Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Arte de Japón

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Arte de Japón


Propuesto por
Canaan (discusión) 19:07 29 oct 2010 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 10 al 16 de enero
Categoría
Categoría:Arte de Japón
Motivación
Presento este artículo a vuestra consideración. Creo que muestra de forma detallada todo lo relativo al arte japonés, tanto en su vertiente teórica y estética como en su desarrollo cronológico, principales obras y autores. Quiero remarcar que me he centrado en el arte tradicional, sin entrar en aspectos como el cine japonés o el manga, que ya tienen sus respectivas páginas y he preferido no mezclar conceptos. Esa es mi opinión, si otros usuarios discrepan de este criterio se puede debatir.
Redactor(es) principal(es)
Canaan (discusión) 19:07 29 oct 2010 (UTC)[responder]
Datos generales del artículo
Arte de Japón (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • No quiero sonar alarmista pero a este artículo le veo un grande y serio problema: casi la totalidad del artículo habla sólo de la historia del arte de Japón. Pero hay puntos que hay que resaltar y están omitidos:
  1. Cada subsección y párrafo está explicado de manera muy rígida, no veo subsecciones dentro de ellas (como lo hizo el artículo en inglés), se debe diseccionar el artículo según puntos y hechos resaltantes en la historia. Sinceramente al entrar a leer cada párrafo uno se pierde.
  2. La primera sección no debería estar al comienzo, sino al final. Y además se debe dividir en varias partes, ya que lamentablemente se ha mezclado y no se percibe los distintos aspectos del arte japonés.
  3. Ausencia total de la explicación de las artes escénicas (teatro y música tradicional).
  4. El concepto de la estética japonesa debe explicarse de modo separado como sección independiente y explicar en subsecciones cada uno de sus aspectos.
  5. Ausencia de la explicación de los artistas y sus tendencias.
  6. Hay que ampliar y pulir más la introducción, y agregar más referencias.

A mi criterio hay que resaltar los siguientes puntos fuera del espectro histórico, de acuerdo con la bibliografía que poseo sobre arte japonés:

  1. Bellas Artes
    1. Arte budista japonés (principal, esotérico, de la Tierra Pura, Zen, etc.)
    2. Pintura
    3. Ukiyo-e
    4. Cerámica
    5. Espadas
    6. Artesanías
  2. Arquitectura
    1. Tradicional
    2. Moderna
    3. Jardines japoneses
  3. Artes escénicas
    1. Teatro tradicional
    2. No
    3. Kabuki
    4. Rakugo
    5. Manzai
    6. Música tradicional
    7. Gagaku
    8. Cine (sí, es necesario e importante hablarlo porque es un arte también)

Me encataría ver una adaptación clara del artículo tal como Historia de Japón, que junto con Rage against (disc. · contr. · bloq.) y su servidor, lo trabajamos para ser un artículo destacado. Así que al redactor, le digo que se anime, que tiene mucho trabajo que hacer, por lo que mi apreciación es En contra En contra. Taichi 03:12 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Gracias por tu opinión, pero no la comparto.
  1. Después de la introducción y un apartado teórico, he dividido el artículo en periodos históricos, que creo es lo más relevante. No soy partidario de numerosas subsecciones, entonces queda más un esquema que no un artículo. Mira cualquier libro de arte japonés a ver cómo está dividido. Sobre lo de perderse, será impresión tuya, yo creo que es un relato bastante congruente e inteligible.
  2. Por "primera sección" supongo te referirás al apartado Teoría y estética. Para mí debe ir claramente al principio, pues presenta los rasgos esenciales del arte japonés que luego se desarrollan en los apartados históricos. Sobre dividirlo, me remito a lo dicho en el apartado anterior.
  3. Sobre otros aspectos artísticos (teatro, música, cine, etc) ya mencioné que no estoy de acuerdo. No sólo serían estos que mencionas, sino literatura y muchas otras modalidades, y sería demasiado para este artículo. Lo que planteas sería propio de una visión más global como sería en Cultura de Japón.
  4. Sobre la estética, aquí sólo es un resumen, ya tiene su propio artículo para explicarla más detalladamente.
  5. Sobre artistas, estamos en lo mismo: he puesto lo esencial para una explicación global del arte japonés, para más detalle tienen sus propios artículos.
  6. Sobre la introducción, se puede ampliar, pero sería entrar en redundancias. A mí me gusta ser sintético y no enrollarme o decir lo mismo veinte veces en distintas palabras. En cuanto a referencias, hay las suficientes, he visto ADs con menos referencias.
  7. Sobre la lista de puntos a ampliar, dejando como he dicho el resto de artes, están todos suficientemente desarrollados, para más detalle insisto en acudir a sus propios artículos.
Por último, no sé a qué te refieres con adaptación clara del artículo. ¿Adaptación a qué? Es un artículo de elaboración propia, no una traducción ni una suma de retazos. He procurado darle una coherencia y presentar lo más esencial, es sólo un artículo, no un libro ni un manual. Todo lo relacionado con el arte japonés es indudablemente basto, y esto es una enciclopedia que pretende sintetizar y presentar los aspectos más básicos de cada tema, no sentar cátedra ni hacer análisis profundos o exhaustivos. No me opongo a hacer ampliaciones o aclaraciones puntuales, si son razonables, pero tus peticiones me parece que se salen de la naturaleza de este artículo. De todas formas, es una obra colaborativa, y si quieres añadir algo tienes libertad de hacerlo. Por último decir que de todas tus objeciones no hay nada que contravenga los criterios de evaluación de CAD.--Canaan (discusión) 13:17 12 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario No queriendo objetar sobre la calidad del artículo, vengo sólo con una pregunta: Si el artículo habla sobre Japón, debe haber por lo menos uno que otro caracter japonés por ahí asi que, por lo que yo he notado, ¿por qué no se usa la plantilla {{nihongo}}? Eso eso todo. Saludos. --«[Gtr.]» Errol 04:25 11 ene 2011 (UTC)[responder]

