tecnología, Ciencia Y Sociedad, a partir de las tesis revisadas, para ese año existió una ausencia considerables de investigación sobre los orígenes de la desinformación durante las crisis políticas.[96]

Existen preocupaciones sobre la situación del periodismo de investigación independiente. El presentador de Ideele Radio, Glatzer Tuesta, expresó las intenciones de silenciar a la prensa independiente y no a medios más afines a ideas políticas del oficialismo como Willax.[97]Marco Sifuentes, director de La Encerrona, compartió varios casos que involucra a figuras bajo la mira de sectores políticos como Rosa María Palacios, Gustavo Gorriti, Pedro Salinas, Paola Ugaz, entre otros.[98]

Confiscación de medios en el gobierno de Velasco Alvarado editar

En contraste con las otras reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, la reforma de medios de comunicación no estuvo contemplada en los documentos iniciales de la revolución si bien desde inicios del régimen la prensa, la radio y la televisión sufrieron acciones transformadoras.

El plan del gobierno militar hacia los medios de comunicación fue el de expropiarlos y dárselos a otras instituciones a a través del proceso de socialización. En el caso de la prensa, la gestión de los periódicos fue a parar a sectores sociales organizados; la publicidad estuvo sujeta a normas de control sin precedente. En tanto a la radio y la televisión, la Ley de Telecomunicaciones de 1971 le dio potestad al Estado para participar en la producción y supervisión de contenido por lo que estos medios tuvieron que dar espacio a la presencia del Estado y la programación cultural y educativa que este promovía. A diferencia de otros gobiernos militares en la región, Velasco no buscó crear su propio órgano de expresión, sino que prefirió transformar el sistema y poner a los medios a trabajar a su servicio. Si bien la intervención Estatal en los medios tuvo gran alcance, en que la televisión era limitada para la clase alta por su adquisición, en la práctica el gobierno concentró su influencia en la prensa escrita, nacionalizando las telecomunicaciones y encargando su administración a empresas públicas.

En 1974, se confiscaron los medios de comunicación. Así, a la clausura de los diarios Expreso, Extra, la revista Caretas y las radioemisoras Radio Noticias y Radio Continente, se sumó la presión a los canales de televisión privados para que vendieran el 51% de sus acciones al Estado (1971). Asimismo, en julio del mismo año se expropiaron los periódicos La Prensa, El Comercio, Última Hora, Ojo por medio del Decreto-Ley n.º 20681.

Ataques a la prensa editar

 
Instalaciones de Panamericana Televisión a un mes de los ataques con piedras producto de las manifestaciones ocurridas a nivel nacional.

Durante su historia la prensa peruana sufrió ataques para silenciar la oposición, especialmente para reducir la cobertura de sus conflictos sociales.[99]​ Algunos casos ocurrieron durante la época de terrorismo como la conocida masacre de Uchuraccay y el asesinato de Hugo Bustíos.[100]​ También se presenció sabotaje de estaciones de comunicación rural para propaganda subversiva.[21]​ Entre 1980 y 1992 hubo 20 profesionales fallecidos contabilizados por la Sociedad Interamericana de Prensa.[20]

Como resultado a los ataques a los medios, se creó la red Periodistas en Emergencia del Instituto Prensa y Sociedad en 1998, que se reporta telefónicamente a nivel nacional con el apoyo de la Defensoría del Pueblo.[101]​ Acorde a esa plataforma, en 1999 se reportaron 73 casos, 70 de ellos se ocurrieron fuera del departamento de Lima.[101]​ En 2004 la Asociación Nacional de Periodistas señaló que ocurrió una amenaza cada cuatro días.[102]​ En 2006 se contaron 64 agresiones físicas a los periodistas: 18 trabajaron en medio radial, 17 en televisivo y 16 en escrito.[103]​ En 2007 se reportaron 212 ataques a la prensa, y en 2020 alcanzó los 239 según la Asociación Nacional de la Prensa, cuyo crecimiento fue el más grande en este siglo.[104]​ En 2021 se registraron 206 ataques a la prensa, 105 de ellos cometidos en Lima.[105][106]

En 2015 Ollanta Humala reconoció que en el país «se mezcla la libertad de expresión con grupos empresariales que han tomado a los medios»,[107]​ luego que el escritor Mario Vargas Llosa renunció al diario El Comercio en 2011 por supuestamente tener una editorial del grupo corporativo a favor de la candidata presidencial Keiko Fujimori.[108]​ La situación se intensificó en 2017 con la denuncia presentada por Miguel Arévalo Ramírez contra varios medios de comunicación por presuntos vínculos con el narcotráfico en la década de 1980.[109]​ Posteriormente, un juez impuso una orden de censura sobre la presencia de Arévalo Ramírez en plataformas digitales, decisión que fue posteriormente revocada.[110]

Para el gobierno de Pedro Castillo, años después, se evidenció recurrente hostigamiento de los simpatizantes y personal del Estado a los medios de comunicación, mayoritariamente limeños.[111][112][113][114][115]​ En noviembre de 2021 Castillo tildó de «loco» a un reportero que preguntó una eventual renuncia de su presidencia que se concretó al año siguiente.[116]​ El mandatario calificó a la prensa como «un chiste» en febrero de 2022,[117]​ además de «desestabilizador» en su mensaje presidencial.[118]​ También se añade las palabras de uno de los primeros ministros Aníbal Torres como «plan político, mediático, fiscal y judicial [de la derecha] para desacreditar y dar el golpe contra el presidente».[119]​ Además que los periodistas de los dominicales fueron amenazados por cartas notariales,[120]​ impedidos de participar en sesiones con el mandatario,[121]​ o retenidos por rondas campesinas con la condición de rectificar sus reportajes.[122]​ En octubre de 2022 el Índice Chapultepec de Liberad de Expresión y Prensa marcó a Perú en el undécimo lugar, en que el país pasó del grupo de «baja restricción» a de «restricción parcial».[123]

La expresión «prensa desestabilizadora» fue utilizada posteriormente en un informe preliminar de la OEA,[124]​ en el que el Instituto Prensa y Sociedad objetó dicha expresión.[125][126]​ En 2023, la prensa de investigación fue objeto de atención por parte de figuras parlamentarias, quienes plantearon proyectos de ley para favorecer a partidos políticos y aumentar las penas por difamación,[127]​ así como por grupos radicales como La Resistencia.[128]​ El entonces presidente del Congreso, José Williams, advirtió que el incremento de las penas por difamación podría ser utilizado para hostigar a la prensa.[129]​ En ese entonces, agentes policiales agredieron al equipo de prensa. La presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas, Silvia Loli, denunció que el gobierno de Dina Boluarte no emitió ninguna declaración, «ni siquiera un tuit para decir "oye, condenamos esta agresión a esta periodista"».[130]

Recepción editar

El Barómetro de las Américas señala una disminución notable en la confianza hacia los medios escritos entre 2011 y 2015, del 29 % a 19 %. Esta desconfianza se intensifica en las regiones del sur del país, donde la radio es percibida como la única fuente de información confiable.[131]

En julio de 2022, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo informó que 4 de 10 encuestados confía en las noticias transmitidas por medios limeños,[132]​ siendo RPP y El Peruano las fuentes más confiables.[133]​ Sin embargo, el estudio también destaca una disminución de la credibilidad atribuida a la parcialidad política durante las elecciones de 2021.[134]

En cuanto al alcance de los medios convencionales, los noticieros de América, ATV y Latina registran un consumo semanal significativo. En el ámbito digital, El Comercio, La República y Perú.com, junto con la versión en línea de RPP, destacan como fuentes de información destacadas.[134]

Influencia y uso político de la prensa editar

En el sentido más tradicional, la prensa de Lima de la década de 2000 y posteriores suele ligarse al sesgo de cobertura nacional al estar liderada por grandes empresas,[135]​ principalmente en la televisión comercial que recibió anteriormente cantidades millonarias de dinero del gobierno de Alberto Fujimori.[136][137]​ Investigaciones sugieren que existe cierto enfoque mayormente centralista,[138][139][140]​ en donde la televisión y los periódicos mostraron desinterés en la visibilización de la población indígena.[141][142][143]

