Elecciones generales de España de 2023

elecciones generales en España

El domingo 23 de julio de 2023 se celebraron elecciones generales en España.[8]​ Fueron las decimosextas elecciones generales democráticas, las quintas con Felipe VI como rey y las primeras celebradas en un mes de julio. Son también conocidas con el numerónimo 23J. Tras estas elecciones, comenzó el 17 de agosto la xv legislatura.[9]​ Con base en los resultados obtenidos, en noviembre de 2023 el Congreso de los Diputados nombró presidente del Gobierno a Pedro Sánchez, el cual formó su tercer gobierno consecutivo.

← 2019 (II) • Bandera de España • 2027 →
Elecciones generales de España de 2023
Congreso de los Diputados Senado
Cortes Generales para la XV legislatura
Fecha 23 de julio de 2023
Tipo Elecciones generales
Lugar España
Cargos a elegir 350 diputados
208 senadores de 266

Demografía electoral
Población 47 615 034
Hab. registrados 37 469 458
Votantes Congreso: 24 952 447
Senado: 24 413 924
Participación
  
66.59 %  0.4 %
Votos válidos Congreso: 24 688 087
Senado: 23 854 321
Votos en blanco Congreso: 200 673 (0,81%)
Senado: 380 580 (1,59%)
Votos nulos Congreso: 264 360 (1,06%)
Senado: 559 603 (2,29%)

Resultados
PP – Alberto Núñez Feijóo
Votos 8 160 837  61.7 %
Senadores obtenidos 120  36
Diputados obtenidos 137  48
  
33.06 %
PSOE – Pedro Sánchez
Coalición
Votos 7 821 718  15.2 %
Senadores obtenidos 73  20
Diputados obtenidos 121  1
  
31.68 %
Vox – Santiago Abascal
Votos 3 057 000  16.4 %
Senadores obtenidos 0  2
Diputados obtenidos 33  19
  
12.38 %
Sumar – Yolanda Díaz
Votos 3 044 996  
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 31  7
  
12.33 %
ERC – Gabriel Rufián
Votos 466 020  47.1 %
Senadores obtenidos 3  8
Diputados obtenidos 7  6
  
1.89 %
JxCat-Junts – Míriam Nogueras
Votos 395 429  
Senadores obtenidos 1  2
Diputados obtenidos 7  3
  
1.60 %
EH Bildu – Mertxe Aizpurua
Votos 335 129  20.7 %
Senadores obtenidos 4  3
Diputados obtenidos 6  1
  
1.36 %
EAJ-PNV – Aitor Esteban
Votos 277 289  26.8 %
Senadores obtenidos 4  5
Diputados obtenidos 5  1
  
1.12 %
BNG – Néstor Rego
Votos 153 995  27.8 %
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 1  0
  
0.62 %
CC – Cristina Valido
Votos 116 363  
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 1  0
  
0.47 %
UPN – Alberto Catalán
Votos 52 188  
Senadores obtenidos 1  0
Diputados obtenidos 1  1
  
0.21 %

Resultados por circunscripción electoral
Elecciones generales de España de 2023

Resultados por comunidad autónoma
Elecciones generales de España de 2023

Distribución de escaños en el Congreso
Elecciones generales de España de 2023
  137   PP  121   PSOE  33   Vox  31   Sumar   7   ERC  7   JxCat-Junts
  6   EH Bildu  5   PNV  1   BNG  1   CC  1   UPN

Distribución de escaños en el Senado [nota 2]
Elecciones generales de España de 2023
  120   PP  72   PSOE  7   IPLI  4   PNV  1   JxCat-Junts
  1   UPN  1   EiFaS  1   ASG  1   AHI


Presidente del Gobierno de España

BOE: Junta Electoral Central

Inicialmente previstas para diciembre de 2023,[10]​ tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, el 29 de mayo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su voluntad de disolver las Cortes Generales y anticipar las elecciones al domingo 23 de julio.[11][12]​ La convocatoria de elecciones (Real Decreto 400/2023) fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 30 de mayo tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario.[8][9]

Antecedentes

editar

En junio de 2018 Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español, es nombrado presidente del Gobierno tras ganar una moción de censura. El 13 de febrero de 2019 el Congreso de los Diputados rechazó el presupuesto propuesto para 2019, por lo que Sánchez convocó elecciones anticipadas: una en abril de 2019 y otra en noviembre de 2019.[13]​ Finalmente, en enero de 2020 se inicia su segundo mandato después de pactar su investidura con distintas formaciones de izquierda del Congreso, especialmente con la coalición Unidas Podemos.[14][15]​ Su segundo gobierno estuvo dominado por la pandemia de COVID-19 y por la crisis energética de la guerra de Ucrania.

Finalmente el desgaste del gobierno se hace ver en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023, en donde el PSOE, principal partido del Gobierno, pierde gran parte de las comunidades autónomas y alcaldías de ciudades relevantes frente al Partido Popular[16][17]​ y el socio minoritario, Unidas Podemos, pierde igualmente gran parte de su representación territorial.[18]​ Al día siguiente, el lunes 29 de mayo, Pedro Sánchez anuncia por sorpresa la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023.[19]

El 30 de mayo el secretario general de Ciudadanos, Adrián Vázquez, anunció que su partido no concurriría a las elecciones después de que perdiera casi toda representación autonómica y municipal en las elecciones del 28 de mayo. Ciudadanos no pudo optar a la reelección de los nueve diputados que ostentaba en el Congreso y además perdió el senador nombrado por designación autonómica, puesto que no había obtenido representante alguno en los parlamentos autonómicos.[20]​ De modo similar, el Partido Regionalista de Cantabria, que contaba con un diputado en el Congreso (José María Mazón), renunció a presentarse a las elecciones, aludiendo al alto riesgo de no obtener representación y al elevado gasto económico, y tampoco lo hizo Foro Asturias, con otro diputado (Isidro Martínez Oblanca).[21]

Calendario electoral

editar

Aquí se muestra el calendario electoral para las elecciones del domingo 23 de julio de 2023:[22][23]

