Portal:Ciencias naturales
Hola, damos la bienvenida al
Portal Ciencias naturales
Las ciencias naturales o ciencias de la naturaleza son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, sin incluir aspectos relativos a las acciones humanas, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Las cinco ramas principales son la física, la química, la astronomía, la geología y la biología. Otras subdisciplinas e interdisciplinas son la geofísica, la geoquímica, la química física, la biofísica, bioquímica, la astrofísica, la astroquímica, la oceanografía y la nanociencia.
Destacados de Astronomía y astrofísica
-
Image 1
Buzz Aldrin (Glen Ridge, Nueva Jersey, 20 de enero de 1930), nacido como Edwin Eugene Aldrin Jr., es un ingeniero, piloto de la Fuerza Aérea y astronauta estadounidense retirado. Como piloto del módulo lunar de la misión Apolo 11, el comandante Neil Armstrong y él fueron los dos primeros seres humanos en pisar la Luna, en 1969.
Estudió en la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, donde obtuvo un grado en ingeniería mecánica. Ingresó en la Fuerza Aérea y sirvió como piloto de caza durante la guerra de Corea, tras la cual ejerció como instructor de artillería aérea y después como comandante de vuelo en la base aérea de Bitburgo, Alemania Occidental. (Leer más...) -
Image 2
Representación Artística de un hipotético exoplaneta habitable con tres satélites naturales
Un análogo a la Tierra —también llamado Tierra gemela, exotierra, segunda Tierra, Tierra alienígena, Tierra 2 o planeta tipo Tierra— es un planeta con condiciones similares a las encontradas en la Tierra. Para ser considerado un análogo terrestre, un cuerpo planetario debe orbitar alrededor de su estrella en la zona de habitabilidad del sistema —coloquialmente denominada zona «Ricitos de Oro»—, tener una masa y radio parecidos a los de la Tierra, contar con una composición atmosférica adecuada, pertenecer a una estrella similar al Sol y disponer del resto de rasgos básicos de nuestro planeta que permiten, en conjunción con los anteriores, la presencia de vida tal y como la conocemos.
Desde que los astrónomos Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron en 1995 el primer exoplaneta orbitando una estrella similar al Sol, 51 Pegasi b, el gran objetivo de los expertos en exoplanetología ha sido hallar una segunda Tierra. En los años posteriores y hasta el lanzamiento del telescopio espacial Kepler, los descubrimientos eran mayoritariamente de gigantes gaseosos que orbitaban sus estrellas a distancias muy cortas, dadas las limitaciones de los instrumentos de la época. Esta clase de cuerpos, denominados jupíteres calientes, influyen en gran medida en sus estrellas y transitan con frecuencia, lo que facilitaba su detección y parecía apuntar una clara supremacía cuantitativa de este tipo de planetas frente al resto por sesgo. Con el tiempo, la mejora en las herramientas de investigación invirtió la tendencia, siendo evidente el predominio de cuerpos telúricos de masas similares a la terrestre por encima de aquellos de mayor tamaño. (Leer más...) -
Image 3
Percival Lowell, creador de la hipótesis del planeta X, en imagen de 1914.
El término planeta X o planeta más allá de la órbita de Neptuno se usaba en astronomía para designar en general a los planetas cuya existencia se postuló desde el descubrimiento del planeta Neptuno en 1846. La búsqueda de planetas transneptunianos comenzó en el siglo XIX y culminó en el inicio del XX con la «búsqueda del planeta X» realizada por Percival Lowell. Este propuso el planeta X para explicar las aparentes anomalías en la órbita de los planetas gigantes, en particular Urano y Neptuno, especulando que la gravedad de un gran noveno planeta no visible podría haber perturbado a Urano lo suficiente para dar cuenta de las irregularidades.
