Anexo:Glosario de términos médicos

(Redirigido desde «Glosario de términos médicos»)

A editar

  • Abducción: separación de una parte del cuerpo con respecto al plano sagital medio o eje corporal y la posición que resulta de ese movimiento.
  • Ablación: extirpación de una parte del cuerpo.
  • Acalasia: espasmo esofágico que limita la capacidad del esófago para llevar los alimentos al estómago.
  • Acromatopsia: trastorno caracterizado por una incapacidad parcial o total para percibir los colores. La forma congénita, de herencia autosómica recesiva, se asocia con nistagmo, fotosensibilidad extrema y déficit importante de agudeza visual. La forma adquirida obedece a una lesión de la región ventromedial de la corteza occipitotemporal y suele acompañarse de prosopagnosia.
  • ACTH: corticotropina, hormona adrenocorticotropa (del ingl. adrenocorticotropic hormone). Hormona polipeptídica producida por la hipófisis que estimula a las glándulas suprarrenales.
  • Acúfeno: percepción (en el oído o en el interior del cráneo) de un sonido que no se corresponde con ninguna fuente externa y que suele relacionarse con algún tipo de hipoacusia. Los acúfenos pueden ser subjetivos (los que solo oye el paciente) u objetivos (los que puede percibir un observador, como mioclonía, ruido vascular, etcétera).
  • Adinamia: ausencia de movimiento o reacción..
  • Aducción:movimiento hacia la línea media del cuerpo.
  • Adyuvante: en el caso de una terapia antineoplásica complementaria, sustancia que se administra después del tratamiento quirúrgico radical de un tumor maligno para erradicar la enfermedad residual indetectable y disminuir el riesgo de recaída. Además, sustancia que en sí misma carece de un efecto antigénico específico y se añade a un antígeno para aumentar la respuesta inmunitaria estimulada por este; son ejemplos de adyuvantes la alúmina, las suspensiones de bacterias muertas (Bordetella pertussis) y las emulsiones en aceite mineral solo o con micobacterias muertas.
  • Afasia: pérdida parcial o completa de la capacidad del habla a pesar de que el sistema de fonación está sano.
  • Afonía: por etimología es la pérdida total de la voz pero en la práctica se usa más para referirse a casos de ausencia, pérdida o disminución importante de la voz.
  • Aglutinación: agrupación de partículas, en general causada por anticuerpos o por alguna otra molécula multivalente que interactúa con antígenos presentes en la superficie de partículas adyacentes. Se dice que esas partículas están aglutinadas. Cuando las partículas son eritrocitos el fenómeno se llama hemaglutinación.
  • Agnosia: incapacidad de reconocer el significado de los estímulos —visuales, auditivos o táctiles— que en condiciones normales se perciben a nivel primario.
– auditiva: forma de agnosia que se manifiesta sobre todo por la incapacidad de reconocer o diferenciar sonidos. No hay un defecto de la audición sino una incapacidad del cerebro para procesar los significados de los sonidos.
– táctil (estereognosia): imposibilidad de reconocer los objetos, sus formas o sus texturas mediante el tacto pese a la ausencia de dificultades de palpación o manipulación o de trastornos sensitivos que expliquen esa incapacidad.
– visual: forma específica de agnosia consistente en la incapacidad cerebral de reconocer o comprender estímulos visuales.
  • Agonista: cualquier molécula que se une a un receptor y lo hace funcionar. También se dice de un fármaco o sustancia con afinidad por un receptor celular que, al combinarse con él, desencadena una respuesta biológica. A veces se usa en un sentido más restringido para referirse solo a los fármacos que imitan los efectos de las sustancias endógenas.
  • Agranulocito: leucocito no granuloso, leucocito mononuclear.
  • Agranulocitosis: ausencia o disminución importante del número de granulocitos en la sangre. Trastorno poco frecuente pero potencialmente grave caracterizado por una disminución del número de neutrófilos por debajo de 1.000-1.500 cel/mm³.
  • Agudeza visual: capacidad de discriminar como diferentes dos puntos u objetos próximos. Capacidad de percibir y diferenciar dos estímulos separados por un ángulo determinado (α) o, dicho de otra manera, la capacidad de resolución espacial del sistema visual.
  • Alelo: una de las dos formas de un gen que expresa un carácter determinado en un par de cromosomas homólogos localizados en el mismo locus. Uno procedente del padre y el otro de la madre, pueden ser idénticos o diferentes.
  • Alérgeno: antígeno que produce hipersensibilidad o reacciones alérgicas. Los alérgenos suelen ser proteínas inocuas que por sí mismas no representan una amenaza para el organismo.
