Lucas 4 es el cuarto capítulo del Evangelio de Lucas del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana, tradicionalmente atribuido a Lucas Evangelista, compañero de Pablo Apóstol en sus viajes misioneros.[1]​ Este capítulo detalla las tres Tentaciones de Jesús, el comienzo de su Ministerio en Galilea,[2]​ y su rechazo en Nazaret, que Lucas contrasta con su aclamación en la cercana Cafarnaúm.

Texto latino de Lucas 3:24-6:39 en el Códice Gigas (siglo XIII).

El texto original fue escrito en griego koiné y está dividido en 44 Versículos.

Testigos textuales

editar

Algunos manuscritos tempranos que contienen el texto de este capítulo son:

Referencias del Antiguo Testamento

editar

Texto bíblico

editar

[7]

Las tres tentaciones de Jesús (4:1-13)

editar

Jesús, como en Mateo 4 y Marcos 1, viaja al desierto y ayuna durante cuarenta días. Se enfrenta a Satanás, que le tienta (o pone a prueba). Probado» es la expresión preferida de varias traducciones modernas, por ejemplo la Versión inglesa contemporánea, la Biblia ampliada y el Nuevo Testamento para todos.

  • Primero, Satanás le ordena convertir las piedras en pan. Jesús responde: «No sólo de pan vive el hombre»,[8]​ citando a Moisés de Deuteronomio 8: No sólo de pan vive el hombre. Las palabras sino por toda palabra de Dios, que reflejan el texto del Deuteronomio (por toda palabra que sale de la boca de Yahveh),[9]​ se añaden en el Textus Receptus pero están ausentes de los textos críticos del Nuevo Testamento Griego.[10]
  • En segundo lugar, Satanás muestra a Jesús «... todos los reinos del mundo»[11]​ y le dice que puede tenerlos todos si se postra y le adora. Jesús le responde con otra cita del Deuteronomio[12]​: «Está escrito: 'Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás'».[13]
  • Finalmente, Satanás lleva a Jesús a la cima del Templo de Jerusalén y cita el Salmo 91[14]​ como criterio para una prueba de favor con Dios, a lo que Jesús cita Deuteronomio ,[15]​ «... No tentarás al Señor tu Dios»..[16]

Esta narración se encuentra también en Mateo 4:1-Mateo 4:11, pero en Mateo el orden de la segunda y tercera tentaciones está invertido. Lo más probable es que esto estuviera en documento Q si esa hipótesis es correcta; ¿quizá sus copias de Q estaban en un orden diferente? Esta diferencia de orden supone un reto para la crítica de la redacción. No está claro si en Q, de existir, el orden era originalmente el mismo que el de Lucas y Mateo lo cambió para que terminara en una montaña, un motivo común de Mateo, como Mateo 5:1 y Mateo 28:16, o Lucas lo cambió para que las tentaciones terminaran en Jerusalén.[17]​ Lucas termina su evangelio en Jerusalén en Lucas 24. La mayoría de los estudiosos creen que el orden de Mateo fue el orden que utilizó Q.[18]

Versículo 13

editar

Lucas dice entonces que Satanás dejó a Jesús «por una temporada»[19]​ o «hasta el momento oportuno».[20][21]​ Satanás aparece más tarde en Lucas 22, entrando en Judas y llevándolo a traicionar a Jesús. Raymond Brown ve su regreso en 22:53 cuando Jesús dice a los que le arrestan «Pero esta es vuestra hora, y el poder de las tinieblas».[22]​ El clérigo anglicano de finales del siglo XIX Frederic Farrar, en su comentario sobre Lucas para la Cambridge Bible for Schools and Colleges, sostiene que esto no significa que Jesús no se enfrentara a otras tentaciones durante su vida, citando la opinión de Buenaventura de que «soportó tentaciones, también, en otros momentos».[23][24]

Comentarios

editar

Al inicio de su misión redentora, Jesús ayuna y enfrenta las tentaciones de Satanás. Los evangelios sinópticos relatan que este evento ocurre en el "desierto", término que probablemente se refiere a la depresión cercana al río Jordán, al norte del Mar Muerto. Este lugar tiene también un significado teológico: en el desierto, tanto Moisés como Israel fueron tentados y sucumbieron; en cambio, Jesús es tentado y sale victorioso, resistiendo las tentaciones del diablo que intenta desviarlo de su misión. En el tercer evangelio, la genealogía de Jesús se remonta hasta Adán, lo que ha llevado a la tradición cristiana a interpretar este relato como una victoria de Jesús, considerado el nuevo Adán. Donde Adán falló, Jesús triunfa, inaugurando una nueva humanidad..[25]

