Portal:Religión
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas. Actualmente, se estima que hay más de 4.200 religiones en todo el mundo.
-
Image 1
Representación de los doce apóstoles en torno a la escena del bautismo de Cristo en el río Jordán (Baptisterio Arriano de Rávena).
La Enseñanza de los doce apóstoles o Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles, conocida comúnmente como Didaché (pronunciado con jota como en griego: /dida'xe/) o Didajé, es una obra de la literatura cristiana primitiva que pudo ser compuesta en la segunda mitad del siglo I, acaso antes de la destrucción del Templo de Jerusalén (70 d. C.), por uno o varios autores, los «didaquistas», a partir de materiales literarios judíos y cristianos preexistentes. Desde que se encontró en 1873 y se publicó en 1883, la Didaché ha sido fuente inagotable de estudios y objeto de diversas controversias. La principal de ellas atañe a la fecha de su composición. De ser cierta la datación más temprana que se ha propuesto, la Didaché podría ser la regla u ordenanza religiosa utilizada por algunas comunidades cristianas, más bien judeocristianas, unas pocas décadas después de la muerte de Jesús de Nazaret. Según esta interpretación, la Didaché proveería el retrato de unos cristianos primitivos, arcaicos en su liturgia y su eclesiología, que vivieron un tiempo de transición en que la forma de judeocristianismo que ellos profesaban fue desplazada por el cristianismo gentil o paganocristianismo iniciado en Antioquía. Si, por el contrario, esa datación se retrasase uno o dos siglos, como también se ha propuesto, la Didaché no sería más que un fraude tardío, urdido con fines particularistas para dar una imagen tendenciosa de la iglesia primitiva. De cualquier modo, la posibilidad de que sea más antigua que algunos libros del Nuevo Testamento ha hecho de ella un texto fundamental para comprender la evolución literaria y teológica del cristianismo de la primera centuria.
Las cuestiones que suscita la Didaché son variadas. Además de su datación, se ha estudiado su relación con otros escritos cristianos como el Evangelio de Mateo o la Epístola de Bernabé. También con oraciones judías como el Kidush, la Amidá o el manual de disciplina de la comunidad esenia de Qumrán. El interés que despierta no es solo literario, sino también litúrgico, pues la Didaché contiene las primeras instrucciones conocidas para la celebración del bautismo y la eucaristía, así como una de las tres redacciones que han pervivido de la oración del padrenuestro. Si se consideran las diversas traducciones de la obra, la dispersión geográfica de los fragmentos encontrados y la lista de obras posteriores que dependen de ella, la Didaché debió ser muy conocida en los primeros siglos. Al igual que otras obras de la literatura cristiana, estuvo mucho tiempo cerca del canon bíblico, antes de ser finalmente descartada. Actualmente se la incluye dentro del heterogéneo grupo de los llamados Padres apostólicos, de los cuales puede ser el escrito más antiguo y, sin lugar a dudas, el más importante. (Leer más...) -
Image 2
Jesús de Nazaret, Cristo, Jesucristo o, simplemente, Jesús (Reino de Judea, c. 4 a. C.-Jerusalén, 30-33 d. C.) fue un predicador y líder religioso judío. Es la figura central del cristianismo, la religión más grande del mundo y una de las más influyentes de la historia.
Desde el siglo XX hasta la actualidad, la mayoría de los historiadores que estudiaron la Edad Antigua afirman la existencia histórica de Jesús. Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura y estudio críticos de los textos sobre él, Jesús fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, fue circuncidado a los ocho días de nacido, fue bautizado por Juan el Bautista cuando era joven y, después, comenzó su propio ministerio. Siendo un maestro itinerante, a menudo se le llamaba «rabino». (Leer más...) -
Image 3
Paulino de York (fallecido el 10 de octubre de 644) fue un misionero romano y el primer obispo de York. Paulino, miembro de la misión gregoriana enviada en 601 por el papa Gregorio Magno para convertir a los anglosajones, llegó a Inglaterra en 604 con el segundo grupo de misioneros. Se conoce poco de las actividades de Paulino en las siguientes dos décadas.
Tras pasar unos años en el reino de Kent, posiblemente en 625, Paulino fue consagrado como obispo. Acompañó a Ethelburga de Kent, hermana del rey Eadbaldo de Kent, en su viaje a Northumbria para casarse con el rey Edwin de Northumbria, y con el tiempo consiguió convertir a Edwin al cristianismo; también convirtió a muchos súbditos de Edwin y construyó algunas iglesias. Una de las mujeres a las que Paulino bautizó fue una futura santa, Hilda de Whitby. Tras la muerte de Edwin en 633, Paulino y Ethelburga huyeron de Northumbria, dejando atrás a un miembro del clero de Paulino, Jacobo el Diácono. Paulino regresó a Kent, donde se convirtió en el obispo de Rochester. Tras su muerte en 644, fue venerado como un santo. (Leer más...) -
Image 4
El Mitra de Cabra es la única Tauroctonia mitráica de bulto redondo encontrada en la península ibérica.
Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Si bien inspirado en el culto iranio a la divinidad zoroástrica (yazata) Mitra, el Mitra romano está vinculado a una imaginería nueva y distintiva, y se debate el grado de continuidad entre la práctica persa y la grecorromana.Aunque la deidad Mitra está documentada en Asia Menor desde el siglo XV a. C., el mitraísmo romano fue mencionado por primera vez por el poeta romano Estacio († 96).
El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas. Los adoradores de Mitra tenían un complejo sistema de siete grados de iniciación y comidas rituales comunitarias. Los iniciados se autodenominaban syndexioi, los «unidos por el apretón de manos». Se reunían en templos subterráneos, ahora llamados mitrea, que sobreviven en gran número, de los cuales los más antiguos documentados datan de mediados del siglo II, y los más recientes, de mediados del siglo V. El culto parece haber tenido su centro en Roma, y fue popular en toda la mitad occidental del imperio, tan al sur como el África romana y Numidia, tan al oriente como la Dacia romana, tan al norte como la Britania romana,y en menor medida en la Siria romana. El culto alcanzó su apogeo a finales del siglo II y en el siglo III, tras la adhesión del emperador Cómodo (180-192). La relación con el dios solar romano Sol se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta que Mitra y Sol acabaron a menudo fusionándose. Como Sol Invictus Mitra, el dios fue venerado por numerosos emperadores, especialmente desde Aureliano, incluido el joven Constantino I (306-337). Sin embargo, con el establecimiento del cristianismo en el Imperio Romano, el mitraísmo desapareció en pocas generaciones y cayó en un olvido casi total hasta que fue redescubierto en la época moderna gracias a hallazgos arqueológicos. El mitraísmo se considera rival del cristianismo primitivo.La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Los mitraístas sufrieron persecución de parte de los cristianos, y la religión fue suprimida y eliminada en el imperio romano para finales del siglo. (Leer más...) -
Image 5
El Apocalipsis (en griego antiguo, Ἀποκάλυψις Ἰωάννου Apokálypsis Ioánnou, ‘Revelación de Juan’) es el último libro del Nuevo Testamento y, como tal, de la Biblia. También es conocido como Revelación de Jesucristo por el título que al principio se da a este libro (Ἀποκάλυψις Ἰησοῦ Χριστοῦ) y, en algunos círculos protestantes, simplemente como Revelación o Libro de las Revelaciones. Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético.
El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia. (Leer más...) -
Image 6
Melito de Canterbury, también llamado Melitón o Mellito (fallecido el 24 de abril de 624), fue el primer obispo de Londres, el tercer arzobispo de Canterbury y uno de los miembros de la misión gregoriana enviada a Inglaterra para convertir a los anglosajones. Llegó en 601 con un grupo de clérigos enviados para aumentar la misión, y fue consagrado como obispo de Londres en 604. Melito fue el destinatario de una famosa carta del papa Gregorio Magno conocida como Epistola ad Mellitum, preservada en una obra posterior del cronista medieval Beda, que sugiere que la conversión de los anglosajones debía emprenderse gradualmente e integrar las costumbres y rituales paganos. En 610, Melito regresó a Italia para asistir a un consejo de obispos, y volvió a Inglaterra con un cargamento de cartas papales para algunos de los misioneros.
Melito fue obligado a exiliarse de Londres por los sucesores paganos de su mecenas, el rey Seberto de Essex, tras la muerte de este hacia 616. El otro mecenas de Melito, el rey Ethelberto de Kent, murió en torno a las mismas fechas, lo que le obligó a buscar refugio en la Galia. Melito regresó a Inglaterra al año siguiente, después de que el sucesor de Ethelberto se convirtiera al cristianismo, pero no pudo regresar a Londres ya que sus habitantes seguían siendo paganos. Melito fue consagrado como arzobispo de Canterbury en 619. Durante su ejercicio, presuntamente salvó a la catedral y a gran parte de la ciudad, de manera milagrosa, de un incendio. Tras su muerte en 624, Melito fue reverenciado como un santo. (Leer más...) -
Image 7
San Carlos de Foucauld (en francés: Charles de Foucauld; Estrasburgo, 15 de septiembre de 1858-Tamanrasset, 1 de diciembre de 1916) fue en su madurez un místico contemplativo, referente contemporáneo de la llamada «espiritualidad del desierto». Su personalidad polifacética se manifestó en su carácter de militar en Argelia y de explorador y geógrafo en Marruecos, y más tarde en su búsqueda espiritual, en su itinerario trapense por Francia y el Imperio otomano y en su sacerdocio en el Sahara argelino, donde transcurrieron los últimos quince años de su vida.
