Geastrum triplex

especie de hongos
(Redirigido desde «Geastrum michelianum»)

Geastrum triplex, vulgarmente conocida como estrella de tierra,[n. 1]​ es una especie de hongo de la familia Geastraceae.[3]​ Se trata de un hongo no comestible que se encuentra en el detrito y las hojas caídas de los bosques de frondosas en muchas partes del mundo. Es la especie más grande del género Geastrum y los especímenes maduros pueden alcanzar, de punta a punta, una longitud de hasta 12 cm.

Estrella de tierra
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Agaricomycetes
Subclase: Phallomycetidae
Orden: Geastrales[1]
Familia: Geastraceae
Género: Geastrum
Especie: G. triplex
Jungh. (1840)
Sinonimia

Los cuerpos fructificantes (o basidiocarpos) inmaduros son esféricos —un tanto parecidos a los bejines[n. 2]​ con picos afilados— y están parcial o totalmente enterrados en el suelo. Cuando el hongo madura, la capa exterior de tejido (el exoperidio) se divide en cuatro a ocho segmentos puntiagudos que se extienden hacia el exterior y hacia abajo, y levanta y expone el saco esférico de esporas en el interior. Este saco de esporas contiene la carne, una masa de esporas y tejido fértil de micelio que, cuando está joven, es blanca y firme, pero al envejecer se hace marrón y polvosa. Es común que una capa de exoperidio se divida alrededor del perímetro del saco de esporas a modo de que parezca descansar sobre un collar o platillo. Encima del saco de esporas hay un pequeño pico afilado, la peristoma, que tiene un pequeño agujero por donde las esporas pueden ser liberadas.

La especie tiene una distribución geográfica muy extendida y se puede encontrar en Asia, Australasia, Europa y Norteamérica y Sudamérica. Históricamente, el hongo ha sido usado en la medicina tradicional de los nativos de América del Norte y China. Se han analizado químicamente los basidiocarpos para determinar el contenido de lípidos, y han sido identificados varios derivados químicos del ergosterol (esteroles fúngicos).

Descripción

editar
Características micológicas
Geastrum triplex
  

Himenio con pliegues
  

Esporas de color marrón
  

Ecología saprofítica
  

Comestibilidad: no comestible
Las escisiones del exoperidio forman una plataforma en forma de platillo que sostiene el endoperidio.
La superficie superior de las puntas se puede dividir en secciones por grietas y fisuras.

Como en todas las setas, el cuerpo fructificante (o basidiocarpo) de Geastrum triplex es la parte visible de un órgano más grande. Ocultas a la vista, se encuentran masas de hilos micóticos casi invisibles (en lo que se conoce como micelio), que realizan la alimentación activa y desarrollan las estructuras del hongo. El basidiocarpo (que nace cuando las condiciones medioambientales como la temperatura, humedad y disponibilidad de nutrientes son óptimas) está diseñado para producir y diseminar esporas. Geastrum triplex tiene el mayor basidiocarpo del género Geastrum.[4]​ Comúnmente, el basidiocarpo inmaduro tiene aproximadamente 1-5 cm de diámetro, y hasta 8-9 cm de ancho después que las puntas del exoperidio se han extendido (Roody informa de un valor mayor, de hasta 11.5 cm).[5]​ El basidiocarpo se compone de una estructura de forma más o menos esférica a ovoidal (el endoperidio), coronada por una abertura (el ostiolo) y cubierta por trozos de tejido que forman un pequeño pico puntiagudo (un peristoma). Es frecuente que el endoperidio carezca de cualquier tipo de estipe (es decir, es sésil);[6]​ el exterior es color marrón pálido a castaño cuando es joven, pero cambia a marrón amarillento en ejemplares disecados, sin abrir. La capa de tejido exterior, el exoperidio, desarrolla escisiones que se irradian desde el ápice y forma entre cuatro y ocho puntas que se separan del endoperidio. La envoltura delgada y parecida al papel de este último rodea una masa de esporas y tejido fértil conocida como la carne. La parte central de la carne contiene una seudocolumela (una columela no unida al estipe), que es típicamente cilíndrica o en forma de bastón, y se prolonga desde la base. Debido a la variabilidad en la persistencia, tamaño, estructura y forma de las columelas dentro del género, esta variable se utiliza de forma limitada para la diferenciación de los hongos.[7]