  • Alergia: estado de hipersensibilidad a un antígeno ambiental en general inocuo como resultado de la interacción entre ese antígeno y anticuerpos o linfocitos T producidos por la exposición anterior al mismo antígeno.
  • Algia: dolor.
-algia: sufijo que denota dolor, como en lumbalgia, gastralgia, mialgia y neuralgia.
  • Alopecia: ausencia de pelo en las zonas de piel que normalmente lo poseen. Disminución o caída del pelo en el cuero cabelludo, por cualquier causa.
  • Alotipo: variante natural de las proteínas codificada por los alelos de un gen. Diferencia antigénica en una proteína que la distingue de la misma proteína de otro individuo de su especie.
  • Alucinación: percepción sensorial imaginaria que tiene apariencia de realidad pero que se produce sin estimulación externa del órgano sensorial implicado.
  • Alucinógeno: que produce alucinaciones o alucinosis. Se dice también del producto químico sintético o de la sustancia natural que producen alucinaciones o alucinosis con modificación de las percepciones visuales, auditivas, táctiles y propioceptivas.
  • Alucinosis: percepción de un objeto o fenómeno que no está presente en el momento de la vivencia. Se presenta en un estado claro de conciencia.
  • Amaurosis: ceguera.
  • Ambliopía: déficit visual sin causa orgánica que lo explique.
  • Amenorrea: ausencia de la menstruación.
  • Anacusia: sordera total, pérdida completa de la capacidad auditiva.
  • Analgesia: pérdida de la sensibilidad al dolor.
  • Anergia: estado de falta de respuesta al antígeno. Se dice que las personas son anérgicas cuando no pueden elaborar respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado frente a un estímulo antigénico y que los linfocitos T y B son anérgicos cuando no pueden responder a su antígeno específico.
  • Aneuploidía: estado anómalo de una célula, cuyo número de cromosomas no es múltiplo del haploide (n) debido a la pérdida o a la adición de estos cromosomas o de segmentos cromosómicos. Las aneuploidías más frecuentes son las monosómicas (2n – 1), las trisómicas (2n + 1) y las tetrasómicas (2n + 2).
  • Anorexia: pérdida o falta del apetito.
  • Anosmia: pérdida del olfato.
  • Anoxia: falta de oxígeno.
  • Antibacteriano: que destruye las bacterias o impide que se multipliquen. Antibiótico.
  • Anticuerpo: glucoproteína producida por los linfocitos B que reacciona específicamente con el antígeno que induce su síntesis, si bien puede haber anticuerpos naturales, sin estímulo antigénico previo. Todos los anticuerpos son inmunoglobulinas pero estos nombres no son intercambiables.
  • Antígeno: sustancia, por lo común una proteína, que induce una respuesta inmunitaria humoral o celular y reacciona contra los productos de ella, anticuerpos o linfocitos T, respectivamente.
  • Antiinflamatorio: que cura, alivia o previene la inflamación. Fármaco utilizado con ese fin.
  • Antipirético: antitérmico. Fármaco que elimina, disminuye o evita la fiebre.
  • Antiviral: que impide la multiplicación de los virus o causa su destrucción. Fármaco usado con ese propósito.
  • Apendicitis: inflamación del apéndice vermiforme.
  • Apoptosis: muerte celular programada en la que una célula degrada su propio ADN, el núcleo y el citoplasma se encogen y la célula es fagocitada por otras células, sin derrame de su contenido.
  • Apósito: material terapéutico que se aplica sobre una lesión.
  • Apraxia: incapacidad de ejecutar movimientos coordinados (aprendidos con anterioridad, no reflejos) sin que exista una causa de origen físico para ello.
  • Aprosexia: coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención.
  • Aptitud (biología): logro reproductivo de un genotipo comparado con otros genotipos en una población determinada.
  • Ascitis: acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
  • Astenia: debilidad o falta o pérdida de fuerza o energía corporal.
  • Astigmatismo: visión borrosa por anomalías en la curvatura de la córnea.
  • Atopia: tendencia de algunas personas a generar reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE contra sustancias inocuas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son rinitis alérgica, asma y dermatitis atópica.
  • Autosoma: cromosoma que es igual en varones y mujeres, cromosoma no sexual. Cualquiera de los cromosomas nucleares, menos los cromosomas sexuales y los cromosomas accesorios. Las células somáticas humanas poseen veintidós pares de autosomas, que se numeran del uno al veintidós.
  • Auxótrofo: bacteria u hongo que presenta una mutación nutricional que altera su capacidad de síntesis de una molécula biológica esencial por lo que para crecer requiere el agregado de uno o más metabolitos esenciales a las fuentes materiales y energéticas presentes en el medio mínimo de cultivo.

