Joaquín Mosquera
Joaquín Mariano de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, más conocido como Joaquín Mosquera, fue un jurista, militar, estadista y político colombiano, que ocupó la presidencia de la República entre junio y septiembre de 1830. También se desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada.
Joaquín Mosquera | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
![]() 5.º Presidente de la Gran Colombia | ||
13 de junio de 1830-4 de septiembre de 1830 | ||
Predecesor | Domingo Caycedo | |
Sucesor | Rafael Urdaneta | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de diciembre de 1787![]() | |
Fallecimiento |
4 de abril de 1878 (90 años)![]() | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Partido político | ||
Familia | ||
Cónyuge | María Josefa Mosquera Hurtado | |
Hijos | José María, Pedro, Rosa, Mariana y Eusebia | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista, militar, estadista y político | |
BiografíaEditar
Joaquín Mosquera y Arboleda nació en Popayán el 14 de diciembre de 1787. Fue el primogénito del matrimonio de José María Mosquera y Figueroa y María Manuela Arboleda Arrachea. Perteneciente a dos de las familias más influyentes y poderosas de su región, otros tres de sus hermanos se destacaron en la vida pública de Colombia: Tomás Cipriano, Manuel María y Manuel José.
A la corta edad de 5 años, ya sabía leer y había ingresado en la escuela pública. Luego pasó al Seminario de la ciudad y de allí a la Universidad del Cauca, de donde se graduó como abogado en 1805.
Carrera políticaEditar
En 1810 se vinculó a la carrera de las armas y participó en varias campañas, llegando a ser capitán. Gran Jurista, se destacó como un gran dirigente civil en su ciudad durante las luchas de independencia, llegando a ocupar durante la época de la Gran Colombia un escaño en el Congreso y responsabilidades ministeriales.
Presidencia de la RepúblicaEditar
Cuando en 1830 Simón Bolívar renunció a la Presidencia, Mosquera fue elegido como su sucesor por el Congreso de la República el 4 de mayo, si bien no pudo asumir de inmediato y fue reemplazado por su vicepresidente Domingo Caycedo. Meses después asumió el mando, pero fue derrocado por el general bolivariano Rafael Urdaneta ese mismo año.
A lo largo de su carrera rechazó el ofrecimiento de varios cargos públicos como por ejemplo: la dirección del crédito público en Popayán ( 1825 ).
Carrera posterior a la presidenciaEditar
Entre 1833 y 1835 fue vicepresidente de la Nueva Granada; después fue rector de la Universidad del Cauca y, en varias ocasiones, profesor de este plantel.
A lo largo de su carrera rechazó el ofrecimiento de varios cargos públicos como, por ejemplo, la dirección del Crédito Público en Popayán en 1825. Mosquera perteneció a diversas corporaciones científicas y literarias y fue entusiasta de la instrucción popular. Se distinguió como orador. Contrajo matrimonio con su prima hermana doña María Josefa Mosquera Hurtado, con quien tuvo cinco hijos: José María, Pedro, Rosa, Mariana y Eusebia. Desde 1858 perdió la vista y murió en Popayán en 1878, a los 92 años de edad.
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- Arboleda, Gustavo (1962). Diccionario biográfico y genealógico del antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Editorial Guadalupe.
- Castrillón Arboleda, Diego (1979). El general Tomás Cipriano de Mosquera. Bogotá: Banco de la República.
Enlaces externosEditar
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín Mosquera.
Predecesor: Manuel José Mosquera |
Rector de la Universidad del Cauca |
Sucesor: Manuel María Mosquera y Arboleda |