Las puntas del exoperidio tienen 2-4 cm de longitud y hasta 4 mm de grosor.[8]​ La superficie externa de las puntas (la superficie inferior tras la expansión) y los especímenes sin abrir tienen una textura áspera. En varias especies de Geastrum la suciedad y los residuos se pegan a la parte inferior, pero esto no sucede en G. triplex. Las capas carnosas internas (la superficie superior) de estas puntas tienen un color cercano al «marrón madera» cuando se secan, y tienen una capa de tejido superficial que se agrieta en manchas. No obstante, existe mucha variabilidad en la medida en la que se agrieta el tejido de la superficie superior de las puntas: esta capa de tejido también mantiene estrechamente vinculada (como una lámina) la parte no segmentada de la pared externa con la parte de la unión de las puntas agrietadas de varias maneras y, a veces, termina pelándose en varios lugares.[9]

Generalmente, en G. triplex la base de las puntas se rompe alrededor del perímetro del endoperidio para formar una plataforma similar a un platillo o receptáculo en la que descansa el endoperidio. Sin embargo, no todos los especímenes forman este receptáculo, lo que lleva a una posible confusión con otras especies de Geastrum. El micólogo estadounidense Curtis Gates Lloyd dijo que, en las regiones tropicales donde abundan las altas temperaturas y humedades, el hongo se expande rápidamente, lo que favorece la ruptura de la capa carnosa para formar un receptáculo; en zonas más templadas este efecto no sería tan marcado y «por lo general, no ocurre en absoluto».[10]

El endoperidio mide 1-3 cm de diámetro y 0.9-2.0 cm de alto,[11]​ es sésil, y es de color marrón grisáceo pálido. El peristoma está hecho de fibrillas dispuestas radialmente que se juntan en el ápice en grupos de longitud desigual, para formar una abertura de apariencia escalonada o rasgada.[9]​ El área circular que rodea el peristoma es de un tono más pálido. Se cree que las esporas son esparcidas por el viento que entra y sale del basidiocarpo cuando sopla sobre el agujero, o cuando las gotas de lluvia golpean el endoperidio flexible, creando una ráfaga de aire que obliga a las esporas a pasar por el ostiolo.[12]

Características microscópicas

editar
 
Las basidiosporas son esféricas, de 3.5-4.5 µm de diámetro, y cubiertas con verrugas.

El saco de esporas que contiene la carne se compone de una seudocolumela, hilos no ramificados (el capilicio), células portadoras de esporas (los basidios) y las propias esporas;[13]​ estos elementos microscópicos tienen ciertas características que ayudan a distinguir a G. triplex de otras estrellas de tierra similares superficialmente.

Las esporas son esféricas y miden 3.5-4.5 µm de diámetro.[6]​ Están cubiertas de proyecciones cortas que terminan abruptamente en segmento estrecho de sustancia translúcida (hialina), el cual se torna marrón canela pálido en contacto con hidróxido de potasio, y marrón oscuro opaco (casi sepia) cuando se tiñe con yodo. El capilicio está hecho de lo que parecen ser filamentos cilíndricos incrustados de 3-6 µm de diámetro, de un color que varía de transparente a marrón amarillento opaco en hidróxido de potasio, y amarillento en yodo; las paredes se engruesan hasta el punto que el interior (lumen) parece como una línea única.[9]​ Las esporas, ya sean dos o cuatro, están unidas a las basidios, y los esterigmas (prolongaciones de los basidios que unen las esporas) son largos, de hasta 20 µm. Geastrum triplex no tiene cistidios.[14]

Taxonomía

editar
 
El botánico alemán Franz Wilhelm Junghuhn.