B editar

  • Bacilo: bacteria con forma de bastoncillo.
  • Beriberi: enfermedad producida por la carencia de vitamina B1 (tiamina).
  • Bipedestación: posición erecta sobre los dos pies.
  • Blefar-: prefijo que indica relación con los párpados y las pestañas.
  • Blefaritis: proceso inflamatorio agudo o crónico que afecta el margen de los párpados (en el área de nacimiento de las pestañas).
  • Bocio: aumento anormal de tamaño de la glándula tiroides.
  • Bradicardia: lentitud anormal del latido cardíaco, frecuencia cardíaca inferior a sesenta latidos por minuto.
    • Sinusal: bradicardia por disminución de la frecuencia de despolarización del nódulo sinusal.
  • Bradicinesia: lentitud anormal del movimiento.
  • Bradicinina: polipéptido endógeno compuesto por nueve aminoácidos presente en las plaquetas y liberado por acción de la tripsina o de ciertos venenos de serpiente.
  • Braquial: perteneciente al brazo. No confundir con branquial.
  • Branquia: órgano respiratorio de los peces, representado en el ser humano por hendiduras fetales y arcos branquiales. Las branquias o agallas son los órganos respiratorios de numerosos animales acuáticos que por medio de esas estructuras extraen el oxígeno (O2) disuelto en el agua y transfieren el dióxido de carbono (CO2) al medio.
  • Branquial: relativo a las branquias.
  • Branquial, arco: los arcos branquiales o arcos faríngeos son estructuras similares a hendiduras que se encuentran a ambos lados de la faringe y que se originan durante el desarrollo embrionario de los cordados. Pueden permanecer en el individuo adulto, como en el caso de las lampreas, o ser funcionales solo en estado embrionario, como en el ser humano, aunque en este último existen reminiscencias, como la trompa de Eustaquio y otras partes del oído, que conforman el canal auditivo.
  • Branquial o faríngeo, aparato: estructuras ancestrales que hacia el final del período embrionario se reordenan y se adaptan a nuevas funciones o desaparecen.
  • Branquioma: tumor originado en restos epiteliales incluidos en el momento de la regresión de los arcos branquiales.
  • Branquiómera: segmento embrionario a partir del cual se desarrollan los arcos branquiales.

C editar

  • Candidiasis: enfermedad producida por la proliferación o multiplicación del hongo Candida albicans.
  • Cardiomegalia: agrandamiento del corazón.
  • Carditis: inflamación del corazón.
  • Cefalea: dolor de cabeza
  • Célula: unidad más pequeña de los seres vivientes capaz de una existencia autónoma.
  • Células beta: células productoras de insulina del páncreas. Ubicadas en los islotes de Langerhans, esas células sintetizan y secretan insulina, la hormona que regula el metabolismo de los hidratos de carbono.
  • Cianosis: coloración azulada de la piel y la mucosa debido a la oxigenación insuficiente de la sangre capilar (en los vasos más delgados de la superficie cutánea).
  • Circuncisión: intervención quirúrgica consistente en quitar el prepucio del pene.
  • Citocinesis: proceso de segmentación del citoplasma que sigue a la división nuclear (cariocinesis) y que conduce a su división y, en consecuencia, a la formación de dos células hijas.
  • Colédoco: conducto biliar común, formado por la unión de los conductos hepático y cístico, que vierte la bilis en el duodeno.
  • Colitis: inflamación del colon.
  • Conducto cístico: conducto que parte de la vesícula biliar y lleva la bilis hasta el conducto hepático común.
  • Conducto hepático: conducto excretor de la bilis que desde el final de los canales biliares más gruesos que salen del hígado va a unirse con el conducto cístico.
  • CPAP: presión positiva continua en la vía aérea (del inglés continuous positive airway pressure), un modo de operación del ventilador, de un generador de alto flujo o de un compresor portátil con el que el paciente respira de manera espontánea dentro de un nivel de presión superior a la atmosférica. La modalidad de ventilación con presión positiva aplica una presión de aire leve de forma continua para mantener las vías respiratorias abiertas de manera constante en un paciente que no puede respirar espontáneamente por sí mismo. Lo típico es que la CPAP se utilice para el tratamiento de personas con problemas respiratorios como la apnea del sueño pero también puede usarse para tratar a recién nacidos prematuros cuyos pulmones todavía no se han desarrollado totalmente (p. ej., niños con el síndrome de dificultad respiratoria neonatal).
  • Cuadro clínico: conjunto de síntomas y signos que presenta un paciente y que expresa su evolución y pronóstico.