El descubrimiento de Plutón por Clyde Tombaugh en 1930 consiguió validar la hipótesis de Lowell, y Plutón pasó a ser nombrado oficialmente «el noveno planeta». En 1978, se determinó de forma concluyente que Plutón era demasiado pequeño para que su gravedad afectara a los planetas gigantes, dando lugar a una breve búsqueda de un décimo planeta. La búsqueda fue abandonada en gran medida a principios de la década de 1990, cuando un estudio de las mediciones realizadas por el Voyager 2 encontró que las irregularidades observadas en la órbita de Urano se debían a una ligera sobreestimación de la masa de Neptuno. Después de 1992, el descubrimiento de numerosos pequeños objetos helados con órbitas similares o incluso más amplias que la de Plutón llevó a un debate sobre si Plutón debía seguir siendo un planeta, o si él y sus vecinos debían, al igual que los asteroides, clasificarse como un grupo separado. Aunque varios de los miembros más grandes de este grupo fueron descritos inicialmente como planeta, la redefinición de planeta de 2006 reclasificó a Plutón y a los objetos del mismo tipo como planetas enanos, estableciendo en ocho el número de planetas en el sistema solar. (Leer más...) -
Image 4
Comparación de tamaños entre la enana blanca IK Pegasi B (centro abajo), su compañera de clase espectral A IK Pegasi A (izquierda) y el Sol (derecha). Esta enana blanca tiene una temperatura en la superficie de 35 500 K.
Las enanas blancas son un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear y ha expulsado mucho de esta masa en una nebulosa planetaria. De hecho, se trata de la evolución estelar que atravesará el 97 % de las estrellas que se conocen, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes del universo. El físico Stephen Hawking, en el glosario de su conocida obra Historia del tiempo, define la enana blanca de la siguiente manera:Estrella fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.Hawking, Stephen: Historia del tiempo -
Image 5
Prototipo de vela solar de 20 metros, desarrollado por la NASA.
Una vela solar es un método de propulsión para sondas y naves espaciales alternativo o complementario al uso de motores. Las velas solares captan empujes producidos por fuentes externas a la propia nave, de manera que esta no necesita transportar consigo ni motor ni combustible, aligerando considerablemente el peso de la nave, y pudiendo alcanzar así mayores velocidades. En función de la fuente de impulso que pretendan captar, las velas solares se clasifican en dos grandes grupos:- Velas de fotones o fotónicas, consistentes en una gran superficie compuesta por una o varias láminas reflectantes muy ligeras, capaces de aprovechar la presión lumínica de la radiación solar para obtener impulso. Además de fotones de origen solar, las velas pueden diseñarse para aprovechar cualquier otro tipo de ondas electromagnéticas generadas por el ser humano, tales como rayos láser o microondas.
- Velas de plasma. A diferencia de las velas fotónicas, consisten en grandes mallas o redes en las que se genera un campo eléctrico o magnético capaz de interceptar el plasma del viento solar para obtener impulso. En función del campo que generen, estas velas se denominan velas magnéticas o velas eléctricas.
Debido a la escasa potencia que ofrecen las velas solares, las naves propulsadas por este método necesitan ser lanzadas al espacio por un cohete convencional. Fuera ya de la atmósfera, su aceleración es muy lenta, pudiendo tardar más de un día en aumentar su velocidad en 100 km/h. Sin embargo, a diferencia de los cohetes, el empuje sobre una vela se aplica de forma ininterrumpida, por lo que con el tiempo una sonda provista de velas puede alcanzar velocidades muy superiores a las obtenidas mediante los actuales sistemas de propulsión a chorro. (Leer más...) -
Image 6
La nebulosa del Cangrejo (también llamada M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Es el resto de la supernova SN 1054, observada y documentada como una estrella visible a la luz del día por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio de 1054, permaneciendo visible durante 22 meses.
La nebulosa fue descubierta en 1731 por John Bevis. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz (1930 pc) de la Tierra en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz (1.84 pc) y su velocidad de expansión es de 1500 km/s. (Leer más...) -
Image 7
Saturno es el sexto planeta del sistema solar contando desde el Sol, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde la Tierra. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes y grandes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante.