  • 29 de mayo: Pedro Sánchez hace público su deseo de convocar elecciones.
  • 30 de mayo: Publicación en el BOE de la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones.[8]
  • 31 de mayo a 9 de junio: plazo para la comunicación a la Junta Electoral de la creación de coaliciones electorales.
  • 5 a 12 de junio: plazo de consulta del censo electoral vigente en Ayuntamientos y Consulados, y reclamaciones respecto de las inclusiones/exclusiones en el censo.
  • 14 a 19 de junio: plazo para la presentación de candidaturas ante las Juntas Electorales.
  • 21 de junio: publicación de las candidaturas presentadas en el BOE.[24]
  • 30 de mayo a 24 de junio: Plazo de solicitud del voto para los temporalmente ausentes.
  • 21 a 25 de junio: Plazo de subsanación de irregularidades en las candidaturas presentadas.
  • 30 de mayo a 26 de junio: Plazo de solicitud de documentación para votación accesible para personas ciegas o con discapacidad visual.
  • 26 de junio: Proclamación de candidaturas.
  • 27 de junio: Publicación de las candidaturas proclamadas en el BOE.[25]
  • 24 a 28 de junio: Plazo de sorteo para la designación de miembros de las mesas electorales.
  • 24 de junio a 1 de julio: Plazo de notificación de las designaciones y entrega de manual a miembros de las mesas electorales.
  • 30 de mayo a 13 de julio: Plazo de solicitud del voto por correo.
  • 27 de junio a 18 de julio: Plazo de remisión del voto por correo de los residentes en el exterior.
  • 30 de mayo a 19 de julio: Plazo de remisión del voto para los temporalmente ausentes.
  • 15 a 20 de julio: Jornadas de votación en las embajadas y consulados de España en el extranjero.
  • 4 a 21 de julio 14:00 UTC+2 (20 de julio 24:00 UTC-12): Plazo de remisión del voto por correo en España. Es posible que en Canarias sea hasta las 14:00 UTC+1.
  • 7 a 21 de julio: Campaña electoral.
  • 18 a 22 de julio: Prohibición de publicación, difusión o reproducción de sondeos electorales.
  • 22 de julio: Jornada de reflexión.
  • 23 de julio: Jornada de votación.
  • 28 a 31 de julio: Celebración del escrutinio por las Juntas Electorales.
  • 17 de agosto: Límite para constituir las Cámaras.[9]

Hay que señalar que, debido a la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, de manera paralela sucedieron otros eventos políticos de interés, como la elección de alcaldes el 17 de junio o la formación de los distintos gobiernos autonómicos entre junio y julio.[26]

Sistema electoral

editar

Regulación electoral

editar

La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas:

  • Constitución española de 1978
  • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG); modificada mediante la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero

Congreso de los Diputados

editar

Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral. Las partes que no alcanzan el umbral no se toman en cuenta para la distribución de asientos. Cada distrito electoral tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, con los restantes 248 asignados entre los grupos en proporción a sus poblaciones. A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una.[27]

El número de diputados asignados lo definió el BOE de convocatoria de elecciones.[8]​ Respecto a las elecciones anteriores, Valencia gana un diputado en detrimento de Badajoz.[28]

Circunscripción Diputados Mapa
Madrid 37  
Barcelona 32
Valencia(+1) 16
Alicante y Sevilla 12
Málaga 11
Murcia 10
Cádiz 9
La Coruña, Vizcaya, Islas Baleares y Las Palmas 8
Asturias, Granada, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza 7
Almería, Córdoba, Gerona, Guipúzcoa, Tarragona y Toledo 6
Badajoz(-1), Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Jaén, Navarra y Valladolid 5
Álava, Albacete, Burgos, Cáceres, León, Lérida, Lugo, Orense, La Rioja y Salamanca 4
Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora 3
Soria 2
Ceuta, Melilla 1

Senado

editar

Para el Senado, 208 escaños son elegidos usando una lista abierta de votación de bloque parcial, con electores que votan por candidatos individuales en lugar de partidos. En los distritos electorales que eligen cuatro asientos, los electores pueden votar por hasta tres candidatos; en aquellos con dos o tres escaños, hasta dos candidatos; y por un candidato en distritos uninominales. A cada una de las 47 provincias peninsulares se le asignan cuatro escaños, mientras que para las provincias insulares los distritos son las islas en sí mismas, y las más grandes (Mallorca, Gran Canaria y Tenerife) tienen tres escaños cada una, y las más pequeñas —Menorca, Ibiza, Formentera, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma— una cada una. Ceuta y Melilla eligen dos escaños cada una.[29]

Circunscripción Senadores Mapa
Circunscripción provincial 4  
Gran Canaria, Mallorca y Tenerife 3
Ceuta y Melilla 2
Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Ibiza-Formentera, Lanzarote, Menorca y La Palma 1

Presidente del Gobierno

editar

De acuerdo con el artículo 99 de la Constitución, el candidato a Presidente del Gobierno es propuesto por el Rey tras una ronda de contactos con los grupos parlamentarios, y confirmado por el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta en primera votación, o por mayoría simple en una segunda votación celebrada 48 horas después de la primera.

Candidaturas

editar

Según el calendario electoral las coaliciones electorales y los partidos políticos tenían hasta el 9 y 19 de junio, respectivamente, para presentar las candidaturas a las elecciones tanto al Congreso de los Diputados como al Senado. Tras este proceso la Junta Electoral Central publicó las candidaturas el 21 de junio que más tardé fueron publicadas oficialmente en el Boletín Oficial del Estado el 27 de junio.[30][31]​ En total se presentaron 60 candidaturas al Congreso y al Senado, teniendo 20 de ellas representación previa.[31]

A continuación se muestra una lista de los partidos y alianzas electorales que obtuvieron representación en las últimas elecciones generales en el Congreso de los Diputados. Las candidaturas aparecen enumeradas en orden descendente de diputados obtenidos en las anteriores elecciones. A su vez, los partidos, federaciones, coaliciones y agrupaciones que conforman el gobierno en el momento de las elecciones están sombreados en verde claro

Candidatura Integrantes Candidato/a Resultados Previos
Congreso Senado
Partido Socialista Obrero Español PSOE [nota 1]
PSC
Pedro Sánchez 120 92
Partido Popular PP Alberto Núñez Feijóo 89 84 [nota 3]
Vox Vox Santiago Abascal 52 2
Sumar SMR
Podemos
IU
MP
Equo
AV
MM
ECP
CatComú
CCPV
Més-C
IdPV
VEPV
CHA
Drago
Més
MxMe
Batzarre
IdPA
IAS
Yolanda Díaz 38 [nota 4] 0
Esquerra Republicana de Catalunya ERC Gabriel Rufián 13 0
Junts JxCat
DC
MEScat
Míriam Nogueras 8 [nota 5] 3 [nota 6]
Partido Demócrata Europeo Catalán-Espai CiU PDeCat
Espai CiU
Roger Montañola
Partido Nacionalista Vasco EAJ-PNV Aitor Esteban 6 9
Euskal Herria Bildu EH Bildu Mertxe Aizpurua 5 0
Candidatura d'Unitat Popular-Per la Ruptura CUP
Capgirem
Albert Botran 2 0
Coalición Canaria CC Cristina Valido 2 [nota 7] 0
Nueva Canarias-Bloque Canarista NC-BC Luis Campos
Bloque Nacionalista Galego BNG Néstor Rego 1 0
Unión del Pueblo Navarro UPN Alberto Catalán 2 [nota 8] 1 [nota 9]
Coalición Existe TE[32]
AE
EV
Diego Loras 1 2