Para los últimos años del Fujimorato, se buscaron convencer a los medios de comunicación para favorecer al oficialismo en lugar de su adversario Mario Vargas Llosa y otros,[144]​ a cambio de publicidad estatal.[20][145]​ Las negociaciones se visibilizaron en los vladivideos N° 1792 y 1795.[146][147]​ No obstante, solo algunos medios se resistieron a la venta o manipulación de sus titulares, entre ellos, a La República y el dominical Panorama.[19][20][145][148]​ A pesar de ello, en las elecciones de 2000 la mayoría de los canales de señal abierta se negaron a cuestionar al nuevamente elegido Fujimori, producto de la red de corrupción instalada en ese entonces, caso que ocurrió a la inversa con el noticiero de cable Canal N con la marcha de los Cuatro Suyos y las acusaciones de falsificación en las cédulas de votación.[149][150]​ El director del Grupo El Comercio, Alejandro Miró Quesada Cisneros, admitió en un discurso para la CADE 2005 que la falta de confianza de los medios y la población se debió a los intereses de los inversionistas de empresas editoras y la contaminación de estas por la corrupción del Fujimorato.[151]

Se ha mostrado a posteriori cómo los acontecimientos que favorecen hacia el Estado o el descontento a este influyen en la publicación de los medios de comunicación de Lima.[152][153][154][155]​ En algunos casos, como en el segundo gobierno de Alan García, los medios capitalinos carecieron de una presión mediática para visibilizar los cuestionamientos hacia las autoridades centrales,[156][157]​ además que redujo visibilidad de Ollanta Humala cuando García estuvo en campaña presidencial.[158]​ Uno de los casos de influencia más notables es el mencionado Grupo El Comercio.[159]​ Luego que la misión de observación electoral de la Unión Europea advirtió de un sesgo empresarial en las elecciones de 2021,[160]​ durante el gobierno de Pedro Castillo, los diarios El Comercio, La República, Perú 21, Ojo y Trome han recurrido intencionadamente a la expresión en sus titulares de portada sobre acontecimientos políticos aludidos al entonces jefe de Estado.[161]

El actor Reynaldo Arenas es uno de los críticos a la prensa, al considerar que es la «peor del mundo» por «asquerosa, sucia, interesada, coimera y mermelera».[162]​ Mientras que el presidente de la República entre 2021 y 2022, Pedro Castillo, recurrió al argumento de que «algunos gobiernos anteriores destinaban presupuestos» a que los denominó «grupos de poder».[163]

«Prensa mermelera» editar

Desde los sucesos del fujimorato, aquella que se aprovecha de favorecer la imagen institucional de un gobierno de turno a cambio de beneficios económicos se le conoce como «prensa mermelera»,[164][165]​ cuya palabra «mermelada», según los opositores, hace referencia a la cuota económica que cede el Estado por el tiempo de publicidad aparecido en los medios de comunicación.[166]

En comparación con 2002, donde la inversión publicitaria anual ascendía a 57 millones de dólares en televisión abierta y 18.4 millones en otros medios,[167]​ el análisis de Jaime Cordero (2005-2020) revela que el Estado peruano asignó 770 millones de soles a los siete grupos de medios más importantes. El Grupo El Comercio obtuvo los mayores ingresos, con una cifra de 208 millones de soles.[168]

Legalmente, por decreto supremo 013-2001-PCM, se establecieron restricciones en las contrataciones del Estado peruano con los medios de comunicación.[169]​ En 2006 se entabló la Ley 28874 para regular el tratamiento de la publicidad electoral e institucional en emisoras de radio y televisión.[170]

En 2018 existió un la ley para prohibir que los medios privados generen ingresos por publicidad del Estado que fue declarada inconstitucional. En 2019 se aprobó el texto sustitutorio para distribuir el financiamiento a medios de distritos, provincias y regiones;[171]​ mientras que en 2022 el titular del Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, Alejandro Soto, anunció la aprobación del nuevo dictamen.[172][173]​ En general, el Decreto Supremo 064-2023-PCM estableció los requisitos para obtener la publicidad estatal a «los medios de comunicación tradicionales, digitales o espacios de alto tránsito o masiva afluencia de público, para lograr objetivos comunicacionales de la entidad a partir de una necesidad pública».[174]