Es conveniente recordar cómo el primer Adán fue expulsado del paraíso al desierto, para que adviertas cómo el segundo Adán viene del desierto al paraíso. Ves cómo sus daños se reparan siguiendo sus encadenamientos y cómo los beneficios divinos se renuevan tomando sus propias trazas.[26]

En la primera tentación, el evangelista describe cómo el diablo pone a prueba la filiación divina de Jesús, que Dios Padre acaba de proclamar. En la segunda tentación, el diablo le ofrece a Jesús el reinado del mundo a cambio de adorarlo. En la tercera tentación, el diablo lleva a Jesús al pináculo del Templo de Jerusalén y le propone que se arroje desde allí para que los ángeles lo rescaten, demostrando así su condición de Hijo de Dios. Aunque esta narración es similar a la del Evangelio de Mateo, hay una diferencia en el orden de las tentaciones: la segunda tentación en Mateo es la tercera en Lucas, y viceversa. El orden en Mateo se asemeja a las tentaciones de Israel en el libro del Éxodo. En cambio, en el Evangelio de Lucas, Jerusalén y específicamente el Templo, tienen un papel central, ya que tanto el Evangelio de la infancia como el Evangelio completo concluyen allí. Por esta razón, se cree que Lucas ajustó el orden de las tentaciones para resaltar la importancia de la Ciudad Santa: en Jerusalén se lleva a cabo nuestra salvación y la victoria de Jesús sobre todas las tentaciones.[27]

No diría la Sagrada Escritura que acabada toda tentación se retiró el diablo de Él, si en las tres no se hallase la materia de todos los pecados. Porque la causa de las tentaciones son las causas de las concupiscencias: el deleite de la carne, el afán de gloria y la ambición de poder.[28]

En el texto se menciona que Jesús triunfa sobre el diablo, quien aguardó el "momento oportuno", refiriéndose claramente a la pasión y muerte de Jesús. En el inicio de la pasión, Lucas relata que entró Satanás en Judas, desencadenando así los eventos. Sin embargo, incluso en ese momento, Jesús vence: al aceptar con amor filial el plan del Padre, libera a la humanidad del poder de la muerte, es decir, del diablo. A diferencia de Mateo y Marcos, Lucas no menciona que los ángeles sirvieron a Jesús al finalizar las tentaciones; en cambio, sí describe el consuelo de un ángel durante la agonía en Getsemaní[29]

El Maestro quiso ser tentado en todas las cosas en las cuales lo somos nosotros, como quiso morir porque nosotros morimos; como quiso resucitar, porque también habíamos de resucitar.[30]

El pasaje también muestra que para superar las tentaciones es fundamental recurrir a la oración, practicar el ayuno, evitar entablar un diálogo con la tentación, tener presente y recitar las palabras de Dios contenidas en la Escritura, y confiar plenamente en el Señor.[31]

Enseñanzas y rechazo en Nazaret (4:14-30)

editar
 
Monte Precipicio, Nazaret (fotografiado en 2009)

Jesús regresa a Galilea «con el poder del Espíritu»,[32]​ dice Lucas, y enseña en muchas de las sinagogas de allí. Un Shabat, va a la sinagoga de su ciudad natal de Nazaret, se levanta y lee una sección del Libro de Isaías, Isaías 61:1-Isaías 61:2|2, refiriéndose a sí mismo (Versículo 21) como el cumplimiento de esta profecía. El texto de Lucas utiliza la versión Septuaginta, pero la versión que Jesús leyó habría sido escrita en hebreo.[23]

La gente se asombra de sus «palabras llenas de gracia» (en griego τοις λογοις της χαριτος}}, tois logois tēs charitos, versículo 22), «el discurso del que el versículo 21 es un compendio»,[33]​ pero Jesús continúa reprendiéndolos, diciendo «En verdad os digo... ningún profeta es aceptable en su ciudad natal.».[34]

Versículos 25-30

editar
25Pero en verdad os digo que había muchas viudas en Israel en los días de Elías, cuando los cielos estuvieron cerrados tres años y seis meses, y sobrevino un gran hambre en toda la tierra,

26y Elías no fue enviado a ninguna de ellas, sino sólo a Sarepta, en tierra de Sidón, a una mujer que era viuda.[35]

Les cuenta cómo en tiempos de Elías sólo se salvó una mujer de Sidón (la viuda de Sarepta) (versículos 25-26, cf 1 Reyes 17: 7-16)), y durante la época de Eliseo, aunque había muchos leprosos en Israel, sólo un sirio (Naamán) fue curado (Versículo 27, cfr 2 Reyes 5:1-19). Indignada, la gente lo ataca y lo persigue hasta la cima de una colina e intenta arrojarlo, pero Jesús se escabulle entre la multitud y continúa «su camino».[36]​ Más al norte, es más montañosa. Tradicionalmente se ha asociado este acontecimiento con el monte del Precipicio (también conocido como monte de la Precipitación), a unos 2 km de Nazaret, pero los estudiosos sostienen ahora que es improbable que éste fuera el lugar porque está a más de un día de reposo a pie de la ciudad.