El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes satélites. Christiaan Huygens, con mejores medios de observación, pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell, en 1859, demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Las partículas que componen los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48 000 km/h, 15 veces más rápido que una bala. (Leer más...) -
Image 8
Órbita de 55 Cancri f dentro de la zona de habitabilidad planetaria de su estrella 55 Cancri
En astrofísica, se denomina zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de una estrella en la que el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre la superficie de cualquier planeta (o satélite) rocoso que se encontrase en ella y que contase con una masa comprendida entre 0.5 y 10 M⊕ y una presión atmosférica superior a 6.1 mbar, correspondiente al punto triple del agua a una temperatura de 273.16 K.[1][2] Además de la separación entre el planeta y la estrella (semieje mayor), existen otros parámetros a tener en cuenta de cara a la inclusión de un planeta dentro de la zona de habitabilidad de un sistema, como la excentricidad orbital, la rotación planetaria, las propiedades atmosféricas del exoplaneta o la existencia de fuentes de calor adicionales a la radiación estelar, como el calentamiento de marea.[3]
Aunque las estimaciones realizadas varían según el autor, la más aceptada fija sus márgenes en el sistema solar a una distancia de entre 0.84 y 1.67 UA respecto al Sol.[4] Si la Tierra tuviese una órbita inferior al límite interno de la zona habitable, se desencadenaría un proceso similar al observable en Venus, que sometería a nuestro planeta a un efecto invernadero descontrolado; mientras que si superase su límite externo, toda el agua superficial se congelaría. (Leer más...) -
Image 9
El Campo Profundo del Hubble
El Campo Profundo del Hubble (Hubble Deep Field o HDF en inglés) es una imagen de una pequeña región en la constelación Osa Mayor, basada en los resultados de una serie de observaciones con el telescopio espacial Hubble. Cubre un área de 144 segundos de arco de diámetro, equivalente en tamaño angular a una pelota de tenis a una distancia de 100 metros. La imagen fue compuesta a partir de 342 exposiciones diferentes tomadas con la Wide Field and Planetary Camera 2 (WFPC2) del telescopio espacial Hubble durante diez días consecutivos entre el 18 y el 28 de diciembre de 1995.
El campo es tan pequeño que solo se destacan unas pocas estrellas de la Vía Láctea. Por ello, la mayoría de los 3000 objetos en la imagen son galaxias, algunas de las cuales están entre las más jóvenes y más distantes que se conocen. Al revelar un número tan grande de galaxias muy jóvenes, el HDF se ha convertido en una imagen de referencia en el estudio del principio del universo, y ha sido la fuente de 396 artículos científicos desde su creación. (Leer más...) -
Image 10
Cúmulo estelar abierto M11. Puede observarse su estructura poco densa, formada por estrellas jóvenes y brillantes.
Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos. También se denominan cúmulos galácticos, ya que se pueden encontrar por todo el plano galáctico.
Las estrellas de los cúmulos abiertos se encuentran ligadas entre sí gravitacionalmente, pero en menor medida que las de los cúmulos globulares. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles. Se encuentran repartidos en espacios del orden de la treintena de años luz y, debido a las fuerzas de marea producidas por el centro de la galaxia, se van disgregando lentamente.
Solamente se observan cúmulos abiertos en galaxias espirales e irregulares, debido a que en ellas la formación estelar es más activa. (Leer más...) -
Image 11
Comprender la habitabilidad planetaria es, en parte, extrapolar las condiciones terrestres, ya que la Tierra es el único planeta conocido que contiene vida.
La habitabilidad planetaria es una medida del potencial que tiene un cuerpo cósmico de sustentar vida. Se puede aplicar tanto a los planetas como a los satélites naturales de los planetas.
El único requisito absoluto para la vida es una fuente de energía. Por ello, es interesante determinar la zona de habitabilidad de diferentes estrellas, pero la noción de habitabilidad planetaria implica el cumplimiento de muchos otros criterios geofísicos, geoquímicos y astrofísicos para que un cuerpo cósmico sea capaz de sustentar vida. Como se desconoce la existencia de vida extraterrestre, la habitabilidad planetaria es, en gran parte, una extrapolación de las condiciones de la Tierra y las características del Sol y el sistema solar que parecen favorables para el florecimiento de la vida. Es de interés particular el conjunto de factores que han favorecido el surgimiento en la Tierra de organismos pluricelulares y no simplemente organismos unicelulares. La investigación y la teoría sobre este tema son componentes de la ciencia planetaria y la disciplina emergente de la astrobiología. (Leer más...) -
Image 12
Estructura de los anillos de Júpiter.
Los anillos de Júpiter son un sistema de anillos planetarios que rodean a dicho planeta. Fue el tercer sistema de anillos descubierto en el sistema solar, después de los sistemas de anillos de Saturno y de Urano. Los anillos de Júpiter fueron observados por primera vez por la sonda espacial Voyager 1, y han sido investigados exhaustivamente durante la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI mediante las sondas Galileo, Cassini y New Horizons. También han sido observados desde observatorios terrestres y el telescopio espacial Hubble durante los últimos 25 años. Las observaciones desde la superficie terrestre requieren los más potentes telescopios disponibles.