D editar

  • Daltonismo: enfermedad que consiste en la imposibilidad de distinguir ciertos colores (discromatopsia). La mayor parte de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente uno de cada diez hombres sufre alguna forma de daltonismo.
  • Derm-, derma-: prefijo de origen griego que indica piel.
  • Dermatitis: inflamación de la piel.
  • Diabetes: enfermedad crónica que se desarrolla cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.
    • De tipo I: forma causada por una reacción autoinmunitaria que determina que el sistema de defensa del organismo ataque a las células productoras de insulina del páncreas (células beta), como resultado de lo cual el organismo deja de producir la insulina que necesita. La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad pero su aparición es más frecuente en niños o adultos jóvenes. Los pacientes con esta forma de diabetes necesitan inyecciones de insulina a diario para controlar su glucemia.
    • De tipo II: la forma más común de la enfermedad. Suele aparecer en la edad adulta pero cada vez hay más casos en niños y adolescentes. En la diabetes de tipo II el organismo puede producir insulina pero la cantidad producida no es suficiente o el organismo no responde a sus efectos, lo que provoca hiperglucemia. Las personas con diabetes de tipo II pueden pasar mucho tiempo sin saber de su enfermedad porque los síntomas a veces tardan años en aparecer, tiempo durante el cual el organismo se va deteriorando debido a la hiperglucemia.
    • Gestacional: forma que se desarrolla por primera vez durante el embarazo, por lo general en una etapa avanzada y debido a que el organismo materno no puede producir ni utilizar la cantidad de insulina necesaria para la gestación. Esta forma de diabetes materna suele desaparecer después del parto. Sin embargo, las mujeres que la han padecido corren mayor riesgo de desarrollar diabetes de tipo II con el paso del tiempo y los niños nacidos de madres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de obesidad y también de desarrollar diabetes de tipo II en la edad adulta.
  • Diaforesis: excesiva sudoración.
  • Diagnóstico: el arte de distinguir una enfermedad de otra o de determinar la naturaleza de la enfermedad. Lo habitual es que se lo lleve a cabo mediante la confección de una historia clínica del paciente y de su examen físico.
    • Anatomopatológico: el que se establece mediante el estudio de las alteraciones del desarrollo de los tejidos con técnicas histológicas después de la obtención de muestras de biopsia.
    • Biológico: el que se obtiene a partir de pruebas realizadas en animales de experimentación.
    • Citológico: el que se establece mediante análisis histológicos o citológicos de tejidos o de células extraídas del foco de la enfermedad.
    • Clínico: el basado en la historia clínica y la exploración física del paciente, sin utilizar pruebas de laboratorio ni radiografías.
    • de Ficker: emulsión de bacilos del tifus muertos utilizada en la reacción de Vidal.
    • de laboratorio: el que se establece después del estudio de secreciones, excreciones o tejidos por medios químicos, microscópicos o bacteriológicos o mediante biopsia.
    • de provocación: el que permite descubrir la identidad y la causa de una enfermedad por medio de la inducción de un episodio de dicha enfermedad.
    • Diferencial: el que se basa en la determinación de la enfermedad que sufre un paciente después del estudio comparativo de los síntomas, los signos y las lesiones de las diferentes afecciones que podría presentar.
    • Final: el que se establece después de analizar los resultados de la totalidad de los exámenes físicos, los análisis de laboratorio y otras pruebas realizadas.
    • Físico: el que se lleva a cabo mediante el estudio de las manifestaciones físicas de la enfermedad que se observan durante la exploración física y se confirman con distintas pruebas de laboratorio.
    • Prenatal: el que se realiza mediante pruebas ecográficas, radiológicas o analíticas para determinar si un feto en desarrollo dentro del útero está afectado por un trastorno genético o cualquier otra anomalía.