«Prensa alternativa» editar

Durante el gobierno de Pedro Castillo surgió la autodenominada «prensa alternativa» como un grupo de medios de comunicación afines a Castillo[175]​ ante las denuncias de corrupción reveladas por la «prensa tradicional».[176][177]​ El término fue incubado por Vladimir Cerrón.[178]​ Tuvo relevancia para mejorar la imagen de las propuestas del mandatario, que fue un medio predominante por sus seguidores incluso en la convulsión social.[179]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2013). «La Prensa y La Crónica, viejos acorazados que volverían a flote». Conexión (2): 8-33. ISSN 2413-5437. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  2. Dirección Nacional de Estadística, ed. (1944). Censo nacional de población y ocupación de 1940. Ministerio de Hacienda y Comercio. p. xxviii. OCLC 866138008. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  3. LR, Redacción (31 de agosto de 2013). «El 78% del mercado de diarios quedaría en una sola mano con la compra de Epensa por El Comercio». larepublica.pe. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  4. «Exposición de la prensa peruana». Peruanidad I (2): 167-168. Diciembre de 1941. Consultado el 30 de octubre de 2022. 
  5. a b c Gargurevich, Juan (1982). «La historia de la prensa en el Perú». Debate (Apoyo Comunicaciones) III (14): 33-38. Consultado el 1 de mayo de 2023. 
  6. Hampe Martínez, Teodoro (1 de junio de 2011). «Bibliotecas, imprentas y difusión de noticias en el Perú colonial». Bulletin hispanique (113-1): 409-432. ISSN 0007-4640. doi:10.4000/bulletinhispanique.1547. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  7. a b c d Alvarez Duran, Leticia; Cal, Rosa (2007). Cal, Rosa, ed. Rompiendo fronteras : 20 historias de inmigrantes. Vision Net. pp. 138-140. ISBN 978-84-9821-739-1. OCLC 1025411219. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  8. a b Oyarce Cruz, Jacqueline (2001). «Criterios para mirar la prensa peruana». Matices. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  9. a b c Morán, Daniel; Aguirre, María Isabel (11 de junio de 2014). «La prensa y el discurso político en la historia peruana: algunas consideraciones teóricas y metodológicas». Investigaciones Sociales 12 (20): 229-248. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v12i20.7179. Consultado el 8 de abril de 2022. 
  10. Morán, Daniel (2010). «De la Reforma a la Contrarrevolución. Prensa y discurso político en la coyuntura de las Cortes de Cádiz en el Perú». Temas Americanistas (24). ISSN 1988-7868. doi:10.12795/Temas-Americanistas.2010.i24.05. Consultado el 16 de junio de 2023. 
  11. Mendoza Michilot, María (2015). «Nación y ciudadanía en la prensa peruana durante el siglo XX». Anuario de Investigaciones (Universidad de Lima): 58-59. OCLC 1228660931. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  12. «El descuartizador del Hotel Comercio: el crimen que dejó paralizado a Perú». El Tiempo. 21 de febrero de 2023. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  13. «El descuartizador del Hotel Comercio que se encomendó a Dios luego de matar a martillazos y descuartizar a su cómplice de estafas». infobae. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  14. «El crimen del hotel El Comercio». Debate (Apoyo Comunicaciones) XX (100): 36. Mayo-Junio de 1998. Consultado el 29 de abril de 2023. 
  15. «Tinta y pólvora: La salud de la crónica policial en el Perú». El Comercio Perú. 30 de junio de 2020. Consultado el 30 de abril de 2023. 
  16. Seijas Rengifo, Teresa De Jesús (30 de diciembre de 2013). «Penalización de la violencia mediática cometida por los medios de comunicación». Docentia et Investigatio 15 (2): 93-119. ISSN 1810-8490. Consultado el 16 de junio de 2023. «Si observamos lo ocurrido en el Perú [...] podríamos aseverar que la situación de violencia producida durante los años 80 y comienzos de los 90, habría producido una marcada deshumanización de nuestra comunidad. Si unos años atrás resultaba aberrante la publicación de primeras planas de diarios o revistas donde aparecían fotos de muertos o heridos ensangrentados, ahora esto ha pasado a ser algo tan común que ya ni siquiera se le toma la mínima atención. Cuanto más nos exponemos a la violencia, ciertamente nos resulta menos desagradable». 
  17. Muraro, Heriberto (30 de abril de 2023). «La manija: quiénes son los dueños de los medios de comunicación en América Latina». Revista Crisis. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  18. Utreras, Jorge Merino (15 de abril de 1977). «La prensa peruana antes y después de la socialización». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación 1 (17): 09-95. ISSN 1390-924X. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  19. a b c Gargurevich, Juan (12 de marzo de 2012). «Los medios masivos de información en el Perú, 1980-2012». Conexión (1): 11-31. ISSN 2413-5437. Consultado el 25 de agosto de 2022. 
  20. a b c d e Miró Quesada, Alejo (2011). «Perú: un periodismo en la encrucijada». Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid (22): 84-92. ISSN 1889-2922. Consultado el 8 de abril de 2022. 
  21. a b c Renquejo Rodríguez, Juan Vicente (1986). «La ética periodística en el Perú». Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (18): 38-42. ISSN 1390-1079. Consultado el 22 de agosto de 2022. 
  22. «Tribunal de Etica». Caretas. 13 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2008. Consultado el 20 de marzo de 2022. 
  23. «Por un periodismo responsable». Diario La República. 27 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2008. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  24. a b c Yezers´ka, Lyudmyla (2008). «Tendencias de los diarios digitales en Perú». Revista Latina de Comunicación Social (Universidad de La Laguna) (63): 71-82. ISSN 1138-5820. doi:10.4185/rlcs-63-2008-754-071-082. Consultado el 29 de diciembre de 2022. 
  25. a b Benites, Rocío Lizbetty Romero (28 de diciembre de 2022). «El perfil profesional del periodista de datos en Perú: Casos Ojo Público, Convoca, El Comercio Data y La República Data». Correspondencias & análisis (16): 133-157. ISSN 2304-2265. doi:10.24265/cian.2022.n16.06. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  26. Espinoza, Evelyn Lizeth Chávez (2020). «Preferencias: Percepción del diario “trome” en conductores de transporte público de Lima metropolitana». Apuntes Universitarios. Revista de Investigación 10 (1). Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  27. «IGM – Hábitos y Actitudes hacia la prensa escrita 2012». MarketingData (210). Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  28. GrupoRPP (4 de abril de 2012). «El Perú es líder en lectura de periódicos en la región, según estudio». RPP. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  29. «Consumidores peruanos confían más en televisión y medios online para informarse». andina.pe. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  30. Paico-Zumaeta, Emiliano (5 de abril de 2021). «Transformación digital del periodismo impreso en el Perú en tiempos de pandemia». Acta Herediana 64 (1): 50-58. doi:10.20453/ah.v64i1.3910. Consultado el 1 de abril de 2023. 
  31. Sarmiento, Jair (27 de octubre de 2023). «Despidos masivos en El Comercio y La República afectaron salud mental de periodistas peruanos, concluye estudio». Wayka.pe. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  32. «Trome: La estrategia para convertir un diario en el más leído de habla hispana». Gestión. 15 de octubre de 2013. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  33. a b Cornejo Urbina, Franklin (2021). Medios y ciudadanía : enfoques para un periodismo de cambio. Fundación Friedrich Ebert-Perú. pp. 13, 29. ISBN 978-612-4102-54-7. OCLC 1250466665. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  34. Mendoza Michilot, 2013, pp. 383-386.
  35. Cabanillas Arteaga, José Manuel (2018). «Presencia del periodismo cultural en los diarios más leídos de Lima, Trome, Ojo y El Comercio, Enero - Febrero 2018”». Universidad César Vallejo. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  36. Jáuregui, Elvis (1 de diciembre de 2015). «Solo para hinchas: Radiografía de la prensa deportiva». Somos Periodismo. Consultado el 6 de junio de 2023. 
  37. Fowks, Jacqueline (10 de septiembre de 2013). «Preocupación en Perú por el nivel de concentración de la prensa». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  38. «"El Bocón", el diario que forjó a Daniel Peredo, dejó de circular en quioscos después de 26 años». libero.pe. Consultado el 31 de enero de 2023. 