Los anillos jovianos son débiles y se componen fundamentalmente de polvo. Constan de cuatro estructuras: en el interior, un grueso toro de partículas conocido como el halo o el anillo halo, un anillo principal relativamente brillante, pero excepcionalmente fino y dos anillos anchos, gruesos y débiles llamados anillo difuso de Tebe y anillo difuso de Amaltea por los nombres de los satélites de cuyo material están formados. (Leer más...) -
Image 13
Imagen artística del cinturón de Kuiper y de la nube de Oort.
La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort en honor a Ernst Öpik y Jan Hendrik Oort) es una región conformada por objetos transneptunianos que se encuentra en los límites del sistema solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia del Sol a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar. Las otras dos acumulaciones conocidas de objetos transneptunianos, el cinturón de Kuiper y el disco disperso, están situadas unas cien veces más cerca del Sol que la nube de Oort. Según algunas estimaciones estadísticas, la nube podría albergar entre uno y cien billones (1012 - 1014) de objetos, siendo su masa unas cinco veces la de la Tierra.
Presenta dos regiones diferenciadas: la nube de Oort exterior, de forma esférica, y la nube de Oort interior, también llamada nube de Hills, que se cree que presenta una estructura con forma de disco o, recientemente, una forma espiral. Los objetos de la nube están formados por compuestos como helio, metano y amoníaco, entre otros, y se formaron muy cerca del Sol cuando el sistema solar todavía estaba en sus primeras etapas de formación. Una vez formados, llegaron a su posición actual en la nube de Oort a causa de los efectos gravitatorios de los planetas gigantes. (Leer más...) -
Image 14
Calisto (del griego Καλλιστώ) es un satélite del planeta Júpiter descubierto en 1610 por Galileo Galilei. Es el tercer satélite más grande del sistema solar y el segundo del sistema joviano, después de Ganimedes. Calisto tiene aproximadamente el 99 % del diámetro del planeta Mercurio, pero solo un tercio de su masa. Es el cuarto satélite galileano en cuanto a distancia a Júpiter, con un radio orbital de 1 880 000 kilómetros. No está influido por la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores —Ío, Europa y Ganimedes—, por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres. Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter. La superficie de Calisto no está tan influida por la magnetosfera de Júpiter como la de los otros satélites interiores ya que su órbita es más alejada.
Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo, con una densidad media de unos 1.83 g/cm³. Los componentes detectados mediante la firma espectral de la superficie incluyen hielo, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. La investigación de la sonda espacial Galileo reveló que Calisto tiene un núcleo, compuesto principalmente de silicatos, y además, la posibilidad de la existencia de un océano interno de agua a una profundidad superior a 100 kilómetros. (Leer más...) -
Image 15
La nebulosa Ojo de Gato. Imagen en falso color (visible y rayos X) tomada por el telescopio espacial Hubble.
Una nebulosa planetaria es un objeto astronómico que se forma cuando una estrella similar al Sol agota su combustible nuclear y comienza a expulsar sus capas exteriores hacia el espacio. Este proceso crea una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión alrededor del cuerpo celeste que se ilumina por la radiación de la estrella central.
Las nebulosas se encuentran en el espacio interestelar. La nebulosa más cercana a la Tierra se llama la Nebulosa Helix. Está aproximada a 700 años luz de la Tierra. (Leer más...)
Destacados de Biología y medicina
-
Image 1Recreación de un esqueleto de Velociraptor mongoliensis
Velociraptor (lat. ‘ladrón veloz’) es un género con dos especies conocidas de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron hacia finales del período Cretácico, hace de 75 a 71 millones de años, durante el Campaniaense, en lo que es hoy Asia. Durante mucho tiempo solo se ha reconocido una especie, Velociraptor mongoliensis, cuyos fósiles se han hallado en Asia Central, en Mongolia, pero una segunda especie, Velociraptor osmolskae, fue nombrada en 2008 a partir de material craneal procedente de Mongolia Interior, en China.
Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como Deinonychus y Achillobator, Velociraptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos. Fue un carnívoro bípedo, con una cola larga y rígida, con plumas características y unas garras grandes con forma de hoz en cada pata, que probablemente le facilitaba el matar a sus presas. A diferencia de otros dromeosáuridos, Velociraptor poseía un cráneo bajo y alargado, y un hocico chato, dirigido hacia arriba. Poseía patas traseras de gran longitud, lo que expresa (al igual que el nombre) su aparente gran velocidad. (Leer más...) -
Image 2La fauna australiana agrupa una gran variedad de animales únicos: el 83% de mamíferos, el 89% de reptiles, el 90% de peces e insectos, y el 93% de anfibios que habitan el continente son endémicos del país. Este alto nivel de endemicidad puede ser atribuido al aislamiento del país, a la estabilidad de sus placas tectónicas y al efecto de inusuales pautas de cambio climático, que afectan asimismo al suelo y a la flora, a lo largo del tiempo geológico. Una característica única de la fauna australiana es la relativa escasez de mamíferos placentados, en oposición a la abundancia de marsupiales, un grupo de mamíferos que completan su desarrollo embrionario en un marsupio. Estos marsupiales incluyen a los macrópodos, falageriformes y Dasyuromorphia (como el tilacino o lobo de Tasmania), los cuales ocupan un buen número de los nichos ecológicos explotados en otras partes del mundo por mamíferos placentados. Australia ha sido el territorio de dos de las cinco especies extintas conocidas de monotremas y de numerosas especies venenosas, como pueden ser el ornitorrinco, arañas, escorpiones, pulpos, medusas, peces globo y rayas. De hecho, Australia posee más especies de serpientes venenosas que inocuas, otra muestra más de su singularidad en este aspecto.
La colonización de Australia por sus habitantes aborígenes hace más de 40 000 años, y por europeos a partir de 1788 produjo un fuerte impacto en su fauna. La caza, introducción de especies alóctonas y la modificación de los usos del suelo y la consiguiente destrucción de hábitats condujeron a un gran número de extinciones. Por ejemplo, se extinguieron Psephotus pulcherrimus o loro del Paraíso, Chaeropus ecaudatus o bandicut de pies de cerdo y Potorous platyops (un potórido). El uso insostenible del terreno continúa amenazando la supervivencia de muchas especies. Ante este hecho, la legislación australiana ha respondido creando multitud de áreas protegidas; sin embargo, se teme que la aplicación de estas medidas sea insuficiente para frenar la amenaza a los hábitats y especies. (Leer más...) -
Image 3Lémur de cola anillada (Lemur catta)
Los lémures, o también lemures, son unos primates estrepsirrinos endémicos de la isla de Madagascar. Reciben su nombre por los lemures, fantasmas o espíritus de la mitología romana, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus ojos brillantes y los hábitos nocturnos de algunas de sus especies.
Aunque a menudo se los confunda con primates ancestrales, los primates antropoides (monos, hominoides y seres humanos) no evolucionaron de los lémures, sino de los omomíidos, aunque sí comparten algunos rasgos morfológicos y de comportamiento con primates basales. (Leer más...) -
Image 4
Micrografía obtenida mediante microscopía electrónica de barrido de un neutrófilo fagocitando una bacteria productora del carbunco, Bacillus anthracis (en naranja). Se observa la forma bacilar a medio digerir dentro del fagocito de la izquierda (en amarillo).
Los fagocitos (o células fagocíticas) son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso conocido como fagocitosis.
Su nombre procede del griego phagein (φάγειν, 'comer'), y -cito, sufijo utilizado con el significado de 'célula', procedente del término kutos (κύτος, 'cavidad, urna'). Existen muchos tipos de células capaces de efectuar la fagocitosis; las células del sistema inmune que la realizan son de vital importancia en la defensa del organismo contra las infecciones. Están presentes en todos los animales y se encuentran muy desarrollados en los vertebrados. Un litro de sangre humana contiene alrededor de seis mil millones de estas células. Fueron descubiertos en 1882 en larvas de estrellas de mar por Iliá Ilich Méchnikov. Debido a este trabajo, Méchnikov fue galardonado con el Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1908.
También se encuentran presentes en especies no animales; de hecho, algunas amebas poseen un comportamiento similar a los macrófagos (un tipo de fagocitos), lo que sugiere que aparecieron en una fase temprana de la evolución.
