Usuario:Tomatejc/Pruebas/2




Holocausto

editar

Recién ví un conflicto de traslados en el artículo Holocausto (referido a lo acontecido en la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial). Damifb lo renombró como "Holocausto judío" señalando que "Holocausto" es un sustantivo general, cualquier gran matanza de seres humanos (ver aquí), y que puede aplicarse al holocausto judío igual que a otros. Cansado lo revirtió a sólo "Holocausto", preguntando cuáles son esos otros holocaustos.

Por mi parte estaría en principio inclinado por el punto de vista de Damifb, aunque no me olvido que si un uso del término es más habitual que en otros, se le da el término al uso más frecuente.

Como es un tema delicado, creo que se justifica traerlo al café y que la comunidad decida qué sistema de nombres usar. Thialfi 23:13 22 nov 2007 (CET)

Efectivamente, yo opino que Holocausto es una gran matanza de seres humanos y con este termino nos solemos referiar a el genocidio (Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad) judio de la Segunda guerra mundial. .. Hay otros holocaustos como el comunista.Tambíen es verdad que al referirnos a "El Holocausto" lo mas común es pensar en el nazi, pero atendiendonos a los definiciones, es un error.  Analiza ( Para contactar aquí) 00:52 23 nov 2007 (CET)
Saludos, estoy de acuerdo con el traslado porque hay muchos otros holocaustos (indígena americano, genocidio armenio, Ruanda, ...), pero creo que el nombre tendría que ser algo así como Holocausto de la Alemania nazi porque no hay que olvidar a los no judíos (extraido del propio artículo):
Un saludo, Gons (¿Digame?) 03:34 23 nov 2007 (CET).

En todo caso, la palabra Holocausto se refiere etimológicamente (ὁλόκαυστος) a una costumbre de la edad antigua de sacrificar animales como ofrenda a los dioses y luego incinerarlos, esta costumbre la practicaron muchos pueblos, como los griegos, los romanos e incluso los hebreos, recomiendo revisar esta página. Asimismo, nuestra propia wikipedia hace referencia a un grupo de música del subgénero NSBM llamado «Holocaustus». --Un saludo, Locutus 11:31 23 nov 2007 (CET)

Mi opinión es que guste o no, el Holocausto es un vocablo usado mayoritariamente es el que se refiere al exterminio las personas perseguidas por su condicion de judios durante la Segunda Guerra Mundial, y eso no solamente por su numero de victimas, sino por otras caracteristicas como su caracter sistemático, ejecutado a escala y con medios industriales y realizado en un breve tiempo, lo que le convierte en el episodio por autonomasia y sin parangón en la Historia de la Humanidad de este tipo de atrocidades. No es apropiado especificar "de la Alemania Nazi": fueron muchos otros paises y regimenes colaboradores los que ayudaron a esta infamia como el fascismo italiano y el de Vichy, por ejemplo, ni tampoco mezclarlo con las otras victimas, y esto, sin que se entienda como un menoscavo de sus derechos a ser igualmente honradas y recordadas, pero es que las mismas cifras lo estan diciendo. Eso no quita pues, que se pueda tener un articulo Holocausto para el tema judio y otro "Victimas del nazismo" (por ejemplo) para la totalidad. Por tanto, buscar un nombre alternativo al concepto mayoritario de Holocausto traerá más problemas que los que pretende resolver. Por otra parte, seguramente se puede comprobar que hasta que no se uso Holocausto para con este episodio, para con los demás genocidios anteriores, tampoco se usaba, por lo que hay un "efecto llamada" si se quiere y esto se prodria incorporar en la intro del artículo (que falat por cierto de detallar por que se usan las otras acepciones como Shoa). En fin, yo no recomiendo el cambio, y al contrario, usese otras denominaciones más actuales empeladas por organizaciones como ONU y ONGs para con los derechos humanos para referirse a otros hechos abominables, y asi se habla de "genocidio del pueblo armenio" y similares; cuando se usa Holocausto de tal y cual, se advierte una intencionalidad expresa.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 11:54 23 nov 2007 (CET)
Siempre he tenido la misma linea, pero nunca llegamos a acuerdo. Mientras no sea un conspiracion del sionismo internacional xD. MilO Iñche allkütun   02:33 24 nov 2007 (CET)
Y, ¿por qué no "Holocausto nazi"? Durero 18:42 24 nov 2007 (CET)
Seria completamente errado llamarlo así. MilO Iñche allkütun   19:21 24 nov 2007 (CET)

Holocausto es el nombre más utilizado para designar el asesinato masivo de judíos, gitanos y homosexuales, entre otros, durante la Segunda Guerra Mundial, y la palabra en sí casi unívocamente designa esa situación. Es cierto que la palabra "holocausto" es utilizada en otras ocasiones, pero son menciones mucho menores para situaciones que de hecho tienen otras denominaciones más comunes (designadas más como genocidio que holocausto, ver Genocidio armenio). A mí me parece que está bien el estado en que se encuentra actualmente la página. --B1mbo   (¿Alguna duda?) 20:38 25 nov 2007 (CET)

La palabra "holocausto" ya se usaba para referirse a una gran matanza antes de la segunda guerra mundial. Cuando el termino comenzo a utilizarse para la maquinaria de exterminacion nazi, se usaba con minuscula, y con una especificacion ("El holocausto de los judios europeos" fue el titulo de uno de los primeros estudios, si no me equivoco).