  39. «Diario Ajá publicó ayer su última edición tras 19 años». larepublica.pe. 30 de diciembre de 2013. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2022. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  40. a b Universidad de "San Martín de Porres." Escuela Profesional de Turismo y Hotelería. Instituto de Investigacíon (2005). El impacto económico de la cultura en Perú (1. ed edición). Convenio Andrés Bello. p. 186. ISBN 958-698-171-1. OCLC 61733876. Consultado el 6 de julio de 2022. 
  41. «El "Grupo La Razón" al público». El Chino. 17 de marzo de 2020. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  42. Poicon Diez, Alvaro Israel (23 de diciembre de 2020). «La posición política como factor de definición del criterio informativo periodístico. Análisis comparativo de los diarios La República y La Razón en el tratamiento de la figura de Keiko Fujimori y su vínculo con el caso Lava Jato (2018-2020)». Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  43. Peirano, Luis (2002). «Peruvian Media in the 1990s». En Fox, Elizabeth; Waisbord, Silvio, eds. Latin Politics, Global Media (en inglés). University of Texas Press. p. 162. ISBN 978-0-292-79880-9. Consultado el 19 de diciembre de 2023. «The accelerated growth of the Internet in Peru, higher than what has occurred in neighboring countries, offered an important outlet for the opposition news media. Peruvian newspapers, including the sensationalist tabloids that attack the opposition paper from a Miami-based Internet site, Aprodev, however, also offered their editions over the Internet». 
  44. «Periodismo en Internet». Yachay. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2002. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  45. Montero, Patricia. «Prensa independiente». larepublica.pe. Consultado el 1 de febrero de 2023. 
  46. Cayetano, Jose (3 de noviembre de 2021). «El nuevo periodismo peruano camina entre nosotros». Somos Periodismo. Consultado el 7 de enero de 2023. 
  47. Pérez, José Carlos. «VIRALES: LOS MEDIOS DIGITALES EN LA VIDA VIRTUAL». ISIL. Consultado el 27 de diciembre de 2023. 
  48. Rodrich Portugal, Rolando (2023). «Crisis sanitaria del COVID-19: análisis y cambios en el consumo de medios de comunicación en el Perú». En Valdizán Ayala, José, ed. La ética y el derecho a la información : nuevas audiencias activas en la era poscovid : actas de la XVII edición del Foro de Ética y Derecho de la Información (FIÉDI). Publicaciones USIL. p. 33. ISBN 978-612-5087-12-6. doi:10.20511/USIL.book/13231. Archivado desde el original el 6 de abril de 2024. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  49. Zanelli, Marco (23 de octubre de 2020). «La reinvención cultural: Conoce algunas iniciativas de artistas e intelectuales en tiempos de nuevo coronavirus». RPP Noticias. Consultado el 29 de septiembre de 2023. 
  50. «Son los medios digitales los que están dando ejemplos de calidad respecto a la radio y televisión – Observatorio de Medios». Consultado el 24 de noviembre de 2023. «Indicó, en otro momento, que hoy en día son los medios digitales los que están dando ejemplos de calidad respecto a la radio y televisión. Mencionó que, según el Informe TV y Radio en Cifras 2022, elaborado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (Concortv), el 99% de los medios no ha presentado su código de ética. [...] “[…] Siempre pensamos que los medios públicos podrían ejercer ese liderazgo para mejorar el estándar de los medios comerciales, pero creo que hoy en día son los medios digitales quienes están dando la hora, quienes están dando ejemplos de calidad”, puntualizó». 
  51. Podesta, Bruno (26 de febrero de 1977). «Revistas peruanas de este siglo». Apuntes. Revista de ciencias sociales: 69-74. ISSN 2223-1757. doi:10.21678/apuntes.6.120. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  52. Yance-Yupari, Victoria (2018). «Uso de Open Journal System en revistas científicas peruanas». Revista Cultura 32: 353-366. ISSN 2224-3585. doi:10.24265/cultura.2018.v32.16. Consultado el 30 de octubre de 2022. 
  53. Borras, Gérard (13 de octubre de 2018). «Asesinos, faites y bandoleros: cuando el vals peruano cantaba la trasgresión y la norma». Desde el Sur 10 (1): 12-13. ISSN 2415-0959. doi:10.21142/DES-1001-2018-11-36. Consultado el 6 de mayo de 2023. 
  54. Ferreira, Leonardo (2006). Centuries of silence: the story of Latin American journalism. Praeger. p. 186. ISBN 978-0-313-38337-3. OCLC 667274237. Consultado el 22 de abril de 2023. 
  55. a b Bustamante Quiroz, Emilio (2005). «Los primeros veinte años de la radio en el Perú». Universidad de Lima: 12. ISSN 1025-9945. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  56. «Revista de revistas». Presente (50): 4. 1 de enero de 1958. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  57. «Falleció Rómulo Flores, el locutor peruano de radio y televisión pionero en comentar las noticias». El Comercio Perú. 15 de julio de 2022. Consultado el 11 de agosto de 2022. 
  58. a b Fernando, Vivas Sabroso. En vivo y en directo : una historia de la televisión peruana. pp. 36-37. ISBN 978-9972-45-424-0. OCLC 1250648431. Consultado el 4 de enero de 2022. 
  59. Cassano, Giuliana; Vásquez F., Guillermo; Dancuart, Thalía. (2021). Señal abierta: una mirada a la televisión peruana del siglo XXI.. Fondo editorial de la PUCP. pp. 56-58. ISBN 978-612-317-709-6. OCLC 1295440006. Consultado el 16 de octubre de 2022. 
  60. Pimentel, Ernesto (18 de noviembre de 2004). «Qué Bien Estábamos Cuando Estábamos Mal». Caretas. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2004. Consultado el 19 de marzo de 2022. 
  61. Tafur Rivera, Juan Carlos (20 de diciembre de 2023). «La prensa en medio de la tormenta perfecta». Comunica360 (1): 209-215. ISSN 3028-9165. doi:10.26439/comunica360.2023.n1.6813. Consultado el 5 de abril de 2024. «En el Perú en particular, hace dos décadas los programas periodísticos dominicales hacían cuarenta puntos de rating; hoy celebran si superan un dígito. Y eso que la población ha aumentado exponencialmente, lo que debería haber conducido más bien a la manutención o crecimiento de los niveles de impacto». 
  62. Macalupú Cumpén, Pablo (28 de noviembre de 2016). «Canales de noticias en el Perú. Analizando la información y la investigación». Correspondencias & análisis (6): 163-183. ISSN 2304-2265. doi:10.24265/cian.2016.n6.09. Consultado el 8 de abril de 2022. 
  63. «La inclusión noticiosa de Ñuqanchik y Jiwasanaka». elperuano.pe. Consultado el 19 de marzo de 2023. 
  64. Vivas, Fernando (22 de julio de 2008). «Violenta e informada». El Comercio (Perú). Archivado desde el original el 7 de enero de 2009. Consultado el 23 de octubre de 2022. 
  65. a b Vivas, Fernando (16 de junio de 2008). «Noticia por dentro». El Comercio (Perú). Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2008. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  66. «Los noticieros de la violencia». El Comercio. 12 de mayo de 1986. p. C-5. Consultado el 18 de junio de 2023. 
  67. Pásara, Luis (2013). Perú ante los desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 121-123. ISBN 978-9972-42-948-4. OCLC 963676700. Consultado el 9 de julio de 2022. 
  68. Ala, Miguel Ángel (julio de 2015). «Rosa María Palacios: "Los noticieros son un recuento de los fallecidos en accidentes o asesinatos"». Impresión (Ponticia Universidad Católica del Perú, publicado el 3 de diciembre de 2015) (35): 6-9. ISSN 1994-0998. Consultado el 20 de julio de 2022. 
  69. Darío Restrepo, Javier (entrevistado) (15 de diciembre de 2009). Lima: Especialista Javier Dario Restrepo defiende ética periodística en los medios (Enlace nacional). Red TV. Consultado el 13 de febrero de 2023. 
  70. «Reporteros de medianoche». El Peruano. 16 de abril de 2002. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2004. Consultado el 25 de marzo de 2023. 
  71. Macedo Mamani, Wiliam Max; Vilca Cutipa, Gilberto (31 de diciembre de 2021). «Las noticias policiales y estilos de conducta de los estudiantes del programa de estudios Ciencias de la Comunicación Social -UNA Puno». Revista de Investigaciones Interculturales 1 (2): 61-70. ISSN 2810-8191. doi:10.54405/rii.1.2.27. Consultado el 13 de enero de 2024. «[L]os hallazgos encontrados en esta investigación [sobre estudiantes de comunicación en Puno], permiten establecer que las informaciones policiales, son preponderantes en la agenda informativa de la prensa televisiva, radial, impresa en el Perú. En el caso de los noticieros matutinos, esta información es lo que más predomina y se difunde con mayor frecuencia; las cuales terminan, muchas veces, en el rubro de conflicto social». 