La especie fue descrita científicamente por Franz Wilhelm Junghuhn, como Geaster triplex, en 1840. El nombre anterior del género, Geaster, introducido en Nova Plantarum Genera (por el botánico italiano Pier Antonio Micheli en 1727), se considera una variante ortográfica de Geastrum (nomenclatura actual).[15]​ Junghuhn, que vivía en Indonesia y había estudiado ampliamente su flora fúgica, descubrió el espécimen tipo en el monte Panggerangi en la isla de Java, a una altura entre 910-1520 m. El espécimen tipo se mantiene en el Nationaal Herbarium Nederland (Herbario Nacional de los Países Bajos), en Leiden.[16]​ La característica morfológica utilizada por Junghuhn para diferenciar a G. triplex de otras estrellas de tierra similares fue la estructura parecida a un collar de la capa interna del exoperidio.[17]​ Años después, el micólogo estadounidense Curtis Gates Lloyd sugirió, erróneamente, que la especie era una «forma gigante» de Geastrum saccatum.[10]

 
Ilustraciones de la especie en Flora Batava, por Jan Kops (1877).

Ciertos autores han considerado a Geastrum indicum[18]​ como el nombre correcto de G. triplex. Esto se debe a que G. indicum —especie descrita por Johann Friedrich Klotzsch en 1832 como Cycloderma indicum,[19]​ y luego transferida a Geastrum por Stephan Rauschert en 1959[20][21]​— podría ser la misma especie que Geastrum triplex. En caso de que fuera la misma especie, el primer nombre publicado (es decir, G. indicum) tendrá prioridad nomenclaturial de acuerdo con las normas del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Más recientemente, otros autores sostienen que G. indicum debe ser rechazado como un nomen dubium y mantener a G. triplex como el nombre correcto de la especie.[16][22][23][24]

Una monografía de Stellan Sunhede (1989) sobre las especies europeas de Geastrum sigue el concepto de V. J. Staněk[25]​ para la ubicación infragenérica (por debajo del nivel de género) de Geastrum, y colocó a G. triplex junto con especies que no se incorporan e incrustan en los desechos forestales (sección Basimyceliata). Además, G. triplex se clasifica en la subsección Laevistomata, que incluye especies con un peristoma fibriloso —hecho de filamentos paralelos y delgados, semejantes a hilos—. Dentro de la subsección Laevistomata se encuentra incluida triplex,[n. 3]​ debido a su peristoma delimitado (con un borde restrictivo distinto) o irregularmente dividido.[16]​ El epíteto específico «triplex» significa ‘triple’,[26]​ y se refiere a las tres capas del peridio.[5]

Especies similares

editar

Geastrum triplex puede ser confundido con G. saccatum o G. fimbriatum, ya que las puntas no siempre se agrietan alrededor del perímetro para formar un recipiente bajo el saco de esporas.[27]​ Sin embargo, G. triplex es más grande que las especies mencionadas. La combinación de características que distinguen a G. triplex de otras estrellas de tierra incluyen la falta de escombros adheridos a la superficie exterior y la base con forma de platillo en la que se asienta el saco de esporas, el tamaño relativamente grande, un peristoma fibriloso y la zona pálida que rodea el peristoma le separa del resto del endoperidio.[9]​ A diferencia de algunas otras especies de Geastrum, las puntas de G. triplex no son higroscópicas: no se abren y cierran como respuesta a los cambios de humedad.[28]​ En 2012, Kasuya et al. aseguraron que los taxones G. triplex, G. lageniforme y G. saccatum constituían un grupo genéticamente complejo, con características macro y microscópicamente muy similares. Autores como Quélet (1886), Coker (1924), Cunningham (1944) y Ponce de León trataron al mencionado grupo como una sola especie, pero Zamora et al. concluyen luego de otros análisis más rigusosos que G. triplex sí es distinta, aunque falta esclarecer la relación entre G. lageniforme y G. saccatum.[29]

G. saccatum (a la izquierda) y G. fimbriatum (a la derecha) se distinguen de G. triplex por carecer de collar, tener tamaño más pequeño, y haber diferencias en el color.

Hábitat y distribución

editar
 
Etapas de la aparición de los basidiocarpos (cuerpos fructificantes).

La especie es sapróbica:[30]​ obtiene sus nutrientes de materia orgánica en descomposición. Son solitarios o gregarios se encuentran en los bosques de frondosas, donde se ha acumulado gran parte de humus; en México se ha recogido en bosques húmedos tropicales.[31]​ Es frecuente encontrar basidiocarpos alrededor de tocones muy descompuestos;[27]​ inicialmente están casi enterrados en el suelo del bosque, pero emergen durante la madurez cuando las puntas del exoperidio comienzan a rizarse hacia abajo y exponen el saco de esporas. Los basidiocarpos viejos son firmes, pueden sobrevivir el invierno e incluso encontrarse en la siguiente primavera o verano.[9]​ Un estudio realizado en los Países Bajos informó de una propensión de G. triplex a crecer en suelo rico en calcio en la caliza descolorada de las conchas trituradas sobre los senderos para bicicletas.[32]​ Es descrito como «especie común» en América del Norte y Europa.[33][8]​ Un autor afirma que es común encontrarlo en la base de hayas.[12]

La distribución de la especie es extensa, y se ha recogido en Asia (China,[34]Corea,[35]Irán[36]​ y Turquía[37]​), Australia,[38][39]​ Europa (Bélgica,[40]República Checa,[41]​ y Suecia[42]​) y África (Congo,[43]Sudáfrica[44]​ e islas Canarias[45]​). En América del Norte, su área de distribución se extiende al extremo norte de Canadá[4]​ y al suroeste de México,[31]​ incluyendo la totalidad de los Estados Unidos continentales y Hawái.[18][8]​ En Centro y Sudamérica el hongo ha sido reportado en Panamá,[46]Trinidad y Tobago,[47]Argentina,[48][49]Brasil[50]​ y Chile.[51]

Comestibilidad

editar

Aunque los basidiocarpos de Geastrum triplex no son venenosos,[11]​ sí son duros y fibrosos,[6]​ y «carecen de interés alimenticio».[28][52]​ El micólogo estadounidense David Arora afirma que los basidiocarpos tienen la fama de ser comestibles cuando son inmaduros, mientras la carne sigue siendo blanca y firme, pero añade que rara vez se encuentran en esta forma.[28]

Medicina tradicional

editar

La seta era usada por los indios nativos americanos con fines medicinales. Los pies negros le llaman ka-ka-toos, que significa ‘estrellas caídas’, y, según la leyenda, anunciaban la venida de acontecimientos sobrenaturales.[53]​ Los cheroquis colocaban basidiocarpos sobre el ombligo de los bebés después del parto hasta que caía el cordón umbilical marchitado, «así como profiláctico y remedio terapéutico».[54]​ En la medicina tradicional china, G. triplex se utiliza para disminuir la inflamación en las vías respiratorias, detener hemorragias y reducir la hinchazón.[55]

Aplicaciones químicas

editar

El análisis químico de lo basidiocarpos de Geastrum triplex demostró que contienen una serie de compuestos bioactivos, incluyendo esteroles fúngicos tales como ergosta-4,6,8,(14),22-tetraen-3-ona,5,6-dihidroergosterol, ergosterol y peroxiergosterol. El hongo también contiene diversos ácidos grasos, en particular, ácido mirístico, palmítico, esteárico, oleico, α-linolénico y linoleico.[51]

  1. Este nombre es compartido por varios hongos de los géneros Geastrum, Astraeus y Myriostoma.[2]
  2. Los bejines, o pedos de lobo, son un conjunto de varios hongos en la división Basidiomycota con características muy similares. Los géneros que pertenecen a este conjunto son Bovista, Calvatia, Handkea, Lycoperdon y Scleroderma.
  3. En línea descendiente de un único ancestro.