Pues no hay ningún carácter japonés, he procurado evitarlos y me he centrado en el sistema de Romanización Hepburn. Al fin y al cabo, es un artículo general, creo que estos caracteres son más propios de artículos concretos, como obras, artistas, etc.--Canaan (discusión) 13:17 12 ene 2011 (UTC)[responder]
  • Hola Canaan acabo de revisar tu artículo detallademente, aunque en realidad soy usuario nuevo (muy nuevo) pero al observar el artículo nominado, se observa realmente un orden propio de una artítculo destacado, tambíen lo considero digno por que está:
  1. Bien escrito: Muy buena redacción la tuya además está escrito de una manera que cualquiera pueda entender.
  1. Referencias y Bibliografías: Me parece muy veraz y además poseo alguno de esos libros y sin duda alguna es preciso lo que detalla el artículo
  1. La informacíon está completa y dice lo que tiene que decir: En ste punto siento que está un poco sobrecargado pero considerando el tema del arte japones que es muy extenso no pienso echarselo en cara, sobre lo que dijo el usuario Taichi (a quien realmente admiro por su larga trayectoria en Wikipedia) yo pienso que mucho de los puntos tocados por el ya están o deberían estar separados en otros artículos por ejemplo: La Arquitectura japonesa, la música, el Kabuki, la jardineria japonesa y otros puntos tocados por el ya están bien redactados en otros artículos y agregarlos aquí sería sobrecargar por mucho el artículo, en lo único en que apoyaría a Tachi sería introducir mas referencias y un poco mas mas de bibliografia.
Mis criterios de evaluación los he basado analogando este artículo con otros dos ya destacados.
  1. Maximiliano Hernández Martínez y:
  2. El levantamiento campesino Salvadoreño
En conclusión el artículo es magnifico tanto en informacíon e imágenes por lo tanto mi voto es: A favor A favor SALUDOS --Lizerlig (discusión) 01:35 14 ene 2011 (UTC)[responder]
PD: Aunque realmente apenas empiezo en wikipedia me alegra encontrar artículos como el tuyo, me sirven de inspiracion desarrollar algunos mios, saludos.
Gracias, Lizerlig.--Canaan (discusión) 18:47 14 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario A ver Canaan, en primer lugar quiero que tomes mi comentario del modo más positivo, mi intención no era para que respondieras de manera incómoda sobre el tema. Pero es necesario hacer un punto de inflexión, y te hago dos preguntas ¿Pensastes previamente en hacer una revisión por pares? ¿Has considerado tal vez proponerlo primero como "artículo bueno" en vez de ir al salto de artículo destacado?

El otro punto es lo que mencionó Gtr. Errol sobre la omisión de la presentación de los términos culturales en el idioma japonés. Si observas los artículos destacados y buenos relativos a Japón, siempre cuando se menciona un término en japonés (en especial si se menciona por vez primera) se apoya el uso de la plantilla {{nihongo}}, y te pongo como mejor ejemplo con La gran ola de Kanagawa, que casualmente es un artículo de arte.

Insisto que las artes escénicas deben mencionarse (ya que obviamente es una forma de arte), y eso no tiene que ver criterios personales del redactor. Observa el artículo en inglés, lo tiene. Puedes revisar las otras versiones y explica de manera aparte como subsección las artes escénicas. Sería un error garrafal no presentarlo porque implicaría incumplir el concepto de completitud, necesario para ser éste un artículo destacado. La verdad estos comentarios son con el fin de pedir mejoras necesarias al artículo, porque personalmente me gustaría ver esta entrada como destacada, pero hay que elevar el nivel. Espero que puedas entenderlo, y no lo veas como un "insulto a tu trabajo" ya que no es mi intención. Taichi 06:35 14 ene 2011 (UTC)[responder]