Me parece que "Holocausto de la Alemania Nazi" o "Holocausto del Tercer Reich" seria lo preferible, seguido por "Holocausto" (lo cual, como se ha mostrado, es un uso comun), y, al final, "Holocausto judio", por las razones que ya se han dado. Si uno se quiere referir a los asesinados bajo el codigo 08 (Jude), puede utilizarse "Solucion final", que no tiene ninguna ambiguedad. Obviamente, se trata de un eufemismo nazi, pero su significado es bien conocido y univoco (y podriamos hablar bastante del rol del eufemismo en el funcionamiento de la maquinaria nazi...). Veremos 00:49 7 dic 2007 (CET)

...o el articulo podria intitularse "Politicas exterminatorias del Tercer Reich", y "Holocausto" podria redirigir a el. De esa manera obviariamos toda ambiguedad, y aceptariamos que "Holocausto" es un nombre estandar. (Me parece preferible reemplazar a un nombre estandar (al que algunos objetan) por una descripcion que por un nombre menos estandar.) Veremos 23:41 8 dic 2007 (CET)

Estimados colegas: "El Holocausto" u "Holocausto", con mayúsculas, como nombre propio (no confundir con el sustantivo común "holocausto (sacrificio), referido al sacrificio ritual de animales mediante el fuego), es el término que se usa para referirse al acontecimiento histórico en el cual el régimen nazi asesinó a varias millones de personas. Este uso es prácticamente universal. El término Holocausto tiene dos significados, uno amplio y otros restringido. En el sentido amplio, sostenido por algunos investigadores, se usa "Holocausto" para referirse a todas las víctimas (judíos, gitanos, prisioneros soviéticos, polacos, eslavos, discapacitados, homosexuales; disidentes religiosos y políticos). En el sentido restringido, sostenido por otros investigadores, se considera que El Holocausto se refiere solamente al genocidio judío, llamado por los nazis "Solución Final de la Cuestión Judía". También se utiliza Shoah para el Holocausto en sentido restringido. En EEUU, por ejemplo hay varios Museos del Holocausto (Holocaust Muesum), o Museos en Memoria del Holocausto (Holocaust Memorial Museum). El uso del término es similar a "Natividad", que a pesar de significar literalmente "nacimiento" es aplicado como nombre propio para designar el nacimiento de Jesús de Nazareth. Otras wikipedias tratan el asunto así:
Como puede verse en las wikipedias principales predomina "Holocausto" para referirse a los asesinatos del nazismo en sentido amplio. Solo la francesa se aparta un poco, reservando w:fr:Holocauste para el sentido más amplio del término (incluyendo el de sacrificio ritual) y reservando Shoah para el Holocausto judío durante el nazismo.
Personalmente adhiero a la orientación mayoritaria Holocausto en sentido amplio, incluyéndose capítulos para cada grupo de víctimas, y reservándose Shoah como AP para el Holocausto judío.
Espero que esto sirva de orientación. --  Pepe 03:13 14 dic 2007 (CET)

Ya sabemos que tanto el sentido amplio como el sentido restringido del termino estan en el uso comun, y que otros terminos tambien lo estan. Creo que el asunto es que todos nos damos cuenta que cada uno de estos usos puede validar ciertas preconcepciones o puntos de vista. (Esto pasa con casi cualquier palabra del lenguaje, pero aqui se trata de un asunto bastante delicado.) Si no me equivoco, Raul Hilberg se sentia incomodo con el termino "Holocausto" (no recuerdo sus razones), aunque aceptaba que se habia vuelto parte del uso comun.

Me parece que muy bien podriamos tener articulos en este area cuyos titulos sean descripciones exactas. Asi, el articulo principal podria llamarse "Politicas exterminatorias del Tercer Reich", con detalles sobre cada periodo y cada uno de los n codigos concentratorios y categorias extraconcentratorias. (Por ejemplo, "eslavo" no era una categoria concentratoria, pero si era una categoria relevante dentro del imaginario racial nazi, y, hasta cierto punto, dentro de sus planes y politicas de exterminacion.) Tambien deberiamos tener un articulo intitulado separado "Politicas antisemitas del Tercer Reich" (o "Politicas raciales del Tercer Reich"); estas comenzaron en 1933, no en 1940. Veremos 19:54 14 dic 2007 (CET)