Referencias

editar
  1. Kirk et al., 2008, p. 274.
  2. Velasco, JM; Martín, A; González, A (2011). «Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes». Boletín Micológico de FAMCAL (Madrid: Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León) (6): 155-216. ISSN 1886-5984. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de agosto de 2015. 
  3. Rogers, 2006, p. 95.
  4. a b Schalkwijk-Barendsen, 1991, p. 351.
  5. a b Roody, 2003, p. 443.
  6. a b c Groves, 1979, p. 250.
  7. Bates, ST (2004). Arizona Members of the Geastraceae and Lycoperdaceae (Basidiomycota, Fungi) (Tesis final de máster) (en inglés). Tempe: Arizona State University. p. 34-35. OCLC 59163687. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008. 
  8. a b c Foy, Phillips y Kibby, 1991, p. 101.
  9. a b c d e Smith, 1951, pp. 89-90.
  10. a b Lloyd, CG (1907). «New notes on the Geasters». Mycological Notes (en inglés) (Cincinnati: Lloyd Library and Museum) 25: 309-317. Consultado el 23 de agosto de 2015. 
  11. a b Miller y Miller, 2006, p. 444.
  12. a b Kibby, 1994, p. 162.
  13. Ellis y Ellis, 1990, pp. 226-227.
  14. Jordan, 2004, p. 361.
  15. Demoulin, V (agosto de 1984). «Typification of Geastrum Pers.: Pers. and its orthographic variant Geaster (Gasteromycetes)». Taxon (en inglés) (Utrecht: International Bureau for Plant Taxonomy and Nomenclature) 33 (3): 498-501. ISSN 0040-0262. JSTOR 1220990. OCLC 5554111939. doi:10.2307/1220990. 
  16. a b c Sunhede, 1989, p. 535.
  17. Junghung, F (1840). «Nova genera et species plantarum florae Javanicae». Tijdschrift voor Natuurlijke Geschiedenis en Physiologie (en latín) (Leiden: Bij S. en J. Luchtmans) 7: 5-6. OCLC 83764797. 
  18. a b Smith, CW; Ponce de Léon, P (septiembre de 1982). «Hawaiian geastroid fungi». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 74 (5): 712-717. ISSN 0027-5514. JSTOR 3792856. OCLC 5550374530. doi:10.2307/3792856. 
  19. Klotsch, JF (1832). «Mycologische Berichtigungen» [Correcciones micológicas]. Linnaea (en alemán) 7: 193-204. OCLC 78725881. 
  20. Rauschert, S (1959). «Beitrag zur Nomenklatur mitteleuropaischer Gasteromyceten» [Contribución a la nomenclatura de los gasteromicetos de Europa Central]. Zeitschrift für Pilzkunde (en alemán) (Karlsruhe: Deutsche Gesellschaft für Pilzkunde) 25 (2): 50-55. ISSN 0044-3352. OCLC 918317043. 
  21. «Geastrum indicum». MycoBank (en inglés). Utrecht: International Mycological Association. Consultado el 9 de febrero de 2010. 
  22. Dörfelt, H; Müller-Uri, C (1984). «Beitrag zur Systematik der Geastrales» [Contributiones a la sistemática de Geastrales]. Feddes Repertorium (en alemán) (Weinheim: Wiley-VCH Verlag) 95 (9-10): 701-777. ISSN 1522-239X. doi:10.1002/fedr.4910950920. 
  23. Dörfelt, H; Heklau, H (1987). «Beitrag zur Systematik der Geastrales II» [Contributiones a la sistemática de Geastrales II]. Feddes Repertorium (en alemán) (Weinheim: Wiley-VCH Verlag) 98 (5-6): 357-368. ISSN 1522-239X. OCLC 249506790. doi:10.1002/fedr.4910980505. 
  24. Mornard, J (1993). «Contribution à la connaissance des champignons de Maine-et-Loire. 2-Gastéromycètes» [Contribución al conocimiento de los hongos de Maine y Loira: Gasteromycetes]. Bulletin de la Société Mycologique de France (en francés) 109 (3): 149-163. ISSN 0395-7527. doi:10.1002/fedr.4910980505. 