En sentido genérico, suele llamarse «fagocitos» a las células del sistema inmune con capacidad fagocítica (como los macrófagos). Siendo más precisos, no todos los fagocitos son glóbulos blancos o células inmunitarias: en humanos y otros animales se clasifican en «profesionales» y «no profesionales», dependiendo de su efectividad y de si poseen funciones distintas a la fagocitosis. Los fagocitos profesionales incluyen a los neutrófilos, monocitos, macrófagos, células dendríticas; los fagocitos "no profesionales" incluyen elementos muy numerosos en el cuerpo humano y distintos a los leucocitos, como las células epiteliales, endoteliales, fibroblastos, microglía y células del mesénquima. La diferencia fundamental entre los dos tipos es que los profesionales poseen receptores celulares en su superficie que son capaces de distinguir entre sustancias propias y ajenas al cuerpo. Esta especificidad es la base del reconocimiento de lo propio frente a lo ajeno, y sustenta la defensa contra las infecciones mediada por el sistema inmune y el remodelado de los tejidos sanos (retirando las células muertas o no funcionales). (Leer más...) -
Image 5
Las poáceas (Poaceae) o gramíneas son una familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de las monocotiledóneas. Con más de 820 géneros y cerca de 12 100 especies descritas, las gramíneas son la cuarta familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas, las orquídeas y las leguminosas; pero, definitivamente, es la primera en importancia económica mundial. De hecho, la mayor parte de la dieta de los seres humanos proviene de las gramíneas, tanto en forma directa —granos de cereales y sus derivados, como harinas y aceites— o indirecta —carne, leche y huevos que provienen del ganado y las aves de corral que se alimentan de pastos o granos—. Es una familia cosmopolita, que ha conquistado la mayoría de los nichos ecológicos del planeta, desde las zonas desérticas hasta los ecosistemas de agua salada, y desde las zonas deprimidas y anegadizas hasta los sistemas montañosos más altos. Esta incomparable capacidad de adaptación está sustentada en una enorme diversidad morfológica, fisiológica y reproductiva y en varias asociaciones mutualísticas con otros organismos, que convierten a las gramíneas en una fascinante familia, no solo por su importancia económica, sino también por su relevancia biológica.
Entre las especies más destacadas están la caña de azúcar, el trigo, el arroz, el maíz, el sorgo, la cebada, la avena, el centeno o el bambú. (Leer más...) -
Image 6
Sigmund Freud (pronunciación en alemán: /ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...) -
Image 7
Dickinsonia costata, un organismo ediacárico icónico, que muestra la apariencia «acolchada» típica de muchos organismos de esta biota.
Los organismos ediacáricos, también conocidos como biota del periodo Ediacárico o, anteriormente, biota o fauna vendiense, son antiguas formas de vida sésiles con forma tubular y de hoja que habitaron la Tierra durante el periodo Ediacárico (hace c. 635-542 millones de años) y que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos dentro del nivel macrocelular de complejidad biológica. Aparecieron poco después de que concluyese la extensa y última glaciación del periodo Criogénico, y se extinguieron en su mayoría poco antes del abrupto incremento en la biodiversidad terrestre conocido como explosión cámbrica, que consistió en la primera aparición en el registro fósil de los patrones y morfologías básicas que más adelante supondrían la base de los animales modernos. Pocos elementos propios de la diversidad de los organismos ediacáricos fueron incorporados a estos patrones, y los distintos organismos del Cámbrico desplazaron y reemplazaron totalmente a las formas de vida que habían dominado el registro fósil Ediacara.
Los organismos ediacáricos aparecieron por primera vez hace unos 580 millones de años y prosperaron a comienzos del Cámbrico, hace 542 millones de años. Aunque han sido descubiertos algunos fósiles que podrían representar supervivientes en estratos correspondientes al Cámbrico medio (hace c. 510-500 millones de años), las comunidades de fósiles más primitivas desaparecen del registro fósil al final del periodo Ediacárico, dejando únicamente fragmentos de los ecosistemas que anteriormente habían prosperado. Existen diversas hipótesis para explicar esta desaparición, incluyendo un sesgo de conservación, un ambiente cambiante, la aparición de predadores o la competición con otras formas de vida. (Leer más...) -
Image 8
Estructura química del ácido araquidónico, del cual derivan la gran mayoría de los eicosanoides.
Los eicosanoides o icosanoides son un grupo de moléculas de carácter lipídico originadas de la oxidación de los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los eventos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto en vertebrados como en invertebrados.
Todos los eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y están agrupados en prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, y ciertos hidroxiácidos precursores de los leucotrienos. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación celular más complejas del organismo animal, incluyendo el ser humano. (Leer más...) -
Image 9Ejemplar en el Smithsonian National Zoological Park de Washington D. C.
El hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis) es un mamífero artiodáctilo originario de los bosques y marismas de África Occidental.
Su nombre específico significa «de Liberia», ya que es en este país donde vive la inmensa mayoría de ejemplares de la especie. Es un animal solitario y nocturno y, junto con el hipopótamo común –que es mucho más grande–, es una de las dos únicas especies vivientes de la familia de los hipopotámidos. (Leer más...) -
Image 10Réplica de un esqueleto montado en Japón.
Nigersaurus taqueti es la única especie conocida del género extinto Nigersaurus de dinosaurio saurópodo rebaquisáurido que vivió a mediados del período Cretácico, hace aproximadamente 115 a 105 millones de años, entre las edades Aptiense y Albiense, en lo que es hoy África. Fue descubierta en la Formación Elrhaz, en una zona llamada Gadoufaoua, en la República de Níger. Los fósiles de este dinosaurio fueron dados a conocer por primera vez en 1976, pero no fue nombrado hasta 1999, después de que se encontraran restos mucho más completos y fueran descritos formalmente. Etimológicamente, el nombre genérico Nigersaurus significa 'reptil de Níger', mientras que el nombre específico taqueti refiere al apellido del paleontólogo francés Philippe Taquet, quien descubrió los primeros restos, y al que le fue dedicada la especie.
Nigersaurus medía nueve metros de longitud, siendo pequeño para un saurópodo, y tenía un cuello relativamente corto. Pesaba alrededor de cuatro toneladas, comparable con un elefante moderno. Su esqueleto estaba altamente neumatizado, lleno de espacios de aire conectados a sacos aéreos, pero las extremidades tenían una constitución robusta. Su cráneo era muy especializado para la alimentación, con una gran fenestra y huesos delgados. Tenía un hocico ancho lleno de más de quinientos dientes, entre activos y de reemplazo, que se reemplazaban a una tasa rápida: aproximadamente cada catorce días. Los maxilares pueden haber tenido una vaina queratinosa. A diferencia de otros tetrápodos, los huesos que soportan los dientes de los maxilares forman un ángulo recto con respecto al eje mayor del cráneo, por lo que todos sus dientes estaban ubicados en el extremo frontal de la boca. (Leer más...) -
Image 11
La fecundación en las Angiospermas es un proceso complejo que involucra varias etapas sucesivas. En el esquema se muestra como los granos de polen (p) aterrizan en el estigma de la flor (n) y germinan, emitiendo un tubo polínico (ps). El tubo polínico se elonga dentro del estilo (g) y atraviesa el micrópilo (mi). Ya dentro del óvulo, se orienta hacia el saco embrionario (e) para descargar los núcleos generativos que se fusionaran con la oósfera (la célula central de las 3 señaladas como (ei)) y con los núcleos polares (ek), produciéndose de ese modo la doble fecundación característica de las Angiospermas. La autoincompatibilidad impide la elongación de los tubos polínicos en algún punto de su trayecto hasta la oósfera.
La autoincompatibilidad (AI) es la incapacidad de una planta hermafrodita de producir semillas por autopolinización aunque presente gametos viables. Es una estrategia reproductiva para evitar la autogamia y para promover la fecundación entre individuos que no estén relacionados y, por ende, es un mecanismo creador de nueva variabilidad genética.
Durante la evolución de las angiospermas la AI ha surgido en varias ocasiones, en linajes totalmente diferentes. Más de 100 familias botánicas, entre las cuales se incluyen las solanáceas, poáceas, asteráceas, brasicáceas, rosáceas y fabáceas, presentan especies autoincompatibles. De hecho, se ha estimado que el 39% de las especies de angiospermas son AI. Tan amplia distribución taxonómica es congruente con la existencia de varios mecanismos genéticos diferentes que regulan la AI, dependiendo de la familia considerada. (Leer más...) -
Image 12
Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína es una eficiente enzima involucrada en el proceso de transformación de azúcares en energía en las células.
Las enzimas
son biomoléculas comúnmente producidas por los organismos vivos que actúan como catalizadores de sus reacciones químicas en el metabolismo. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también se han descrito otros biocatalizadores de ARN llamados ribozimas. Las enzimas aumentan la velocidad de reacción sin afectar el equilibrio de la misma, siempre y cuando esta sea energéticamente posible (ver energía libre de Gibbs). En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en otras denominadas productos. Todas las rutas metabólicas en las células necesitan enzimas para que ocurran a velocidades significativas para los seres vivos. A las reacciones catalizadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece solo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas presentes en una célula determina el tipo de metabolismo que tiene esa célula. A su vez, esta presencia depende de la regulación de la expresión génica correspondiente a la enzima. (Leer más...) -
Image 13
Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10 de noviembre de 1764-Ciudad de México, 23 de marzo de 1849) fue un naturalista, químico y minerólogo español, nacionalizado mexicano, descubridor del elemento químico vanadio, al que él denominó eritronio. (Leer más...) -
Image 14Beluga en el oceanográfico de Valencia, España
La beluga (en ruso: Белуха) (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.