Lo más correcto sería crear un artículo sobre Holocausto señalando su etimología y uso en la antigüedad, luego derivar a otros usos como Holocausto (Europa) donde se refiera a las distintas masacres que se sucedieron en el continente y que están registradas. La matanza de judíos y gitanos no es algo que lo inventaron los nazis, hubo muchas masacres contra la comunidad judía en el pasado, están las de las cruzadas que fue una de las mayores antes de la nazi y que no está registrada como pogromo porque no tiene relación. Si uno avanza varias páginas en la búsqueda en google se da cuenta que el término holocausto tiene un amplio uso, incluso se habla de holocausto palestino. La Enciclopedia libre en español usa el término Holocausto nazi Creo que, por motivos enciclopédicos, se debe especificar los distintos usos del vocablo Holocausto en distintos artículos. Para el caso específico, Holocausto (Europa) podría englobar todas las matanzas ocurridas contra comunidades nacionales en Europa, en especial contra las judías, que no solo fueron diezmadas por los nazis, hubo muchas masacres de judíos que no pueden englobarse en el Holocausto nazi que ya existe y que sirve para el efecto.Sanct Sangha ( Aquí estoy para leer y compartir)00:14 21 dic 2007 (CET)

Muy bien podriamos renombrar el articulo actual "Politicas exterminatorias del Tercer Reich", compilar un nuevo articulo sobre las politicas raciales o antisemitas del mismo regimen (comenzando en 1933) y tener un muy breve articulo nombrado "Holocausto", que detalle el origen del termino (como lo hace el articulo respectivo en la Enciclopedia libre) y que luego de una lista de paginas relacionadas al tema (comenzando por un link a "Politicas exterminatorias del Tercer Reich", ya que este es el uso de lejos mas frecuente y estandar). Veremos 19:15 28 dic 2007 (CET)

Ya está holocausto nazi, Políticas exterminatorias no es usual, WP:CT sive para estos casos. Lo que se trata aquí es que Holocausto es un nombre genérico, define múltiples cosas, de ahí la necesidad de precisar el tema en varios artículos según las políticas, como ya se sugirió. Sanct Sangha ( Aquí estoy para leer y compartir)20:28 30 dic 2007 (CET)

El problema reside precisamente en el hecho que los usuarios no se han puesto de acuerdo en si el termino Holocausto (con mayuscula) es generico o no. Tambien esta el hecho que da lugar a conflictos de definicion que detraen del tiempo que los editores pueden dedicar a los hechos en si. El termino "holocausto", con minuscula, puede ser un sinonimo poetico de "genocidio"; pero entonces no veo porque no utilizar "genocidio" en vez.

(Curiosamente, el termino "genocidio" se volvio popular al mismo tiempo que "Holocausto" comenzo a utilizarse para el fin y resultados de la maquina de muerte nazi, aunque fue adoptado ampliamente antes que "Holocausto" - los cuarenta tardios, en vez de los cincuentas tardios. Tambien "genocidio" tiene una tendencia a originar disputas semanticas; algunos distinguen entre "genocidio" y "democidio".)

Si utilizamos "Holocausto nazi", estamos utilizando una apelacion - una que es ligeramente menos usual que "Holocausto". (Tambien esta el hecho que "nazi" es una palabra informal; es mas propio referirse al partido nazi como NSDAP, y al estado como el Tercer Reich.) Si utilizamos "Politicas exterminatorias del Tercer Reich", estamos utilizando una descripcion - una que es completamente precisa sin ser, me parece, demasiado pesada. Terminara este dilema entre Holocausto y holocausto, y nos evitara disputas de definicion en el futuro.

Como dije, tambien necesitamos un articulo sobre Politicas racialistas del Tercer Reich; estas comenzaron bastante antes que comenzara (o, probablemente, se planeara) el asesinato en masa. Veremos 21:05 30 dic 2007 (CET)

No me siento especialmente llamado a participar de esta discusión, pero wikipedia libre, ya se sabe. Quiero, simplemente, citar de memoria a George Steiner —judío, por cierto—, cuando dice en Gramáticas de la creación que "Holocausto" es una noble palabra griega que que implica un sacrificio (puro) a los dioses, en un ritual; y que no guarda ninguna relación con la sistemática demencia nazi. (Para que no la tomen contra mí: cité de memoria porque no tengo el libro a mano, no por pedante). Bueno, personalmente, le doy toda la razón a Steiner, aunque comprendo la necesidad de usar esa palabra aquí. Sugería otra palabra, pero no la recuerdo. En fin. --Neef 15:03 31 dic 2007 (CET)

De acuerdo. Gracias, George Steiner, no lo hubiera podido decir mejor (digo). Entonces intitulemos el articulo con una descripcion, y, al mismo tiempo, como el termino "Holocausto" esta en el uso comun, ya sea redirijamos "Holocausto" alli, o, como propuso Sanct Sangha, tengamos una breve pagina de uno o dos parrafos intitulada "Holocausto", explicando el origen del termino, y pongamos varios enlaces al final - "Politicas exterminatorias..." como el primero, y luego los otros. (No es que los armenios sean menos importantes que nadie - simplemente se trata del uso mas comun, que no tenemos que aceptar pero podemos reconocer.) Veremos 00:18 2 ene 2008 (CET)