Eric Franklin señala que la continuación de Jesús «en camino» denota no sólo su huida del peligro, sino un movimiento hacia su objetivo, Lucas utiliza el mismo verbo, ἐπορεύετο,[37]eporeueto, que utiliza en WHNU, πορευεσθαι, poreuesthai, para indicar su firme viaje hacia Jerusalén.[38]

El suceso quizá también se represente, aunque no palabra por palabra, en Marcos[39]​ y Mateo ,[40]​ pero estos relatos no incluyen los ejemplos del Antiguo Testamento, y reflejan agendas diferentes..[41]

Comentarios

editar

En el Evangelio de Lucas, se describe el inicio del ministerio público de Jesús en Galilea. En la sinagoga de Nazaret, Jesús presenta su misión. El "hoy" de la salvación se manifiesta inmediatamente a través de sus curaciones, el perdón de los pecados y sus actos de misericordia. Su misión principal es evangelizar, con su enseñanza destacada en el Sermón de la montaña y las parábolas del Reino.

Lucas enfatiza la eficacia y la singularidad de las palabras de Jesús, que atraen multitudes. Para cumplir su misión, Jesús elige discípulos y forma un grupo apostólico. A estos Doce les dedica una formación especial, les revela su gloria y los envía a predicar, anticipando la misión universal de la Iglesia. Su discurso en la sinagoga también señala la universalidad de su misión, que se ejemplifica en la historia del centurión y se convierte en un tema central en la siguiente sección del evangelio. Los comienzos del ministerio de Jesús incluyen su predicación en las sinagogas de Galilea y de Judea. La predicación de Jesús llama la atención por la potestad que la acompaña; de ahí que su fama se extienda cada vez más por lo que no es extraño que los representantes del judaísmo oficial entren en controversia con Él.[42]

En el Evangelio de Lucas, el enfoque principal no es tanto la predicación del Reino de Dios, como en los otros sinópticos, sino la Persona misma de Jesús. El Espíritu Santo, que tuvo un papel activo en el nacimiento de Jesús y en los eventos de su infancia, ahora dirige su actividad: tras descender sobre Él en el Bautismo, lo guía al desierto y lo impulsa en su misión por Galilea.

«porque la humanidad de Cristo es un órgano conjunto con la divinidad misma, y por eso Cristo se mueve según el impulso de la divinidad.[43][44]

El sábado era día de descanso y oración para los judíos por lo que se reunían para instruirse en la Sagrada Escritura. Empezaban recitando la Shemá Israel -Escucha Israel-. Después se leía un pasaje del Pentateuco y otro otros Profetas. El presidente invitaba a alguno de los presentes a dirigir la palabra. A veces se levantaba alguno voluntariamente para cumplir el encargo. Esto debió ocurrir en esta ocasión. Jesús busca la oportunidad de instruir al pueblo.

Jesús lee el pasaje de Isaías donde se anuncia la llegada del Señor para liberar al pueblo de sus aflicciones. Este pasaje contiene dos mensajes: la salvación que Dios realizará y el hombre elegido y ungido por el Señor para llevarla a cabo. Jesús afirma que ambas profecías se cumplen en Él. En primer lugar, porque a través de sus hechos y palabras, hace presente al Padre entre los hombres[45]​ en segundo lugar al declarar que la profecía se cumple en Él e indica que el mensaje de salvación es, en esencia, Él mismo.[46]

El versículo que indica que por lo cual me ha ungido (v. 18) lo comenta de la siguiente manera Cirilo de Jerusalén

Cristo, en efecto, no fue ungido por los hombres ni su unción se hizo con óleo, o ungüento material, sino que fue el Padre quien le ungió al constituirlo Salvador del mundo, y su unción fue en el Espíritu Santo.[47]

Los habitantes de Nazaret, que inicialmente se maravillaban de Jesús, se llenan de ira ante sus palabras. Esto cumple las palabras de Simeón en el Templo, donde Jesús es visto como causa de dolor y gozo. La falta de fe de sus conciudadanos los lleva a pedir un milagro que respalde su enseñanza. Al no hacerlo Jesús, podrían considerarlo un falso profeta, intentando entonces despeñarlo. Esto muestra la mezquindad de quienes no reconocen la verdad en sus palabras. Este episodio nos enseña que solo podremos entender verdaderamente a Jesús con humildad y desinterés.[48]

Los tres evangelios sinópticos relatan la curación de la suegra de Pedro, seguida de otras sanaciones esa misma tarde. Sin embargo, Lucas es el único que menciona que se pidió por ella, destacando así la eficacia de la oración por los demás y la misericordiosa actitud del Señor.