    • Por exclusión: reconocimiento de una enfermedad después de haber eliminado la existencia de otras enfermedades.
    • Por imágenes: el que se establece mediante la utilización de cualquiera de las técnicas de obtención de imágenes (rayos X, resonancia magnética, tomografía, ecografía y otras).
    • Radiográfico: el que se alcanza mediante la interpretación de imágenes radiográficas.
    • Serológico: el que se realiza por medio del examen de laboratorio de las reacciones antígeno-anticuerpo en suero.
    • Topográfico: el que se obtiene por determinación de la región en la que se localiza la enfermedad.
  • Diplopía: visión doble.
  • Disartria: dificultad para la articulación de la palabra causada por la falta de coordinación de la faringe, la laringe y la lengua; se debe al compromiso de ciertas estructuras nerviosas pero los centros corticales del lenguaje están intactos. Se trata de una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico y que por lo general se acompaña de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos bucofaríngeos y en ocasiones de incoordinación fonorrespiratoria. En la mayor parte de los casos se asocia con problemas de la voz a causa de la íntima relación anatómica y funcional existente entre estos dos niveles de comunicación y de la participación frecuente de la misma inervación para ambas funciones.
  • Discinesia: estado patológico caracterizado por una disminución de la capacidad de ejecutar movimientos voluntarios. Término general para aludir a los movimientos anormales involuntarios presentes en enfermedades nerviosas como la enfermedad de Parkinson (p. ej., corea, temblores, atetosis y mioclonos, entre otros).
    • Álgera: estado en el cual los movimientos son dolorosos.
    • Biliar: trastorno causado por una disfunción del esfínter de Oddi que entorpece el flujo de la bilis procedente de la vesícula biliar.
    • Intermitente: incapacidad intermitente de los miembros, en particular de los inferiores, debida a trastornos de la circulación.
    • Tardía: trastorno caracterizado por movimientos involuntarios repetitivos de los músculos de la cara, de los miembros y del tronco que afecta sobre todo a personas ancianas tratadas con fenotiazina durante lapsos prolongados.
  • Discromatopsia: distorsión en la percepción de los colores. Ceguera incompleta para los colores. Discapacidad de la visión de los colores que puede ser congénita, como en el daltonismo, o adquirida. Según el color involucrado y el grado de compromiso se distinguen cuatro formas, a saber, protanopía, deuteranopía, tritanopía y acianopsia.
  • Disfagia: dificultad o imposibilidad de tragar. Dolor, dificultad o incapacidad de deglutir los alimentos.
    • Aórtica: la causada por compresión del esófago debido a un aumento de tamaño o a una malformación de la aorta.
    • De Bayford-Autenrich: la debida a una compresión esofágica ocasionada por la presencia de una arteria subclavia aberrante. También se la conoce con el nombre de disfagia lusoria.
    • Esofágica: la ocasionada por una anormalía del esófago (p. ej., un trastorno de la musculatura lisa que interfiere en la peristalsis) o por una obstrucción debida a compresión externa. Sensación de que algo obstaculiza el pasaje de los alimentos o los líquidos de la boca al estómago.
    • Inflamatoria: la secundaria a la inflamación de la faringe o del esófago.
    • Orofaríngea: la causada por una dificultad para iniciar el proceso de deglución que determina que los sólidos y los líquidos no puedan abandonar la boca fácilmente.
    • Paralítica: la ocasionada por la parálisis de los músculos de la faringe o del esófago.
    • Por anillo contráctil: trastorno caracterizado por una dificultad para la deglución debida a la hiperreactividad del esfínter esofágico inferior que induce una sensación dolorosa de agarrotamiento debajo de la zona inferior del esternón.
    • Sideropénica: véase síndrome de Plummer-Vinson.
    • Valsalviana: la provocada por la subluxación del asta mayor del hueso hioides.
  • Disnea: sensación subjetiva de dificultad respiratoria o falta de oxígeno.
  • Disuria: expulsión dolorosa e incompleta de la orina.