En mi opinión debiera crearse un artículo general llamado Holocausto, pues actualmente llegamos a creer que solo los atropellos los cometieron los nazis en Alemania, pero se olvidan de que las conquistas europeas en América mataron a indígenas muchas veces por ser una "raza inferior" al ser menos civilizados. También pasó en África, en Asia y en si en territorios donde conquistaban. Y volviendo a lo político, los millones de muertos por el comunismo en la URSS y en China. En estos casos también existe holocausto, pero se quiere que solo lo ocurrido en Alemania sea recordado como "asesinato de gente por sus ideas, razas, religión, y otros"... cambiemos las cosas, expliquemos a las nuevas generaciones qué es un holocausto y hablemos de cada caso que ha ocurrido en la historia... los judíos no son los únicos importantes en la historia universal como para recordarlos con una palabra, ambien recordemos a otros pueblos que también han sido exterminados... --Pattoko   (Habla!!) 23:28 2 ene 2008 (CET)

Estoy de acuerdo con Pattoko quizas no en los terminos, pero si en la forma, no debemos privilegiar a ningun recuerdo en especial, por muy comun que sea, sino que se deben mencionar que existieron muchos genocidios a lo largo de la historia. MilO Iñche allkütun   00:31 3 ene 2008 (CET)

Aqui nadie quiere hacer creer a nadie que lo que hicieron los nazis fue la unica barbaridad en la historia. Mira la propuesta que hice. (Mi opinion personal, por cierto, es que los terminos generales son "asesinato en masa", "persecucion" y "genocidio". El termino "holocausto" es un poco problematico por varias razones, entre ellas la que menciono Neef; al mismo tiempo, es un termino en uso comun. Lo mejor que podemos hacer es escribir un muy breve articulo sobre la historia del termino, y poner al final los siguientes enlaces: "Politicas exterminatorias en el Tercer Reich" (o simplemente "El exterminio en el Tercer Reich"), lo cual dara el articulo que actualmente tiene el titulo "Holocausto"; luego "Genocidio", y quizas "Racismo". Obviamente, el articulo acerca del exterminio seria acerca de todas las victimas de la maquina nazi.

De esta manera nos evitamos todos los argumentos futuros sobre como debemos o no debemos usar la palabra "holocausto". La idea principal no es mia, por cierto - ver mas arriba. Veremos 04:23 3 ene 2008 (CET)

O, para completar la sugerencia, poner "holocausto" como el ritual griego (etimología de la palabra, etcétera) y los demás pasarían a ser "holocausto judío", "holocausto armenio" (aunque se refieran a los mismos hechos), o también "holocausto nazi" —refiriéndose a todas las etnias masacaradas— y completamos con todos los holocaustos que necesiten un artículo, cada uno de ellos con un adjetivo complementario. También sería posible alejarnos un poco de la palabra holocausto (lo que me parecería bien, pues —como sugerí—, me parece mal usada) y llamar los artículos "genocidio judío", "genocidio armenio", "genocidio gitano", etcétera —con todo respeto—. Esto probablemente se haya sugerido más arriba, pero como no he leído mucho de lo anterior... Pero tal vez sea necesario llegar a una decisión ya, ¿no? — El comentario anterior sin firmar es obra de Neef (disc.contribsbloq). Gons (¿Digame?) 20:58 6 ene 2008 (CET)
Holocausto judío y armenio no se refieren a los mismo hechos, ni mucho menos. El primero fue cometido por los nazis en los años 1930 y 40. El segundo fue cometido por los turcos en los años 1910. Visita los artículos si quieres más información. Un saludo, Gons (¿Digame?) 20:58 6 ene 2008 (CET).
Oh, desde luego, tenía la cabeza en otra parte, lo siento. --Neef 05:40 7 ene 2008 (CET)
Si queremos alejarnos un poco de la palabra holocausto (o incluso, en menor medida, de la palabra "genocidio", que da lugar a disputas esteriles de definicion) podemos hacer como sugeri. "Holocausto" seria sobre la etimologia de la palabra (que ahora ocupa pantalla y media, o mas, en el comienzo del articulo sobre el Holocausto) y tendriamos enlaces al pie de pagina a articulos llamados segun sus descripciones (El exterminio en el Tercer Reich (no nos metamos a discutir si matar millones de prisioneros sovieticos constituye genocidio), Politicas racialistas del Tercer Reich, Masacres otomanas en 1915-1917, El exterminio en el Congo Belga y por ultimo un articulo general sobre el Genocidio; quizas podriamos quedarnos con los dos primeros y este ultimo, simplemente porque "Holocausto" se usa mayormente para los eventos de 1940-1945, y porque de esta manera nos evitaremos disputas interminables sobre los enlaces que se deben y no se deben poner en el articulo). Veremos 17:24 7 ene 2008 (CET)
Existe una convención de títulos que nos obliga a ser poco "creativos" y ajustarnos a la forma más común para referirse al hecho tratado ("En general, los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección"), que es Holocausto. En el propio artículo, además de recogerse otros términos equivalentes (como shoá) y exponerse tanto su uso amplio como el restringido, se dedican esfuerzos a detallar la cuestión etimológica y los usos del término, así como los problemas semánticos y pragmáticos que suscita (religiosos, historiográficos, etc.). Creo que sería mejor concentrarse en mejorar el artículo (especialmente en relación a la notable ausencia de fuentes y a la debilidad de algunas secciones) y no en cuestiones semánticas que ya están resueltas con redirecciones. Yonderboy (discusión) 19:58 7 ene 2008 (CET)
Esta convencion nos ayuda a escoger entre dos nombres ("Holocausto" y "Holocausto nazi"); no nos obliga a escoger a un nombre (que ha entrado en la literatura popular, mas tiene muchos criticos) antes que a una descripcion (concisa y correcta). Que yo sepa, ni "exterminio" ni "Tercer Reich" son palabras poco comunes. Los asuntos etimologicos podrian ir, como dije, en una breve pagina sobre el termino "Holocausto", en vez de distraer nuestra atencion en el articulo sobre el evento en si. Veremos 20:54 7 ene 2008 (CET)

