Bacoachi (municipio)
- Para el pueblo cabecera de este municipio véase: «Bacoachi».
El Municipio de Bacoachi es uno de los 72 municipios que constituyen el estado mexicano de Sonora. Se encuentra localizado al norte del estado cercano a la zona de la Sierra Madre Occidental. Cuenta con 39 localidades dentro de su territorio, su cabecera municipal y localidad más poblada es el pueblo homónimo de Bacoachi, mientras que otras localidades importantes son Unámichi y La Janota. Fue decretado como municipio independiente en 1813 al mismo tiempo que otro gran número de municipios más, en la primera división política del Estado de Occidente (Lo que en la actualidad es Sonora y Sinaloa).[4]
Municipio de Bacoachi | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
![]() Ubicación de Bacoachi | ||
Coordenadas | 30°39′11″N 109°58′44″O / 30.65315, -109.97898Coordenadas: 30°39′11″N 109°58′44″O / 30.65315, -109.97898 | |
Cabecera municipal | Bacoachi | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Presidente Municipal |
Rigoberto González Chávez ![]() | |
Subdivisiones | 39 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Creación | 1813 | |
Superficie | Puesto (a nivel estatal) 46.º | |
• Total | 1231.69 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1058 m s. n. m. | |
• Máxima | 2,400 m s. n. m. | |
• Mínima | 950 m s. n. m. | |
Población (2015) | Puesto (a nivel estatal) 47.º | |
• Total | 1 554 hab.[1] | |
• Densidad | 1,26 hab/km² | |
Gentilicio | bacoachense | |
PIB (nominal) | Puesto (a nivel estatal) 18.º | |
• PIB per cápita | USD 11,027 | |
IDH |
![]() | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | no aplica | |
Código postal | 84680, 84683, 84690, 84693, 84694, 84695, 84699 | |
Clave Lada | 645 | |
Código INEGI | 260110000[2][3] | |
Código INEGI | 26011 | |
Sitio web oficial | ||
Según la encuesta intercensal de 2015 realizada por el INEGI, el municipio tiene una población total de 1,554 habitantes y posee una superficie de 1231.69 km². Su Producto Interno Bruto per cápita es de USD 11,027 y su índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.8463. Como a la mayoría de los municipios de Sonora, el nombre se le dio por su cabera municipal.
Historia como municipioEditar
El territorio actual del municipio estaba originalmente habitado por tribus de ópatas teguimas, que bautizaron su población con el nombre de "Cuchibaciachi". Con la llegada de los españoles para colonizar esta zona de la sierra, llegó el capitán Simón Lazo de la Vega en 1649 a explorar este lugar, donde él mismo fundó aquí una villa española, la cual era la primera en ser fundada con esa categoría.[5]
Fue elegido como municipio en el año de 1813 cuando ocurrió la primera división política del Estado de Occidente, mediante la constitución española del Cádiz la cual mandaba en su artículo 110° que toda aquella población con más de mil habitantes deberían contar con la infraestructura de un gobierno municipal.
Un año después en 1814, fueron suprimidos por el rey Fernando VII varios de esos primeros municipios decretados y entre ellos el municipio de Bacoachi. Después vinieron dos constituciones más, una en 1820 y otra local en 1825 en las cuales en ambas se establecían que se nombrara municipios a aquellas comunidades con más de 3 mil habitantes, por lo cual Bacoachi recuperó su municipalidad.
Luego, en 1831, una nueva constitución aprobó la división política en partidos y todo lo que en 1813 había sido el municipio de Bacoachi pasó a formar parte del Partido de Arizpe, en 1848 una nueva constitución ratificó la división sobre la base de distritos sólo para la administración interior de cada partido (es decir; sin disolver los partidos ya decretados), y entonces Bacoachi, formó parte tanto del partido como del Distrito de Arizpe. Y así se mantuvo hasta la actualidad.[4]
GeografíaEditar
El municipio se localiza entre los paralelos 30°27' y 30°54' de latitud norte y los meridianos 109°44' y 110°50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich; con una altura mínima de 950 metros sobre el nivel del mar y una máxima de 2,400.[6] Limita al norte con el municipio de Cananea, al este con el de Fronteras, al sureste con el de Nacozari de García, y al sur y oeste con el de Arizpe.[7] Tiene una superficie de 1231.69 km², que representa el 2.6% del total estatal y el 0.06% del nacional.[5]
Límites municipalesEditar
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios según su ubicación:
Cananea | Cananea | Fronteras | ||
Arizpe | Fronteras | |||
Arizpe | Arizpe | Nacozari de García |
ClimaEditar
Bacoachi cuenta con un clima semi-seco y templado, con una temperatura media máxima mensual de 27.3°C, en los meses de julio a septiembre y una temperatura media mínima mensual de 9.1°C de diciembre a febrero; la temperatura media anual de 17.7°C; el período de lluvias se presenta en el verano en los meses de julio y agosto teniendo una precipitación media anual de 444 milímetros; se presentan heladas de noviembre a marzo.[5]
Orografía e hidrografíaEditar
Su territorio tiene zonas accidentadas, zonas semiplanas y zonas planas, predominan las primeras por estar ubicado en la parte alta de la Sierra Madre Occidental, sobresalen las serranías Buenos Aires, Púrica, de Ajos y de Bavispe, la cual éstas dos últimas fueron decretadas juntas en 1939 como Área Natural Protegida, como reserva forestal nacional y refugio de vida silvestre.[8]
El único cuerpo de agua importante que atraviesa el territorio del municipio es el río Sonora procedente de la ciudad de Cananea. Al salir de su territorio entra al de Arizpe, en donde une sus aguas a las del río Bacanuchi.[5]
Flora y faunaEditar
En casi toda el área del municipio se puede localizar vegetación tipo bosque, como el pino, encino y pequeñas porciones de matorral. En los límites con el municipio de Arizpe se encuentra pastizal inducido y pequeñas áreas de riego de agricultura.