Pues no pensé en RP, me gusta trabajar en solitario. Supongo que vosotros (me refiero al wikiproyecto Japón) queríais intervenir en este artículo, puesto que pusísteis vuestra plantilla, aunque es un artículo que inicié yo hace ya un tiempo. Siento haberme entrometido, pero como he dicho, sois libres de añadir algo si consideráis que falta.
¿AB en vez de AD? Lo pensé, y me dije que por qué no ir a por todas, he visto ADs de extensión más reducida que éste. Como también dije antes, creo que se cumplen todos los criterios de evaluación de CAD. Es curioso, según Lizerlig, siento que está un poco sobrecargado pero considerando el tema del arte japones que es muy extenso no pienso echarselo en cara. ¿A él le parece sobrecargado y a ti escueto? No lo entiendo.
Sobre los caracteres japoneses, me mantengo en lo dicho. Este es un artículo generalista, en todo caso se podría poner Arte de japón en japonés, pero lo considero innecesario. El ejemplo que pones, La gran ola de Kanagawa, sí es una obra concreta. Yo también he puesto caracteres japoneses en El puente Ōhashi en Atake bajo una lluvia repentina, Cien vistas de famosos lugares de Edo, y casos parecidos. Sinceramente, ¿detalles así impiden su elevación a AD? Pues pocos ADs tendremos a este paso.
Sobre la completitud, te centras en las artes escénicas, pero para completitud habría que incluir música, literatura, cine, fotografía, danza, etc, etc. Qué me vas a contar, yo escribí Arte, incluyendo su clasificación. Ya allí se generó un debate sobre el mismo tema, que me obligó a redactar Historia del arte incluyendo todas las modalidades artísticas. Pero una cosa es la teoría y otra la práctica. Seamos sinceros, ¿qué se entiende por arte hoy día? Si algún usuario busca algo de cine japonés, de música japonesa, ¿vendrá a Arte de Japón? No, irá a su artículo. En fin, entiendo que nuestras posturas son irreconciliables. Está claro tu voto negativo, esperemos más opiniones, si te parece.--Canaan (discusión) 18:47 14 ene 2011 (UTC)[responder]

En contra En contra El apartado 'c' de los requisitos de un AD dice: «Las afirmaciones se pueden atribuir claramente y se apoyan en datos específicos y enlaces externos: esto implica la creación de una sección de "Referencias" en la que se muestren las fuentes empleadas, que se completa con citas en línea para las afirmaciones o frases que se pongan en duda o probablemente vayan a ponerse en duda.» Pero el artículo apenas cuenta con citas en línea, creo que sólo tiene cuatro, por lo que un lector o revisor que no disponga de la biografía usada en el artículo no podrá contrastar la información. Vitamine (discusión) 02:22 17 ene 2011 (UTC)[responder]