A que llegamos, entonces? Veremos 14:27 12 ene 2008 (UTC)

Bueno, al final, cambiamos de nombre al articulo y tenemos un breve articulo sobre la etimologia del termino bajo el nombre actual, o no? Veremos 17:00 15 ene 2008 (UTC)

De la lectura de los compañeros de arriba parece entenderse que es al contrario, no hay una posicion mayoritaria consensuada para hacer un cambio de titulo y sí una reclamación para que se amplie los contenidos, es decir, menos charleta y mais travallar: No se puede decir Holocausto de la Alemania Nazi u Holocausto del nazismo porque no fue exclusivo suyo y en su practica participaron otros paises "no ocupados" y regimenes como el fascista italiano o el de la Francia de Vichy. Dentro del holocausto, la dimension del genocidio contra los judios es crucial aunque no la única y no debe moralmente olvidarse de ningun otro tipo de victima y aunque se emplea poco en español, este capitulo puede ser referido como Shoa. Holocausto es empleado historicamente para lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, otros hechos de naturaleza similar deben referirse como Genocidios. Asi pues Holocausto queda bien como está y debe ampliarse a generalista, Shoa para lo judio, Homosexuales victimas del Holocausto, Gitanos victimas del Holcausto, etc, para articulos específicos. Genocidio armenio, amerindio, ruandés, etc, para todo lo demas. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 09:09 16 ene 2008 (UTC)

Uso de fotografias; ediciones

editar

Hace unos dias quite la foto de Solzhenitsyn (actuando...) al comienzo del articulo sobre el Gulag, explicando mis razones brevemente en la pagina de discusion. La edicion fue deshecha poco despues. Me explaye en mas detalle en la pagina de discusion:

"Las fotos de Solzhenitsyn que se ven mas a menudo en la literatura no son - como muchas fuentes dicen - fotos que las autoridades tomaron del prisionero Solzhenitsyn, sino fotos que el tomo de si mismo para ilustrar su libro. Las fotos han entrado a la literatura popular, y en algun momento se perdio el rastro. Echen una mirada al articulo sobre el Gulag en la wikipedia en ingles (http://en.wikipedia.org/wiki/Gulag); encontraran una foto de Solzhenitsyn (no es la misma, pero tiene un aspecto muy similar a la que estaba aqui) con una explicacion de su provenencia en la leyenda.

Mas alla de esto - muchos denunciaron al GULAG en Occidente antes de Solzhenitsyn. No quiero quitarle merito, pero no podemos reducir las victimas a S., ni tomarlo como emblematico a estas alturas. El Archipielago Gulag es un compendio periodistico sumamente importante, pero no es ni el primer testimonio (de lejos) ni algo que todavia se pueda usar como una fuente secundaria solida. Veremos 17:24 4 ene 2008 (CET)"

y deje un mensaje gentil en la pagina de discusion del usuario que habia deshecho la edición. Despues de dos dias, volvi a quitar la foto. La edicion fue deshecha nuevamente, con la siguiente explicacion en la pagina de discusion:

"No importa especialmente si la foto es recreada: corresponde con el tema tratado y lo ilustra bien. Si hay algo que comentar sobre la foto, se puede aclarar en el pie (siempre con las debidas fuentes que lo acrediten, por supuesto). Saludos. Yonderboy (discusión) 02:34 7 ene 2008 (CET)"

Disculpen? Esta bien ilustrar un articulo con una foto fraguada (pues esta siendo pasada por una foto autentica), si es que esta "ilustra bien" algo u el otro?