  72. Alam, Adnan (2 de mayo de 2019). «Focus on crime breeds misinformation about Venezuelans in Peru». Cronkite News (en inglés estadounidense). Public Broadcasting Service. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  73. «Acnur y AI: Prensa de Perú muestra a las migrantes en contextos de violencia». Crónica Viva. Consultado el 23 de noviembre de 2023. «Noticias analizadas en el período 2021-2022 mostraron que en 57 % de las apariciones las migrantes y refugiadas son colocadas como infractoras, en 38 % de oportunidades como víctimas, y solo cinco por ciento de las informaciones se enfocaban en temas positivos que subrayasen, por ejemplo, sus aportes a la sociedad». 
  74. «Llaneros al Aire». Caretas. 16 de octubre de 2018. Consultado el 2 de junio de 2023. 
  75. Sanchez Vega, Karen Lisset (17 de diciembre de 2019). «EL DERECHO DE DEFENSA Y EL DESPLIEGUE MEDIÁTICO, ¿LOS JUICIOS SE GANAN EN LOS MEDIOS O EN LOS ESTRADOS JUDICIALES?». SSIAS 12 (2): 11-11. ISSN 2313-3325. Consultado el 28 de septiembre de 2023. «Actualmente, en muchas ocasiones, hay abogados que quieren ganar los procesos judiciales a través de los juicios paralelos, valiéndose de los medios de comunicación que influye en la opinión pública». 
  76. Alarcón López, Andrea Doris. «ORDENAR UNA PRISIÓN PREVENTIVA POR PRESIÓN MEDIÁTICA NO ES CONSTITUCIONAL». Sapientia & Iustitia (2): 47-62. ISSN 2709-1228. doi:10.35626/sapientia.2.1.8. Consultado el 28 de septiembre de 2023. «Un claro ejemplo de este proceso doble es el caso de Melisa González Gagliuffi, quien en el año 2019 enfrentaba un requerimiento de prisión preventiva, la cual fue obligada a ser impuesta por la presión de los medios de comunicación y la opinión pública que se adelantaron a la sentencia condenándola culpable. Finalmente, la medida fue aplicada y Sapientia & Iustitia57luego que el caso dejó de ser mediático dicha medida fue revocada, decidiéndose así una comparecencia con restricciones y la obligación de cancelar s/30, 000 de caución». 
  77. Campos Barranzuela, Edhin (24 de febrero de 2022). «¿Se puede presentar a personas detenidas ante la prensa?». LP. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  78. «TC: ES INCONSTITUCIONAL PRESENTAR EN RUEDAS DE PRENSA A PERSONAS DETENIDAS». Gaceta Constitucional. Consultado el 5 de julio de 2023. 
  79. Associated Press (22 de septiembre de 2023). «Policía de Perú inicia presentación de detenidos en flagrancia con trajes de una pieza de color rojo». San Diego Union-Tribune en Español (en inglés). Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  80. «Por qué la PNP presenta a los detenidos en estado de emergencia con uniforme rojo y grilletes - Latina». Latinanoticias.pe. 24 de septiembre de 2023. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  81. Condor, Bryan (2 de abril de 2024). «Vladi Enjuague». Caretas. Consultado el 4 de abril de 2024. «[E]l aumento del crimen es [una] excusa para lavar la cara de Montesinos.[...] [Willax] no es el único espacio que difunde la narrativa de que Vladimiro Montesinos y su socio, Alberto Fujimori derrotaron a la delincuencia. [...] [En Radio Moda,] la mayoría del público que envió comentarios al programa secundó lo dicho por sus presentadores y enfatizó ya no en la necesidad de un Bukele sino de un Montesinos para recuperar la tranquilidad en las calles». 
  82. «Qué queremos en la tele». LaRepublica.pe. 23 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2018. Consultado el 3 de junio de 2023. 
  83. «Más del 70% de peruanos cree que los noticieros se aprovechan del dolor humano». Concortv. 1 de octubre de 2013. Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  84. «TV Perú llevará información y cultura a todos los pueblos del país». RPP Noticias. 19 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007. Consultado el 29 de mayo de 2022. 
  85. Montegro, Enrique (conductor); Salazar, Federico (entrevistado) (13 de marzo de 2024). «Simples mortales con Kike Montenegro: Federico Salazar». Youtube (PBO Radio). Escena en 3:28-4:19. Consultado el 14 de marzo de 2024. «En el [informativo del] canal se presenta noticias y se hace algunas noticias. [...] No es el programa de Federico [Salazar], se llama Primera edición. [...] Por su puesto, puedes hacer preguntas desde tu ideología pero el protagonista no es nuestra opinión. [...] Si tuviera una editorial y [lo] manifestara sobre los temas de la noticia, la gente diría: "esta noticia lo presenta porque alguien piensa esta manera". Se perdería la neutralidad». 
  86. «"Dedicarse sólo a leer noticias debe ser limitante y frustrante"». La República. 15 de mayo de 2007. Archivado desde el original el 25 de agosto de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2024. 
  87. a b Hokama, Fiorella (24 de mayo de 2023). «¿Quién locuta los divertidos ALIAS de las notas policiales en América TV?: conoce a Jose Pacheco». larepublica.pe. Consultado el 27 de mayo de 2023. 
  88. Hereña, Gianfranco (2015). «"Se quiera o no, la televisión forma o deforma"». Nexos (Universidad de Lima) (23): 10. Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  89. Gallegos, Juana (16 de abril de 2023). «"Pronosticar la muerte de la televisión es un absurdo"». larepublica.pe. Consultado el 17 de mayo de 2023. 
  90. Ramos Núñez, Carlos Augusto; Ramos Núñez, Carlos Augusto (2019-06). «La historia no es justiciable: el tradicionista y los héroes de barro». Revista IUS 13 (43): 139-160. ISSN 1870-2147. Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  91. Mejía Alarcón, Roberto Marcos; Aliaga Lodtmann, Cluber Fernando (30 de diciembre de 2018). «Concentración de medios y derecho a la información en el Perú». Revista de Comunicación Social 18 (XVIII): 20-21. doi:10.33539/comunife.2018.n18.2197. Consultado el 8 de abril de 2022. 
  92. «Nuevo atentado contra la libertad de expresion en el Peru». IFEX. 14 de enero de 1999. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  93. «El Perú respeta libertad de prensa». elperuano.pe. Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  94. St Laurent del Castillo, Jacqueline Rose; Robles Vargas, Antonio Sebastián (21 de noviembre de 2021). «El virus más letal: la necesidad de una adecuada regulación sobre las fake news en el Perú». THEMIS Revista de Derecho (79): 87-109. ISSN 1810-9934. doi:10.18800/themis.202101.005. Consultado el 3 de noviembre de 2023. «Al respecto, el 8 de abril de 2020, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (en adelante, MINJUS) publicó en sus cuentas oficiales que con motivo de la circulación de noticias falsas sobre la COVID-19, se procedería a actuar conforme a lo es-tablecido en los artículos 438 y 315-A del Código Penal». 
  95. «Los periodistas en Perú hacen frente a la desinformación, los ataques a la prensa y una crisis política». gijn.org. Consultado el 6 de noviembre de 2023. «Este es solo un ejemplo de los recientes ataques a la prensa en Perú, nación que está cayendo en picada en el ranking de Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras, pasando del puesto 77 en el 2022 al puesto 110 este año. RSF advierte que los periodistas en Perú "a menudo son acosados o atacados por las fuerzas de seguridad" y que "algunos medios de comunicación previamente confiables han comenzado a publicar desinformación"». 
  96. Turpo-Gebera, Osbaldo; Quispe-Mamani, Edgar; Contreras-Mejía, Ofelia; Contreras-Mejia, Monica (9 de agosto de 2023). «Desinformación mediática en Perú: Revisión sistemática de tesis universitarias». TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad 15 (1): 39-50. ISSN 2695-9933. doi:10.37467/revtechno.v15.5056. Consultado el 6 de noviembre de 2023. «En el contexto peruano, se evidencia la presencia de desinformación durante la pandemia y en el ámbito político. Las tesis analizadas reflejan una creciente preocupación por la desinformación y sus consecuencias, especialmente en el campo de las Ciencias de la Comunicación. Sin embargo, se observa una escasez de estudios sistemáticos y revisiones en profundidad sobre el tema en Perú». 
  97. Rosas, Doris (11 de mayo de 2023). «"Hay voluntad expresa para callar a la prensa independiente", advierte Glatzer Tuesta». Radio Uno. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  98. Vásquez Benavente, Laura (7 de abril de 2024). «Marco Sifuentes, el caso Rolex y la crisis en el gobierno de Dina Boluarte: “Las reglas de juego ya no sirven en el Perú”». infobae. Consultado el 7 de abril de 2024. «De hecho, lo que nos están haciendo a nosotros, honestamente no se compara con lo que le pasa a Gustavo Gorriti ahorita mismo; o a la propia Rosa María Palacios que todos los días tiene a La Resistencia en su casa, u otros periodistas como Pedro Salinas, Paola Ugaz, Daniel Yovera, con el Sodalicio; o un montón de periodistas en regiones». 