Está adaptada plenamente para la vida en el Ártico y para ello tiene una serie de características anatómicas y fisiológicas que la diferencian de los otros cetáceos. Se caracteriza por el color totalmente blanco de los adultos y por la carencia de una aleta dorsal. Posee una prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón, que en esta especie es muy voluminoso y deformable. Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximos para los machos de 5,5 m y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos. Su sentido del oído está muy desarrollado y posee ecolocalización que le permite movilizarse y encontrar respiraderos bajo las placas de hielo. (Leer más...) -
Image 15
El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo.
Los síntomas más frecuentes suelen ser dificultad respiratoria, tos —incluyendo tos sanguinolenta— y pérdida de peso, así como dolor torácico, ronquera e hinchazón en el cuello y la cara. (Leer más...)
Categorías
Portales de ciencias naturales
Imágenes destacadas
-
Reflexión es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por Mila Zinkova.
-
Proyección de una forma esférica a 360 grados. Por Abdominator.
-
El hielo es agua sólida cristalizada, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el estado líquido y el estado gaseoso (a 100 °C y al nivel del mar, el vapor). Por Andreas Tille.
-
Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de nieve son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por Electron Microscopy Unit, Beltsville Agricultural Research Center, U.S. Department of Agriculture.
-
Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Por MarcusObal.
-
Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de fósforo, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por Rise0011
-
Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana (Cáceres, Extremadura, España). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material arqueológico o paleontológico, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por antecessor
-
El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por che
-
El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por Roger McLassus.
-
La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks.
-
El Bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número atómico es 83. Es un metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor conductividad térmica. Por Alchemist-hp y Richard Bartz.
-
Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman
-
El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latin fĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6 u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Por .
-
Vista lateral de un cráneo y una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)
-
Vista lateral de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), especie extinta de perisodáctilo que habitó, durante el Pleistoceno, las estepas que cubrían gran parte de Eurasia, desde España hasta Siberia y el norte de China. Por Didier Descouens.
-
Corrosión por exfoliación en una pieza de aluminio. La corrosión por exfoliación es un tipo de corrosión intergranular que avanza a lo largo de los planos de cristalización, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14 mm de ancho. Por Kadellar.
-
El SARS-CoV-2 es un coronavirus causante de la COVID-19, cuya expansión mundial provocó la pandemia que comenzó a finales de 2019. Esta micrografía en falso color tomada con un microscopio electrónico de barrido muestra viriones de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas células cultivadas en un laboratorio. Por NIAID.
-
La pirita, conocida también como el oro de los tontos, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48 % de azufre y un 46,52 % de hierro y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente idiomórficos en forma de cubos o pentágono dodecaedro. Su nombre deviene del término griego pyritēs lithos que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de pedernal y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el Paleolítico. Por Ivar Leidus
-
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus.
-
La deformación craneal artificial ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los países andinos, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años AP. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el infante rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un marcador para identificar a personas con cierto estatus social. Durante el Concilio Limense de 1551 se prohibió la práctica en el Virreinato del Perú. Por Didier Descouens.
-
El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de herbertsmithita. Por Ivar Leidus.
-
Macrofotografía de un copo de nieve natural de tamaño relativamente grande ―de unos 4 ó 5 milímetros de diámetro―, en la que se observa la característica simetría hexagonal de estos cristales de hielo. Por Alexey Kljatov.
-
Cristales sintéticos de oro, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por Alchemist-hp.
-
La mimetita es un mineral de cloruro de arseniato de plomo (de la fórmula química Pb5(AsO4)3Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por oxidación de galena y arsenopirita. El nombre deriva del griego Μιμητής (mimetes), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la piromorfita. Por Ivar Leidus.
Notas y referencias
editar- ↑ Perryman, 2011, p. 267.
- ↑ Selsis, 2007, p. 2.
- ↑ Perryman, 2011, p. 283.
- ↑ Kasting, Whitmire y Reynolds, 1993, p. 10.