Descendiente de una familia aristocrática que portaba el título de «vizconde de Foucauld», Carlos quedó huérfano de padre y madre a los seis años y debió migrar con su abuelo al desatarse la guerra franco-prusiana. En 1876 ingresó en la Academia de Oficiales de Saint-Cyr donde llevó una vida militar disipada. Enviado como oficial en 1880 a Sétif, Argelia, fue despedido al año siguiente por «indisciplina, acompañada de notoria mala conducta», aunque más tarde fue reincorporado para participar en la guerra contra el jeque Bouamama. En 1882 se embarcó en la exploración de Marruecos haciéndose pasar por judío. La calidad de su trabajo de reconocimiento y registro de los territorios marroquíes le valió la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y la adquisición de gran fama tras la publicación de su libro Reconnaissance au Maroc (1883-1884). (Leer más...) -
Image 8
Grabado de Toyohara Chikanobu (1838 - 1912), hecho en 1878, mostrando al Emperador Meiji (sentado en el centro) y su esposa la Emperatriz Shōken (sentada a su lado). Los acompañan en la parte superior (de izquierda a derecha) los kami Izanami, Kunitokotatchi e Izanagi. A su derecha los acompañan los kami Amaterasu (en la parte superior, cargando los Tesoros Sagrados), Ninigi (nieto de Amaterasu, a la derecha de esta) y el Emperador Jinmu (1º Emperador de Japón, portando el arco coronado con el águila), junto con la Emperatriz Go-Sakuramachi (117º Emperador, a la izquierda del Emperador Jinmu y dibujado como varón en el grabado) y el Emperador Kōmei (121.er Emperador, a la izquierda de la Emperatriz Go-Sakuramachi). A su izquierda lo acompañan los kami Hiko-hohodemi (hijo de Ninigi y abuelo del Emperador Jinmu, vestido de blanco) y Ugayafukiaezu (nieto de Ninigi y padre del Emperador Jinmu, vestido de amarillo), así como el Emperador Go-Momozono (118.º Emperador, vestido de rojo), el Emperador Kōkaku (119.º Emperador, vestido de negro) y el Emperador Ninkō (120.º Emperador, vestido de verde). Durante la institución del sintoísmo estatal se promocionó y se elevó la divinidad del Emperador, como esencia de la unidad de la nación, creando un árbol genealógico que se remonta hasta el primer emperador y de ahí a las deidades más importantes de la mitología japonesa.
El sintoísmo estatal (国家神道, Kokka Shintō?) fue la denominación de la ideología promovida por el gobierno de Japón, desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial y que se basaba inicialmente en la práctica sostenida del sintoísmo, con la fusión de los ritos realizados en la Corte Imperial y los realizados en los santuarios, y que se transformó en la religión de Estado del Imperio de Japón. Dicha ideología tuvo un carácter nacionalista con la reconstrucción de las originales y puras costumbres nacionales antes de la llegada de los sistemas de creencias de fe extranjeros (budismo, confucianismo, taoísmo, cristianismo) a Japón. Sin embargo, existen discrepancias sobre si el sintoísmo estatal, es propiamente una religión independiente ya que no están claramente comprobados tanto históricamente como en el ámbito religioso-científico; y más bien se centraba en una orden moral, ética y respeto con tintes de misticismo. Según el historiador Kuroda Toshio, la concepción del sintoísmo como una religión nativa sólo se desarrolló con la aparición del Kokugaku por Motoori Norinaga. Esta opinión, no obstante, no está considerada bajo algunas circunstancias sobre la delimitación del sintoísmo como religión o como una costumbre secular.
El término «sintoísmo estatal» no fue originalmente un término japonés, y comenzó a mencionarse a finales del siglo XIX fuera de Japón por japonólogos extranjeros. Su traducción al idioma japonés no se hizo oficial hasta haber finalizado la Segunda Guerra Mundial, para describir en un sentido amplio estos ideales, ritos e instituciones sintoístas creados por el gobierno para promover la divinidad del Emperador de Japón y la identidad nacional japonesa (kokutai) y distinguirla del sintoísmo practicado desde la posguerra hasta hoy en día, convertida en una de las tantas religiones que existen en Japón y que sólo se limita a los santuarios. Con la promulgación de la Directiva Sintoísta (神道指令, Shintō Shirei?) del 15 de diciembre de 1945, el sintoísmo estatal fue definido de manera clara en dicho documento como «la rama del sintoísmo que se diferencia por ley del sintoísmo de secta». Los edictos y disposiciones administrativas que inspiraron a la creación del sintoísmo estatal como tal fueron:- La separación en 1882 de los roles de misioneros del Estado y de los sacerdotes sintoístas, que predicaban bajo la idea de que los santuarios eran entidades no religiosas;
- La creación de la Oficina Sintoísta (神社局, Jinja kyoku?) en 1900 que disgregaba la administración de los santuarios de otras instituciones religiosas.