La fauna del municipio la constituyen una gran variedad de especies, dentro de las que destacan por su importancia:
DemografíaEditar
De acuerdo a los resultados de la encuesta intercensal de 2015 realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población total del municipio es de 1,554 habitantes;[9] con una densidad poblacional de 1.26 hab/km², y ocupa el puesto 47° en el estado por orden de población.
LocalidadesEditar
El municipio actualmente se divide en 39 localidades habitadas, de las cuales sólo 7 (el 18%) cuenta con una población mayor de 10 habitantes:
Localidad | Población |
Total Municipio en 2015 | 1,367 |
Bacoachi | 1,090 |
Unámichi | 274 |
La Janota | 59 |
Cañada de la Cruz | 51 |
Mututicachi | 38 |
Chaparaco Viejo | 19 |
Chaparaco Nuevo | 15 |
- Otras localidades pequeñas son: Bajío Guadalupe, Cerro Colorado (San José de la Cuesta), El Bellotal, El Cúmaro (La Vinata), Los Chinos, La Fundición (El Retiro), El Martín, Los Nogales, El Palmillal, Las Pilas, El Pueblito, Santa Lucía, Tepuverachi, La Volanta, Agua Zarca, Los Janitos, Teguaracorachi, Las Cuatro Rosas, El Nogal, El Choyaqui, La Morita, San Roberto (El Apache), La Higuerita, Ojo de Agua (Cascabel), Guarimina (Buenos Aires), Los Cúmaros, La Escondida, Luis Quiroga, La Milpa de Gálvez, El Pozo, Las Milpas de Unámichi.[10]
GobiernoEditar
La sede del gobierno se encuentra la cabecera municipal en el pueblo de Bacoachi, el ayuntamiento está integrado por un presidente municipal, un síndico, 3 regidores de mayoría relativa y 2 de representación proporcional, electos cada tres años.
El municipio forma parte del II Distrito Electoral Federal de Sonora con sede en a ciudad de Nogales, y del VI Distrito Electoral de Sonora con sede en Cananea.
Cronología de presidentes municipalesEditar
Período | Presidente Municipal | Partido Político |
---|---|---|
1952-1955 | Ramón Figueroa V. | |
1955-1958 | Enrique Serrano T. | |
1958-1961 | Ignacio Gudiño S. | |
1961-1964 | Manuel Díaz Serrano | |
1964-1967 | Gabriel del Río Álvarez | |
1967-1970 | Fermín Contreras Ballesteros | |
1970-1973 | Juan Miguel Gallegos B. | |
1973-1976 | Daniel Denogean Avechuco | |
1976-1979 | Reynaldo Peralta Gallegos | |
1979-1982 | Rafael Gastelum Castro | |
1982-1985 | Juan Manuel Gallego Ballesteros | |
1985-1988 | Manuel Soto Rivera | |
1988-1991 | Enrique Figueroa Urías | Partido Revolucionario Institucional |
1991-1994 | Victor Santa Cruz Salazar | Partido Revolucionario Institucional |
1994-1997 | Manuel Peralta Vindiola | Partido Revolucionario Institucional |
1997-2000 | Luis Gonzalo Gallego Ballesteros | Partido Revolucionario Institucional |
2000-2003 | Marcos Antonio Martínez Barrios | Partido de la Revolución Democrática |
2003-2006 | Marco Antonio Ortiz Felix | Partido de la Revolución Democrática |
2006-2009 | Luis Miguel Avechuco P. | Partido Acción Nacional |
2009-2012 | José Adolfo Salazar Espinoza | Alianza PRI |
2012-2015 | Maria Enedina Díaz González | Alianza PRI |
2015-2018 | José Adolfo Salazar Espinoza | Coalición PRI, Verde y Nueva Alianza |
2018-2021 | Rigoberto González Pacheco |
Véase tambiénEditar
- Portal:Sonora. Contenido relacionado con Sonora.
- Anexo:Municipios de Sonora
- Río Sonora
- Bacoachi
ReferenciasEditar
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, "INEGI" (2015). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios
- ↑ Catálogo de Claves de Localidades (formato XLS comprimido)
- ↑ a b RAMÍREZ RODRÍGUEZ, ROBERTO; ERQUIZIO ESPINAL, ALFREDO (Junio de 2014). «Antecedentes de los municipios en Sonora». El proceso histórico de la división política del territorio sonorense. cusxxi.edu.mx. Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016.
- ↑ a b c d «Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México». Bacoachi. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Consultado el 1 de octubre de 2016.
- ↑ «Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos». Bacoachi, Sonora. Instituto Nacional de Estadística y Geograafía. 2009. Consultado el 1 de octubre de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
- ↑ «Mapa de municipios de Sonora». Archivado desde el original el 15 de enero de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016.
- ↑ Reyes, Gilberto (9 de junio de 2010). «Incluyen 5 zonas de Sonora como nuevas áreas protegidad». ¡Ehui!. Consultado el 1 de octubre de 2016.
- ↑ «Municipios de Sonora por población». Cuéntame INEGI. 2015. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- ↑ «Localidades del municipio». Microrregiones. 2012. Consultado el 1 de octubre de 2016.