  99. «Las voces que el gobierno peruano quiere silenciar». El Mundo. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  100. «Ministro del Interior de Perú es procesado por el asesinato de un periodista en 1988». CNN. 3 de julio de 2014. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  101. a b Salazar, Jorge (Agosto de 1999). «La red “periodistas en emergencia”». Ideele (121): 86. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2008. Consultado el 10 de junio de 2022. 
  102. «ANP: cada 4 días atacan a un periodista en el Perú». Agencia Perú. 3 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 29 de junio de 2006. Consultado el 20 de noviembre de 2022. 
  103. Ugaz Sánchez-Moreno, José (1 de diciembre de 2008). «Violencia contra periodistas e impunidad». Derecho PUCP (61): 67-80. ISSN 2305-2546. doi:10.18800/derechopucp.200801.003. Consultado el 10 de febrero de 2022. 
  104. «Perú: el periodismo sufrió la mayor cantidad de ataques del siglo». DW. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  105. «Asociación Nacional de Periodistas registró 206 ataques a la libertad de prensa en el 2021 | PERU». Peru21. 31 de diciembre de 2021. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  106. «Periodistas en Perú sufrieron 206 ataques durante el 2021». DW. Consultado el 9 de febrero de 2022. 
  107. «Ollanta Humala: Los medios ya no pueden poner un presidente, pero sí pueden desestabilizar el país». Gestión. 8 de julio de 2015. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2015. Consultado el 31 de diciembre de 2022. 
  108. Ruiz, Mónica (2016). Medios y política en Perú : el caso del diario El Comercio en las elecciones de 2011. Serie Magíster (Primera edición). Universidad Andina Simón Bolívar. p. 28. ISBN 978-9978-19-728-8. OCLC 992965620. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «El 31 de mayo de 2011 [Vargas Llosa] presenta su renuncia a continuar publicando su columna «Piedra de toque» en el diario El Comercio, argumentando la posición de ese medio a favor de Keiko Fujimori, hecho que causó gran impacto en el escenario político peruano. Tal como se evidencia, el novelista, que apoya al nacionalista Ollanta Humala, critica la posición del medio y a una de sus principales accionistas, Martha Meier Miró Quesada, quien para el novelista asumió el control del diario y de las televisoras del mismo grupo editorial.» 
  109. Albaladejo, Angelika (10 de noviembre de 2017). «Pleitos por difamación en Perú coartan cobertura sobre crimen y corrupción». InSight Crime. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  110. «Juez de Tocache anuló fallo que censura a medios y dice que cometió "error involuntario"». Ojo Público. 16 de enero de 2017. Consultado el 31 de marzo de 2024. 
  111. «Agresión a periodistas: los hechos que demuestran que el Gobierno fomenta los ataques a la prensa». El Comercio Perú. 10 de marzo de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  112. «Denuncian ataques permanentes de la gestión de Pedro Castillo contra la prensa en el país». Panamericana Televisión. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  113. «La relación antagónica entre Pedro Castillo y los periodistas de Perú. ¿Qué dicen el gobierno y la prensa?». CNN. 25 de marzo de 2022. Consultado el 18 de octubre de 2022. 
  114. «Aníbal Torres y las frases con las que ha expresado su rechazo hacia la prensa». Gestión. 26 de febrero de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  115. «Personal de Pedro Castillo jalonea y agrede a periodista de RPP Noticias». infobae. 16 de septiembre de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2022. 
  116. «Pedro Castillo se molesta con periodista: “¿Usted está loco, señor? ¿Por qué voy a renunciar?” [VIDEO]». El Comercio Perú. 29 de noviembre de 2021. Consultado el 20 de diciembre de 2022. 
  117. «La labor de la prensa y los múltiples ataques del Gobierno - Caretas Política». Caretas. 23 de febrero de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  118. «Pedro Castillo y los constantes ataques a la prensa durante su Mensaje a la Nación». infobae. Consultado el 28 de julio de 2022. 
  119. «Pedro Castillo Aníbal Torres afirma que hay un “acoso permanente” de la mayoría de la prensa limeña contra el presidente». El Comercio Perú. 7 de junio de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  120. «Pedro Castillo: la tensa relación con la prensa y los casos que terminaron judicializados». infobae. 13 de abril de 2022. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  121. «Aníbal Torres no quiso disculparse por excluir a los medios nacionales de conferencia de prensa». infobae. 12 de octubre de 2022. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  122. GrupoRPP (6 de julio de 2022). «Periodistas de América TV fueron secuestrados por presuntos ronderos para que se rectifiquen por reportaje contra familiares de Pedro Castillo». RPP. Consultado el 7 de julio de 2022. 
  123. «El periodismo bajo ataque: CPP denuncia la situación que se vive en el Perú». El Comercio Perú. 29 de octubre de 2022. Consultado el 30 de octubre de 2022. 
  124. «OEA ratifica que Gobierno de Perú recibe «ataques desestabilizadores», dice Castillo». Diario Digital Nuestro País. 2 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  125. «IPYS expresó su “extrañeza” por el informe preliminar de la OEA donde señalan a los medios como desestabilizadores». infobae. 2 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  126. «IPYS expresa su extrañeza por informe final de la misión de la OEA referido a la prensa peruana». El Comercio Perú. 2 de diciembre de 2022. Consultado el 3 de diciembre de 2022. 
  127. «Hildebrandt cuestiona al Congreso por elevar la pena para el delito de difamación: “Es una cueva de miserables”». infobae. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  128. GrupoRPP. «¿Cómo el poder político y grupos extremistas buscan afectar a medios de comunicación en el país?». RPP Noticias. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  129. «José Williams sobre ley que eleva penas por difamación: Es un riesgo para los medios». infobae. Consultado el 9 de mayo de 2023. 
  130. Calderón, Camila. «Dina Boluarte heredó de Pedro Castillo la mala relación con la prensa: más de 170 ataques en lo que va de su gestión». infobae. Consultado el 29 de julio de 2023. 
  131. Ramírez Farias, Tania Lucía (31 de diciembre de 2023). «El estallido social desde la prensa escrita concentrada en el Perú (2022-2023)». Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales (12): 101-132. ISSN 2617-2291. doi:10.15381/dds.n12.27096. Consultado el 25 de marzo de 2024. «De acuerdo con el Barómetro de las Américas, la confianza ha disminuido desde el año 2012, llegando al 29 % en el 2021, una medición previa al ciclo de protestas en el Perú. Los niveles de confianza en la prensa escrita son aún mayores. En el 2015, la confianza en la prensa escrita llegaba al 19.3 %, reduciéndose sostenidamente hasta llegar al 11.9 % según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Zárate et al. 2023, 14). En la macrorregión sur, "la prensa escrita en Lima" fue el tipo de medio cuyas noticias tienen menor confianza por parte de la ciudadanía: 24 % manifestó tener algo de confianza o mucha confianza, en comparación con el 39 % de "la prensa escrita de su región" y el 54 % para el caso de las noticias de "las emisoras de radio de su región"». 
  132. «¿Confiamos los peruanos en las noticias?». elperuano.pe. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  133. «Crece el número de personas que evitan noticias que deprimen». larepublica.pe. 16 de junio de 2022. Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  134. a b Cueva Chacón, Lourdes M. «Perú». Reuters Institute for the Study of Journalism (en inglés). Consultado el 6 de diciembre de 2022. 
  135. Valdez-López, Orlando E.; Romero-Rodríguez, Luis M.; Hernando-Gómez, Ángel (17 de diciembre de 2019). «Estructuras de poder en el control de los medios televisivos privados de América andina». Profesional de la información 28 (6): e280605. ISSN 1699-2407. doi:10.3145/epi.2019.nov.05. Consultado el 12 de marzo de 2023. «Durante el segundo gobierno de Alan García e inicios del gobierno de Ollanta Umala, se favoreció a los principales grupos de TV nacionales, acentuándose la concentración de medios en grupos empresariales de élite, minimizando el acceso a decenas de pequeñas empresas». 
  136. Iranzo, Amador (2003). «La relación entre medios de comunicación y poder en el Perú durante la última etapa de la presidencia de Alberto Fujimori». Arxius de sociologia (9): 63-86. ISSN 1137-7038. Consultado el 3 de abril de 2023. «Junto a la debilidad empresarial de los medios de comunicación, aparece lo que Pedraglio define como un “cambio en el tipo de propietario de los medios, sobre todo en la televisión”. Este fenómeno se puede resumir en una frase: “Los dueños son antes empresarios que periodistas”. El hecho de que este cambio afecte más a la televisión se debe, en opinión de este analista, a que este medio “es mucho más ‘marketing’, se hace más pensando en sectores [socioeconómicos] C y D; es toda una lógica de mercado distinta”». 