Me parece que, dada la referencia incluida mas arriba, la carga de la prueba reposa sobre los hombros de quien quiera probar que la foto es autentica, no?

Cual es la politica a seguir en estos casos? Veremos 17:11 7 ene 2008 (CET)

A mi me parece que con las restricciones que ya poseemos del Fair Use, quitar imágenes de commons que bien pueden ilustrar un artículo (aunque el autor original las haya tomado como actuación de los hechos reales) no es válido. Ya sé que un buen artículo se defiende con el contenido escrito, no sólo en imágenes, pero este tipo de ilustraciones ayudan. Lo que sí me parece acertado es aclarar que la foto fue tomada por el recluso para ilustrar su libro, como se pone en Wikipedia en inglés: "this picture was not taken in a prison camp".
Para que no se tome a este personaje como "emblemático" dentro del artículo, sugiero que la foto se ubique más abajo (con la aclaración de que la foto no fue tomada en el campo de concentración) y se coloque ésta en la parte superior, que me parece más representativa. ¿Qué les parece?   Mushii (hai?) 17:30 7 ene 2008 (CET)
  A favor MilO Iñche allkütun   16:22 8 ene 2008 (CET)
Lo que propone Mushii me parece una mejora. Por cierto, tambien hay una buena fotografia mas abajo en el articulo - cabria subirla. (La imagen que Mushii menciona como alternativa es un dibujo, no una foto.) Por otra parte - por que maximisar el numero de fotografias? Lo que importa es que sean correctas, no que sean muchas, verdad? Si fuera esto ultimo lo importante, podriamos contratar a un monje medieval para que nos ilumine los margenes. Por lo menos esto no introduciria ninguna falsedad implicita o explicita.
Otra cosa - pocos minutos despues que editara Genocidio -- dando una razon -- mi edicion fue borrada por el mismo usuario que deshizo mi edicion de Gulag. Es que alguien me esta "marcando"? Esto se permite? Se considera conforme con la etiqueta? Veremos 02:26 9 ene 2008 (CET)
Nadie te está marcando, hombre, estoy seguro de que Yonderboy (disc. · contr. · bloq.) tendrá sus razones para deshacer tus ediciones, razones que puedes discutir. Presumir buena fe en la acciones de los demás, eso sí que es conforme con la etiqueta. Saludos!! Xsm34 (discusión) 16:44 10 ene 2008 (CET).
Supongo que, dado que entre las paginas Gulag y Genocidio hay alguna relacion, es hipoteticamente posible que {u|Yonderboy} haya tenido a ambas - y no a mi pagina de contribuciones - en la mira. No me parece, por otra parte, que presumir buena fe sea lo mismo que ser ciego. Pero quedamos de acuerdo, entonces, que si alguien me hubiera estado "marcando", esto seria mala fe? Veremos 14:21 12 ene 2008 (UTC)
No, no estamos de acuerdo, porque nadie te ha estado "marcando". Una cosa es la buena o la mala fe (que es actuar con buenas intenciones o con ganas de fastidiar) y otra es que tú puedas afirmar que alguien actúa de buena o de mala fe. Esto último sólo lo puedes hacer en casos evidentes, nunca debe ser una suposición. Tanto si Yonderboy consultó las páginas por separado como si miró en tu historial de contribuciones, esto no es ningún tipo de acción reprochacle. Discute los cambios en Genocidio y Gulag con razones, no con suposiciones. Saludos!! X-34 (discusión) 16:39 12 ene 2008 (UTC).
Mira, X-34 - simplemente estaba preguntando, no afirmando. Veremos 16:44 15 ene 2008 (UTC)

Hola. Felicidades a todos los que han desarrollado la nueva política de borrado de páginas (WP:BMA, WP:PROPB). Sólo quería comentarles que la página Wikipedia:Páginas para borrar sigue existiendo y en ella se hace mención a la antigua política de borrado, la de borrado mediante votación de la comunidad. Ignoro si es esta política se está manteniendo mientras se implanta la nueva o si ha sido un despiste. Si este es el caso, deberíamos modificar dicha página para adecuarla a la nueva política o mandarla directamente al museo. Saludos!! Xsm34 (discusión) 22:28 8 ene 2008 (CET).

Bueno, en vista de que nadie opina sobre esto, he decidido moverla yo mismo al museo. Entiendo que ya no es una política oficial y por lo tanto no debe aparecer como tal: lo único que hace es confundir a los usuarios. La parte del artículo que no hace referencia al proceso de borrado sino a las motivaciones y a las posibles alternativas está repetida en Wikipedia:Política de borrado, por lo que no se perderá información esencial al trasladar esta página al museo. Espero que sea la decisión correcta. Saludos!! Xsm34 (discusión) 00:47 11 ene 2008 (CET).
Ouch, no tengo privilegios para editar la página... en fin, creo que lo que dije antes es lo que debe hacerse. Saludos!! Xsm34 (discusión) 00:50 11 ene 2008 (CET).