Campaña

editar
 
Debate de RTVE con Santiago Abascal, Yolanda Díaz y Pedro Sánchez. El candidato finalmente más votado, Alberto Núñez Feijóo, se abstuvo de acudir

La campaña electoral de las elecciones generales comenzó el 7 de julio de 2023.[22]

Lemas de campaña

editar

Debates a nivel nacional

editar
Fecha Organizador Temas Moderador/es   P   Presente    S   Sustituto    I   Invitado    NI   No invitado   Audiencia
en directo
Víd. Ref.
PSOE PP Sumar Vox PNV EH Bildu ERC
4 de julio Negocios TV Economía José de la Morena
Marta Vilar
P
Casares
P
Marí
P
Martin
P
González
NI NI NI [46]
10 de julio Atresmedia Todos Ana Pastor
Vicente Vallés
P
Sánchez
P
Feijóo
NI NI NI NI NI 5.910.000
46.5%
[47][48]
11 de julio Agencia EFE Medioambiente Pedro Pablo May
María García
P
Narbona
P
Martín
P
Boada
P
Chamorro
NI NI NI [49] [50]
12 de julio Agencia EFE Exterior Catalina Guerrero P
Amor
P
Margallo
P
Villanueva
P
Buxadé
NI NI NI [51] [52]
13 de julio Agencia EFE Economía Emilia Pérez P
Blanquer
P
Marín
P
Álvarez
P
Cañizares
NI NI NI [53] [54]
13 de julio RTVE Todos Xabier Fortes P
López
P
Gamarra
P
Vidal
P
Espinosa
P
Esteban
P
Matute
P
Rufián
1.893.000
18.6%
[55] [56][57][58]
17 de julio Agencia EFE Igualdad Macarena Baena P
Fernández
P
Rodríguez
P
Duval
P
Ruiz
NI NI NI [59] [60][61]
19 de julio RTVE Todos Xabier Fortes P
Sánchez
I
Feijóo
P
Díaz
P
Abascal
NI NI NI 4.155.000
34.6%
[62] [63][64][65]

Encuestas de opinión

editar
 
Evolución de la estimación de voto.

Jornada electoral

editar

Logística

editar
 
Mesa de votación en un colegio electoral de Valladolid el 23-J

Las elecciones generales del 23 de julio de 2023 contaron con 60 340 mesas electorales en 22 663 colegios electorales, así como cerca de 210 000 urnas.[66]​ El coste de los comicios alcanzó los 220,87 millones de euros, a cargo del presupuesto del Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Política Interior.[67][68]

Se superó el anterior máximo de voto por correo, con 2,47 millones de ciudadanos ejerciendo su derecho de sufragio mediante esta vía, el 94,2% de quienes lo habían solicitado.[69]​ Para el correcto funcionamiento de las elecciones, se estableció un dispositivo de seguridad compuesto por 90 282 efectivos, con más de 40 000 guardias civiles, 29 000 policías nacionales, 15 000 policías locales y 5 000 policías autonómicos.[70]​ Esto supuso casi 9 000 agentes menos que en las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023.[66]​ Debido a que las elecciones se han celebrado durante el verano, la primera vez que se realizan en esta época del año, los Ayuntamientos distribuyeron ventiladores y botellas de agua fría en los colegios electorales.[71][72]

Participación

editar

A lo largo de la jornada se publicaron los datos de participación en las elecciones en dos ocasiones (a las 14:00 y 18:00) sin contar el voto por correo. Tras ello, se muestra dato de la participación definitiva al final de la jornada electoral (20:00).

CC.AA/Ciudad Hora Variación
14:00 18:00 20:00
10N 23J 10N 23J 10N 23J
Andalucía  Andalucía 35,80% 42,05% 54,85% 53,18% 68,25% 68,99%   0,74%
Aragón  Aragón 41,18% 42,07% 57,92% 52,56% 71,50% 73,02%   1,52%
Principado de Asturias  Principado de Asturias 34,42% 39,04% 53,50% 54,11% 65,48% 71,13%   5,65%
Islas Baleares  Islas Baleares 30,95% 37,27% 47,40% 48,58% 58,71% 63,60%   4,89%
Canarias  Canarias 27,08% 28,90% 44,36% 45,39% 60,46% 63,59%   3,13%
Cantabria  Cantabria 39,12% 42,99% 59,28% 60,44% 70,83% 75,35%   4,52%
Castilla y León  Castilla y León 37,29% 41,37% 56,71% 54,83% 71,37% 74,42%   3,05%
Castilla-La Mancha  Castilla-La Mancha 38,07% 44,70% 57,44% 56,26% 70,06% 74,42%   4,36%
Cataluña  Cataluña 40,59% 36,78% 59,88% 48,72% 72,17% 65,42%   6,75%
Extremadura  Extremadura 37,17% 45,16% 54,41% 55,81% 69,12% 67,21%   1,91%
Galicia  Galicia 31,96% 39,01% 53,26% 55,96% 66,62% 73,14%   6,52%
La Rioja  La Rioja 40,42% 45,75% 57,45% 57,12% 71,27% 74,88%   3,61%
Comunidad de Madrid  Comunidad de Madrid 40,98% 40,82% 61,52% 53,69% 74,54% 74,14%   0,40%
Región de Murcia  Región de Murcia 39,01% 44,24% 57,88% 55,06% 69,99% 70,78%   0,79%
Navarra  Navarra 39,38% 41,27% 56,46% 51,75% 69,21% 69,74%   0,53%
Comunidad Valenciana  Comunidad Valenciana 42,51% 46,24% 59,97% 57,92% 71,74% 73,59%   1,85%
País Vasco  País Vasco 40,18% 37,20% 57,60% 52,42% 68,91% 67,61%   1,30%
Ceuta  Ceuta 27,27% 27,44% 43,77% 39,30% 56,16% 55,64%   0,52%
Melilla  Melilla 24,61% 23,29% 38,98% 31,93% 57,12% 52,39%   4,73%
Total 37,92% 40,48% 56,86% 53,12% 69,87% 70,40%   4,20%
Fuente: Ministerio del Interior

Resultados para el Congreso de los Diputados

editar

Generales

editar
Candidatura Sufragios Escaños
Votos pp nacional (%) ± votos ± pp Dip.   
Partido Popular 8 091 840
 33,05 %
  3 044 800   60,3 137   48
Partido Socialista Obrero Español 7 760 970
 31,70 %
  986 771   14,3 121   1
Vox 3 033 744
 12,39 %
  623 235   17,0% 33   19
Sumar 3 014 006
 12,31 %
  707 959   19,0% 31   7
Esquerra Republicana de Catalunya 462 883
 1,89 %
  411 976   47,4% 7   6
Junts per Catalunya 392 634
 1,60 %
  137 591   25,9% 7   1
Euskal Herria Bildu 333 362
 1,36 %
  55 741   20,1% 6   1
Partido Nacionalista Vasco 275 782
 1,12 %
  103 220   27,2% 5   1
Bloque Nacionalista Galego 152 327
 0,62 %
  31 871   26,5% 1 -
Coalición Canaria 114 718
 0,46 %
  9 571   7,5% 1   1
Unión del Pueblo Navarro 51 764
 0,21 %
  47 314   47,4% 1   1
En Blanco 199 392
 0,8 %
  17 835   0,1% 0 n/a
Votos válidos 24 482 534 Participación
 70,4 %

