Anexo:Gentilicios de la Argentina

(Redirigido desde «Gentilicios de la Argentina»)
Mapa de la Argentina.

Los gentilicios en la Argentina son los términos que se emplean comúnmente para señalar el origen de las personas o de las cosas, ya sea por localidad ciudades y pueblos), barrio, ciudad autónoma, parajes, región, departamento, partido, municipio, provincia, o cualquier otra entidad política o lugar de la superficie de la República Argentina.

En esta lista se enumeran el ámbito geográfico con su correspondiente gentilicio.

Argentina en general

editar

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

editar

Provincia de Buenos Aires

editar

Provincia de Catamarca

editar

Provincia del Chaco

editar

Provincia del Chubut

editar

Provincia de Córdoba

editar

Provincia de Corrientes

editar

Provincia de Entre Ríos

editar

Provincia de Formosa

editar

Provincia de Jujuy

editar

Provincia de La Pampa

editar

Provincia de La Rioja

editar

Provincia de Mendoza

editar

Provincia de Misiones

editar

Provincia del Neuquén

editar

Provincia de Río Negro

editar

Provincia de Salta

editar

Provincia de San Juan

editar

Provincia de San Luis

editar

Provincia de Santa Cruz

editar

Provincia de Santa Fe

editar

Provincia de Santiago del Estero

editar

Provincia de Tucumán

editar

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

editar

Antártida Argentina

editar

En territorios en disputa o reivindicados

editar

Gentilicios coloquiales o despectivos aplicados en Argentina a extranjeros

editar

A las personas integrantes de ciertas colectividades con números poblacionales importantes en la Argentina, o por otras razones que las hacen destacarse de otras, paralelamente al gentilicio oficial que les corresponde, se les aplica otro, mayormente un término coloquial, y en menor grado es referido de manera despectiva o agraviante.

  • Bolivia: boliviano/ a (oficial) - bolita (coloquial —tradicionalmente despectivo—)[4]​ - (también se utiliza boliguayo)
  • Brasil: brasileño/ a - brasilero/ a (oficial) - brasuca (coloquial —para algunos despectivo—)
  • Árabes: turco/ ca (coloquial —para algunos despectivo—, surgido porque los árabes llegados a la Argentina, mayormente de Líbano y Siria, lo hacían con pasaporte del Imperio Otomano).
  • Chile: chileno/ na (oficial) - chilote/ a (coloquial —tradicionalmente despectivo—) por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de esa isla[4]
  • España: español/ la (oficial) - gallego/ a (coloquial —para algunos no gallegos: despectivo—) por generalización de un gentilicio regional.
  • Estados Unidos: estadounidense (oficial) - yanqui - gringo/ a (coloquial) (por extensión, se aplica a angloparlantes de cualquier procedencia)
  • Francia: francés/ a (oficial) - franchute/a (coloquial)[5]
  • Gales: galés/ a (oficial) - galenso/ a (coloquial en la provincia del Chubut)
  • Inglaterra: inglés/ sa (oficial) - pirata (agraviante)[6]
  • Judíos: ruso/ a (coloquial) porque la mayor parte de los judíos que llegaron a Argentina tenían nacionalidad rusa.[7][8]
  • Italia: italiano/ na (oficial) - tano/ a (coloquial)[9]
  • Lejano Oriente: coreano/ a, chino/ a, japonés/ sa, vietnamita (oficial) - chino/ a o "chinardo" (por generalización de un gentilicio regional oficial del origen mayoritario de los emigrantes provenientes de ese país),[10]​ japonés/ sa —ponja en vesre— (coloquial o despectivo según el contexto) (por extensión, se aplica a personas de rasgos orientales sin importar su ascendencia o procedencia)[11]
  • Paraguay: paraguayo/ a (oficial) - paragua (coloquial —tradicionalmente despectivo—)[4]​ - (también se utiliza boliguayo)
  • Perú: peruano/ a (oficial) - peruca (coloquial —para algunos despectivo—)[12]
  • Uruguay: uruguayo/ a (oficial) - yorugua —en vesre— (coloquial)[13][14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «bonaerense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «platense». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. La Gaceta (de Tucumán) Tucumanesa heroina de la defensa
  4. a b c (pdf) Vázquez, C. G. Trabajadores limítrofes, política migratoria y discriminación. El caso argentino en años recientes.
  5. Ulla, N. (1984). La hibridación en la letra de tango: el francés marginal. In ponencia presentada en el Colloque International sur le tango, Toulouse, Francia.
  6. Malvinas: OEA pidió que "piratas" dialoguen Diario Crónica. 6 de junio de 2013.
  7. Sergio Ch: "El Ruso Sofovich caía a comer a casa". Revista Rolling Stone.
  8. «1001 palabras que se usan en la Argentina y no están en el Diccionario del Habla de los Argentinos». Consultado el 22 de junio de 2014. «ruso, sa. m. y f. lunf. Persona de origen hebreo.». 
  9. "Sigo pensando que 11 Pernías le ganan a 11 Maradonas". Revista El Gráfico.
  10. «Son japoneses, estudian español y les dicen “chinos”». La Voz. «“Adonde vamos nos dicen ‘chinos’ –señala Tatsuki– y a nosotros no nos gusta que nos digan así”.
    No obstante, entienden que no hay mala intención, sino sólo una confusión producto de que en Argentina siempre hubo más personas de origen chino que japoneses. “Acá no distinguen las diferencias en los rostros, pero nosotros sí. ¡Y son importantes!”, se queja Yui.»
     
  11. Mi amigo el ponja Diario Olé.
  12. Nosotros y los otros. Asentamiento de peruanos en el barrio Alberdi de Córdoba. Lic. María Inés Loyola
  13. Chau, yorugua Diario Olé.
  14. «1001 palabras que se usan en la Argentina y no están en el Diccionario del Habla de los Argentinos». Consultado el 22 de junio de 2014. «yorugua o yoruga. adj., com. lunf. Uruguayo.»  Texto « adj. lunf. Relacionado con ese país.» ignorado (ayuda)

Bibliografía

editar
  • Alvar, Manuel (ed.) (1996). Manual de dialectología hispánica: el español de América. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8218-5. 
  • Elizaincín, Adolfo (1981). «Sobre tuteo/voseo en el español montevideano». Estudios sobre el español del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Dirección General de Extensión Universitaria, pp. 81–86. 
  • Mackenzie, Ian (2001). A Linguistic Introduction to Spanish: LINCOM Studies in Romance Linguistics 35. Newcastle: University of Newcastle upon Tyne. ISBN 3-89586-347-5. 
  • Wolf, Clara & Jiménez, E. (1979). «El ensordecimiento de yeísmo porteño, un cambio fonológico en marcha». Estudios lingüísticos y dialectológicos: Temas hispánicos (Ed. Ana María Barrenechea). París: Hachette, pp. 115–135. 

Enlaces externos

editar