E editar

  • Eccema: enfermedad cutánea caracterizada al principio por inflamación, enrojecimiento, pápulas, vesículas diminutas, exudación y prurito intenso seguidos por formación de costras y descamación.
  • Edema: acumulación de una cantidad anormalmente elevada de líquido en el espacio intercelular. También se denomina hidropesía.
  • Emético: toda sustancia capaz de inducir vómitos.
  • Entero-: (sufijo) relativo al intestino.
  • Enfermedad: alteración del estado fisiológico originada en una o varias partes o sistemas corporales, de etiología en general conocida, que se manifiesta por síntomas y signos característicos y cuya evolución es más o menos previsible. Pérdida de la salud. Alteración lesiva del estado de salud de un ser vivo.
  • Enfermedad rara: una enfermedad rara, también llamada enfermedad huérfana, es cualquier enfermedad que afecta a un pequeño porcentaje de la población. La mayoría de las enfermedades raras son genéticas y están presentes durante toda la vida de una persona, incluso cuando los síntomas no aparecen inmediatamente después de nacer. En Europa se considera que una enfermedad es rara cuando afecta a uno de cada mil habitantes.
  • Eritema: enrojecimiento localizado de la piel sin sobreelevación.
    • -multiforme: tipo de reacción de hipersensibilidad que se presenta en respuesta a medicamentos, infecciones o enfermedades.
    • -infeccioso: conocido también como quinta enfermedad, es una infección viral causada por parvovirus humano B19 que afecta sobre todo a los niños.
    • - necrolítico migratorio: erupción característica con extensión periférica asociada con producción excesiva de glucagón ( glucagonoma pancreático) y con otros defectos metabólicos. Las lesiones, que son dolorosas y se localizan preferentemente en las axilas, las ingles, el espacio interdigital, los alrededores del área genital y también en la lengua, las encías y los ángulos de la boca (queilitis angular), tienen el aspecto de una placa en cuyo centro se forma una ampolla que se rompe para formar posteriormente una costra; la curación comienza en el centro de la placa de modo que la lesión adopta un aspecto anular.
    • -nudoso: trastorno inflamatorio que consiste en protuberancias (nódulos) rojas y sensibles debajo de la piel.
    • - pernio: enfermedad que afecta solo a ciertos individuos (en general niños, adolescentes o individuos jóvenes) que por una razón desconocida presentan una mayor susceptibilidad al frío, frente al cual su sistema vascular reacciona en forma excesiva. La presentación aguda es la más frecuente y se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas relativamente circunscritas, eritematosas, edematosas y muy pruriginosas o acompañadas de sensación de quemadura que aparecen sobre todo en la porción distal de los dedos, en forma bilateral y simétrica. La lesión aguda remite espontáneamente después de algunos días pero puede infectarse debido al rascado, situación en la que se agrava y prolonga.
    • -tóxico del recién nacido: enfermedad cutánea inflamatoria benigna de origen desconocido que afecta a alrededor de la mitad de los recién nacidos de término. La lesión cutánea básica es una pápula de 1 a 3 mm de diámetro que evoluciona hasta convertirse en una pústula con un halo eritematoso prominente. Las lesiones se presentan en número variable y pueden unirse en placas de varios centímetros. Este exantema se localiza en cualquier parte del cuerpo aunque el lugar más frecuente es el tronco; casi siempre respeta las palmas y las plantas. Cada una de las lesiones persiste solo unas horas pero la erupción en su conjunto permanece varios días y en ocasiones hasta semanas.
  • Escala de coma de Glasgow: escala utilizada para medir el nivel de conciencia, principalmente tras un traumatismo craneoencefálico.
  • Escorbuto: enfermedad producida por falta de vitamina C.
  • Especificidad: cualidad de una prueba diagnóstica que detecta solo una determinada enfermedad o alteración (véase Fiabilidad). Capacidad de los anticuerpos y de los receptores para el antígeno de los linfocitos T de reconocer específicamente un solo determinante antigénico y no otro.
    • Enzimática: capacidad de una enzima para discriminar entre dos sustratos o ligandos que pueden competir entre sí.
  • Estatinas: fármacos hipolipemiantes.
  • Estrabismo: disposición anómala de los ojos por la cual los dos ejes visuales no se dirigen a la vez a un mismo objeto. Desviación de la alineación de un ojo en relación con el otro, lo que impide la fijación bifoveal (visión mantenida al mismo tiempo por ambas fóveas). Los ojos no están alineados correctamente y apuntan en diferentes direcciones. Por ende es posible que un ojo mire hacia adelante y el otro se vuelva hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo.
  • Estreñimiento: trastorno digestivo muy común con defecación infrecuente y con esfuerzo, por lo general de heces escasas y duras. Retención de la materia fecal o dificultad para eliminarla. Se trata de un síntoma más que de una enfermedad. Pese a su frecuencia, este trastorno no se reconoce hasta que el paciente desarrolla secuelas del tipo de un trastorno anorrectal o enfermedad diverticular.
  • Etiología: causa de la enfermedad.
  • Expectoración: expulsión por la boca de las secreciones y mucosidades acumuladas en la faringe, la laringe, la tráquea o los bronquios.
  • Eyaculación precoz: eyaculación que se produce de forma anticipada durante el coito debido a la dificultad o la incapacidad masculina de controlar el reflejo eyaculatorio durante el acto sexual.