  4,2%

Votos nulos 261 078
Votantes 24 743 612
Abstención 10 402 450
Electores 35 146 062

Por circunscripciones

editar
Candidaturas más votadas
   
Circunscripciones (Provincias y ciudades autónomas) Fuerza de voto de cada partido por circunscripción


Tabla de Diputados electos por candidatura y circunscripción
Circ C. A. PP PSOE Vox Sumar ERC Junts EHB PNV BNG CC UPN Total
Álava PVA 1 ( 1)
17,87%
1
27,66%
0
3,89%
0 ( 1)
12,75%
1
19,51%
1
16,60%
4
Albacete CLM 2 ( 1)
39,92%
2
34,51%
0 ( 1)
16,61%
0
7,16%
4
Alicante CVA 5 ( 2)
36,73%
4
32,00%
2 ( 1)
16,25%
1
12,88%
12
Almería AND 3 ( 1)
40,94%
2
29,04%
1 ( 1)
21,28%
0
6,69%
6
Asturias AST 3 ( 1)
35,65%
2 ( 1)
34,34%
1
12,49%
1
14,85%
7
Ávila CYL 2 ( 1)
43,25%
1
27,39%
0 ( 1)
15,38%
0
5,13%
3
Badajoz EXT 2
37,82%
2 ( 1)
39,21%
1
13,66%
0
6,84%
5
Baleares, Islas IBA 3 ( 1)
35,63%
3 ( 1)
30,16%
1 ( 1)
15,21%
1 ( 1)
16,59%
8
Barcelona CAT 5 ( 3)
13,78%
13 ( 5)
35,70%
2
7,56%
5
15,22%
4 ( 3)
12,32%
3 ( 1)
9,68%
32
Burgos CYL 2
40,64%
2
34,45%
0
12,77%
0
8,64%
4
Cáceres EXT 2 ( 1)
38,00%
2
38,88%
0 ( 1)
13,60%
0
6,93%
4
Cádiz AND 4 ( 2)
34,80%
3
33,15%
1 ( 1)
15,18%
1
12,89%
9
Cantabria CAN 2
42,08%
2 ( 1)
33,30%
1
14,06%
0
8,49%
5
Castellón CVA 2 ( 1)
35,17%
2
32,65%
1
15,88%
0 ( 1)
14,35%
5
Ceuta CEU 1 ( 1)
38,77%
0
34,01%
0 ( 1)
23,26%
0
2,46%
1
Ciudad Real CLM 2
40,54%
2
35,37%
1
16,27%
0
6,15%
5
Córdoba AND 2
37,89%
2
32,12%
1
13,94%
1
13,73%
6
Coruña, La GAL 4 ( 1)
43,13%
2 ( 1)
28,17%
0
5,08%
1
12,19%
1
9,98%
8
Cuenca CLM 2 ( 1)
39,76%
1 ( 1)
37,37%
0
15,55%
0
5,56%
3
Gerona CAT 0
9,70%
2 ( 1)
28,93%
0
7,03%
1
10,94%
1 ( 1)
14,72%
2
19,58%
6
Granada AND 3 ( 1)
36,99%
1 ( 1)
32,98%
1
16,12%
1
11,65%
7
Guadalajara CLM 1
36,33%
1
32,98%
1
19,25%
0
9,16%
3
Guipúzcoa PVA 0
8,69%
2 ( 1)
23,29%
0
2,09%
0 ( 1)
10,64%
2
31,15%
2
22,58%
6
Huelva AND 2 ( 1)
36,43%
2 ( 1)
35,95%
1
14,63%
0
10,42%
5
Huesca ARA 2 ( 1)
38,19%
1 ( 1)
33,62%
0
12,64%
0
11,49%
3
Jaén AND 2 ( 1)
37,32%
2 ( 1)
36,29%
1
14,75%
0
7,99%
5
León CYL 2 ( 1)
36,92%
2
33,64%
0 ( 1)
12,88%
0
6,75%
4
Lérida CAT 0
12,84%
2 ( 1)
29,49%
0
6,81%
0
7,89%
1 ( 1)
18,60%
1
18,01%
4
Lugo GAL 3 ( 1)
50,24%
1 ( 1)
30,30%
0
4,35%
0
5,18%
0
8,66%
4
Madrid MAD 16 ( 6)
40,55%
10
27,84%
5 ( 2)
14,03%
6 ( 1)
15,46%
37
Málaga AND 5 ( 2)
38,31%
3 ( 1)
30,34%
2
16,46%
1
12,26%
11
Melilla MEL 1
49,16%
0
25,39%
0
15,94%
0
3,02%
1
Murcia RMU 4 ( 1)
41,18%
3
25,30%
2 ( 1)
21,81%
1
9,57%
10
Navarra NAV 1
16,71%
2 ( 1)
27,37%
0
5,70%
0 ( 1)
12,85%
1
17,25%
1
15,27%
5
Orense GAL 3 ( 1)
50,02%
1 ( 1)
30,08%
0
4,87%
0
5,46%
0
8,22%
4
Palencia CYL 2
41,98%
1
34,67%
0
12,90%
0
6,06%
3
Palmas, Las ICA 3 ( 1)
25,85%
3
33,19%
1
14,61%
1
10,27%
0 ( 1)
6,34%
8
Pontevedra GAL 3
39,72%
3
31,36%
0
4,81%
1
13,19%
0
9,39%
7
Rioja, La RIO 2
45,64%
2
35,68%
0
9,77%
0
6,57%
4
Salamanca CYL 3 ( 1)
46,87%
1
30,49%
0 ( 1)
14,67%
0
5,53%
4
Santa Cruz de Tenerife ICA 3 ( 1)
35,35%
3 ( 1)
33,49%
NN 0 ( 1)
10,85%
1
16,75%
7
Segovia CYL 2 ( 1)
45,02%
1
30,60%
0 ( 1)
14,12%
0
8,05%
3
Sevilla AND 4 ( 2)
33,38%
5
36,60%
1 ( 1)
13,32%
2
14,04%
12
Soria CYL 1
37,22%
1
29,48%
0
9,81%
0
3,37%
2
Tarragona CAT 1 ( 1)
13,87%
2
32,91%
0
10,34%
1
11,34%
1 ( 1)
15,07%
1
11,08%
6
Teruel ARA 2 ( 1)
35,02%
1
29,28%
0
13,08%
0
5,44%
3
Toledo CLM 3 ( 1)
37,84%
2
32,56%
1 ( 1)
19,64%
0
8,23%
6
Valencia CVA 6 ( 2)
33,64%
5 ( 1)
32,10%
2 ( 1)
15,21%
3
16,90%
16
Valladolid CYL 2
40,84%
2
32,75%
1
15,16%
0
8,87%
5
Vizcaya PVA 1
11,57%
2
25,82%
0
2,64%
1
10,92%
2 ( 1)
20,64%
2 ( 1)
26,93%
8
Zamora CYL 2 ( 1)
44,67%
1
32,49%
0 ( 1)
13,20%
0
5,65%
3
Zaragoza ARA 3 ( 1)
36,01%
2 ( 1)
30,82%
1
15,30%
1
13,48%
7
TOTAL 137
(  48)
121
(  1)
33
(  19)
31
(  7)
7
(  6)
7
(  1)
6
(  1)
5
(  1)
1
( )
1
(  1)
1
(  1)
350
Fuente: Ministerio del Interior