  25. Publicado en: Pilát, A, ed. (1958). Gasteromycetes, Houby-Břichatky [Gasteromycetes-Pedos de lobo]. Flora ČSR (en checo) 1. Praga: Nakladatelstvi Československé Akademie Vĕd. JSTOR 3755863. OCLC 889095867. 
  26. Real Academia Española. «tríplex». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 21 de agosto de 2015. 
  27. a b Healy et al., 2008, p. 243.
  28. a b c Arora, 1986, p. 703.
  29. Zamora, JC; Calonge, FD; Martín, MP (2013). «New sources of taxonomic information for earthstars (Geastrum, Geastraceae, Basidiomycota): phenoloxidases and rhizomorph crystals». Phytotaxa (en inglés) (Auckland: Magnolia Press) 132 (1): 1-20. ISSN 1179-3155. OCLC 5160653079. doi:10.11646/phytotaxa.132.1.1. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  30. Kuo, M (febrero de 2008). «Geastrum triplex». MushroomExpert.com (en inglés). Consultado el 7 de febrero de 2011. 
  31. a b Esqueda, M; Herrera, T; Perez-Siva, E; Sanchez, A (2003). «Distribution of Geastrum species from some priority regions for conservation of biodiversity of Sonora, Mexico». Mycotaxon (en inglés) (Ithaca: Mycotaxon Editions) 87: 445-456. ISSN 0093-4666. OCLC 210141402. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de agosto de 2015. 
  32. Brouwer, E; Braat, M; van Hoek, B; Noteboom, R; Oplaat, C; de Peijper, R; Smits, M; Klok, P (2009). «WAD'N GEZWAM! De invloed van schelpenpaden op de paddenstoelendiversiteit van Terschelling» [La influencia de los caminos cubiertos de conchas sobre la diversidad de hongos de Terschelling]. Coolia (en neerlandés) (Leiden: Nederlandse Mycologische Vereniging) 52 (1): 7-17. ISSN 0929-7839. Consultado el 23 de agosto de 2015. 
  33. Phillips, 2006, p. 335.
  34. Liu, B (1984). «The Gasteromycetes of China». Nova Hedwigia (en inglés) (Berlín: Stuttgart Cramer in der Gebr.-Borntraeger-Verl.-Buchh) 74: 1-235. ISSN 1438-9134. OCLC 10932083. 
  35. Jung, HS (1995). «Fungal flora of Ullung Island: (VI). On ascomycetous, auriculariaceous, and gasteromycetous fungi». Korean Journal of Mycology (en inglés) (Seúl: Korean Society of Mycology [한국균학회지]) 23 (1): 1-9. ISSN 0253-651X. OCLC 5865037280. Consultado el 23 de agosto de 2015. 
  36. Saber, M (1989). «New records of Aphyllophorales and Gasteromycetes for Iran». Iranian Journal of Plant Pathology (en inglés) (Teherán: Iranian Phytopathological Society [انجمن بيماری شناسی گياهی ايران‎]) 25 (1-4): 21-26. ISSN 0006-2774. 
  37. Kose, S; Gezer, K; Gokler, I; Tukoglu, A (2006). «Macrofungi of Bekilli (Denizli) district» (PDF). Turkish Journal of Botany (en inglés) (Ankara: Turkiye Bilimsel ve Teknik Arastirma Kurumu) 30 (4): 267-272. ISSN 1300-008X. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 2015. 
  38. Cunningham, GH (1926). «The Gasteromycetes of Australasia. IV. Species of the genus Geaster». The Proceedings of the Linnean Society of New South Wales (en inglés) (Sídney: Sociedad Linneana de Nueva Gales del Sur) 51 (206, parte 2): 72-93. ISSN 0370-047X. OCLC 75428007. Consultado el 3 de noviembre de 2015.  Enlace alternativo
  39. Cunningham, GH (1944). The Gasteromycetes of Australia and New Zealand (PDF) (en inglés). Dunedin: McIndoe. p. 201. OCLC 15867639. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  40. Demoulin, V (marzo de 1968). «Gasteromycetes de Belgique: Sclerodermatales, Tulostomatales, Lycoperdales». Bulletin du Jardin Botanique National de Belgique (en francés) (Bruselas: Jardin botanique national de Belgique) 38 (1): 1-101. ISSN 0303-9153. JSTOR 3667475. OCLC 5560319221. doi:10.2307/3667475. 