Nombres de las constelaciones.

editar

El título de los artículos de la mayoría de las constelaciones aparece en latín, cuando supongo que, en base a la convención de títulos, debería aparecer en español. He comentado el tema con Fran Ara, que ha señalado que en otras enciclopedias, como la Espasa o la Encarta, también aparecen en español. Así que, a no ser que alguien indique alguna parte de las políticas que lo impidan, iniciaré los correspondientes traslados, salvo en los casos particulares de las constelaciones que coinciden con los signos del zodiaco, que tienen, en este caso, el nombre por el que se les conoce más comúnmente.--Dodecaedro 20:31 11 ene 2008 (CET)

¿y si te esperas un par de días para recibir comentarios? Al cabo que no hay prisa. -- m:drini 22:33 11 ene 2008 (CET)
Que yo tenga claro, el nombre en latín es un estándar internacional, es similar a los taxones, si por ejemplo la estrella Peacock, es Alfa Pavonis, pero hay otras estrellas que no tienen un nombre, por ejemplo Omega Orionis. Decir Alfa de Pavo u Omega de Orión, tendría visos de fuente primaria. —Taichi - (*) 22:36 11 ene 2008 (CET)
Como aficionado a la astronomía pienso en la "osa menor" y no en "ursa minor" (aunque la mayor parte de los nombres en latín los reconozco de ver las cartas celestes), pero creo que aquí debemos usar el nombre en latín, por ser el oficial internacional. La osa mayor recibe otros nombres, por ejemplo, en las lenguas "vivas". Saludos, Eric - Contact 22:52 11 ene 2008 (CET)
En la mayoría de los casos hay nombre en castellano para las constelaciones, aunque no para sus extrellas. No creo que haga bien uniformizar, quedémonos con Osa Mayor y con Draco :=). Lin linao ¿dime? 22:58 11 ene 2008 (CET)
De acuerdo con Lin Linao. —Mafores - (δ) 22:59 11 ene 2008 (CET)
De acuerdo con las fuentes. Si existe una forma estándar para nombrarlas en español, sería lo necesario. Sino, nos quedaríamos con algunos nombres para "las más conocidas" y las demás quedarían a suerte de quién las haya visto en un algún libro y recuerde más o menos el nombre y un poco menos el libro. Esto por consiguiente nos llevaría a la fuente primaria que menciona Taichi. Estimo que sería conveniente consultar algún organismo que pueda darnos un poco de luz al respecto de los nombres en español. alhen [Æ] 03:01 12 ene 2008 (UTC)
  • En vista de los comentarios, no tocaré nada de momento. Supongo que es cierto que nombrar las estrellas de una forma distinta al latín sí es fuente primaria, pero no ocurre así con las constelaciones, para las que existen nombres en español. Por otro lado, la política de la convención de títulos menciona el caso particular de los taxones pero si en el resto de los casos debe aplicarse el nombre en español me parece contradictorio con esa política el seguir manteniéndolos en latín. Como posible página ilustrativa sobre los nombres en español, aquí hay una que he encontrado [1] (ejem, siento que sea una página de la competencia). Saludos.--Dodecaedro 10:12 12 ene 2008 (UTC)
Ahí da formas en latín como nombres comunes en castellano sólo las del zodiaco y una o dos más, pero posiblemente haya otras (Draco, Auriga). Incluso así, no debería representar mayor problema ver esos casos particulares. ¿Dónde están la Gallina con Pollitos y el Guanaco :(?. Saludos. Lin linao ¿dime? 10:47 12 ene 2008 (UTC)
Hola, Lin Linao. Perdón por mi ignorancia, pero no he entendido lo que has querido expresar en este mensaje. No sé sí es que te parece que la página que he puesto no te parece un indicador aceptable o qué. Agradecería aclaración. Saludos. --Dodecaedro 01:42 13 ene 2008 (UTC)
Quería decir que está bien, pero que no necesariamente es la página de donde sacar los nombres, porque sólo da como incorporados al castellano unos pocos nombres latinos y podría haber más (los ejemplos que se me ocurren son Auriga y Draco). Seguro que también podemos servirnos de algún atlas de Astronomía. Saludos. Lin linao ¿dime? 01:47 13 ene 2008 (UTC)
Me parece bien el buscar otras fuentes alternativas por si hay discrepancias. Con respecto a los ejemplos que citas, creo que en el caso de Draco es bastante claro que Draco es el nombre en latín y Dragón en español. En el caso de Auriga, es cierto que puede ser discutible. Trataré de buscar otras fuentes, por tanto.--Dodecaedro 11:58 13 ene 2008 (UTC)
Lo que digo es: Draco es el nombre en latín que me parece que se usa en español en vez de Dragón, como Leo en vez de León y Auriga en vez de Cochero :). Saludos. Lin linao ¿dime? 17:37 13 ene 2008 (UTC)

Ícono

editar

Alguien explíqueme si esto puede ir acá --- 3 3 3 ---   11:03 14 ene 2008 (UTC)

Y esto acá --- 3 3 3 ---   11:06 14 ene 2008 (UTC)

Pues va a ser que no. résped ¿sí? 13:42 14 ene 2008 (UTC)

Una vez más los miembros (si es que hay más de uno) de un wikiproyecto hacen de su capa un sayo. Sanbec 17:52 15 ene 2008 (UTC)

Borrado—Chabacano() 18:00 15 ene 2008 (UTC)

El comentario de Sanbec dista de sentido porque si hay más de uno.. como siempre gente que habla por hablar, demuestra tan solo su ignorancia... con respecto a lo de multibandeja no entiendo.. acaso un portal no puede ser multibandeja.. es decir no puede usar el codigo.. entonces para que se creo? Saludos. --Rockr.fan 15:35 16 ene 2008 (UTC)

¿ahí, hay, o ay? --- 3 3 3 ---   15:56 16 ene 2008 (UTC)

Tenes razón que tamaño error de mi parte... es hay. --Rockr.fan 18:16 16 ene 2008 (UTC)

Usuarios de organizaciones

editar

¿Existen políticas acerca de la creación de usuarios que representan a grupos u organizaciones de diversa índole? ¿Podríamos considerarlos fuente de spam?. Ejemplos hay varios; Sin Auditorio‎ (disc. · contr. · bloq.), Grupoantipoda (disc. · contr. · bloq.), etc., etc., etc. --Warkoholic 2008   15:19 15 ene 2008 (UTC)

Es algo que se menciona y se desaconseja en Wikipedia:Nombres de usuario: "Nombres de políticos, figuras o eventos históricos, lugares, empresas, institutos, asociaciones, gobiernos, partidos políticos o cualquier nombre que haga referencia a una persona jurídica". Jarke (discusión) 15:21 15 ene 2008 (UTC)
Hay muchos casos así, ejemplo Usuario:Audiovisualartistas cuya página de usuario recién ha sido borrada por SPAM.   Snakeyes - ¿qué ondas? 15:26 15 ene 2008 (UTC)

Entonces no basta con borrar (o blanquear) las páginas de usuario; más bien hay que bloquear las cuentas y borrarlas. --Warkoholic 2008   15:47 15 ene 2008 (UTC)

Cuando alguien lleva nombres de empresas o semejantes, bloqueo su cuenta y le explico en su página que (a diferencia de los otros bloqueos infinitos) puede registrarse con un nombre nuevo, pero que tenga muy clara la política de no hacer autopromoción ni editar en las páginas con las que está relacionado. Saludos. Lin linao ¿dime? 18:07 15 ene 2008 (UTC)
Concuerdo. Por lo general alguien con un nombre de una empresa, no viene a otra cosa que a promocionarla, usando para lograr este objetivo hasta el mismísimo nombre. Hay que explicarle que eso no tiene cabida en una enciclopedia. En mi lugar haría lo que dice Lin Linao. Saludos. —Mafores - (δ) 18:12 15 ene 2008 (UTC)
No pueden crear ni expandir significativamente los artículos, pero sí pueden vigilar el artículo y filtrar los vandalismos e incorrecciones que encuentren. Thialfi 19:08 15 ene 2008 (UTC)
Quizás deberían cambiarse de nombre de usuario, hay un metodo para hacer eso.  Frαлciscσ~~ ~~Hαblαмe  . 03:36 16 ene 2008 (UTC)

Hipótesis especulativas

editar

Me gustaría saber cual es la política de Wikipedia respecto las hipótesis especulativas. El asunto viene respecto a una discusión en el Evento de Tunguska. Durante un tiempo se incluyeron un conjunto de hipótesis especulativas que rayaban el absurdo, como la bomba nuclear de Hitler o similares. Existen otras hipótesis como la del ovni o el Rayo de la muerte de Tesla que han sido citadas en algún otro medio (al parecer, la del ovni por Carl Sagan en la serie Cosmos) y se quieren volver a añadir. ¿El hecho de que una hipótesis, cualquiera que sea, se cite en algún lugar importante aunque sea sólo para refutarla ya implica que puede ser citada en la Wikipedia o se espera que cumpla unos requisitos mínimos? Supongo que todo esto ya se ha discutido en sitios como la Atlántida o similares pero he estado buscando en las políticas de Wikipedia y no encuentro nada a parte de la verificabilidad (algo inútil en una hipótesis) o la fuente primaria. --Igochan 19:15 16 ene 2008 (UTC)

Así. El ejemplo es bastante ilustrativo de lo que mencionas. Un saludo. Libertad y Saber 20:02 16 ene 2008 (UTC)

El problema es que esas teorías encuentran muchos sitios para referenciarse, pero no debemos cejar en intentar mantener los artículos libres de pseudocientifismo. résped ¿sí? 20:18 16 ene 2008 (UTC)