Resultados para el Senado

editar

Generales

editar
Candidatura Sufragios Escaños
Votos pp nacional (%) ± votos Sen.   
Partido Popular 23 090 254
 34,73 %
  6 140 377 120   37
Partido Socialista Obrero Español 21 621 495
 32,52 %
  2 303 473 72   21
Izquierdas por la Independencia 2 798 722
 4,21 %
  1 037 059 7   5
Junts per Catalunya 1 229 445
 1,85 %
  435143 1   2
Partido Nacionalista Vasco 848 638
 1,28 %
  293 383 4   5
Unión del Pueblo Navarro 184 531
 0,28 %
Nv 1   2
Eivissa i Formentera al Senat 25 935
 0,05 %
Nv 1 Nv
Agrupación Socialista Gomera 3 820
 0,01 %
  233 1 -
Agrupación Herreña Independiente 2 049
 0,01 %
Nv 1   1
Votos válidos 24 413 924[73] Participación
 70,4 %

  4,2%

Votos nulos 559 603
Votantes 24 973 527
Abstención 10 395 166
Electores 35 146 062

Por circunscripciones

editar
Candidaturas más votadas
 
Circunscripciones (Provincias, islas y ciudades autónomas)


Tabla de Senadores electos por candidatura y circunscripción
Circ C. A. PP PSOE ERC EH Bildu PNV Junts UPN ASG EiFaS AHI Total
Álava PVA 0 3 ( 2) 1 ( 1) 0 ( 3) 4
Albacete CLM 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Alicante CVA 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Almería AND 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Asturias AST 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Ávila CYL 3 1 4
Badajoz EXT 2 ( 1) 2 ( 1) 4
Barcelona CAT 0 3 ( 2) 1 ( 2) 0 4
Burgos CYL 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Cáceres EXT 2 ( 1) 2 ( 1) 4
Cádiz AND 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Cantabria CAN 3 1 4
Castellón CVA 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Ceuta CEU 2 ( 1) 0 2
Ciudad Real CLM 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Córdoba AND 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Coruña, La GAL 3 1 4
Cuenca CLM 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Fuerteventura ICA 0 1 1
Gerona CAT 0 3 ( 3) 0 ( 2) 1 ( 1) 4
Gomera, La ICA 0 0 1 1
Gran Canaria ICA 1 2 3
Granada AND 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Guadalajara CLM 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Guipúzcoa PVA 0 0 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Hierro, El ICA 0 0 ( 1) 1 ( 1) 1
Huelva AND 2 ( 1) 2 ( 1) 4
Huesca ARA 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Ibiza-Formentera IBA 0 1 ( 1) 1
Jaén AND 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Lanzarote ICA 0 1 1
León CYL 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Lérida CAT 0 3 ( 3) 1 ( 2) 0 4
Lugo GAL 3 1 4
Madrid MAD 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Málaga AND 3 ( 2) 1 ( 2) 4
Mallorca IBA 2 ( 1) 1 ( 1) 3
Melilla MEL 2 0 2
Menorca IBA 1 0 1
Murcia RMU 3 1 ( 1) 4
Navarra NAV 0 ( 1) 3 ( 2) 0 1 ( 1) 4
Orense GAL 3 1 4
Palencia CYL 3 1 4
Palma, La ICA 0 ( 1) 1 ( 1) 1
Pontevedra GAL 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Rioja, La RIO 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Salamanca CYL 3 1 4
Segovia CYL 3 1 4
Sevilla AND 1 3 4
Soria CYL 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Tarragona CAT 0 3 ( 2) 1 ( 2) 0 4
Tenerife ICA 1 2 3
Teruel ARA 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Toledo CLM 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Valencia CVA 2 2 4
Valladolid CYL 3 ( 1) 1 ( 1) 4
Vizcaya PVA 0 1 0 3 4
Zamora CYL 3 1 4
Zaragoza ARA 3 ( 2) 1 ( 2) 4
TOTAL 120

(  36)

73

(  20)

7

(  5)

4

(  5)

1

(  2)

1

(  2)

1

(-)

1

(  1)

1

(  1)

208
Fuente: RTVE[74]

Investidura del presidente del Gobierno

editar

Votación de Investidura de Alberto Núñez Feijóo

editar

Pese a que el Partido Popular, liderado por Núñez Feijóo, fue el que más votos y escaños obtuvo en este proceso electoral, no logró reunir los apoyos suficientes para lograr ni una mayoría parlamentaria absoluta ni una simple en las dos votaciones de investidura que existieron en el Congreso para decidir su candidatura. Dichas votaciones se produjeron el miércoles 27 de septiembre de 2023 y el viernes 29 de septiembre de 2023. Feijóo sólo logró concentrar en estas votaciones el apoyo del PP, Vox, Coalición Canaria y UPN, con un total de 172 votos a favor, a 4 votos de la mayoría absoluta, pero insuficiente al contar con los votos en contra del resto de grupos parlamentarios.[75][76]

Acto de investidura de la XV legislatura[77]
Candidato Fecha Voto PP PSOE Vox Sumar ERC Junts EHB PNV BNG CCa UPN Total
 

Alberto Núñez Feijóo
(Partido Popular)

27 de septiembre de 2023
Mayoría requerida:
Absoluta (176/350)
137 33 1 1
172/350
  No 121 31 7 7 6 5 1
178/350
Abs.
0/350
29 de septiembre de 2023
Mayoría requerida:
Simple
137 33 1 1
172/350
  No 121 31 7 6 6 5 1
177/350
Abs.
0/350
Nul. 1[nota 10]
1/350

Investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón

editar

Tras el fracaso de Feijóo en su votación de investidura, el rey Felipe VI encomendó a Pedro Sánchez la tarea de formar gobierno.[79][80]​ Después de un recuento minucioso de los votos y el reparto de escaños, quedó patente que la única posibilidad de Sánchez para poder gobernar pasaba por que el partido Junts per Catalunya (con siete escaños en el Congreso) votase a su favor.[81][82]​ Junts no le apoyó en la formación de anteriores gobiernos, habiendo votado en su contra en abril y noviembre de 2019.[83][84]

Ya antes de empezar formalmente las negociaciones, había quedado patente que las dos principales exigencias de Junts eran la amnistía de todos los participantes en el referéndum de autodeterminación de 2017, y la posibilidad de realizar un nuevo referéndum.[85]​ Ante la posibilidad de que se llevase a cabo dicha amnistía, el movimiento Sociedad Civil Catalana convocó una manifestación para el día 8 de octubre.[86]

 
Pedro Sánchez siendo felicitado por Alberto Núñez Feijóo en la sesión de investidura del 16 de noviembre.