  41. Kupka, J (1966). «Geastrum triplex found in Bilina». Mykologicky Sbornik (en inglés) (Praga: Československa Mykologicka Společnost) 43 (5-6): 83-84. ISSN 0374-9436. 
  42. Larsson, BMP (1958). «Gasteromycetstudier. I. Geaster triplex Jungh. funnen på Kinnekulle» [Estudios sobre Gasteromycetes. I. Geastrum triplex Jungh. encontrado en Kinnekulle]. Svensk Botanisk Tidskrift (en sueco) (Estocolmo: Svenska botaniska föreningen) 52 (2): 284-290. ISSN 0039-646X. 
  43. Dissing, H; Lange, M (diciembre de 1962). «Gasteromycetes of Congo». Bulletin du Jardin botanique de l'État (en inglés) (Bruselas: Jardin botanique de l'Etat de Belgique) 32 (4): 325-416. ISSN 0374-6313. JSTOR 3667249. OCLC 5550346221. doi:10.2307/3667249. 
  44. Bottomley, AM (1948). «Gasteromycetes of South Africa» (PDF). Bothalia (en inglés) (Pretoria: Botanical Research Institute, Dept. of Agricultural Technical Services of South Africa) 4: 473-810. ISSN 2311-9284. OCLC 6351843. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  45. Eckblad, F-E (1975). «Additions and corrections to the Gasteromycetes of the Canary Islands». Norwegian Journal of Botany (en inglés) (Oslo: Norwegian Journal of Botany) 22 (4): 243-248. ISSN 0300-1156. 
  46. Garner, JHB (septiembre de 1956). «Gasteromycetes from Panama and Costa Rica». Mycologia (en inglés) (Lawrence: New York Botanical Garden/Mycological Society of America) 48 (5): 757-764. ISSN 0027-5514. JSTOR 3755385. OCLC 5553074458. doi:10.2307/3755385. 
  47. Reid, DA (1977). «Some Gasteromycetes from Trinidad and Tobago». Kew Bulletin (en inglés) (Londres: Royal Botanic Gardens, Kew) 31 (3): 657-690. ISSN 0075-5974. JSTOR 4119418. OCLC 5553099858. doi:10.2307/4119418. 
  48. Spegazzini, C (1927). «Gasteromicetas Argentinas». Physis (Buenos Aires: Asociación Argentina de Ciencias Naturales/Sociedad Physis para el Cultivo y Difusión de la Ciencias Naturales en la Argentina) 8: 421-435. ISSN 0373-6709. 
  49. Soto, MK; Wright, JE (2000). «Taxonomía del género Geastrum (Basidiomycetes, Lycoperdales) en la Provincia de Buenos Aires, Argentina». Boletín de la Sociedad Argentina de Botanica (La Plata: Sociedad Argentina de Botánica) 34: 185-201. ISSN 1851-2372. 
  50. Baseia, IG; Cavalcanti, MA; Milanez, AI (2003). «Additions to our knowledge of the genus Geastrum (Phallales: Geastraceae) in Brazil» (HTML). Mycotaxon (en inglés) (Ithaca: Mycotaxon Editions) 85: 409-415. ISSN 0093-4666. OCLC 206016254. Consultado el 2 de noviembre de 2015. 
  51. a b Torpoco, V; Garbarino, JA (1998). «Studies on Chilean fungi. I. Metabolites from Geastrum triplex Jungh». Boletín de la Sociedad Chilena de Química (Concepción: Sociedad Chilena de Química) 43 (2): 227-229. ISSN 0366-1644. OCLC 105238013. Resumen divulgativo. 
  52. Tyndalo y Rinaldi, 1985, p. 232.
  53. Hobbs, 1995, pp. 19, 108-109.
  54. Mooney, J (1932). «The Swimmer Manuscript: Cherokee Sacred Formulas and Medicinal Prescriptions». Bureau of American Ethnology Bulletin (en inglés) (Washington D. C.: Smithsonian Institution, Bureau of American Ethology) 99: 124. OCLC 14736095. Consultado el 23 de agosto de 2015. 
  55. Ying y Xiao-Lan, 1987, pp. 527-528.

Bibliografía

editar