En cuanto rogaban al Salvador, enseguida curaba a los enfermos; dando a entender que también atiende las súplicas de los fieles contra las pasiones de los pecados.[49]

Enseñanza y curación (4:31-41)

editar

Jesús va a Cafarnaúm y exorciza a un endemoniado en la sinagoga, el primero de los 21 milagros que muestra Lucas. Va a casa de Pedro y sana a su suegra enferma. Marcos 1 hace que esto ocurra después de que Jesús llamara a sus discípulos, mientras que Lucas sitúa ese acontecimiento en Lucas 5.

Cura a más y más personas, y luego se retira al desierto para orar en solitario. Llegan y lo encuentran allí, pero él les dice que también debe ir a los pueblos de los alrededores, donde debe viajar y predicar la buena nueva del Reino de Dios, «porque para esto he sido enviado».[50]​ Esta sección, Lucas 4:31-44, es casi exactamente igual a Marcos 1:21-29 y también puede encontrarse parcialmente en Mateo 8:14-16. Johann Bengel señala: Aquí está el «Credo» de Jesús: la razón de sus muchos viajes".[51]

Comentarios

editar

Desde el comienzo de la predicación de Jesús, dos aspectos llaman la atención de sus oyentes: sus palabras vienen acompañadas de obras que demuestran su poder y, además, tienen la capacidad de realizar prodigios por sí mismas. Estas características son propias de la Palabra de Dios en el Antiguo Testamento, donde Dios confirma su palabra con acciones y crea con su palabra.

El título El Santo de Dios se refiere a Jesús como el Ungido de Dios, el Mesías. Aunque el diablo reconoce esta verdad, Jesús no acepta este testimonio del padre de la mentira. A veces, el demonio dice verdades para encubrir el error y causar confusión. Al silenciar al demonio, Jesús nos enseña a ser prudentes y no dejarnos engañar por verdades a medias.

Obligó a callar a los demonios y (…) no deseaba que la verdad saliera de aquellas bocas inmundas, ni darles ocasión para que pudieran introducir la malicia de su voluntad en los hombres somnolientos.[52][53]

Ala frase del Evangelio «poniendo las manos sobre cada uno», Josemaría Escrivá hace el siguiente comentario:

«Ningún hijo de la Iglesia Santa puede vivir tranquilo, sin experimentar inquietud ante las masas despersonalizadas: rebaño, manada, piara, escribí en alguna ocasión. ¡Cuántas pasiones nobles hay, en su aparente indiferencia! ¡Cuántas posibilidades! Es necesario servir a todos, imponer las manos a cada uno —singulis manus imponens, como hacía Jesús—, para tornarlos a la vida, para iluminar sus inteligencias y robustecer sus voluntades, ¡para que sean útiles![54]

Jesús predica en Galilea (4:42-44)

editar

En el Versículo 44, Lucas afirma que Jesús siguió predicando «en las sinagogas de Galilea». Algunos manuscritos antiguos (Codex Sinaiticus, Codex Vaticanus, Codex Ephraemi Rescriptus, Codex Regius (Nuevo Testamento) y otros unciales) se refieren a τὰς συναγωγὰς τῆς Ἰουδαίας, tas synagōgas tēs Ioudaias, «las sinagogas de Judea». Esta tradición manuscrita se refleja en el Novum Testamentum Graece, y por lo tanto en la mayoría de las traducciones modernas de la Biblia, incluyendo la RSV, ESV, NRSV, NASB, NAB y NIV..[55]

Comentarios

editar

Al igual que en otros muchos lugares, el evangelista cita que eran verdaderas multitudes las que sentían la necesidad de estar con Jesús y escucharle.

En esta vida nadie puede satisfacer sus deseos, y ninguna cosa creada puede saciar nunca el deseo del hombre: sólo Dios puede saciarlo con creces, hasta el infinito.[56][57]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Biblia de Jerusalén (1966), «Introducción a los Evangelios Sinópticos», Nuevo Testamento p. 5
  2. Biblia de Jerusalén (1966), encabezamiento de sección en Lucas 4:14
  3. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). William B. Eerdmans Publishing Company, ed. El texto del Nuevo Testamento: Una introducción a las ediciones críticas y a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. Erroll F. Rhodes (trad.). Grand Rapids. p. 96. ISBN 978-0-8028-4098-1. 
  4. Gregory, Caspar René (1908). J.C. Hinrichs'sche Buchhandlung, ed. Die griechischen Handschriften des Neuen Testament. Leipzig. p. 46. 
  5. Kirkpatrick, A. F. (1901). The Book of Psalms: with Introduction and Notes. The Cambridge Bible for Schools and Colleges. Book IV and V: Psalms XC-CL. Cambridge: At the University Press. p. 839. Consultado el 28 de febrero de 2019. 
  6. Coggins, R (2007). «22. Isaías». En Oxford University Press, ed. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). p. 481. ISBN 978-0199277186. Consultado el 6 de febrero de 2019. 
  7. Facultad de Teología. Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 3243-3247). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  8. 4
  9. Deuteronomio 8:3
  10. Nota a pie de página c en la Nueva Biblia del rey Jacobo de Lucas 4
  11. 5
  12. 6:13
  13. 8
  14. 91:11-12
  15. 6:16
  16. 12
  17. Biblia de Jerusalén (1966), nota a pie de página a en Lucas 4
  18. Brown, p. 236
  19. Lucas 4:13: Versión King James
  20. Lucas 4:13: Revised Standard Version
  21. Lucas 4:13: Nueva Biblia del rey Jacobo
  22. Brown, Raymond E. p. 237
  23. a b Farrar, F. W. (1891), Cambridge Bible for Schools and Colleges on Luke 4, accessed 23 May 2018
  24. Bonaventure, &view=1up&seq=120&q1=intentó La vida de Cristo, traducido y editado por W. H. Hutchings, publicado en 1881, p. 84
  25. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9412). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra
  26. Ambrosio de Milán, Expositio Evangelii secundum Lucam, ad loc.
  27. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (pp. 9412-9413). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  28. Tomás de Aquino, Summa theologiae 3,41,4 ad 4
  29. Facultad de Teología. Cmentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9413). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  30. Agustín de Hipona, Enarrationes in Psalmos 90,2,1
  31. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9413). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  32. Lucas 4:14
  33. Alford, H. (1863-1878), com/commentaries/alford/luke/4.htm Greek Testament Critical Exegetical Commentary - Alford sobre Lucas 4, consultado el 29 de agosto de 2023
  34. Lucas 4:24: English Standard Version (ESV)
  35. Lucas 4:25-26 English Standard Version
  36. Lucas 4:25-26 Nueva Versión Estándar Revisada. Hay muchas colinas en Nazaret y sus alrededores, aunque la región de la Alta Galilea,
  37. WHNU
  38. Franklin, E., 58. Lucas en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary (enlace roto disponible en este archivo)., p. 933
  39. 6:1-6
  40. 13:53-58
  41. Thiessen, H. A., Studying Mark 6 1-6, publicado el 16 de julio de 2020, consultado el 30 de agosto de 2023
  42. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9416). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  43. Nicolás de Lira, Postilla super Lucam 4
  44. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9417). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  45. Juan Pablo II, Dives in misericordia, n. 3
  46. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9418). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  47. Cirilo de Jerusalén, Catecheses 21,2
  48. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9419). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  49. Jerónimo, en Catena aurea, ad loc.
  50. RSV
  51. Bengel, J. A., Gnomon de Bengel del Nuevo Testamento sobre Lucas 4, consultado el 12 de julio de 2020
  52. Atanasio de Alejandría, Epistula ad episcopos Aegypti et Libyae 3
  53. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9420). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
  54. Josemaría Escrivá, Forja, n. 901
  55. Nestle, E., Luke 4, cf. RSV: Traducciones RSV, NRSV, ESV, NASB, NAB, NIV y NJB
  56. Tomás de Aquino Expositio in Credum 12,1012
  57. Facultad de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia: Universidad de Navarra (p. 9422). EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.

Bibliografía

editar
  • Brown, Raymond E., An Introduction to the New Testament, Doubleday 1997 ISBN 0-385-24767-2
  • Miller, Robert J.-Editor, The Complete Gospels, Polebridge Press 1994 ISBN 0-06-065587-9

Enlaces externos

editar

Capítulos del Nuevo Testamento
Capítulo anterior
Lucas 3
Nuevo Testamento
Lucas 4
Capítulo posterior
Lucas 5