Habiendo sido hasta el momento de las negociaciones la postura del PSOE un no rotundo a la amnistía por considerarla inconstitucional, finalmente, el partido cambió su discurso, y el 28 de octubre, Pedro Sánchez defendió en el Comité Federal del PSOE amnistiar a los condenados por el procés.[87]​ Este cambio de posición oficial suscitó una gran oposición por parte de un sector de la población (especialmente desde la derecha española), que convocó manifestaciones contra esta medida y por la unidad de España a finales de octubre y a lo largo del mes de noviembre.[9][88]​ Finalmente, esta oleada a nivel nacional de manifestaciones y protestas no evitó este pacto, y el jueves 16 de noviembre de 2023 fue investido Presidente del Gobierno de España, en primera sesión de votación, al lograr la mayoría absoluta requerida, compuesta por el grupo parlamentario de su partido y el de siete partidos más de la Cámara parlamentaria, que sumaron 179 votos a favor, frente a los 171 votos en contra de PP, Vox y UPN.[89]​ Al igual que en las votaciones de investidura de Núñez Feijóo, no se produjo ninguna abstención.

Acto de investidura de la XV legislatura[89]
Candidato Fecha Voto PP PSOE Vox Sumar ERC Junts EHB PNV BNG CCa UPN Total
 

Pedro Sánchez
(Partido Socialista Obrero Español)

16 de noviembre de 2023
Mayoría requerida:
Absoluta (176/350)
   121 31 7 7 6 5 1 1
179/350
No 137 33 1
171/350
Abs.
0/350
  1. a b El Partido Socialista Obrero Español y el Partido de los Socialistas de Cataluña no formaron una coalición oficialmente, sino que cada uno de estos partidos presentó una candidatura propia, el PSC en las cuatro provincias de Cataluña y el PSOE en el resto de España. A pesar de ser dos candidaturas diferentes a efectos oficiales (conforme a la Junta Electoral Central y el Boletín Oficial del Estado),[1][2]​ el Ministerio del Interior y medios de comunicación las consideran como una sola.[3]​ Además, ambos partidos se encuentran, en el Congreso y en el Senado, circunscritos en un único grupo parlamentario denominado Grupo Parlamentario Socialista.[4][5]
  2. En el momento de celebrarse estas elecciones, el Senado contaba con 266 Senadores, de los cuales sólo 208 fueron elegidos en estos comicios. Los 58 restantes son designados por las Comunidades Autónomas
  3. 83 electos por la candidatura en solitario del PP, y 1 electo dentro de la coalición Navarra Suma
  4. Estos 38 diputados fueron electos por diversas coaliciones en las elecciones generales de noviembre de 2019: 26 por Unidas Podemos, 7 por En Comú Podem, 2 por Más País-Equo, 2 por En Común y 1 por Més Compromís
  5. Estos 8 diputados fueron electos en 2019 por la coalición Junts per Catalunya. Tras la ruptura de dicha coalición en 2021, 4 diputados quedaron circunscritos en el partido político Junts per Catalunya (JxCat, homónimo de la anterior coalición, pero entidades diferentes), y los otros 4 en el Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCat)
  6. Estos 3 senadores fueron electos en 2019 por la coalición Junts per Catalunya. Tras la ruptura de dicha coalición en 2021, los tres se sumaron a las filas del partido político Junts per Catalunya (JxCat), no apoyando ninguno al Partido Demócrata Europeo Catalán (PDeCat)
  7. Estos 2 diputados fueron electos en 2019 por la coalición Coalición Canaria-Nueva Canarias. De cara a estas elecciones, uno se integró en la candidatura de Coalición Canaria y el otro en la de Nueva Canarias-Bloque Canarista
  8. Ambos diputados fueron electos por la coalición Navarra Suma
  9. Este senador fue electo por la coalición Navarra Suma
  10. Error del diputado de Junts, Eduard Pujol, que terminó siendo declarado nulo.[78]