F editar

  • Ferropenia: disminución del hierro en el organismo, con una tasa anormalmente baja de hierro en el plasma, los hematíes y los depósitos.
  • Fiabilidad: cualidad de una prueba diagnóstica que indica que es muy específica (véase Especificidad) y muy sensible (véase Sensibilidad). Se dice que un prueba es fiable cuando se obtienen los mismos resultados en aplicaciones sucesivas realizadas en situaciones similares. En condiciones normales una prueba muy sensible es poco específica y una prueba muy específica es poco sensible.
  • Fibrinólisis: disolución de un coágulo sanguíneo debido a la acción de los fermentos proteolíticos del plasma.
  • Fimosis: estrechez del prepucio.
  • Fagia: acción de comer (en general se usa como sufijo, como en coprofagia).

G editar

H editar

I editar

  • Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina.
  • Interferón: proteína celular natural formada cuando se expone las células a un virus u otra partícula extraña de ácido nucleico. I
  • Isquion: cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de cada coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis.
  • IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, fármacos usados para la hipertensión arterial, entre otros usos.

M editar

  • MAb: anticuerpo monoclonal.
  • MALT, siglas en inglés de mucosa-associated lymphoid tissue, tejido linfoide asociado a las mucosas.
  • Meningitis: inflamación de las meninges.
  • Mielomeningocele: tumoración formada por la hernia de la médula espinal y las meninges, a través de una abertura anormal en la columna vertebral (espina bífida).
  • Meningoencefalitis: inflamación del cerebro y sus membranas.
  • Meningioma: tumor intracraneal derivado de la aracnoides. Tumor cerebral en general benigno y de crecimiento lento que se desarrolla en el tejido aracnoideo de las meninges y se adhiere a la duramadre.
  • Melena:heces oscuras, con sangre

N editar

O editar

  • Organismo: todo ser vivo, animal o vegetal.
  • Órgano: parte de un organismo pluricelular dotada de una o varias funciones.
  • Orgánulos: componentes de las células eucariotas con morfología y funciones bien diferenciadas.
  • Ortesis: aparato ortopédico usado para alinear, apoyar, prevenir y corregir deformidades óseas o para mejorar el funcionamiento de las partes móviles del cuerpo.
  • Osteoporosis: enfermedad caracterizada por una reducción importante de la masa ósea y deterioro de la arquitectura del tejido óseo con incremento del riesgo de fractura. Disminución de la masa ósea que implica un deterioro de la microarquitectura del hueso y ocasiona un aumento de la susceptibilidad a las fracturas. Pérdida o desmineralización de los huesos.
  • Otalgia: dolor de oído.
  • Otitis: inflamación del oído.

P editar

  • Patogenia: parte de la patología que estudia como se produce la enfermedad.
  • Pelagra: enfermedad provocada por la falta de niacina.
  • -penia: sufijo que indica disminución de cierta sustancia o célula en sangre, suero o plasma por debajo del límite mínimo normal.
  • Plexo: red formada por varios filamentos nerviosos y vasculares entrelazados.
  • Plexo braquial: entrecruzamiento de nervios que tiene lugar debajo de la fosa supraclavicular.
  • Plexo sacro: plexo constituido por las anastomosis que forman entre sí casi todas las ramas nerviosas sacras.
  • Plexo solar: red nerviosa que rodea la arteria aorta ventral y procede especialmente del gran simpático y del nervio vago.
  • Policitemia: aumento patológico del número total de glóbulos rojos en la sangre.
  • Polidipsia: necesidad de beber con frecuencia y abundante cantidad de líquido. Síntoma clásico de la diabetes.
  • Preeclampsia: síndrome caracterizado por toxemia e hipertensión arterial inducida por el embarazo.
  • Presión de oxígeno en sangre arterial (PaO2): medida en milímetros de mercurio, torrs o pascales, determina la cantidad de oxígeno presente en la sangre arterial.
  • Pronóstico de un enfermo: juicio que se forma el médico sobre el futuro de la enfermedad que sufre un paciente.
  • Prosopagnosia: forma específica de agnosia visual caracterizada por la incapacidad de reconocer los rostros.
  • Ptosis palpebral: caída del párpado superior.

R editar

S editar

  • Sensibilidad: capacidad de sentir. Se distinguen tantos tipos de sensibilidad como sentidos existen.
    • De una prueba diagnóstica: cualidad de una prueba diagnóstica para detectar todos los casos de una determinada enfermedad o alteración (véase Fiabilidad).
    • Al contraste: capacidad para distinguir entre dos tonos diferentes dentro de una escala de grises.
    • A la presión: sensibilidad producida por los estímulos que deforman la piel o las vísceras. Los receptores estimulados por la presión son los corpúsculos de Pacini.
    • Dolorosa: la producida por la estimulación de las terminaciones nerviosas (receptores) del dolor.
    • Epicrítica: la que permite una buena discriminación, tanto de la calidad como de la localización anatómica del estímulo. Se opone a la sensibilidad protopática.
    • Propioceptiva: sensación que se capta en los músculos, los tendones y las articulaciones. Los receptores que informan del estado de contracción de los músculos son los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi. La sensibilidad propioceptiva permite conocer la posición de las diferentes partes del cuerpo, información que sirve para el control reflejo de la posición y el equilibrio corporales.
    • Protopática: sensación con escasa capacidad discriminativa, sobre todo en relación con el área estimulada. Es la opuesta a la epicrítica.
    • Táctil: la determinada por el contacto sobre la piel. A diferencia de la sensibilidad profunda, o por presión, basta una ligera deformación de la piel para que se estimulen los receptores táctiles (discos de Merkel y corpúsculos de Meissner), situados inmediatamente debajo de la epidermis.
    • Vibratoria: sensibilidad captada por los receptores táctiles (vibraciones de baja frecuencia) y los de la presión (vibraciones de gran frecuencia).
  • Sialorrea: producción excesiva de saliva.
  • Síncope: pérdida repentina del conocimiento, por lo general breve y reversible.
  • Síndrome: definido a veces como un conjunto de signos y síntomas presentes en un momento dado como expresión de un estado o cuadro patológico, en realidad no existe una definición única que refleje correctamente todas las variantes de uso del término síndrome; una de las acepciones utilizadas por los genetistas, que son los principales usuarios de este vocablo, lo describe como un "cuadro clínico de etiología definida y patogenia desconocida que no debe confundirse con el 'complejo de síntomas de una enfermedad' o 'secuencia'", que se refiere solamente a afecciones caracterizadas por conjuntos de síntomas similares o idénticos. En otras esferas el término se utiliza de manera diferente y con una definición y alcance que se van adaptando a las necesidades de cada autor.
    • De Plummer-Vinson: llamado también síndrome de Paterson-Brown-Kelly o disfagia sideropénica, se define como un cuadro de disfagia, anemia ferropénica y membrana esofágica alta. Se lo observó inicialmente en países del norte de Europa a comienzos del siglo XX. En 1912 Plummer informó casos de pacientes con rigidez o espasmo esofágico alto y anemia ferropénica crónica. En 1922 Vinson comunicó casos de mujeres con anemia que atribuyó a una deficiencia nutricional por disfagia.
  • Sinusorragia: sangrado durante el coito.

T editar

U editar

V editar

  • Vaginitis: inflamación de la vagina.
  • Vénula: cualquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre procedente de los plexos capilares y se anastomosan para formar venas.
  • Vértigo: alucinación en la percepción del movimiento. El paciente siente que las cosas dan vueltas alrededor suyo o es él quien gira alrededor de las cosas.

Y editar

  • Yeso: cubierta de vendas dura que se coloca en huesos rotos hasta su consolidación.

Bibliografía editar

Enlaces externos editar