Perdona que te lo diga, pero me parece un argumento ridículo. En primer lugar, en Wikipedia:Verificabilidad no dice nada sobre que las referencias tengan que ser en línea. O sea, ¿ahora nos cargamos de un plumazo cualquier fuente escrita como origen de información? ¿Debemos sacarlo todo de Internet? ¿Tú crees que todo lo que hay en Internet es fiable? ¿Más que libros, manuales, enciclopedias, etc? Dices que un lector o revisor que no disponga de la biografía usada en el artículo no podrá contrastar la información; ¿no es suficiente mi palabra, no tengo una trayectoria que demuestra la más firme honestidad, empezando por una licenciatura en Historia del arte? ¿Tú has visto muchos libros o enciclopedias que pongan referencias a Internet? En fin, siento el cabreo, pero es que me parece ya lo último. Yo me mato haciendo artículos de calidad basándome en biografía legítima y auténtica (para el de Gaudí me leí 20 libros), sin tener ninguna obligación, de forma totalmente altruista, y éste es el agradecimiento. Me parece que los que haga al partir de ahora -si hago más- los haré basándome en cuatro discutibles datos que encuentre por Internet.--Canaan (discusión) 12:46 17 ene 2011 (UTC)[responder]
No sé si es este el sitio para debatir este "problema", pero como es el que se ha dado para dar una votación en contra, doy mi parecer, si queremos fuentes fiables, sobre todo han de venir de bibliografía escrita por reconocidos autores (como es el caso) y si se encuentra alguna página web, fiable o de libros digitalizados, me parece bien ponerlo, pero como obligación es muy discutible. Un saludo MarisaLR (discusión) 15:10 17 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sobre el artículo no puedo opinar porque no me lo he leído pero sí sobre esta última discusión que me ha dejado totalmente desbaratada. Canaan tiene toda la razón en este último párrafo y yo como escritora de wikipedia corroboro todas sus palabras. ¿Para qué escribimos si todo lo importante está ya en Internet? Parece de locos, obligarnos ahora a limitarnos a las maravillas on line. Los libros, ¿a la hoguera? Las referencias apuntadas a veces hasta con la página, ¿a la hoguera? De verdad que con esta inquisición desafortunada nos quitáis las ganas de leer y de escribir. Lourdes, mensajes aquí 15:17 17 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Hola Lourdes, me alegro de verte aunque sea discrepando. Yo puedo retractarme en mi voto si me he equivocado, pero de qué manera se supone que podemos evaluar el contenido del artículo si no disponemos de fuentes en línea verificables. De este modo o conseguimos los libros o no nos queda más remedio que fiarnos de los editores del artículo, y ahí es donde corremos el peligro de que puedan llegar a usarse investigaciones personales y afirmaciones sesgadas con mayor facilidad. Estoy seguro de que debe haber muchos libros on line que traten el tema y que pueden servir para añadir notas. Yo estoy ahora dedicado a hacer un AD de la conquista de Mallorca y he encontrado multitud de libros on line, además de tesinas y trabajos universitarios, eso sí, me ha llevado muchísimas horas encontrarlos, cuando podía haber escrito diez veces más basándome en las referencias de los libros sobre Mallorca de mi biblioteca local. Aquí no se está limitando las referencias a libros, sino la falta de referencias on line, que verdaderamente son escasas, y tampoco le vendrían mal, ya que entre ambas el artículo se vería complementado. Así todos salimos ganando, los que pueden acceder a los libros y los que no. Saludos. Vitamine (discusión) 22:36 17 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Canaan, no te enfades, dices: ¿no es suficiente mi palabra, no tengo una trayectoria que demuestra la más firme honestidad, empezando por una licenciatura en Historia del arte? No se pone en duda tu honestidad y capacidad para editar sobre el tema, sino que la enciclopedia no concede fiabilidad a sus editores, sino a las referencias que puedan consultarse, y yo, precisamente no podré hacerlo porque no dispongo de esos libros. Personalmente, puedo fiarme de ti, porque estoy siempre por aquí y puedo reconocer a los editores, pero esto no es aplicable a todos los que consulten el artículo. Respecto a que es un argumento ridículo no te lo discuto, yo simplemente copié y pegué el apartado 'c' de los requisitos para un AD: El apartado 'c' de los requisitos de un AD dice: «Las afirmaciones se pueden atribuir claramente y se apoyan en datos específicos y enlaces externos: esto implica la creación de una sección de "Referencias" en la que se muestren las fuentes empleadas, que se completa con citas en línea para las afirmaciones o frases que se pongan en duda o probablemente vayan a ponerse en duda.» y en el artículo apenas existen. Saludos. Vitamine (discusión) 22:53 17 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario MarisaLR, puede que sea discutible, pero quién va a evaluar el artículo y por qué deberían los lectores fiarse de la evaluación de quien le vote a favor si no pueden verificar la información. Se supone que el artículo es para los que no tienen ni idea sobre arte japonés, un licenciado no necesitará de él ni de las referencias on line, pero sí las necesitará cualquiera que desee asegurarse de que lo que se comenta es genuino, si no dispone de los libros. Además, dónde está el problema en facilitar y aportar medios que acrediten la calidad del trabajo que hacemos. Saludos. Vitamine (discusión) 23:15 17 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario El problema Vitamine está en que hay miles de temas que no se tratan ni por encima en Internet. El problema está que esto es algo nuevo que os habéis sacado de la manga unos cuantos, el problema está en que algunos de nosotros no nos fiamos en absoluto de lo que pueda haber en internet si no está editado de antemano en un libro serio y como es debido, el problema está en que no es verdad que los evaluadores vayáis a comprobar nada... ¿o es que cada uno de vosotros os vais a leer los 20 libros de que habla Canaan aunque estén en Internet? Las referencias están para cubrirse las espaldas y para ofrecer fiabilidad al lector, pero si un lector va a tener que ir a Internet para ver si wikipedia miente o no, apaga y vámonos. Para eso, va directamente a la página de Internet que segurmente será buenísima, con miles de fotos todas saltándose el respeto a toda clase de licencias. Lourdes, mensajes aquí 14:31 18 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario A Vitamine. Se supone que quien evalúa un artículo entiende sobre del tema que se trata, por lo tanto tendrá en su poder libros o podrá ir a una biblioteca a buscarlos, yo ahora mismo por simple curiosidad he mirado y tengo uno de los empleados en este artículo. Y como el autor ha puesto las páginas de las que ha sacado la información me ha sido fácil la comprobación, otra cosa sería que solo se pusiera la bibliografía sin más, obligaría a leerse el libro completo. Tu sabrás que por internet de algunos temas (sobre todo populares) se encuentra en abundancia todo lo necesario, bueno y malo, pero algunos temas son algo más difícil y entonces ¿se deja de hacer el artículo?, ¿No es un artículo enciclopédico? Y te digo, que yo he hecho más de un artículo que en la web no se encuentra nada de nada. Un saludoMarisaLR (discusión) 14:53 18 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Pero Lourdes, MarisaLR, si nadie dice que no se use bibliografía, sino que se complemente con citas en línea. Una simple búsqueda parece que muestra bastantes resultados. Los editores, puesto que son los expertos, deberán escoger los libros en línea más fiables para respaldar la información y de seguro, comentarán o habrán comentado en el artículo quienes son los principales eruditos en la materia, de modo que el lector profano sepa a qué atenerse. Tampoco me parece que se esté pidiendo nada del otro mundo. Vitamine (discusión) 17:58 18 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Siento mi enfado anterior, pero llevo un tiempo algo desilusionado por una serie de discusiones y, francamente, yo no estoy aquí para eso. No deja de sorprenderme que en un proyecto colaborativo y solidario, donde todos estamos por amor al arte (nunca mejor dicho), haya tanto cainismo, tan poca generosidad en el reconocimiento del trabajo de los demás. Por ejemplo, yo cuando he evaluado CADs y no he estado de acuerdo en algo, o he visto algo mal o que faltaba, he puesto un comentario y he dado tiempo al editor de corregir el artículo, pero nunca se me ocurriría votar directamente en contra, y menos por un menudencia como ésta. Si un texto de casi 100 kb se reduce a que tiene pocas referencias en línea, apaga y vámonos. Entrando en el meollo, te diré que yo hice algunas búsquedas -aunque quizá no empleé tanto tiempo como tú-, pero no encontré artículos de gran calidad, no como los libros que consulté. Sobre tu argumento, podría estar de acuerdo en temas de actualidad, de política, temas controvertidos; pero al fin y al cabo estamos hablando de arte, ¿tú crees que aquí falta contrastar hasta el último punto? En fin, yo estoy abierto a cualquier modificación o adición que sea razonable, pero no al tuntún; si ves algún apartado donde falte alguna referencia me lo dices y la buscaré, a ser posible en internet. PD: gracias a Lourdes y Marisa por el apoyo. PPD: veo que de mi comentario anterior ha desaparecido una frase (¿?).--Canaan (discusión) 19:00 18 ene 2011 (UTC)[responder]

Tienes razón, podía haber hecho el comentario sin necesidad de votar en contra, he retirado el voto, pero sigo pensando que 45 notas son algo justitas para un AD. Vitamine (discusión) 22:09 18 ene 2011 (UTC)[responder]
Gracias por reconsiderarlo. Reitero que estoy abierto a añadir cualquier referencia, a ser posible de Internet. Aunque me gustaría comentar una cosa que ayer me dejé en el tintero: el arte japonés no es muy conocido en España, no hay tanta bibliografía como de arte occidental. En la universidad mismo (la de Barcelona) no había ninguna asignatura sobre este tema, yo lo que sé lo he aprendido por mi cuenta. Lo digo para que veas que si ya es difícil encontrar bibliografía, imagínate por internet (al menos en español).--Canaan (discusión) 12:37 19 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Saludos. Veo el debate y opino. Me declaro admirador y amigo de Canaan un editor con múltiples AD de arte, impagables. También se que Taichi es un grandísimo especialista en Japón, además de bibliotecario y ACAD. Lo ideal sería que buscasen el acuerdo, el experto en arte y el experto en Japón, los dos tienen mucho peso específico, pero en mi opinión un tren chocó con el otro. Hacen planteamientos totalmente diferentes. ¿Pueden hacerse planteamientos diferentes en cuanto a temática en este artículo?. No soy bueno en idiomas pero me alcanza para entender que las versiones inglesa, alemana, francesa y sueca, todas ellas extensamente desarrolladas, hacen un planteamiento similar al de Canaan. No veo en ellas las artes escénicas que reclama Taichi. En las otras wikis la arquitectura está integrada de forma similar a como ha hecho Canaan. Miro en Tesoro Nacional de Japón (los Bienes Culturales Materiales más preciados de Japón) y veo que está en línea con lo que desarrolla Canaan. Por todo ello, concluyo, que aunque el planteamiento de Taichi podría ser acertado también me parece bien el planteamiento de artículo de Canaan.--Niplos-disc. 00:34 19 ene 2011 (UTC)[responder]

Gracias. A ver, yo no me cierro en banda, si una mayoría considera que se deberían incluir otras modalidades, puedo hacerlo, pero llevaría tiempo y habría que retirar el CAD (o que colabore más gente). Pero me reitero en que tal como está me parece lo correcto. Y pongo un ejemplo: el tomo de Summa Artis sobre Arte de Japón, que quizá sea el más completo en lengua española, tiene el mismo planteamiento que el que yo he usado: está dividido por periodos históricos, dentro de cada cual hay una introducción histórica, arquitectura, escultura, pintura y artesanía. No habla de artes escénicas ni otras modalidades. Pero lo dicho, se hará lo que diga la mayoría.--Canaan (discusión) 12:37 19 ene 2011 (UTC)[responder]
No puedo opinar sobre un artículo que aún no he leído y de un tema que desconozco, pero me constan los demostrados conocimientos de Canaan en cuestiones de arte. Sí quiero hacer dos comentarios: sé qué llaman Historia del Arte los planes de estudio en España, en los que no entra la música -historia de la música- ni el teatro -historia de la literatura-. Desconozco si eso es así también en Argentina, Panamá o Guatemala..., pero está claro que un estudiantes español que esté interesado en el arte japonés, como dice Canaan, lo que espera es encontrar información sobre pintura, arquitectura..., y el que esté interesado en las artes escénicas o en la música del Japón buscará esa información en su lugar correspondentiente. Yo también soy profesor de "Historia del Arte" y nunca me he visto precisado a dar una clase de baile (siendo un arte) ni mis alumnos lo esperan. Pero esto es lo que ocurre en España, no sé en Panamá. Y lo segundo es sobre las citas en línea y las citas on line. Las citas "en línea" de las que hablan los requisitos son las que siempre se han llamado notas a pie de página. Quien quiera confirmar la exactitud dispone de muchos recursos, y acudir a una biblioteca no es el peor; no montemos un farenheit 451.--Enrique Cordero (discusión) 22:16 20 ene 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Estoy de acuerdo por las mismas razones que explica Cordero, en cuanto que no es necesario añadir en este artículo información sobre teatro, o danza o música. El artículo está bien escrito y es comprensible su narración. Un tema tan amplio lo has sabido completar perfectamente, de una manera neutral y comprobable ( dispongo de dos de los libros principales que han sido empleados en él, además uno de ellos se puede encontrar varias páginas en internet). Sin que implique que el artículo no sea merecedor ya de su distinción, es verdad que a mi me hubiera gustado más que se hubieran podido hacer más subsecciones y que no fueran tan largas las que hay, pero esto va a gusto del autor. También te pediría si es posible, un pequeño párrafo en el Periodo Heian, que durante el clan Fujiwara se realizaron unos abanicos, con escenas de los sutras budistas mezcladas con otras escenas cotidianas, que fueron ejecutados con grabados y coloreados a mano muy característicos de esa época, siendo unas verdaderas obras de arte. Felicidades por el artículo.MarisaLR (discusión) 00:13 21 ene 2011 (UTC)[responder]

Gracias. Sobre los abanicos Heian hay una pequeña frase, pero se puede ampliar. Miraré a ver qué encuentro, aunque alguna de la bibliografía que usé era de la biblioteca y no sé si me podré pasar este fin de semana. Aunque si quieres añadir algo tú puedes hacerlo. ;) Saludos.--Canaan (discusión) 18:58 21 ene 2011 (UTC)[responder]
Vaya! No había visto la frase, es suficiente he puesto una ref.) GraciasMarisaLR (discusión) 20:16 21 ene 2011 (UTC)[responder]

Le eché una pequeña lectura al artículo, y lo poco que he leído me ha gustado. A pesar de que el arte de Japón es un tema complejo, su redacción y estilo lo hacen entendible y muy entretenido. Sin embargo, creo que debo dar mi opinión sobre los dos temas de controversia en esta CAD y no puedo evitar hacer comparaciones para expresar mi punto de vista:

  1. El artículo sí es verificable al contar con Bibliografía y notas al pie. Historia del arte y Arte de la Edad Moderna tienen un formato similar (el último hasta con un mal formato de referencias) y no tiene mucho que fueron aprobados como AD, por lo que a mí concierne, el artículo cumple con el requisito de verificabilidad.
  2. La literatura, la música, el teatro, el cine y la danza (japoneses) son artes, por lo tanto, deben estar en el artículo de arte (japonés). Los dos artículos que ya mencioné incluyen estas formas de arte en ellos. Es más, en algunos artículos de países que he traducido, estas formas de expresión las incluyo en la subsección de arte. Tienes razón al decir que tal vez sea mucho para un artículo, pero Arte de Japón no es cualquier artículo. Además, Wikipedia no es de papel, no hay límite para escribir y si alguien puede sintetizar un artículo como este, creo que ese eres tú.

Es una pena que un trabajo tan bueno como este tenga un problema tan fundamental como lo es la completitud. Si tan sólo el artículo llevara el nombre de "arte visuales de Japón" votaría a favor. Pero como le hace falta mucho por incluir y es algo que se debe hacer con calma, lo mejor que puedo hacer ahora es votar En contra En contra. No te desanimes Canaan.--WW 20:44 22 ene 2011 (UTC)[responder]

Bueno, he añadido lo que hice para Historia del arte y alguna cosilla más que tenía a mano. Si os parece poco, será mejor retirar el CAD, porque no creo que tenga tiempo durante el proceso.--Canaan (discusión) 14:30 23 ene 2011 (UTC)[responder]
Vi que has agregado las expresiones artísticas que hacían falta, pero no las trataste tal y como las artes plásticas, además de que es muy notorio que fueron agregadas sólo para complementar. Sin embargo, la razón por la que voté en contra es por que el artículo no estaba "completo" y con las modificaciones que le has hecho creo que mi argumento ya no tiene tanta validez. Lo mejor será retirarlo y por lo mientras me declaro neutral Neutral hasta ver como evoluciona esta CAD.--WW 21:55 24 ene 2011 (UTC)[responder]
Bueno, como he dicho, para tratarlo más ampliamente tendría que consultar bibliografía, reunir información, extractarla, redactarla, etc, y llevaría un tiempo que no sería posible durante este CAD. Son resúmenes básicos, pero para eso están los AP. Además, ¿has visto por ejemplo Teatro japonés? Hay más información en mi artículo que en el que tendría que ser el principal. Por lo demás, por supuesto que fueron agregadas sólo para complementar; he declarado desde un principio que no estaba de acuerdo con esta ampliación, la he hecho porque la habéis pedido unos cuantos y por el bien del artículo. La verdad es que me arrepiento de haber hecho esta candidatura. Luego nos quejamos de que tenemos pocos AD, no me extraña, si para que se aprueben hay que pasar el tercer grado.--Canaan (discusión) 11:31 25 ene 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Canaan, bienvenido al mundo de la decepción pero no te pongas triste. El artículo es sencillamente maravilloso (que ahora sí, ya me lo leí) y ahí está, en Wikipedia, donde lo va a leer mucha gente, sea o no sea destacado. Y esa gente, esos lectores no terminarán su lectura con la sensación de que algo falta, ni mucho menos. Si los que han opinado más arriba quisieran que este artículo bien hecho fuera el colmo de la perfección para poder así añadir uno más a Wikipedia, se habrían puesto con entusiasmo manos a la obra a ampliar aquello que tan alegremente dicen que carece. Así es como entre todos construimos la enciclopedia, pero no, es mejor exigir y dar garrotazos. No retires la candidatura, que sean otros los que al final decidan si está bien o mal presentada, que sea su responsabilidad. Saludos en nombre de la enciclopedia colaborativa. Lourdes, mensajes aquí 15:11 25 ene 2011 (UTC)[responder]

Mi voto A favor A favor: leído el artículo, echando mucho tiempo porque es extenso, creo que cumple con creces con todos los requisitos que se exigen en las normas, creo que es bueno y que con él puede el lector aprender muchísimo Lourdes, mensajes aquí 15:24 25 ene 2011 (UTC)[responder]
Gracias.--Canaan (discusión) 12:48 26 ene 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Hola, buenas tardes. Estuve leyendo el artículo y quería realizar unos breves comentarios. En primer lugar, coincido con el comentario de Lourdes. En segundo lugar, hay que realizar una serie de cambios:
    • La fechas de acceso de las referencias deben estar en el formato "Consultado el 26 de enero de 2011"
    • La referencia 26 [1] lleva a un artículo que está copiado (tal cual, encima ni le sacaron los botoncitos de "editar") de Wikipedia en español, podría buscarse otro que verifique la información
    • En las referencias además debe figurar autor (Apellido, Nombre o sino, Nombre Apellido), editorial y fecha (si se dice en la página). También el idioma, si este no es castellano.

Por ahora eso es todo, me gustaría que se arreglase el formato de las referenciaspara darle mayor calidad al artículo, que no veo incompleto ya que se incluyó lo solicitado (cine, literatura, música y danza). También podría agregarse información sobre el teatro japonés, eso quedó pendiente. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα (۞) 14:07 26 ene 2011 (UTC)[responder]