Referencias

editar
  1. Junta Electoral Central. «Relación de Coaliciones constituidas ante la Junta Electoral Central de cara a las Elecciones Generales de España de 2023». www.juntaelectoralcentral.es. Consultado el 12 de julio de 2025. 
  2. Boletín Oficial del Estado (30 de agosto de 2023). «Resolución de 30 de agosto de 2023, de la Presidencia de la Junta Electoral Central, por la que se publica el resumen de los resultados de las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado de las Elecciones Generales de España de 2023». www.boe.es. Consultado el 12 de julio de 2025. 
  3. Ministerio del Interior. «Portal Infoelectoral del Ministerio del Interior». www.infoelectoral.interior.gob.es. Consultado el 12 de julio de 2025. 
  4. Congreso de los Diputados. «Listado de Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados». Consultado el 12 de julio de 2025. 
  5. Senado de España. «Listado de Grupos Parlamentarios en el Senado». Consultado el 12 de julio de 2025. 
  6. Junta Electoral Central. «Constitución de la coalición "Sumar" de cara a las elecciones generales de 2023». www.juntaelectoralcentral.es. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  7. «Documento de constitución de la coalición electoral "Junts" ante la Junta Electoral Central para concurrir a las elecciones Generales de 2023». Junta Electoral Central. 9 de junio de 2023. Consultado el 9 de julio de 2025. 
  8. a b c d «Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo, de disolución del Congreso de los Diputados y del Senado y de convocatoria de elecciones.». Boletín Oficial del Estado (128): 74164-74167. 30 de mayo de 2023. ISSN 0212-033X. BOE-A-2023-12663. 
  9. a b c d Press, Europa (29 de mayo de 2023). «El decreto de convocatoria de las elecciones del 23J pondrá fecha a la constitución de las Cortes, a mediados de agosto». www.europapress.es. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  10. «Fecha de las elecciones en España 2023: cuándo son las elecciones generales». ELMUNDO. 29 de mayo de 2023. Consultado el 14 de julio de 2023. «Investido presidente el 7 de enero de 2020, la fecha máxima para celebrar las elecciones era el 10 de diciembre de 2023». 
  11. SER, Cadena (29 de mayo de 2023). «Pedro Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio». cadena SER. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  12. «Pedro Sánchez convoca elecciones generales para el día 23 de julio tras los resultados del 28-M». ElHuffPost. 29 de mayo de 2023. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  13. Cué, Carlos E. (15 de febrero de 2019). «Pedro Sánchez convoca elecciones generales el 28 de abril». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  14. País, El (12 de enero de 2020). «Este es el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez». El País. ISSN 1134-6582. 
  15. Casqueiro, Javier (7 de enero de 2020). «Pedro Sánchez logra la investidura y formará el primer Gobierno de coalición de la democracia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  16. «La debacle de la izquierda inaugura un nuevo ciclo político que le da al PP el poder territorial». www.publico.es. 28 de mayo de 2023. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  17. Cué, Carlos E. (29 de mayo de 2023). «Pedro Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio ante el fiasco de las autonómicas». El País. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  18. Chouza, Paula (28 de mayo de 2023). «Unidas Podemos se desploma y pone en aprietos a Sumar para las generales». El País. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  19. Digital, Confidencial (29 de mayo de 2023). «Sorpresa: Pedro Sánchez adelanta las elecciones generales al 23 de julio tras la debacle del PSOE». Confidencial Digital. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  20. Coll, Vicente (30 de mayo de 2023). «Ciudadanos renuncia a presentarse a las elecciones generales: "Los españoles no nos ven como una alternativa política"». El Mundo. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  21. «El PRC y Foro Asturias anuncian que no se presentarán a las elecciones generales del 23J». RTVE. 8 de junio de 2023. Consultado el 12 de junio de 2023. 
  22. a b A, J. A. R. , J. V. , J. M. (29 de mayo de 2023). «Fechas clave de las elecciones generales del 23-J». El País. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  23. EP, RTVE es / (29 de mayo de 2023). «Elecciones Generales del 23 de julio: calendario y fechas clave». RTVE.es. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  24. «Candidaturas presentadas para las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, convocadas por Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo.». Boletín Oficial del Estado (147): 87679-87947. 21 de junio de 2023. ISSN 0212-033X. BOE-A-2023-14733. 
  25. «Candidaturas proclamadas para la elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, convocadas por Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo.». Boletín Oficial del Estado (152): 89993-90248. 27 de junio de 2023. ISSN 0212-033X. BOE-A-2023-15066. 
  26. SER, Cadena (29 de mayo de 2023). «Calendario de las elecciones generales 2023: fechas de campaña, coaliciones y listas electorales». cadena SER. Consultado el 29 de mayo de 2023. 
  27. «BOE.es - Documento consolidado BOE-A-1985-11672». www.boe.es. Consultado el 16 de febrero de 2019. 
  28. Press, Europa (30 de mayo de 2023). «Badajoz pierde un escaño del Congreso en las elecciones del 23J y lo gana Valencia». www.europapress.es. 
  29. Constitución española, 1978, art. 69.4.
  30. «Fechas clave de las elecciones generales del 23-J». El País. 29 de mayo de 2023. Consultado el 17 de julio de 2023. 
  31. a b «Candidaturas proclamadas para la elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, convocadas por Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo.». Boletín Oficial del Estado (152): 89993-90248. 27 de junio de 2023. ISSN 0212-033X. BOE-A-2023-15066. 
  32. «Documento de constitución de la coalición "Existe" para concurrir a las Elecciones Generales de 2023». Junta Electoral Central. 5 de junio de 2023. Consultado el 29 de mayo de 2025. 
  33. «El PSOE encara la campaña con el propósito de "seguir avanzando" y apela al voto "útil" para evitar retrocesos». www.europapress.es. 6 de julio de 2023. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  34. «Feijóo elige su lema para la campaña electoral del 23-J: "Es el momento"». El Español. 29 de junio de 2023. Consultado el 4 de julio de 2023. 
  35. «Arranque de campaña electoral: «Galicia con Abascal»». Vox España. 7 de julio de 2023. Consultado el 7 de julio de 2023. 
  36. Ortiz, Alberto (3 de julio de 2023). «Es por ti, lema de campaña de Sumar para el 23J». elDiario.es. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  37. 20minutos (27 de junio de 2023). «ERC se presenta al 23-J con el lema '¡Defiende Cataluña!" ante un posible pacto de PP y Vox». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  38. «"Ya basta", el lema de Junts que coincide con el de un manifiesto de Foment de hace dos años». ElNacional.cat. 3 de julio de 2023. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  39. EP, NTM / (24 de junio de 2023). «El PNV se marca como objetivo revalidar sus escaños el 23J para que Euskadi tenga voz propia en Madrid». Diario de Noticias de Álava. Consultado el 7 de julio de 2023. 
  40. «Bildu copia para el 23J el eslogan de los responsables del 1-O en Cataluña: "Lo volveremos a hacer" - Economía Digital». 6 de julio de 2023. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  41. 20minutos (3 de julio de 2023). «La CUP hará campaña contra las instituciones "que oprimen" bajo el lema 'Plantem cara'». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 6 de julio de 2023. 
  42. «📸 Arranque de campaña de Coalición Canaria para que ninguna Isla se quede sin voz, para que #Canarias se escuche en Madrid. #CoaliciónporCanarias #VotaCC #nacionalistascanarios #23j». Twitter. 