  137. Escárzaga, Fabiola (27 de julio de 2022). «La elección de Pedro Castillo: polarización, racismo y “terruqueo” en las elecciones presidenciales». Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 13 (0): 77-91. ISSN 2449-8483. doi:10.17951/al.2022.13.77-91. Consultado el 26 de junio de 2023. «Para mantener vigente este discurso (legado de Alberto Fujimori), el fujimorismo tiene el control de una gran parte de los medios de comunicación que le ha permitido instalar tales argumentos en la mayoría de la población durante un largo período». 
  138. Acevedo, Jorge (2009). «Comunicación y conflictos socioambientales en el Perú. Radio educativas y comunitarias en la encrucijada». Diálogos (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) (81). ISSN 1813-9248. Consultado el 16 de junio de 2023. «Bajo un patrón centralista de desarrollo del sector de radio y televisión, la mayoría de medios de comunicación de las provincias sobrevive captando porcentajes mínimos de la inversión publicitaria privada y los fondos públicos provenientes de organismos estatales [...]. La precariedad económica de la mayoría de medios de comunicación de las regiones los hace vulnerables a los poderes locales, instituciones estatales y empresas mineras. [...] Con relación al campo de las representaciones que construye la prensa, cabe señalar que las agendas mediáticas en general no ponen de relieve los problemas y necesidades de los sectores pobres y excluidos, a quienes por lo general se los presenta como víctimas de las circunstancias o como sectores de la población que en algunas coyunturas expresan con “violencia injustificada” su descontento y malestar». 
  139. Moraes Júnior, Enio (28 de julio de 2020). «Jornalismo no Peru: é preciso ir além da formação técnica». Observatório da Imprensa (en portugués de Brasil). Consultado el 21 de febrero de 2023. «Sharún Gonzales Matute: Na minha experiência, vi o jornalismo local assumir um papel ativo no processo social e político em regiões distantes de Lima (capital). Não tenho certeza se isso consolida as identidades do país, mas desempenha um papel na consolidação da cidadania dessas populações geralmente marginalizadas da agenda centralizada em Lima. Ainda é um desafio construir pontes entre narrativas locais e nacionais.» 
  140. Jaraquemada Romero, Jorge (2000). «Concentración de la Propiedad en los Medios y Libertad de Prensa en la Era de la Desregulación». Política. Revista de Ciencia Política (Universidad de Chile) 39: 199-225. ISSN 0719-5338. Consultado el 29 de junio de 2023. «En Perú los medios viven una realidad caracterizada por una centralización de la información, donde "todos los mensajes, noticias, spot, están hechos a la medida del público que vive en la capital" y por un contexto político semiautoritario donde el gobierno ejerce claros controles sobre los medios, al punto de caducar la nacionalidad peruana a un empresario de la televisión que se tornó fuertemente crítico al Presidente Fujimori». 
  141. Portilla Durand, Luisa (28 de mayo de 2018). «El discurso del «otro» Amazónico o andino frente al discurso del poder». Acta Herediana 61: 69. doi:10.20453/ah.v61i0.3296. Consultado el 2 de abril de 2023. «A partir de lo señalado en los párrafos anteriores se desprende que en los diarios peruanos citados en la muestra se exponen tanto discursos en contra como a favor de las poblaciones amazónicas y andinas en situaciones de conflicto; no obstante, se evidencia que los discursos en contra de los Otros son mayoritarios y que, en estos casos, los recursos que se utilizan para enfatizar lo negativo de Ellos son más variados, refuerzan prejuicios y estereotipos, y naturalizan y legitiman la desatención de los derechos de las poblaciones amazónicas y andinas del Perú». 
  142. Van Koert, Robin (7 de febrero de 2000). «Providing content and facilitating social change: Electronic media in rural development based on case material from Peru». First Monday (en inglés) 5 (2). ISSN 1396-0466. doi:10.5210/fm.v5i2.728. Consultado el 18 de abril de 2023. «Some of the major national level television stations are Frecuencia Latina, TNP, America TV, and Panamericana, either based in Lima, or operating as satellite channels. None those stations produces programs specifically aimed at the rural population, let alone at specific aspects of rural development». 
  143. Cortez, Eunice (15 de agosto de 2017). «Negociaciones de peruanidad en torno a Magaly Solier y la mujer andina». En Back, Michele; Zavala, Virginia, eds. Racismo y lenguaje. Fondo Editorial de la PUCP. p. 337. ISBN 978-612-317-358-6. OCLC 1225203491. Consultado el 3 de julio de 2023. «En el caso de la prensa peruana limeña, la cual se reproduce a nivel nacional a través de la televisión de señal abierta, se pueden observar estructuras discursivas que reproducen, a partir de reportajes, comerciales e imágenes, una otredad andina que conlleva el mantenimiento del dominio simbólico social de lo limeño y sus élites al resto del país». 
  144. Sánchez León, Abelardo (Julio de 2014). «Mitos sobre la libertad de expresión en el Perú». Quehacer (Desco) (194): 44-49. ISSN 1605-3435. Consultado el 26 de agosto de 2022. 
  145. a b «Nadie vigila al poder». Ideele (122): 7. Septiembre y octubre de 1999. Archivado desde el original el 17 de junio de 2008. Consultado el 10 de junio de 2022. 
  146. «Vladivideos revelan cómo manipuló a la prensa comprada por la mafia». larepublica.pe. 17 de septiembre de 2001. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  147. Pease García, Henry (2003). La autocracia fujimorista: del estado intervencionista al estado mafioso. Fondo Editorial PUCP. p. 325. ISBN 978-9972-42-520-2. OCLC 859471672. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  148. «‘‘En La República hubo un ataque directo a Vladimiro Montesinos’’». larepublica.pe. 30 de mayo de 2007. Consultado el 18 de marzo de 2022. 
  149. Campos, Cynthia (25 de julio de 2010). «La tele adicta al gobierno». La República (Perú). Archivado desde el original el 29 de junio de 2013. Consultado el 19 de julio de 2022. 
  150. Carrillo, Sonia Luz (2002). «Actuación política de los medios de comunicación peruanos: elecciones generales del 2000 y 2001.». Razón y palabra (26): 10. ISSN 1605-4806. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  151. «La prensa escrita y su responsabilidad frente a las próximas elecciones y el futuro gobierno». El Comercio. 5 de diciembre de 2005. Archivado desde el original el 28 de abril de 2006. Consultado el 2 de enero de 2023. «Otra situación que ha socavado a la prensa escrita proviene del campo empresarial. Hay inversionistas que desarrollan o adquieren medios de información con la intención de defender editorialmente sus intereses, ya sean empresariales, políticos o de cualquier otra índole. Es decir, usan el medio de información para servirse a sí mismos y no a la comunidad. Y lo antiético es que le ocultan a los ciudadanos sus verdaderas intenciones. Dañan así el prestigio de las empresas profesionalmente encaminadas -con sus virtudes y sus defectos- a servir al país. Y qué decir del desastre que ha significado para la imagen de los medios independientes la grosera prostitución de tanto dueño de medios de información durante la etapa fujimontesinista. ¿Alguien ha olvidado acaso los vergonzosos videos con rumas de dinero? ¿Cómo evitar, entonces, que el ciudadano no piense que todo el gremio está contaminado? ¿No estamos ahora pagando justos por pecadores?» 
  152. Segura Rodríguez, Angel Gustavo (21 de diciembre de 2022). «La influencia del poder político en la publicidad estatal en los medios de comunicación Lima Metropolitana. 2021». Revista Cátedra Villarreal Posgrado 1 (2): 139-143. ISSN 2955-8174. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  153. Turpo-Gebera, Osbaldo; Pérez-Postigo, Gerber; Díaz-Zavala, Rocío (11 de noviembre de 2022). «The teachers' conflict in the peruvian press: The 2017 teachers' strike». Visual Review (en inglés) 9 (Monográfico): 1-11. ISSN 2695-9631. doi:10.37467/revvisual.v9.3679. Consultado el 30 de diciembre de 2022. «The format of the 2017 teachers‘ strike informational presentation responds to a confluence of journalism with a well-known consumer market orientation and audience desires for sensationalism (Rodrigo, 1989). The media bias aimed at „breaking“ the strike was an indelible mark of a press serving the political aims of power groups, a brand of information fabrication. According to Sigelman (1973), the media treatment of the strike made explicit the strategic management of technical demands in the production process, i.e., the framing of the news; also, I demonstrate editorial control of the news, implying different types of information treatment, which emphasizes the violent and anecdotal; and, finally, the selection and socialization aimed at the (re)creation of the news, in the sense established by the editorial line. In conclusion, the media‘s presentation of the 2017 teachers‘ strike distorted the protestors‘ demands, turning them into violent acts with terrorist overtones». 