Gracias por tu comentario. He arreglado los dos primeros puntos. Sobre el tercero, he utilizado el Estilo Harvard de citas, y los datos que mencionas aparecen en la bibliografía. Ciertamente, se puede cambiar, aunque no sé, yo he visto este estilo en muchos artículos, y es política aceptada. En cuanto al teatro, aparece en Artes escénicas. Saludos.--Canaan (discusión) 19:13 28 ene 2011 (UTC)[responder]
Canaan, me olvidé de aclarar que el último punto de mis comentarios era para las referencias "online", no para las citas Harvard que por cierto están muy bien. Queda agregar a esas citas la editorial, por lo menos, con el campo de {{cita web}} |editorial=. Pero por lo demás está bien. Saludos, мιѕѕ мαηzαηα (۞) 19:23 28 ene 2011 (UTC)[responder]
Sobre las citas on-line he añadido el autor en los casos en que se menciona, como Vicente Camarasa, Salvatore Vinyatti, Taisen Deshimaru, etc. En cuanto a la editorial, bueno, son páginas de internet...; si alguno fuese un e-book, pero no es el caso. Saludos.--Canaan (discusión) 19:58 28 ene 2011 (UTC)[responder]
Gracias.--Canaan (discusión) 11:32 29 ene 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Saludos. Voy a empezar mi revisión en paralelo a Miss Manzana. Sobre las motivaciones del voto negativo de Taichi considero que la introducción es adecuada y que la primera sección está bien al comienzo. También considero que la necesaria ampliación que ha realizado Canaan resuelve la principal objeción planteada y resalto que cualquier artículo complejo puede ser encontrado no completo, incluyendo el AD Historia de Japón que Taichi pone como ejemplo. Entrando en el artículo, hay afirmaciones, como la del tercer párrafo del primer apartado, que estimo que deben ser avaladas con una cita en línea de una fuente fiable. Creo que hay que hacer lo mismo con otras afirmaciones que deben ser respaldas. Respecto al título del apartado Teoría y estética, mi opinión es que la palabra teoría no encaja bien allí. Sobre el apartado titulado Otras expresiones artísticas presupone que antes se ha mencionado ya expresiones artísticas que yo nos las veo. Creo que al principio falta la explicación sobre los periodos que se mencionan y como se han acotado entre fecha inicial y final en cada uno de ellos, quizas un buen ejemplo es como lo hace Historia de Japón. Además si se ha empleado ese criterio de periodos, pregunto porque no se ha finalizado con los Meiji, Taishō, Shōwa y Heisei en lugar de agruparlos en Época contemporánea . Seguiré.--Niplos-disc. 16:22 28 ene 2011 (UTC)[responder]
Gracias igualmente por tu interés. He puesto una referencia para el párrafo que mencionas, si quieres señalar alguna otra estaré encantado de añadirla. He cambiado Teoría y estética por Fundamentos del arte japonés, si te parece bien. También he cambiado Cronología por Artes plásticas, con lo que creo queda más propio lo de Otras expresiones artísticas. He añadido la periodización, con el mismo cuadro de Historia de Japón. Sobre Época contemporánea he preferido agruparlo, principalmente porque la mayoría de libros se centran en el arte tradicional, y pocos en el contemporáneo, pues se entiende que con la globalización Japón está ya inmersa en las principales corrientes internacionales; de hacer un apartado para cada período contemporáneo no sé si tendría suficiente información. También hay que tener en cuenta que los períodos anteriores son -por lo general- más amplios, mientras que los contemporáneos son de pocos años, pues coinciden con los reinados de los emperadores, es decir, lo que son eras japonesas; anteriormente, las eras se agrupaban en periodos, y quizá suceda así en un futuro con las actuales, pero no hay suficiente perspectiva histórica.--Canaan (discusión) 19:44 28 ene 2011 (UTC)[responder]
Ahora no coinciden las fechas de inicio y final de periodo de la tabla nueva con las fechas que tu pones en los otros apartados.--Niplos-disc. 01:06 29 ene 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho Aunque existen divergencias entre los historiadores -y si te fijas, la tabla tampoco coincide exactamente con el AP Períodos de Japón-, tienes razón, había que uniformizarlo.--Canaan (discusión) 11:32 29 ene 2011 (UTC)[responder]


  • A favor A favor. He revisado el artículo y según mi criterio cumple con los requisitos para ser destacado por lo que le doy mi voto favorable. La bibliografía y referencias aportadas son suficientes, está correctamente escrito y trata el tema de forma resumida, como no podía ser de otra forma dado la extensión del tema, pero completa. Como sugerencia y aspectos en los que puede mejorar, me gustaria resaltar el gran número de artistas que se citan de los que no existe artículo en wikipedia. Seria deseable irlos creando poco a poco. --Posible2006 (discusión) 18:12 4 feb 2011 (UTC)[responder]
Gracias. Ya he ido rellenando algunos enlaces en rojo, seguiré en el futuro.--Canaan (discusión) 19:19 4 feb 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Termino con mi revisión. Se que resulto pesado, pero señalo las referencias que en mi opinión son necesarias: Fundamentos, parrafo 5; Yayoi, parrafo 2; Nara, p. 2 y 4; Heian, p. 3; Kamakura, p 4; Muromachi, p 1 y 6; Aruchi, p 4; Edo, p 1. Nada más.--Niplos-disc. 18:57 7 feb 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho--Canaan (discusión) 19:15 11 feb 2011 (UTC)[responder]
  • A favor A favor. Considero que cumple los criterios de AD. Destaco la labor concienzuda, amplia, didáctica y de gran calidad que está haciendo Canaan con artículos de ámbito general de su especialidad. Todo de elaboración propia. Un lujo para nuestra wikipedia. Me quito el sombrero.--Niplos-disc. 09:54 12 feb 2011 (UTC)[responder]
Gracias.--Canaan (discusión) 12:54 12 feb 2011 (UTC)[responder]
  • A favor A favor. Nada que añadir a los votos positivos anteriores. Prefiero no terciar en la discusión del inicio que llevó a añadir secciones, aunque mi posición sobre a qué se llama historia del arte ya la he dejado puesta en otras ocasiones. Lo mismo con la verificabilidad. Un formidable artículo. Ángel Luis Alfaro (discusión) 19:48 12 feb 2011 (UTC)[responder]
Gracias, Ángel Luis.--Canaan (discusión) 20:40 12 feb 2011 (UTC)[responder]