  43. «NC reafirma su rechazo a "la ultraderecha" y asegura que "estará en Madrid" tras el 23J». Atlántico Hoy. 1 de julio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  44. «Pontón se impone una marca sin precedente para el BNG: «Imos ter representación por Lugo e Ourense»». La Voz de Galicia. 7 de julio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  45. «🗳️ Este #23J todos tenemos un OBJETIVO: ➡️ Ganar al sanchismo y cambiar el Gobierno de España. ➕ La única opción capaz de lograrlo en Navarra y que además te garantiza la defensa de los intereses de nuestra tierra es UPN.💪 𝗖𝗼𝗻𝗳𝗶𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗨𝗣𝗡 𝘃𝗮𝗹𝗲 ❎3⃣ 1️⃣ Cambias el Gobierno de España. 2⃣ Tienes voz propia en Madrid. 3⃣ Ganas al sanchismo en Navarra. #votaCAMBIO #votaNAVARRA Vota UPN 🗳️ https://upn.org/generales». Twitter. 
  46. «El debate económico de cara a las elecciones del 23J en Negocios Tv: inflación y recesión en España» – vía www.youtube.com. 
  47. «PSOE y PP de acuerdo en un debate Sánchez Feijóo el 10 de julio en Atresmedia». La Vanguardia. 27 de junio de 2023. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  48. Zárate, Pedro (11 de julio de 2023). «El debate entre Sánchez y Feijóo (46.5%) arrasa en Atresmedia con 5.9 millones, la emisión no deportiva más vista del año». Vertele. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  49. «EFE Fórum Política.DEBATES SECTORIALES. Elecciones Generales 2023.» – vía www.youtube.com. 
  50. «EFE organiza el primero de sus cuatro debates electorales, sobre medioambiente». infobae. 
  51. «EFE Fórum Política.DEBATES SECTORIALES. Elecciones Generales 2023.» – vía www.youtube.com. 
  52. «La política exterior centra en la Eurocámara el segundo debate electoral de EFE». infobae. 
  53. «EFE Fórum Política.DEBATES SECTORIALES. Elecciones Generales 2023.» – vía www.youtube.com. 
  54. «La economía centrará el tercer debate organizado por EFE con motivo de elecciones del 23J». infobae. 
  55. «DEBATE- 23J: Los PORTAVOCES PARLAMENTARIOS presentan sus PROPUESTAS - RTVE Noticias» – vía www.youtube.com. 
  56. RTVE.es (3 de julio de 2023). «El PP acepta participar en el debate a siete de RTVE». RTVE.es. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  57. «El debate electoral de RTVE fue seguido por 1,9 millones de espectadores, frente a los seis millones del 'cara a cara' de Antena 3». Servimedia. 14 de julio de 2023. 
  58. Yotele, Redacción (14 de julio de 2023). «El debate a 7 de RTVE lidera frente a la caída de 'Vaya vacaciones' y el débil regreso de 'ACI'». Faro de Vigo. 
  59. «EFE Fórum Política.DEBATES SECTORIALES. Elecciones Generales 2023.» – vía www.youtube.com. 
  60. «EFE celebrará cuatro debates temáticos de cara a las elecciones del 23 de julio». infobae. 
  61. «Más empleo y conciliación: la igualdad post-23J a debate en EFE». EFE Noticias. 17 de julio de 2023. 
  62. «Debate electoral a tres en RTVE: Sánchez y Díaz exhiben unidad ante Abascal en el debate final sin Feijóo». RTVE.es. 20 de julio de 2023. Consultado el 20 de julio de 2023. 
  63. verTele, Redacción (29 de junio de 2023). «RTVE mantiene su 'debate a 4' con Pedro Sánchez, Abascal y Yolanda Díaz, y Feijóo reitera que no asistirá». Vertele. Consultado el 10 de julio de 2023. 
  64. «Así será el debate electoral a tres en RTVE: cuándo es, hora, duración y todas las claves». ELMUNDO. 18 de julio de 2023. 
  65. Pérez, Laura (20 de julio de 2023). «El Tour de Francia (15.9%) se dispara en su etapa decisiva y asciende en La 1 a la cima de la tarde en audiencias». Vertele. Consultado el 20 de julio de 2023. 
  66. a b López-Fonseca, Óscar (17 de julio de 2023). «Interior desplegará 90.000 policías el 23-J, un 9% menos que en la municipales de mayo». El País. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  67. Press, Europa (22 de julio de 2023). «Las elecciones generales de este domingo costarán 220 millones de euros». elperiodico. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  68. EFE, Agencia (18 de julio de 2023). «El 23J costará más de 220 millones, casi la mitad en gastos postales y voto por correo». COPE. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  69. Press, Europa (22 de julio de 2023). «El voto por correo marca un récord histórico: 2,47 millones de personas han votado, el 94,2% de los que lo pidieron». www.europapress.es. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  70. Press, Europa (22 de julio de 2023). «Más de 90.000 agentes formarán el dispositivo policial que velará por la seguridad en las elecciones». www.europapress.es. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  71. Ventiladores y agua en los colegios electorales para pasar el calor del 23J, 22 de julio de 2023, consultado el 22 de julio de 2023 .
  72. 20minutos (21 de julio de 2023). «Ventiladores, botellas de agua o cambios de ubicación: las medidas para sofocar el calor durante la jornada electoral». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 22 de julio de 2023. 
  73. Teniendo en cuenta que cada elector puede votar por tres candidatos diferentes.
  74. Resultados Elecciones Generales 2023 al Senado | 23J, consultado el 24 de julio de 2023 .
  75. El Periódico de España. «Feijóo pierde la votación definitiva de su investidura y se abre el tiempo de Sánchez». epe.es. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  76. El País. «Primera votación de la investidura de Feijóo». elpais.com. Consultado el 18 de noviembre de 2023. «Patxi López valora el fracaso del candidato del PP: “Sale del debate como entró, como líder de la oposición”». 
  77. EP. «Así ha transcurrido el debate de investidura de Feijóo este miércoles». europapress.es. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  78. Fedriani, I.; Donate, F.; Cruz, M. C. (29 de septiembre de 2023). «El Congreso de los Diputados rechaza definitivamente la investidura de Feijóo en su segunda votación». RTVE.es. Consultado el 10 de enero de 2024. 
  79. Esteban, Paloma (29 de septiembre de 2023). «Feijóo pierde la votación definitiva de su investidura y se abre el tiempo de Sánchez». elperiodicodeespana. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  80. Pereda, África Gelardo Arrebola, Cristina F. (3 de octubre de 2023). «Felipe VI propone la investidura de Pedro Sánchez por su “disposición a ser candidato”». elDiario.es. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  81. Ávila, Diario de (28 de julio de 2023). «Sánchez necesita el 'sí' de Junts al perder un escaño en Madrid». Diario de Ávila. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  82. Digital, Confidencial (24 de julio de 2023). «El PSOE podrá volver a gobernar si convence a Junts: “Vamos a por ello”». Confidencial Digital. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  83. «Sesión de investidura: El Congreso tumba la elección de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno con 155 votos en contra y 67 abstenciones». ELMUNDO. 25 de julio de 2019. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  84. Periódico, El (7 de enero de 2020). «Resultado de la segunda votación de investidura de Pedro Sánchez». elperiodico. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  85. «ERC y Junts lanzan su órdago: exigen un referéndum y ponen a Pedro Sánchez contra las cuerdas». Vozpópuli. 29 de septiembre de 2023. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  86. País, El (8 de octubre de 2023). «Manifestación en Barcelona 8 de octubre | Miles de personas protestan contra la amnistía en la capital catalana». El País. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  87. Marcos, José (28 de octubre de 2023). «Sánchez defiende la amnistía en el comité federal del PSOE por “el interés de España y en defensa de la convivencia entre españoles”». El País. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  88. «Las manifestaciones en toda España contra la amnistía de Sánchez en imágenes». www.larazon.es. 7 de noviembre de 2023. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  89. a b El Mundo. «Pedro Sánchez, investido presidente con la amenaza "diaria" de Puigdemont y con la calle en contra de la amnistía». elmundo.es. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 

Enlaces externos

editar