  154. Arrunategui, Carolina (28 de marzo de 2010). «Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua». Lexis 34 (2): 353-368. ISSN 0254-9239. doi:10.18800/lexis.201002.005. Consultado el 30 de diciembre de 2022. «Sistemáticamente [la prensa] ha resaltado lo positivo del Gobierno y ha invisibilizado sus aspectos negativos. Es decir, el discurso de la prensa ha tomado claramente la forma del cuadrado ideológico, característico de todo discurso ideo-lógico que reproduce la lucha entre el Nosotros y los Otros.» 
  155. Marín, María Claudia; Rébora, Romina (7 de marzo de 2015). «Conga: entre imaginarios y percepciones». Canalé (6): 49-53. ISSN 1994-1013. Consultado el 31 de diciembre de 2022. «Se observó que los jóvenes cuestionan tenuemente el centralismo en la construcción de las informaciones y opiniones sobre el conflicto Conga. Si bien hay conciencia de que los medios limeños relatan e interpretan los hechos desde un contexto lejano al conflicto, este aspecto no parece ser una de las claves para comprender los discursos periodísticos sobre los conflictos sociales.» 
  156. Fowks, Jacqueline (2010). «Perú: El público sigue perdiendo». En Rincón, Omar, ed. ¿Por qué nos odian tanto?: Estado y medios de comunicación en América Latina. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. pp. 217-224. ISBN 978-958-8677-00-2. OCLC 750642470. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  157. Cisneros H., Luis Jaime (2013). «Los medios: de los 'parámetros' a la banalidad». En Pásara, Luis, ed. Perú ante los desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 109-138. ISBN 978-9972-42-948-4. OCLC 963676700. Consultado el 9 de julio de 2022. «El caso de los «petroaudios» —el escándalo de un supuesto espionaje telefónico en esferas políticas y empresariales— suele ser mencionado como prueba de que este conglomerado de prensa actúa sin presiones ni concertaciones. [...] En la misma coyuntura, El Comercio reemplazó a su director como consecuencia de un sorpresivo cambio de su directorio empresarial, que de inmediato despidió al director del diario Perú 21. Este último episodio despertó sospechas de presiones gubernamentales, luego de que diversas fuentes señalaran que la remoción de Augusto Álvarez Rodrich era un reclamo del presidente García respecto de un periodista crítico del poder.» 
  158. Pedraglio, Santiago (2008). «Los medios en campaña o el amotinamiento de los electores: Perú, elecciones presidenciales 2006». Contratexto (016): 13-39. ISSN 1993-4904. doi:10.26439/contratexto2008.n016.781. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  159. Acevedo Rojas, 2019, p. 57. «Reporteros sin Fronteras y Ojo Público (2016) [estimaron] que sólo el Grupo El Comercio obtuvo un 60% de la inversión publicitaria del año 2015, aunque no sea posible corroborar el estimado con cifras proporcionadas por la propia industria dada la confidencialidad con la que se manejan las cifras de inversión publicitaria. Incluso la publicidad estatal se invierte mayoritariamente en los medios limeños, a través de centrales o agencias especializadas cuyas sedes están también en la capital, contraviniendo el espíritu equitativo y descentralizado de la norma que regula el gasto público, la ley que regula la Publicidad Estatal vigente desde el año 2006».
  160. «Grave deterioro de la libertad de prensa en Perú: crecen la desinformación y la inseguridad para los periodistas.». La Decana. Juliaca. 4 de mayo de 2023. Consultado el 26 de noviembre de 2023. «El informe de la misión de observación electoral de la Unión Europea, en 2021, fue la primera alerta internacional de la deriva que había tomado la prensa peruana cuando afirmó que la cobertura periodística, «claramente sesgada», favoreció a la candidata que defendía el modelo económico -Keiko Fujimori, – y «socavó el derecho de los votantes a recibir una información equilibrada»». 
  161. Tumi Guzmán, María Isabel (28 de diciembre de 2022). «La función comunicativa de los titulares: lo que declaran las palabras». Revista Científica de Comunicación Social (4): 5-20. ISSN 2707-0336. Consultado el 5 de enero de 2023. «Respecto a la intención explícita e implícita de los titulares, en la mayoría de los casos fue manifiesta, más que oculta. Muchos titulares llevaban una marcada intencionalidad, en particular los referidos a la situación política del país y al entonces presidente. Esto se evidenció no solo en el uso del lenguaje (lo que dicen o callan las palabras), sino también por la abundancia de informaciones sobre la crisis política.» 
  162. «Reynaldo Arenas quiere que el programa de Magaly desaparezca: “No conduce a nada nuevo”». larepublica.pe. 2 de enero de 2023. Consultado el 4 de enero de 2023. 
  163. «Pedro Castillo dice que algunos gobiernos anteriores destinaban presupuestos “a algunos medios para desinformar”». El Comercio Perú. 20 de octubre de 2022. Consultado el 5 de enero de 2023. 
  164. Salinas, Patricia (8 de abril de 2021). «¿Qué es “prensa mermelera”?». Caretas. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  165. Calderón, Andrés. (2022). PolítiKa vs. Prensa una relación tóxica en en tiempos convulsionados. DEBATE. pp. 59-60. ISBN 612-4272-96-2. OCLC 1304813257. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  166. Ñaupas, Alba (9 de abril de 2021). «La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios». Sudaca. Consultado el 15 de agosto de 2022. 
  167. Vivas, Fernando (26 de diciembre de 2002). «¿Y a ella quién la Reconoce?». Caretas. Archivado desde el original el 11 de enero de 2005. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  168. Ñaupas, Alba (9 de abril de 2021). «La verdad de la ‘mermelada’: estos son los millones de soles que el Estado le ha dado a los medios». Sudaca - Periodismo libre y en profundidad. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  169. Chávez, Hector. «Proyecto de ley». www2.congreso.gob.pe. Consultado el 18 de diciembre de 2023. 
  170. Calderón, Andrés; Ascue, Adriana; Dibós, Eduardo (17 de noviembre de 2020). «Ojos que sí ven: la regulación de la publicidad estatal: lecciones desde el Perú y el derecho comparado». Boletín Mexicano de Derecho Comparado: 355-383. ISSN 2448-4873. doi:10.22201/iij.24484873e.2020.157.15235. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  171. «Pleno del Congreso aprobó modificación de la ley de publicidad estatal». larepublica.pe. 2 de julio de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  172. «Aprueban nuevo dictamen para regular ley de publicidad estatal en medios». larepublica.pe. 19 de enero de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  173. «Publicidad estatal en disputa». El Foco. 10 de febrero de 2022. Consultado el 27 de diciembre de 2022. 
  174. Mamani Gutierrez, Elani Yahaira (23 de mayo de 2023). «Reglamento de los requisitos para la autorización de realización de publicidad estatal [Decreto Supremo 064-2023-PCM]». LP. Consultado el 14 de junio de 2023. 
  175. PERU21, NOTICIAS (13 de septiembre de 2022). «Pedro Castillo Aníbal Torres Jefferson Atencio Panta Shirley Basilio Fredy Ramos Los nuevos ayayeros del gobierno ahora se disfrazan de “prensa alternativa” | POLITICA». Peru21. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  176. PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (16 de septiembre de 2022). «Prensa sin alternativa, por Gonzalo Ramírez de la Torre | OPINION». El Comercio Perú. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  177. LR, Redacción (29 de noviembre de 2022). «Viva la cutra, muera la inteligencia». larepublica.pe. Consultado el 15 de diciembre de 2022. 
  178. «Cerrón propone ley de medios de comunicación para dar cabida a prensa participativa». TVPerú. 19 de abril de 2019. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 
  179. «Policía resguarda aeropuerto Velasco Astete del Cusco ante presencia de manifestantes». Panamericana Televisión. Consultado el 18 de diciembre de 2022. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar