Altura (Castellón)

municipio de la provincia de Castellón‎, España
(Redirigido desde «Villa de Altura»)

Altura es un municipio español de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la comarca del Alto Palancia. Posee la categoría de villa concedida por Martín I el Humano, en 1407. Está situada en el camino natural que une Aragón con la Comunidad Valenciana, al sur de la provincia de Castellón. Se trata de un municipio de habla castellana, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.

Altura
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana


Bandera

Escudo


Vista general
Altura ubicada en España
Altura
Altura
Ubicación de Altura en España
Altura ubicada en Provincia de Castellón
Altura
Altura
Ubicación de Altura en la provincia de Castellón
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe[1]
Ubicación 39°51′04″N 0°30′46″O / 39.8512304, -0.5128608
• Altitud 391 m
Superficie 129,47 km²
Población 3695 hab. (2023)
• Densidad 27,49 hab./km²
Gentilicio alturano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 12410
Alcaldesa (2023) Rocío Ibáñez Candelera (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor 16 de septiembre
Sitio web www.altura.es

La población cuenta con dos puntos de interés internacional: La Cartuja de Vall de Cristo y El Santuario de la Cueva Santa.

También cabe destacar la importancia local del afloramiento del Manantial del Berro, y la coexistencia histórica con su Aljama Sarracena con la cual comparte raíces e historia.

El término municipal ocupa una extensión de 129,47 km²[2]​ y cuenta con una población de 3695 habitantes (INE 2023).[3]

Elementos identitarios

editar

Toponimia

editar

La primera noticia sobre la localidad aparece en el Llibre del Repartiment de Valencia, donde se la nombra con el topónimo Huyturam. Más tarde en un documento fechado en 1237 el nombre de la población aparece como Eytura. En 1241 el testamento de Pedro Fernández de Azagra ya nombra a la localidad con su nombre actual de Altura. Este topoónimo tendría su origen en el árabe dada la población islámica asentada en la zona.[4]

El gentilicio para los habitantes de la villa es «alturano» para el género gramatical masculino y «alturana» para el femenino.[5]

Símbolos

editar

El escudo de Altura se define por el siguiente blasón:

Escudo cuadrilongo de punta redonda. Partido. En el primer cuartel, de azur una torre de oro, mazonada y aclarada de sable, rematada con bandera blanca. En el segundo cuartel, de oro, cuatro palos de gules. Al timbre, corona real abierta.

El actual escudo es el de uso inmemorial por la población, que fue rehabilitado el 25 de junio de 2002.[6]

La bandera de Altura, adoptada el 26 de abril de 2005, se define de la siguiente manera:[7]

Bandera de proporciones 2:3. De rojo, el escudo municipal al centro.

El municipio dispone de un himno propio creado durante la década de 1950 por Vicente San Benito durante su estancia en la localidad como director de la banda de música.

Desde 2014 el ayuntamiento utiliza el eslógan «Altura, conóceme y volverás» con fines de promoción turística.[8]

Geografía

editar

Localidades limítrofes

editar
Noroeste: Jérica Norte: Jérica Nordeste: Segorbe
Oeste: Alcublas (Valencia)   Este: Segorbe
Suroeste: Alcublas (Valencia Sur: Líria (Valencia) Sureste: Gátova (Valencia) y Marines (Valencia)

Orografía, hidrografía y geología

editar

El relieve es predominantemente abrupto por estar ocupado en su mayor parte por el Parque natural de la Sierra Calderona. La zona nororiental es la más llana, por la cercanía al valle del río Palancia, mientras que el sur del municipio es muy montañoso, con alturas que bordean los mil metros. La altitud oscila entre los 1017 m.s.n.m. del pico Montmayor y los 330 m.s.n.m. al este, en el límite con Segorbe. En la zona de la sierra destacan otras elevaciones como Puntal del Calero (981 m.s.n.m.), Alto de Lozano (826 m.s.n.m.) o Peña Perdigón (783 m.s.n.m.), además de numerosos barrancos y algunas cuevas (Cueva Santa, Cueva de las Grajas, Cueva del Llatón). El pueblo se alza a 391 m.s.n.m. sobre el nivel del mar.

En cuanto a los ríos, el pueblo está circundado por tres barrancos, en los cuales puede distinguirse la biodiversidad propia de la zona, además de esto varias fuentes están repartidas a lo largo del término y cabe destacar el Santuario de la Cueva Santa, una cueva cárstica natural y el Manantial del Berro, un afluente subterráneo que circula por debajo del término.

Ecología

editar
Datos físicos de la Villa de Altura
Altitud (metros) Pendiente (%) Pluviometría anual (mm) ETP anual Temperatura media de mínimas del mes más frío (°C) Temperatura media anual (°C) Temperatura media de máximas del mes más cálido (°C) Factor R (Erosividad de la lluvia) Índice de Turc en regadío Índice de Turc en secano Duración período cálido (n.º meses) Duración período frío o de heladas (n.º meses) Duración período seco (n.º meses)
644 25,52 565 767 3,50 14,20 28,60 194 48,3640 19,5122 0 5,1048 2,5751

Zonas protegidas

editar
  • De toda la extensión del Parque natural de la Sierra Calderona 1686,19 ha quedan dentro del municipio de Altura. A esto hay que sumarle el espacio declarado Zona de especial protección para las aves (2334,32 ha), y los considerados Lugar de importancia comunitaria y Zona especial de conservación de 1712,77 ha.[9]
  • El Paraje natural municipal de La Torrecilla-Puntal de Navarrete cuenta con un espacio protegido de 331,30 ha dentro de las cuáles se encuentra la microrreserva de flora del Puntal de Navarrete con 10,21 ha.[9]
  • Entre las cuevas del municipio destaca la catalogada Cueva Santa,[9]​ pero también otras como la del Murciélago, la de Castrel, la del Laltón y la de Vergara o del Tío Ramón.[10]
  • Otros sitios de interés ambiental son el monte de Santa Bárbara; el Pinar de San Juan; el Llano de las Boqueras; el Descansadero de la Torrecilla; el entorno de las 33 fuentes de agua de manantial que afloran en el término, incluyendo las Fontanicas, la de la Murta, la de la Torrecilla y la Fuente del Berro; o la Cara del Moro.[10]
  • Las diferentes áreas de interés geológico del municipio son los Pocicos o Pozos de Mena, una formación cárstica que configura piscinas naturales en la rambla de la Mena;[11]​ la peña de los Pajaricos; los acantilados de Uñoz; la Fuenseca o Fuentesica; Fuente Sierra y Clote Carreres.[10]
  • Los árboles de hasta 24 especies diferentes se encuentran protegidos de forma genérica en todo el término municipal. Junto a ellos una serie de árboles monumentales o conjunto de estos gozan de una protección específica, entre ellos destacan el plátano de la plaza del árbol, el Pinar de la Cartuja, el conjunto conocido como los Doce Apóstoles, el almez de la Cueva Santa, dos palmeras del casco urbano, las morrudas de las Tierras Fuertes o del Llano del Trull, la de Martín y la de Fuente Máñez, las carrascas del Tío Gorriz y la sabina de la Torrecilla.[10]

Geografía humana

editar

Demografía

editar

Según el padrón Altura cuenta con 3695 habitantes (INE 2023).[3]​ Con una superficie del término municipal de 129,47 km²,[2]​ su densidad de población es de 27,49 hab./km².

La evolución demográfica de Altura según los censos de población que se realizan cada diez años se muestra en la tabla:[12]

Gráfica de evolución demográfica de Altura entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Según el nomenclátor de 2023, el municipio de Altura comprende 27 entidades de población:[13]

Entidades de población del término municipal de Altura
Entidad de población Población Coordenadas Distancia
2023
Altura
Diseminado
3600
4
39°51′3.03″N 0°30′46.92″O / 39.8508417, -0.5130333
-
0 km
-
Convento 19 39°51′10.32″N 0°30′34.60″O / 39.8528667, -0.5096111 500 m
La Cueva Santa 0 39°50′31.95″N 0°36′54.20″O / 39.8422083, -0.6150556 11,6 km
Masía Cucalón 0 39°47′23.13″N 0°38′9.60″O / 39.7897583, -0.6360000 12,5 km
Masía Uñoz 2 39°48′14.25″N 0°34′6.32″O / 39.8039583, -0.5684222 7 km
Abanillas 0 39°45′53.79″N 0°36′58.42″O / 39.7649417, -0.6162278 13 km
Masía de Ribas 4 39°51′10.83″N 0°35′15.97″O / 39.8530083, -0.5877694 8 km
El Alfás 4 39°50′37.97″N 0°30′39.75″O / 39.8438806, -0.5110417 840 m
Barranco Hondo 1 39°51′10.62″N 0°30′20.14″O / 39.8529500, -0.5055944 890 m
Cabezuelo 4 39°50′39.18″N 0°31′49.89″O / 39.8442167, -0.5305250 1,6 km
El Calarizo 1 39°50′37.63″N 0°35′33.46″O / 39.8437861, -0.5926278 6,7 km
La Canaleta 1 39°51′9.50″N 0°33′30.09″O / 39.8526389, -0.5583583 3,7 km
Cartuja de Vall de Cristo 6 39°50′26.48″N 0°30′29.90″O / 39.8406889, -0.5083056 1,6 km
La Cruz 3 39°50′20.19″N 0°31′47.06″O / 39.8389417, -0.5297389 2 km
Ermita 3 39°51′5.84″N 0°30′22.91″O / 39.8516222, -0.5063639 700 m
Fuente Saz 1 39°50′37.89″N 0°33′29.48″O / 39.8438583, -0.5581889 4 km
Fuente Sierra 10 39°51′1.45″N 0°31′13.78″O / 39.8504028, -0.5204944 800 m
La Jarea 2 39°51′1.65″N 0°30′27.27″O / 39.8504583, -0.5075750 400 m
La Molinera 2 39°51′4.92″N 0°34′43.89″O / 39.8513667, -0.5788583 6 km
El Montecico 4 39°51′17.53″N 0°30′42.17″O / 39.8548694, -0.5117139 400 m
Pepit 0 39°51′24.60″N 0°30′51.08″O / 39.8568333, -0.5141889 600 m
El Plano 12 39°50′52.06″N 0°31′6.35″O / 39.8477944, -0.5184306 600 m
El Rejo 1 39°47′13.16″N 0°33′59.94″O / 39.7869889, -0.5666500 8,5 km
San Juan 2 39°50′2.53″N 0°30′27.78″O / 39.8340361, -0.5077167 3 km
San Julián 0 39°50′36.48″N 0°30′8.15″O / 39.8434667, -0.5022639 1,2 km
Santa Bárbara 5 39°51′13.39″N 0°31′25.50″O / 39.8537194, -0.5237500 1,4 km
El Vallejo 5 39°50′30.01″N 0°30′56.08″O / 39.8416694, -0.5155778 1,1 km

Economía

editar

Tradicionalmente el sector primario ha mantenido una gran importancia en la economía alturana. La mayoría de la agricultura es de secano, que ocupaba una superficie en 2022 de 2380 ha, menor a la dedicada en 2012 con 2807 ha y unas 660 ha menos de las que se cultivaban 20 años antes. Estos cultivos son fundamentalmente frutales no cítricos (1223 ha), principalmente almendros, y olivos con 1106 ha. Las tierras dedicadas al regadío sumaban en 2022 364 ha, una cifra ligeramente superior a las 338 ha que ocupaba en 2012 y más del doble de las 149 hectáreas que sumaban en 2002. El principal cultivo con 186 ha son los frutales no cítricos como el peral, el níspero, el cerezo o el caqui, seguidos del olivar (119 ha) y las flores y plantas ornamentales con 34 ha.[14]​ Según el censo agrario de 2020 existían explotaciones de cultivos herbáceos, 2 de invernadero, 556 de cultivos leñosos, y 8 de pastos.[15]​ También existen dos cooperativas agrícolas. En cuanto a la ganadería, según datos de 2022, en el municipio existen 57 571 cabezas de ganado cunícola[16]​ —líder en la Comunidad Valenciana—, 25 000 aves de corral,[17]​ 4309 cabezas de porcino,[18]​ 1499 colmenas,[19]​ 713 cabezas de bovino,[20]​ y 130 cabezas de ganado ovino y caprino.[21]

La industria ha adquirido importancia en sectores como el calzado, la confección y el envasado de frutos secos. Existe un polígono industrial, La Olivera, con 154 241 m² de superficie[22]​ que da cabida a las 24 empresas del municipio que se dedican al sector secundario de la economía. Además, 58 empresas se dedican a la construcción.[23]

Al sector terciario y de servicios se dedican 157 empresas en la localidad, de las cuales 75 operan en el sector del comercio, el transporte y la hostelería.[23]​ En el polígono se puede encontrar alguna mediana superficie comercial que aprovecha la centralidad del lugar para dar servicio a la zona. El mercado no sedentario se realiza todos los sábados en la avenida de España.[24]​ La oferta turística de Altura se compone de un hostal con 32 camas, 8 casas rurales con 38 camas, 6 apartamentos turísticos legales con 36 camas y un cámping con 336 plazas. De las empresas dedicadas al comercio, al transporte y a la hostelería 8 de ellas corresponden a restaurantes.[23]

Administración y política

editar

Las siguientes personas han ocupado el cargo de alcalde de Altura. Algunos fueron electos popularmente y otros fueron nombrados por el Gobierno. Hasta 1979 las fechas y nombres no son exactos y falta alguna persona.[25][26]

Alcaldes durante la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República
Periodo Alcalde Partido
sobre 1911 Agustín Sebastián ¿?
sobre 1924 Vicente Marín ¿?
sobre 1927 José Llansana Bassas ¿?
sobre 1934 Juan Rodríguez Carot ¿?
1937-1938 Ignacio Marín Blasco Confederación Nacional del Trabajo
1938-1938 Jesús Suesta Navarrete Partido Comunista de España
Alcaldes durante la dictadura franquista
Periodo Alcalde
1939 - ¿? Miguel Ventura
¿? Salvador Abad
¿? Fernando Marqués
¿? Miguel Máñez
¿? José Martínez Antich
¿? - 1979 Rafael Torres Górriz
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Lozano Carot UCD
1983-1987 José Prieto Torres AP
1987-1991 Manuel Carot Martínez PSPV-PSOE
1991-1995 Manuel Carot Martínez PSPV-PSOE
1995-1999 Manuel Carot Martínez PSPV-PSOE
1999-2003 Manuel Carot Martínez PSPV-PSOE
2003-2007 Francisco Vicente López Muñoz PSPV-PSOE
2007-2011 Rafael Rubio Sellés PP
2011-2015 Rafael Rubio Sellés PP
2015-2019 Miguel López Muñoz PSPV-PSOE
2019-2023 Rocío Ibáñez Candelera PSPV-PSOE
2023-act. Rocío Ibáñez Candelera PSPV-PSOE

Servicios públicos

editar

Abastecimiento

editar
  • Abastecimiento de agua ofrecido por la compañía Global Omnium.
  • Abastecimiento de energía eléctrica de la mano de Iberdrola.

Comunicaciones

editar

El término municipal está atravesado por la autovía Mudéjar (A-23), entre los pK 33 y 35, por la carretera autonómica CV-25 (Segorbe-Liria), y por una carretera local (CV-245) que se dirige hacia Alcublas.

  • Vía de autobús con conexión Valencia-Teruel y con parada en los pueblos colindantes.
  • Vía verde para ciclistas y peatones con conexión con todos los pueblos de su trazado (Vía Verde de Ojos Negros, que comprende desde Teruel hasta el puerto de Sagunto). Ideal como trazado alternativo y gran centro para la realización de deporte. La Vía Verde de Ojos Negros entre Teruel y la costa valenciana es –por el momento– la Vía Verde más larga de España. Por su longitud, 160 km, se ha dividido en dos tramos.
  • Servicio de Taxi de la localidad.
  • Futura construcción de un dormitorio para camiones.
  • Existe una parada de tren en el pueblo colindante y un camino peatonal/ciclista de conexión entre ambos.
  • La villa se sitúa a 62 km del aeropuerto de Manises (Valencia).

Educación

editar
  • Colegio Público Virgen de Gracia (Calle Rivas). Educación infantil y primaria.
  • Centro complementario de FPA (formación para adultos) asociado al centro FPA de Segorbe.
  • Agencia de Lectura Municipal (Plaza La Torre).
  • Centros de repaso.
  • Escuelas de Verano, Pascua y Navidad.

Higiene

editar
  • Gestión de residuos urbanos delegada a la Mancomunidad Intermunicipal del Alto Palancia.
  • Consultorio médico (Calle Bruno Sebastián, 7)
  • Clínicas privadas de diversos ámbitos de la salud.
  • Farmacia (Calle La Palmera, 19).
  • Centro de información para la salud del Alto Palancia.
  • Unidad de Respiro Familiar de Altura (URFA), gestionada directamente por el Ayuntamiento y situada en Calle Martín el Humano, 6.

Seguridad

editar
  • Cuerpo de Policía Local de Altura (Calle San Vicente, 37).
  • Colaboración con el puesto de mando de la Guardia Civil de Segorbe a través de la Junta Local de Seguridad.

Patrimonio y monumentos

editar

Patrimonio religioso

editar
  • Cartuja de Vall de Cristo. Situada a menos de un kilómetro del núcleo urbano, aún es posible impregnarse de la solemnidad de uno de los más importantes monumentos del Reino de Valencia y de España, visitando los restos que quedan tras casi dos siglos de abandono y expolio tras las desamortizaciones del siglo XIX y la exclaustración de los cartujos. Fue una de las cartujas más importantes de España y de Europa, y parte del patrimonio que salió del monasterio durante la Guerra del Francés y las desamortizaciones se encuentra disperso por todo el mundo: Valencia, Castellón, Madrid, París, Nueva York y, en su mayor parte los elementos de valor arquitectónico se encuentran, en Segorbe. Los arcos que forman el Claustro Mayor (situados en el parque Botánico Pau), las puertas y retablos (Situados en el museo Catedralicio), etc. Numerosas de las pinturas y retablos se encuentran en el Museo Metropolitan de Nueva York. Fue fundada por el entonces infante Don Martín de Aragón, que, tras la muerte de su hermano, ostentaría la Corona de Aragón bajo el nombre de Martín I de Aragón en 1385, gracias a una bula papal concedida por Clemente VII, primer antipapa del Gran Cisma de Occidente en el año 1383. El lugar elegido fue el Valle de Cánava, donde el rey compró unas pequeñas masías que serían la base de la futura Cartuja. Tras su fundación con rango real le fue concedido el señorío de las cercanas villas de Altura y Alcublas además de otros lugares y privilegios menos importantes.
 
Cartuja de Valldecrist

La importancia de la cartuja se puede deducir por los personajes que moraron en ella como Bonifacio Ferrer, que llegó a ser prior mayor de las congregaciones cartujanas, San Ignacio de Loyola o el antipapa Benedicto XIII, así como las importantes decisiones que en ella se tomaron. La cartuja sufrió los rigores de la invasión francesa, y la consiguiente guerra de la Independencia, que terminaron con el desalojo de la misma en 1810 a raíz del decreto de exclaustración dictado por José Bonaparte en agosto de 1809. El desalojo de la cartuja no se hizo efectivo hasta pocos días antes de la entrada, el 21 de noviembre de 1810, de la tropa francesa al mando del General de Brigadas Millet en Segorbe. Valldecrist pasó a servir de alojamiento a la caballería francesa. Tal vez en esos días se produjo el expolio de algunos de los tesoros de Valldecrist, como el portulano de Viladestes, actualmente en la Biblioteca Nacional de Francia o el retablo de la Trinidad adorada por todos los Santos, procedente de una capilla de San Martín, que llega al Metropolitan de New York a través de una compra a un noble francés. La Cartuja tuvo que ser nuevamente abandonada, obedeciendo el decreto de exclaustración aprobado por las Cortes el 25 de octubre de 1820, en el que se establece la supresión de todos los institutos monacales, se prohibían fundar conventos monacales y profesar a ningún novicio y se permitía la secularización a todo religioso. El día 4 de diciembre, reunidos todos los monjes y conversos en la Sala Capitular se declaró disuelta la Comunidad e, inmediatamente, se dispusieron todos a desalojar el monasterio, obedeciendo el oficio del Jefe Político Superior que, con fecha 1 de diciembre, se había recibido en la cartuja y que ordenaba el desalojo del monasterio antes del día 8 de dicho mes.

 
Cartuja de Val de Crist

La devolución de la cartuja a sus miembros se produjo con el regreso de Fernando VII, mediante el decreto que fijaba el reintegro de bienes, derechos y acciones enajenados o no de las comunidades suprimidas por el gobierno de la rebelión. La devolución de los bienes para las cartujas de Ara Christi, Porta Coeli y Valldecrist fue decretada el 29 de julio de 1823. La última y definitiva exclaustración se produjo como consecuencia de los decretos de exclaustración de 1835, siendo suprimida esta cartuja como instituto religioso y declarada disuelta su comunidad el 4 de septiembre de ese año.[27]

  • Iglesia Primitiva. Primera Iglesia/mezquita existente dentro del Recinto cerrado, que componía la Villa de Altura en sus orígenes, ésta fue el núcleo originario de la población, situada sobre un ligero montículo acerca de la cual se poseen referencias desde 1249. En torno a dicho edificio se iría configurando el pueblo como una población cerrada. Los usos podían ser diversos dado que se encontraba en plena época en la que en la Villa de Altura contenía una Aljama sarracena y donde posteriormente se asentó la judería. En la actualidad se encuentra rehabilitada y en la misma calle que la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, compone uno de los elementos arquitectónicos emblemáticos del Casco Antiguo, su funcionamiento se destina a charlas informativas, como museo temporal, dar cabida a exposiciones, etc.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel. Edificio neoclásico del siglo XVIII que alberga un retablo del siglo XVII (ca. 1630), obra del escultor francés Juan Miguel Orliens, procedente de Cartuja de Vall de Cristo. Se conservan, además, diversas tablas procedentes de al menos tres retablos atribuidos al desconocido Maestro de Altura, que trabajó a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Mención especial merece así mismo la espectacular imagen de la Virgen de Gracia, obra realizada hacia el siglo XV. El cupulín de la iglesia de San Miguel alberga pinturas de Luis Antonio Planes (1794) que ocupan las pechinas y los ocho compartimentos radiales en que quedó dividida la cúpula. Un importante acontecimiento fue el derrumbamiento de la cúpula de la Iglesia de San Miguel en 1880 y su reconstrucción en 1884.
  • Santuario de la Cueva Santa. Situado a 820 m s. n. m. de altitud en el fondo de una sima de 20 m de profundidad a unos 12 kilómetros de la Villa de Altura. Es un lugar de gran devoción en toda la comarca y fuera de ella, realizándose romerías desde variadas y diversas localidades a lo largo de todo año. Actualmente se está remodelando y ampliando gracias al Plan Director, un ambicioso proyecto que planea ampliar los lugares de peregrinaje, así como su hospedería, Vía Crucis, zona de aparcamiento, etc. Para dar cabida a los miles de visitantes que muchos fines de semana se dan cita en este histórico y emblemático lugar. Es el Santuario de la Bienaventurada Virgen de la Cueva Santa, un centro de peregrinaciones populares de toda la región, constituido por un conjunto de edificaciones destinadas a fines religiosos y a hospedería. La Cueva propiamente dicha es una oquedad de veinte metros de profundidad, originada por un fenómeno de erosión cárstica, llamada antiguamente Cueva del Latonero (del almez), por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el siglo XVII en la profundidad de la cueva y cerrada por una reja. La imagen es un relieve busto de la Virgen, labrado, según la tradición, por fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente, monje de la Cartuja de Valldecrist. El hallazgo de la imagen lo atribuye la tradición a un pastor que, a principios del siglo XVI, guardaba su rebaño en las inmediaciones de la cueva. Irrumpe con gran fuerza la devoción hacia la Cueva Santa en tiempos de Felipe II, impulsada por los prodigios que se atribuían a sus aguas, lo que llevó a grandes concentraciones de gentes y a la necesidad de estructurar todo lo relacionado con el incipiente culto y devoción del lugar. Durante el pontificado de Ruiz de Liori (1579-1582) empezó a tener renombre la imagen de la Cueva Santa en su intervención en rogativas solicitando lluvia, lo que impulsó el canónigo Jerónimo Decho y su familia, que era la propietaria del lugar donde estaba la cueva con la imagen, construyendo un pequeño altar y una reja que lo cerrase, e iniciando la celebración de cultos en aquella estancia. La Virgen de la Cueva Santa es desde 1955 patrona de los espeleólogos españoles, y desde 1961 patrona de la diócesis de Segorbe-Castellón juntamente con San Pascual Bailón, también es patrona de Beniarrés, de Piacoa (Venezuela) y de Bochalema (Colombia).
  • Convento Fray Luis Amigó. Situado en los exteriores de la Villa, en funcionamiento actualmente. Se trata de un edificio de la Orden Capuchina, la mayor parte del complejo se reconstruyó en la segunda mitad del siglo XX. Destaca la Ermita con acceso desde el exterior del convento del siglo XVIII. Construida en mampostería de piedra caliza. La cubierta a dos aguas, el ritmo de huecos inferiores y de óculos superiores, y los aleros de tejas son sus características arquitectónicas exteriores más sobresalientes. De planta rectangular, de una nave. La puerta presenta arco rebajado de ladrillo. Sobre la fachada hay una espadaña de nueva construcción que todavía conserva la campana.[27]​ Se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera de ellas, totalmente renovada, acoge a las religiosas de la orden de las Hermanas Terciarias Capuchinas, y la segunda parte, de edificación en su mayor parte del siglo XX, se encuentra cedida mediante un convenio de colaboración al Ayuntamiento de Altura, con el fin de realizar actividades de todo tipo, así como destinarlo a alojamiento. Posee multitud de estancias, un amplio jardín, zona de cultivo, amplia terraza, zona de juegos, piscina, etc.
  • Cruces indicativas y conmemorativas. El término municipal de Altura, debido a su amplitud, cuenta con gran cantidad de cruces de este tipo.[28]​Según el catálogo municipal de protecciones podemos encontrar las cruces de Rivas, Pallás, San Sebastián, San Juan, Ermita de la Purísima, Calvario de la Cueva Santa, Portapán, Príncipe y del cementerio.[27]
  • Ermita de la Purísima Concepción. Fue construida en 1595 por iniciativa de Jerónimo Decho, canónigo natural de Altura, quien no solo la financió sino que la dotó generosamente incluso con capellanía propia. Actualmente se halla en buen estado, aunque empezando a deteriorarse. Es un edificio rectangular, con paramentos de tapial y ladrillo reforzados por dos contrafuertes a cada lado y cubierta de tejas a dos aguas, con pequeña espadaña en el hastial de factura más reciente. Una cruz de forja sobre un pilón de piedra se levante frente a la puerta, de madera y arco de medio punto, formado por dovelas blanqueadas con cal. Sobre ella, retablillo muy ingénuo con imagen de la Inmaculada al que le falta alguna pieza. El interior es una nave única, de 8 m de anchura por 15 m de profundidad y techumbre de madera. Está dividido en cuatro tramos, separados por arcos fajones apuntados que arrancan desde pilastras. Un poyo corrido de obra recorre sus paredes. No tiene capillas laterales ni sacristía, pero su presbiterio es muy amplio y espacioso, acogiendo altar de escayola con retablo cerámico de la Inmaculada en un nicho flanqueado por columnas. El día tres de mayo los niños que van a tomar la primera comunión llevan un ramo de flores y celebran la Cruz de Mayo, seguidamente se realiza una misa.
  • Ermita de Santa Bárbara. Situada directamente en la parte alta del pueblo sobre la montaña denominada de igual forma. En el transcurso de la ascensión al monte de Santa Bárbara existe un pequeño montículo que da comienzo a un viacrucis, culminando con una estatua del Sagrado Corazón de Jesús. En la Ermita se celebra una misa que la patrocinan las madres de los Mozos/as de cada año, arreglando la ermita y decorándola con flores, después de la tradicional misa se reparten unas pastas típicas y naranjas del terreno.
  • Ermita de la Esperanza. El pueblo celebra en el monte de la Esperanza, el segundo día de pascua, una misa en honor a la Virgen de la Esperanza, tras esto se reparte vino por el ayuntamiento y la gente se lleva un almuerzo popular. Está situado junto al Manantial de la esperanza. En la cima junto a la Ermita se erigen las ruinas del Monasterio de Frailes Los Jerónimos perteneciente a la Cartuja de Vall de Cristo.
  • Ermita de San Julián. Cercano al Polígono Industrial La Olivera existe un camino que lleva a una Ermita situada en un pequeño montículo, está en estado ruinoso y pertenecía a la Cartuja de Vall de Cristo.
  • Ermita de San Miguel. Se encuentra ubicada en el Parque Municipal La Glorieta.
  • Ermita de Santa María. Pertenecía a la Cartuja de Vall de Cristo. Cuentan que a los frailes de la Cartuja de Vall de Crist que se portaban mal o que no cumplían sus deberes, eran desterrados ahí.
  • Ermita del Más de Uñoz. La Masía de Uñoz se halla a unos 6 km al suroeste de la población de Altura, en la zona central del término y no muy alejada del límite con el de la vecina Gátova. Enclavada en un valle de alto valor ecológico, se llega a ella por el Camino de la Murta, y en sus proximidades se encuentra la Fuente del Oro, de afamadas aguas. Este caserío, de origen medieval, perteneció como tantas otras fincas del término a la Cartuja de Vall de Crist, que la adquirió en 1434 y posteriormente amplió considerablemente su territorio con predios limítrofes. Actualmente sus diversas dependencias se hallan abandonadas y en distintos grados de conservación, en su mayoría en estado ruinoso. Aunque muchas de las masías de la zona poseen oratorios en el propio edificio, la ermita de la Masía de Uñoz es una capilla exenta y separada de la casa principal. Es un pequeño templo abandonado y en progresivo deterioro, con una especie de atrio previo formado por un tejadillo soportado por dos columnas cuadrangulares, por encima del cual asoma la espadaña en el hastial que aún conserva su pequeña campana. El acceso se hace bajo arco escarzano, con una puerta de madera con los tablones destrozados. En su interior no queda ningún objeto de culto, tan solo unas lápidas en sus paredes. <!R3>

Patrimonio civil

editar
 
Recinto amurallado de Altura
  • Recinto Amurallado de Altura.
  • Piedra del Escudo. Se trata de un bloque de piedra natural sin desbastar de considerables dimensiones donde en época indeterminada fue grabado en bajorrelieve un escudo samnítico con las armas del reino de Aragón. La pieza se encuentra ubicada al aire libre, en un entorno de arboleda poco densa de pinar y carrasca y en un punto muy accesible a pie o con vehículo. Actualmente se aprecian perfectamente la forma del escudo, los cinco surcos verticales que corresponden a los cinco palos de gules de las armas de Aragón y, en la parte superior del mismo y muy desgastada por el paso del tiempo y la acción de la climatología, podría ser una corona patricia. Entre sus usos históricos se puede destacar la señalización de paso y límite de término municipal. Es BIC por declaración genérica según la Ley 4/1998 del Patrimonio cultural valenciano.[27]
  • Escudo de la Casa Grande. Se trata de un escudo tallado en un bloque de piedra encajado en la fachada de acceso al edificio, sobre el portal adovelado. Es de forma rectangular en punta, habitual en la heráldica francesa y aragonesa. Cuartelado en el que, aparentemente se ha intentado reflejar mediante contracuartelados sucesivos las armas de los linajes concurrentes. El contorno, de origen italiano, es una representación habitual durante los siglos XV y XVI, particularmente en familias nobles y personajes vinculados a la Iglesia. Tanto el primer como el cuarto cuartel representan, aparentemente, una rapaz (o un gallo) con alas abiertas (tal vez azorada) que mira a la derecha indicando hidalguía. El segundo y tercer cuartel representan, sendos árboles (al menos uno de ellos aparentemente una encina) en probable alusión al Árbol de Sobrarbe, referente del mítico Reino de Sobrarbe.[27]
  • El Portalico. Se configura como puerta de acceso al recinto medieval, abierto al camino de Aragón y camino viejo de Segorbe que confluyen en él.
  • Casa Grande. El edificio conocido como la Casa Grande de Altura se ubica inmediato al Recinto amurallado de Altura, a los pies de La Torre y muy próximo al portal que daba acceso al núcleo histórico de la población. Extramuros pero contiguo, e históricamente protegido en su entorno por un paredón de mampostería que delimitaba la finca anexa y encajaba a sus pies el histórico Camino de Segorbe-Aragón, principal vía de acceso a la población. Pese a no disponer de documentación explícita que nos permita fechar con certeza el momento exacto de su construcción, las características constructivas y la datación de símbolos heráldicos que aparece sobre el portal principal de acceso al caserón (1586) permiten asegurar que se trata de un edificio construido a mediados del siglo XVI, posiblemente sobre edificaciones anteriores. Probablemente mantuvo su estructura original hasta mediados del siglo XIX, momento en el cual se adapta a nuevos usos con la construcción de dos anejos. El primero de ellos en su lateral derecho, con orientación sur, sirvió para ampliar la vivienda con un porche/terraza para usos residenciales, particularmente estivales. El segundo, en la parte posterior proporcionó un espacio destinado a corrales, almacén y otros servicios de la casa. Durante el siglo XX se le adjudicó función residencial habitual y se habilitaron varias viviendas en su interior. Además se edificó un conjunto de casas pareadas que daban continuidad a la Casa Grande y delimitaban el paso de la Calle San Juan hasta el antiguo Camino Viejo de Segorbe (actual Calle Jarea) Finalmente, aunque sin afectar a su estructura, cabe recordar que su bodega fue utiliza como refugio improvisado durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939.[27]
 
Masía fortificada de Cucalón
  • Masía fotificada de Cucalón. Complejo arquitectónico de origen medieval situado a 15 km del núcleo urbano, constituido por una serie de edificaciones (casa principal, establos, herrería, almacenes, horno de cerámica, bodega, etc.) que configuran un asentamiento agrícola-ganadero autosuficiente. En buen estado de conservación, apenas ha sufrido transformaciones que alteren los edificios primitivos de modo que, incluso, en muchos casos los elementos de revestimiento y decoración son los originales. Conserva la muralla defensiva que constituye el vallado del complejo, donde aún pueden distinguirse aspilleras para su defensa. Su dehesa fue amojonada en 1539. Cuenta con un horno de cerámica de forma troncopiramidal de base rectangular utilizado de antiguo para la fabricación de ladrillos. Constituyen una muestra de la arquitectura manufacturera de su época en regular estado de conservación. Ejecutados con mampostería de piedra irregular, de muy diversos tamaños, en aparejo cementado. La boca del horno se resuelve con aparejo de ladrillo cerámico macizo a sardinel dando forma a un arco rebajado.[27]
 
Masía fortificada de San Juan
  • Masía fortificada de San Juan. Masía del siglo XIX de estilo ecléctico que simula un castillo medieval.[27]​ De esta edificación, cabe destacar su recinto amurallado que cierra por completo la masía, de planta cuadrada y con fábrica de mampostería, poseyendo algún tramo almenado. Las esquinas de los amurallamientos, están fortificadas con torreones cúbicos fabricados a base de mampostería y sillarejo. Posteriormente, se han añadido nuevas construcciones que han modificado en parte su aspecto original.Esta masía fue propiedad de la vecina Cartuja de Val de Crist, que construyó en el siglo XVIII en los alrededores un azud en la Rambla, la acequia y su balsa, para regar las tierras de esta masía y de la próxima del Más de Valero.
  • Masía del Batán del trapo. A 2 km de la población. Edificio derruido por la construcción de la autovía, detrás del edificio se encuentran también unos petroglifos señalizados de origen medieval. Se construyó durante el siglo XVI en la partida del Abrotón. Lugar donde se lavaba la lana, extraída de su ganado; y dónde se realizaba tejido, además aprovechaba la seda que se fabricaba en las casas de los Alturanos/as para escaldarla y enviarla a las fábricas de Valencia. Funcionaba con agua proveniente del Manantial de la Esperanza. Este Batán, estaba edificado donde anteriormente existió una tejería regentada por un morisco, el cual se la vendió al vicario perpetuo de Altura, Mosén Jaime, el 21 de septiembre de 1470. Mosén Jaime, posteriormente donó el batán junto con otras propiedades a la Cartuja de Vall de Crist. Las telas de aquí extraídas pasarían a la sastrería de la Cartuja de Vall de Cristo, donde eran convertidas en vestimentas y hábitos. Años más tarde El Batán del trapo acondicionaría sus máquinas para producir papel y ajustarse a las distintas necesidades de cada época. Precisamente sobre la puerta ha quedado uno de los vestigios que la vinculan a Vall de Crist, su escudo, todavía visible y en buen estado. Otro escudo aparece detrás de la masía, en la denominada Piedra del Escudo, conocida de esta manera por contener esculpido en esta enorme roca un blasón ovalado de la Casa de Aragón, del que se desconoce su autor y cronología. El Molino de los Frailes se encuentra a unos 150 m de la masía y fue construido por los frailes en el siglo XVII para aprovechar la fuerza motriz del manantial de La Esperanza, traída hasta aquí por una acequia atribuida también a los religiosos, aunque posiblemente de origen anterior, y gracias a la cual la población de Altura se ve beneficiada con el riego de sus huertas, eso sí, tras muchos años de litigios y juicios con Segorbe, que pretendía conservar para sí esta toma de aguas del manantial que en su término nace.
  • Masía de Uñoz: a 6 km de la Villa de Altura, por el camino de la Murta. Según el catálogo de protecciones municipal[27]​ "se trata de un conjunto de construcciones agropecuarias de origen medieval con adaptaciones de naturaleza defensiva que todavía conserva su estructura original (casas, capilla, corrales, almacenes, ermita, fuente, etc.) configurando un complejo agrícola- ganadero autosuficiente localizado en un entorno de gran valor ecológico. Está documentada su adquisición, en el siglo XV, por el Monasterio de Vall de Cristo, que la incorpora a sus posesiones. El complejo fue ampliado con nuevas tierras en el siglo XVII. Su dehesa fue amojonada en 1434. En sus pinares se encuentra la Fuente del Oro, donde podemos refrescarnos y descansar.

Yacimientos arqueológicos

editar
  • Yacimiento de El Cantal. Se localiza en la cima de una pequeña colina que domina el llano del Cantal. Se encuentra entre los barrancos del Losar y el Cantal. Se conservan tramos de lienzo en imponente muralla que rodea al poblado, algunos en buen estado. También hay alineaciones de muros en superficie (hecho confirmado en los últimos sondeos realizados) lo que indica que está compartimentado, además de la potente estratigrafía. Aparecen abundantes fragmentos de cerámica ibérica y residualmente romnana por toda su superficie, laderas y en el llano (donde se encuentra la Piedra del Cantal). La zona donde se encuentra este yacimiento está bastante poblada. En ella, se localizan un buen número de yacimientos cercanos entre sí, que van desde la Edad del Bronce a época romana. Cabe destacar la prospección llevada a cabo por los arqueólogos Palomar y Valdeolivas en 1980 y, posteriormente, la de Arqueoico en 2020.[27]
  • Yacimiento íbero de La Torrecilla. Yacimiento de época ibérica situado en lo alto de un cerro en el que destaca un torreón de planta cuadrangular con muros de hasta 4 m de altura. Se aprecian igualmente restos de amurallamientos en las laderas y un canalillo excavado en la roca que llega hasta el poblado desde una pequeña presa levantada en el barranco adyacente. El yacimiento debe considerarse como uno de los más importantes de la comarca del Alto Palancia. Superficialmente se aprecian numerosas remociones efectuadas por buscadores clandestinos que se suman a los desperfectos ocasionados por la repoblación forestal realizada en todo el entorno de la torre. Se observa una dispersión de cerámica por todo el yacimiento, fundamentalmente en la cima y por la ladera que cae al camino.[27]
  • Barranco de Masó, asentamiento en montaña.
  • Barranco del Cuervo, asentamiento en montaña.
  • Cartuja de Vall de Cristo.
  • Collado de Gabarda, poblado.
  • Corral de Agustín, dispersión de materiales.
  • Corral de Vergara, asentamiento.
  • Corral del Campillo, asentamiento en llano.
  • Yacimiento de la Cueva del Murciélago. Está excavada en calizas y dolomías del Lías Inferior. Cavidad con varias salas, su boca es de 2 x 5 m de altura, abierta al Sur, da paso a una amplia e iluminada sala de 55 x 34 x 7 m de altura media, subdividida internamente en varias zonas por columnas estalagmíticas de gran tamaño y cubierta por una densa capa de sedimentos. Hacia el Oeste se desarrolla otra sala de 9 x 7 x 2 m de altura en descenso hacia el interior de la cueva, mientras que en el extremo Norte varios orificios entre bloques y piedras caídas del techo dan paso a algunas galerías de corto recorrido y a otra sala descendente de 15 x 6 x 2 m de altura máxima. En la bóveda de la sala principal se abre una segunda boca de tan sólo 1 m de diámetro cuya función como salida natural de humos durante las sucesivas ocupaciones de la cavidad está suficientemente comprobada. Cuenta la voz popular que existe una boca tapada y que su interior es de varios kilómetros. Se trata en este caso de una cueva muy conocida, frecuentada por aficionados a la espeleología y ocupada durante largos períodos en la Guerra Civil. En el yacimiento se observan diversos sondeos realizados en las intervenciones arqueológicas de 1985-1986, donde la excavación permitió conocer las secuencias estratigráficas, adscritas al Bronce final.[27]
  • Cueva del Tío Ramón.
  • Huerto del Batán, asentamiento.
  • La Diabla, asentamiento en montaña.
  • La Montanera, asentamiento en montaña.
  • La Quebrantá, asentamiento en montaña.
  • La Torreta, asentamiento rural.
  • Loma de Pante, asentamiento en montaña.
  • Masía de Cucalón I, asentamiento en ladera.
  • Masía de Cucalón II, asentamiento en montaña.
  • Monte del Campillo, asentamiento en montaña.
  • Peña Dorada, asentamiento en montaña.
  • Poblado de Caparrota, asentamiento en montaña.
  • Poblado de las Nogueras, asentamiento en montaña.
  • Poblado del Pozuelo, asentamiento en montaña.
  • Poblado del Salto del Caballo (Cantal N), asentamiento en montaña.
  • Pozo de la Alubia, asentamiento en montaña.
  • Puntales del Pollino, asentamiento en montaña.
  • San Juan, villa/masía, actualmente lugar de peregrinaje-Hostal emblemático cercano a la Cartuja de Vall de Crist.
  • Santuario de la Cueva Santa.

Acueductos y Viaductos

editar

En el entorno del casco urbano existen varios viaductos y acueductos, que permiten superar las dificultades de la orografía dando acceso a una de las más fértiles Vegas del Alto Palancia. De entre todos estos arcos se cita el Viaducto del Barranco de la Jarea que remonta su origen a la Edad Media:

  • Acueducto de la Lósica
  • Acueducto de la Jarea
  • Acueducto de Alfás
  • Acueducto de la Cartuja de Vall de Crist
  • Acueducto El Arco Líria
  • Viaducto de San Julián I
  • Viaducto de San Julián II
  • Viaducto de la Jarea
  • Viaducto Santa María I
  • Viaducto de Alfás
  • Viaducto de la Cartuja de Vall de Crist

Bienes inmuebles de etnología

editar
Nombre[29] Tipología
Abrevadero, C/ Agustín Sebastián Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas-Agua - Otros
Acueducto, barranco de la Jarea

Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obres públicas-Agua - Acueductos

Aljibe-Navajo del Paso

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de Gabarda

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de Garriblanca

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de las Carrascas del Tío Górriz

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de Magaña

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de Mas Tejado

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo de Alto del Rogel

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo del Campillo

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo del Collao de Carcases

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo del Corralejo

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo el Boñigo

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Aljibe-Navajo Ramírez

Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Aljibes

Acueducto del Arco de Liria Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas-Agua - Acueductos
Azud, Rambla de Los Cursos Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas-Agua - Azudes
Balsa de Riego, Partida del Canar

Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas-Agua - Bases

Batán, Cartuja de Vall de Crist Patrimonio Industrial-Molinos - Hidráulicos
Casa de Las Perdices Arquitectura Civil-Edificios Residenciales - Viviendas
Casas de Caparrota Arquitectura Civil-Edificios Residenciales - Casas de Campo
Caseta de Aperos, Camino de Los Albares Patrimonio Agrícola-Almacenes Agrícolas
Caseta de Aperos, Polígono 8 Parcela 1 Patrimonio Agrícola-Almacenes Agrícolas
Corral de Caparrota Patrimonio Agrícola-Corrales
Corral de Garebel Patrimonio Agrícola-Corrales
Corral de la Cruz Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Corrales
Corral de Los Sarias o de Morales Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Corrales
Corral Del Mas Tejeo Patrimonio Agrícola-Corrales
Corrales del Bueno Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Corrales
Cuco, Partida de Las Fontanicas Patrimonio Agrícola-Estructuras de piedra en seco - Refugios o Casetas Rurales
Ermita de la Purísima Patrimonio Ritual-Iglesia
Ermita de Santa Bárbara Patrimonio Ritual-Iglesia
Hornacina de San Vicente Mártir Patrimonio Ritual
Hornos de Cal, Partida del Corralejo Patrimonio Preindustrial-Horno de Cal
La Casa Grande Arquitectura Civil-Edificios Residencial - Viviendas
Las Veinticuatro Arquitectura Civil-Edificios Residencial - Viviendas
Lavadero Municipal Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas - Agua - Otros
Masía Abanillas Patrimonio Agrícola-Masias
Masía de La Murta Patrimonio Agrícola-Masias
Masía Murta o de Randero Patrimonio Agrícola-Masias
Masía Rivas Patrimonio Agrícola-Masias
Masía Vergara Patrimonio Agrícola-Masias
Molino Doseta, de Vicente o de Genaro Patrimonio Preindustrial-Molinos - Hidráulicos
Piedra del Cantal Patrimonio Ritual
Pilón de la Pota del Caballo Patrimonio Ritual
Pilón Milagro de La Paloma Patrimonio Ritual
Puente de la Senda de Las Eras Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obres Públicas-Caminos y Carreteras - Puentes de Hormigón Armado
Puente del camino de Santa María

Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obres Públicas-Caminos y Carreteras - Puentes de Sillería, mampostería y ladrillo

Refugio, Cantera Ribas Patrimonio Agrícola-Estructuras de Piedra en Seco - Refugios o Casetas Rurales
Panel cerámico devocional de la Santísima Trinidad Retablo Cerámico-Ritual
Panel cerámico devocional de la Virgen de la Cueva Santa, Av. Santuario, N.º 12 Retablo Cerámico-Ritual
Panel cerámico devocional de la Virgen de la Cueva Santa, Plaza de la Cueva Santa, N.º 11-13 Retablo Cerámico-Ritual
Panel cerámico devocional de San Antonio Abad Retablo Cerámico-Ritual
Panel cerámico devocional de San Miguel Retablo Cerámico-Ritual
Panel cerámico devocional de San Roque Retablo Cerámico-Ritual
Ribazo y refugio, camino de Los Albares Patrimonio Agrícola-Estructuras de Piedra en Seco - Ribazos
Ribazos, camino de Los Albares Patrimonio Agrícola-Estructuras de Piedra en Seco - Ribazos
Ribazos, Cantera Ribas Patrimonio Agrícola-Estructuras de Piedra en Seco - Ribazos
Sistema de riego de Parada Honda-El Salto-El Canar-Almagrán Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas - Agua - Otros
Vía Crucis. Estación I Patrimonio Ritual - Calvarios
Vía Crucis. Estación II Patrimonio Ritual - Calvarios
Viaducto, rambla de la Cartuja Equipamientos Técnicos Colectivos, Comunicaciones y Obras Públicas - Agua - Acueductos

Construcciones mediante la técnica de piedra seca

editar
 
Corral restaurado por la Asociación El Cantal

En el año 2018 la Unesco declaró la técnica de construcción de piedra en seco o piedra seca como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Debido a esta declaración, el Ayuntamiento de Altura, junto a un equipo técnico experto en la materia elaboró un catálogo[30]​ y protegió un total de 70 referencias de construcciones realizadas mediante esta técnica y que debían ser documentadas, evaluadas y protegidas ante la declaración de la UNESCO y el inminente peligro de pérdida permanente que tenían algunas de ellas.

La gran mayoría de los elementos analizados y protegidos fueron antiguos corrales de ganado, así como refugios para el pastoreo y la caza y navajos o aljibes para obtener agua, pero cabe destacar la catalogación por su construcción en piedra seca de elementos de la Masía de Vergara, los hornos de yeso del Corralejo y un total de 21 referencias de tramos de trincheras construidas durante la Guerra Civil como parte del trazado de la Línea Intermedia de defensa de Valencia durante la Batalla del Levante. Estas defensas militares fueron construidas debido a la escasez de recursos mediante la recolección de piedra autóctona y posterior construcción mediante la técnica de piedra en seco. En la recuperación de estos elementos ha trabajado intensamente la Asociación de Amigos del Patrimonio Alturano El Cantal, que ha realizado rehabilitaciones en gran parte de estas construcciones, utilizando la técnica original, tanto en su construcción como en la obtención de los materiales para realizar las reformas.

Lugares de interés

editar
  • El Cantal y el Salto del Caballo. A 14 km de la población. Paraje sobre el que se yergue un enorme menhir, el Cantal, rodeado de diversos poblamientos prehistóricos. En sus proximidades, el barranco del Salto del Caballo se encaja bajo escarpadas rocas que ofrecen refugio a las rapaces.
  • Sendero GR-10. Atraviesa el término municipal de Altura, surcando caminos de la Sierra Calderona utilizados como tradicionales rutas de trashumancia.
  • Parque Municipal. Donde se encuentran las Piscinas, el Polideportivo, el Campo de Fútbol, el Campo de Tiro con Arco y el Camping Municipal, junto a una gran pinada con zonas de recreo muy amplias para los niños. Además este parque enlaza con la Vía Verde Ojos Negros que cruza el Alto Palancia, y es un escenario perfecto para realizar deporte.
  • Casco Antiguo. El recorrido urbano de aproximación al casco antiguo de la localidad puede partir de la Plaza Mayor, punto de referencia obligado donde se ubica el moderno edificio consistorial, pero que conserva al tiempo una sección importante de su histórica estructura porticada. Próximo a la plaza se halla el actual templo parroquial, edificio neoclásico del siglo XVIII que alberga un retablo del siglo XIV procedente de la Cartuja de Vall de Crist y atribuido al Maestro de Altura. Mención especial merece así mismo la espectacular imagen de la Virgen de Gracia, fechada en el siglo XIV. A pocos metros, y ya en el núcleo medieval, se erige la Iglesia Primitiva, antiguamente de culto cristiano y, actualmente, desacralizada. Edificada en estilo gótico valenciano, tal vez sobre la antigua mezquita musulmana, ha sido recientemente restaurada y habilitada como singular sala de exposiciones. La Plaza de la Torre, inmediata, propicia el acercamiento al pequeño núcleo medieval del que subsisten notables retazos. Buena parte de él se halla todavía protegido por los restos de la muralla, sobrepuesta hoy a las actuales calles de San Juan y El Muro. El Portalico se configura como puerta de acceso al recinto, abierto al camino de Aragón y camino viejo de Segorbe que confluyen en él. Exterior a las murallas se encuentra la Casa Grande, caserón renacentista del siglo XVI que conserva buena parte de sus originales dependencias y de los muros que la circundaron.

Cultura y deporte

editar

Certámenes culturales

editar

Altura organiza periódicamente diversos acontecimientos de carácter cultural entre los que destacan:

  • Certamen Literario Cartas de Mujer. Coincidiendo con la celebración de la Semana de la Mujer alrededor del 8 de marzo, se convoca este certamen literario que ya cuenta con cerca de veinte ediciones.
  • Jornadas culturales Valldecrist, ámbito de culturas, se realizan durante el verano en el recinto monástico que le da nombre y cuenta con grupos corales, actuaciones de teatro, visitas guiadas al recinto monástico y actividades infantiles. Se organizan por parte de la Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist y el Ayuntamiento de Altura.
  • Concurso Internacional de Artes Plásticas «Manolo Valdés». Concurso convocado anualmente por la Concejalía de Cultura con la intención de homenajear la figura de este artista descendiente de la localidad. Es abundante la participación de artistas de todo el panorama nacional e internacional. Cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Altura, Fundación Bancaja y Fundación Aguas de Valencia. Tras realizar el fallo del jurado, las exposiciones se organizan en la Sala Manolo Valdés, en el edificio de las antiguas escuelas. Cuenta con cuatro categorías: Concurso Internacional de Pintura, Concurso Internacional de Escultura, Concurso comarcal de Arte y Concurso Jóvenes Artistas de la Comunidad Valenciana.
  • Concurso de Fotografía Villa de Altura. Anualmente se convoca un concurso de fotografía con motivo de las Fiestas del Berro.

Asociaciones

editar
  • Asociación Cultural Cartuja de Valldecrist.
  • Asociación de Romeros de la Cueva Santa.
  • Asociación Folclórica Las Fontanicas. Entidad dedicada a mantener la tradición de la rondalla en Altura.
  • Comité de hermanamiento Altura-Hauteville les Dijon.
  • Asociación de Amigos del Patrimonio Natural y Cultural Alturano El Cantal. Dedicada a la recuperación de navajos y otras construcciones etnológicas, principalmente edificadas mediante la técnica de piedra seca o piedra en seco, catalogada como Patrimonio Cultural Internacional por la UNESCO.
  • Asociación Nace una Esperanza. Nacimiento de la Fuente del Berro)
  • Asociación Cultural de Pensionistas y Jubilados de Altura.
  • Asociación Cultural de Tambores y Bombos de Altura. Hermanada para diversos actos con la Banda de Tambores de Cárrica.
  • Asociación de Bolilleras de Altura.
  • Asociación de Madres y Padres de Alumnos CEIP Virgen de Gracia.
  • Unión Musical y Cultural de Villa de Altura (UMCA). Prestigiosa y amplia banda sinfónica, al igual que su banda juvenil e infantil.
  • Asociación Coral de Altura.
  • Asociación de Colombicultura. Entidad que promueve campeonatos de palomo deportivo en Altura. La práctica de esta asociación está protegida mediante la Ley 10/2022, de 12 de diciembre, de Protección de la Colombicultura y del Palomo Deportivo.
  • Asociación de Periquitos.
  • Asociación de Amas de Casa.

Fiestas

editar

Durante el año se celebran numerosas festividades, pero entre ellas destacan las Fiestas Patronales en honor a San Miguel Arcángel y la Virgen de Gracia, que tienen lugar durante los últimos días del mes de septiembre. Concretamente la festividad de la Virgen de Gracia se celebra el último sábado de septiembre, y toda la programación festiva finaliza con esta celebración, por lo que, durante las dos semanas inmediatamente anteriores a esta fecha, tienen lugar las Fiestas Patronales de Altura.

Durante la primera semana de dichas fiestas es muy relevante la celebración de uno de los concursos de ganaderías de reses bravas más importantes del panorama provincial, y que cuenta ya con numerosas ediciones a lo largo de las últimas décadas. También cabe destacar durante esta primera fase de las fiestas numerosos actos que reivindican el folclore y las tradiciones de la zona. Ejemplo de ello es el Concurso de Paellas, la cabalgata de disfraces, desfiles de la colla de tabal i dolçaina y de la banda de música de la UMCA, el chupinazo que marca el inicio de la semana festiva, los playbacks y un largo etcétera.

Durante el comienzo de la segunda semana de Fiestas Patronales, el pueblo de Altura disfruta de una actividad cultural y de ocio dedicada fundamentalmente a los más pequeños y a las personas mayores. El jueves, víspera del día de San Miguel, se realiza una ofrenda de flores que recorre las calles de la población.

El día de San Miguel comienza con un volteo de campanas y disparo de morteretes a primera hora de la mañana, para continuar con un pasacalle por parte de la banda de la UMCA y una misa cantada en honor al Patrón de la Villa de Altura. Durante la tarde, los Mozos y Mozas, antiguamente conocidos como Quintos, desfilan en procesión junto a la imagen de San Miguel, a la que tradicionalmente le dan varias vueltas antes de volver a la iglesia parroquial.

Durante la noche se realiza un concierto por parte de la banda de música, con repertorio tradicionalmente basado en selecciones de piezas de zarzuela, combinándolas con obras más modernas. Tras ello comienza una ronda por las casas de las Camareras por parte de la Asociación Folclórica Las Fontanicas y, ya de madrugada, se realiza el tradicional reparto de chocolate, pingano y mistela en la Plaza Mayor.

Los actos festivos del día de la Virgen de Gracia comienzan a las 5:30h, con los tradicionales Cantos de la Aurora por las calles de la población y, al finalizar los mismos, se realiza un volteo general de campanas. Durante la mañana las autoridades municipales y la banda de música realizan un pasacalle de recogida de todos los festeros en sus domicilios para finalizar en la iglesia parroquial, en la que tiene lugar la misa en honor a la Virgen de Gracia.

Una vez finalizado el encuentro eclesiástico, los festeros y autoridades acompañan a los Mozos y Mozas hasta la Plaza Mayor, donde trasladan las tradicionales Calderas de Altura, tradición que se remonta a tiempos inmemoriales en los que se alimentaba a los pobres de solemnidad que se acercaban hasta dicha plaza. Actualmente esta tradición ha evolucionado, las calderas se han transformado en paellas y la invitación corresponde a todo el pueblo de Altura y sus visitantes.

Finalizado este acto con arraigada costumbre histórica, al borde del ocaso tiene lugar la Procesión General de la Virgen de Gracia, donde desfilan todas las imágenes que se conservan en la iglesia parroquial, portadas por sus correspondientes festeros, y donde cobran un gran protagonismo los Llevadores de la Virgen de Gracia, un grupo de 50 hombres, seleccionados mediante sorteo, que portan la imagen de la Virgen de Gracia por el recorrido habitual de la procesión hasta su vuelta a la iglesia parroquial, ante la atenta mirada de todo Altura y la comarca del Alto Palancia, que se acerca a ver desfilar por las calles de su pueblo, rodeada por un manto de nardos blancos, a la Virgen de Gracia.

Tras este momento clave de las Fiestas Patronales y al borde de la madrugada, tiene lugar un castillo de fuegos artificiales, y una vez finaliza este, se celebra el pasacalle del mantón de Manila hasta el lugar donde se celebrará la Verbena del Mantón.

Otros festejos son los dedicados a San Antón, a la Virgen de los Desamparados y las Romerías al Santuario de la Cueva Santa; la más significativa se lleva a cabo el último domingo de abril, en la que obsequian a los romeros con una caña para realizar la romería. También se realizan festejos en la Ermita de la Esperanza y a la Ermita de Santa Bárbara.

  • Fiestas del Berro. Cada año llegado el 25 de marzo se celebran las Fiestas del Berro, la culminación de esta fiesta llega con el alumbramiento de las Aguas del Berro, este acto social y turístico se realiza en el Paraje Natural del Berro, en donde todo el vecindario acude a revivir el 25 de marzo de 1915. En esta línea se realiza la procesión de Nuestra Señora de la Cueva Santa, fuegos artificiales, espectáculos musicales y festejos taurinos.
  • Fiestas de San Antón. Las Fiestas en honor a san Antón, se realizan año tras año en el mes de enero, son actos de costumbre la: Bendición de Animales, Hoguera Popular con típica torrá, Discomóvil, exhibición de ganado vacuno y Chocolatá con Pingano y Mistela.
  • Romería Oficial de Altura al Santuario de la Cueva Santa. Fiesta de Interés Turístico Provincial. Cada año el pueblo de Altura rinde homenaje al Santuario subiendo a pie a la montaña, primeramente se celebra una misa y se reparten pañuelos oficiales y el Garrote del Peregrino Alturano, seguidamente comienza la ascensión que culmina una vez llegado al Santuario, con una solemne misa. Tradicionalmente los peregrinos que ascienden almuerzan o realizan allí una comida y pasan allí el día.

Festivales de música

editar
  • Los Tardeos del Beato: durante la semana taurina en las Fiestas Patronales se realiza un ciclo de conciertos de todos los ámbitos en la Plaza del Beato o Plaza Bonifacio Ferrer, con música de todo tipo (pop, rock, flamenco, charanga, etc.)
  • Berro Rock: anualmente, durante la Semana Santa o la semana posterior se celebra un concierto de rock con bandas de rock tanto locales como a nivel provincial.

Deporte

editar
  • Club de Atletismo
  • Baloncesto: Club de Baloncesto de Altura] (abreviado, CB Altura).
  • Ciclismo: Club Calderona Extreme.
  • Club Deportivo Altura.
  • Frontenis: Club de Frontenis Villa de Altura].
  • Tenis: Desde el año 1983 se viene celebrando en la localidad el Open de Tenis de Altura, que se juega en verano.
  • Triatlón: Club Calderona Triatlón.
  • Tiro con Arco.
  • Escalada. Con diversas vías en La Mesilla, cerca de Los Pocicos y unas instalaciones de rocódromo en el Polideportivo Municipal.
 
Open de Tenis de Altura en agosto de 1990

Además la Villa de Altura posee numerosas rutas que pueden realizarse tanto a pie como en bicicleta, incluyendo en una de estas la famosa Vía Verde de Ojos Negros, que conecta a través del antiguo tendido ferroviario Teruel con Sagunto, y que transcurre por dentro de la propia Villa de Altura. Ahora acondicionado con dos tipos de caminos (Uno para andar, correr, hacer footing...; y el otro para transitar en bicicleta) y preparado para la realización de deporte con numerosas áreas de descanso y recreativas, alejado del tránsito de vehículos a motor. La Vía Verde de Ojos Negros entre Teruel y la costa valenciana es –por el momento– la Vía Verde más larga de España. Y que, debido a su longitud, 160 km, se ha dividido en dos tramos.

También existen rutas que llevan a bellos parajes del Pueblo como lo son: Las Fontanicas, Santa Bárbara, El Santuario de la Cueva Santa, Cartuja de Vall de Cristo, y un largo etcétera de parajes y lugares de los cuales se puede informar uno en el puesto de Oficinas Turist Info (Teléfono: 964-147-075), situado en la plaza de la Cueva Santa.

Gastronomía

editar

En cuanto a los platos típicos de esta localidad, desde antaño, cabe destacar la olla de pueblo, carnes y embutidos, patatas a lo pobre, ensaladas preparadas con hortalizas frescas de la tierra y regadas con el excelente aceite de oliva virgen extra que aquí se produce, aportándole un sabor propio, rico, saludable y natural. Como postres, son excelentes las frutas del lugar y los preparados caseros. Para culminar una excelente comida podemos deleitar el paladar con torta malhecha o cualquiera de los dulces artesanales elaborados en los hornos del pueblo, uno de los cuales existe desde hace siglos.

Existen varios productores locales que ofrecen alimentos de calidad, ecológicos y de proximidad: mermeladas, salsas, harinas y por supuesto, aceite de oliva. Varios de ellos están incluidos en Castelló Ruta de Sabor, marca de la Diputación de Castellón que distingue a los productos de calidad elaborados en la provincia

Referencias

editar
  1. «Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de Segorbe». Consultado el 10 de junio de 2023. 
  2. a b Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (2023). «Castelló de la Plana». Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población. Gobierno de España. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  3. a b Instituto Nacional de Estadística (1 de enero de 2024). «Castellón/Castelló: Población por municipios y sexo.». Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  4. Coloma Fuster, Xavier (2010). «Topónimos de Altura». Actes de la IV Jornada d'Onomàstica. Villarreal: Academia Valenciana de la Lengua. p. 73. ISBN 978-84-482-5507-7. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  5. Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino. «Alturano». Diccionario del español actual. Fundación BBVA. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  6. González Cepeda, Carlos (20 de agosto de 2002). «RESOLUCIÓN de 25 de junio de 2002, del conseller de Justicia y Administraciones Públicas, por la que se rehabilita el escudo histórico del Ayuntamiento de Altura (Castellón). [2002/8185]». Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (4317). Generalidad Valenciana. p. 22010. ISSN 0212-033X. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  7. Peralta Viñes, Miguel Ignacio (18 de mayo de 2005). «RESOLUCIÓN de 26 de abril de 2005, del conseller de Justicia y Administraciones Públicas, por la que se aprueba la bandera del Ayuntamiento de Altura (Castellón).[2005/X4956]». Diario Oficial de la Generalidad Valenciana (5008). Generalidad Valenciana. p. 17237. ISSN 0212-033X. Consultado el 13 de junio de 2024. 
  8. Ayuntamiento de Altura (13 de junio de 2014). «El Centro de Interpretación Cartuja de Vall de Crist y la Tourist Info retoman su actividad este verano.». Ayuntamiento de Altura (Ayuntamiento de Altura). Consultado el 13 de junio de 2024. 
  9. a b c Banco de datos municipal. «Lugares de interés. Espacios naturales protegidos. Altura». Portal de información Argos. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  10. a b c d Pérez Gálvez, Victoria E. (Mayo 2018). «Catálogo de bienes y espacios protegidos». Plan General de Altura (Castellón). Altura: Grupotec. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  11. Valencia Bonita (12 de noviembre de 2023). «Los Pocicos del Barranco de la Mena, la joya natural de Altura». Valencia Bonita (Valencia Bonita). Consultado el 10 de junio de 2024. 
  12. Instituto Nacional de Estadística. «Altura». Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. Gobierno de España. Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  13. Instituto Nacional de Estadística. «Altura». Cifras oficiales de población de los municipios españoles en aplicación de la Ley de Bases del Régimen Local (Art. 17). Gobierno de España. Consultado el 6 de diciembre de 2023. 
  14. Banco de datos territorial. «Superficies según grupo de cultivo y tipo de riego». Estimaciones de superficies de cultivo por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  15. Banco de datos territorial. «Explotaciones con Superficie Agrícola Utilizada (SAU) por tipo de cultivo». Censo Agrario 2020. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  16. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo cunícola de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  17. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo avícola de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  18. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo de ganado porcino de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  19. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo de colmenas de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  20. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo bovino de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  21. Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca (1 de marzo de 2023). «Mapa de censo ovino y caprino de la Comunitat Valenciana 2022». Censo ganadero por municipios. Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  22. Banco de datos municipal. «Equipamientos e infraestructuras. Polígonos industriales. Altura». Portal de información Argos (en valenciano). Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  23. a b c Instituto Valenciano de Estadística (Mayo 2024). «Altura». Ficha Municipal (2024 edición). Valencia: Generalidad Valenciana. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  24. Consejería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo (Junio 2024). Listado de mercados de venta no sedentaria de Castellón. Valencia: Generalidad Valenciana. p. 1. Consultado el 19 de junio de 2024. 
  25. Marqués Asensio, Elías Miguel (2016). Historia de la villa de Altura. Desde sus orígenes a la actualidad. Letrame. ISBN 84-169-1665-9. 
  26. Banco de datos municipal. «Datos generales. Histórico de gobierno. Altura». Portal de información Argos. Generalidad Valenciana. Consultado el 18 de junio de 2024. 
  27. a b c d e f g h i j k l Lozano Esteban, Sixto Daniel et al. (2021). «Catálogo de protecciones de Altura». Actas del Ayuntamiento de Altura. 
  28. Planillo Portolés, José Ángel (2017). Ayuntamiento de Altura, ed. Cruces, pilones y casilicios en la Villa de Altura. Altura: Diputación Provincial de Castellón. Consultado el 10 de junio de 2024. 
  29. http://www.cult.gva.es/dgpa/etnologia/listado_etnologia.asp.  Falta el |título= (ayuda)
  30. Ponsoda Revert, Ivana (2020). «Catálogo de construcciones en piedra seca de Altura (Castellón)». Actas del Ayuntamiento de Altura. 

Bibliografía

editar
  • MARQUÉS ASENSIO, Elías Miguel. Historia de la villa de Altura. Desde sus orígenes a la actualidad España, 2016. ISBN: 8416916659
  • MARQUÉS ASENSIO, Elías Miguel. Los primeros Alturanos. España, 2020. ASIN: B08BKST6LN
  • Acadèmia Valenciana de la Llengua (2013). Toponímia del Pobles Valencians: Altura. Toponímia dels Pobles Valencians. Publicacions de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua. ISBN 978-84-482-5806-1. 
  • MARTÍ DE VICIANA (2005). Libro quarto de la Crónica de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reino.. Edicion a cura de Joan Iborra, Universitat de València. pp. 287-288p. 978-84-370-8663-7. 
  • Ponsoda Revert, Ivana et al. (2020). «Catálogo de construcciones en piedra seca de Altura (Castellón)». Actas del Ayuntamiento de Altura.
  • Este artículo incorpora material procedente de la página web de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, que mediante una autorización permitió agregar contenido e imágenes y publicarlos bajo licencia GFDL.
  • VV.AA. (2005). «Altura». Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana (físico). Gran Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. 1 (A-ang) (1ª edición). Valencia: Editorial Prensa Valenciana. pp. 355-356. ISBN 84-87502-48-2. 

Enlaces externos

editar