-
Image 9
Sello de la Inquisición española. A ambos lados de la cruz, la espada simboliza el trato a los herejes y la rama de olivo, la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM PSALM 73.», frase latina que, traducida al castellano, significa: ‘Levántate, oh Dios, defiende tu causa, salmo 73’.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, comúnmente conocido como Inquisición española, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona,[1] estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente la fundada en Francia en el año 1184. Su abolición fue aprobada por Napoleón mediante decreto de 4 de diciembre de 1808, en el contexto de la guerra de la Independencia; pero no se abolió definitivamente en toda la Monarquía hasta el 15 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, solo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Así las cosas, desde la creación de los tribunales americanos, en teoría nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas, pues el rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder», aunque en la práctica, esa supuesta tolerancia no era más que una fachada y sí se abrieron múltiples causas contra los indios, especialmente durante las primeras décadas. El objetivo era establecer una única fe en todos los territorios. (Leer más...) -
Image 10
Típica imagen de la Inquisición en la Europa del siglo XVIII.
La leyenda negra de la Inquisición española es un término utilizado por aquellos autores que consideran la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición española como epítome del terror y la barbarie humana. Como tal, forma parte de la leyenda negra española y es una de sus fracciones más recurrentes.
Edward Peters la define como «un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carácter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histórica». (Leer más...) -
Image 11
Una porción de los papiros utilizados por Joseph Smith como fuente del Libro de Abraham. La diferencia entre la traducción de los egiptólogos y las interpretaciones de Smith ha causado una controversia considerable.
El Libro de Abraham es una obra de 1835 producida por el fundador del Movimiento de los Santos de los Últimos Días, Joseph Smith, que según él se basó en papiros egipcios comprados en una exposición itinerante de momias. Según Smith, el libro era «una traducción de algunos registros antiguos... que pretendían ser los escritos de Abraham, mientras estaba en Egipto, llamado el Libro de Abraham, escrito por su propia mano, sobre papiro». El trabajo se publicó por primera vez en 1842 y hoy es una parte canónica de la Perla de gran precio. Desde su impresión, el Libro de Abraham ha sido una fuente de controversia. Egiptólogos no mormones, desde fines del siglo XIX, han criticado fuertemente las explicaciones de Joseph Smith sobre los facsímiles, y muchos afirman que sus interpretaciones son completamente inexactas. También han afirmado que las partes dañadas de los papiros se han reconstruido incorrectamente.
La controversia se intensificó a fines de la década de 1960 cuando se localizaron porciones de los papiros de Joseph Smith. Las traducciones de los papiros revelaron que las porciones redescubiertas no guardaban relación con el texto del Libro de Abraham. El apologista SUD Hugh Nibley y los egiptólogos de la Universidad Brigham Young John L. Gee y Michael D. Rhodes posteriormente ofrecieron refutaciones detalladas a algunas críticas. El egiptólogo de la Universidad de Chicago Robert K. Ritner concluyó en 2014 que la fuente del Libro de Abraham «es el Permiso de respiración de Horus, incomprendido y traducido erróneamente por Joseph Smith». Más tarde dijo que el Libro de Abraham está «confirmado ahora como una quizá bien intencionada, pero errónea invención de Joseph Smith», y «a pesar de su autenticidad como una narrativa histórica genuina, el Libro de Abraham sigue siendo un testigo valioso de la historia religiosa estadounidense temprana y al recurso a textos antiguos como fuentes de la fe religiosa moderna y la especulación». (Leer más...) -
Image 12
Teresa de Calcuta (Uskub —actual Skopie, Macedonia del Norte—; 26 de agosto de 1910-Calcuta, 5 de septiembre de 1997), de nombre secular Anjezë Gonxhe Bojaxhiu (AFI: [aˈɲɛzə ˈɡɔndʒɛ bɔjaˈdʒiu]) y también conocida como Santa Teresa de Calcuta, Madre Teresa de Calcuta o Santa Madre Teresa de Calcuta fue una monja católica de nacionalidad albanesa e india,que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950. Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer momento en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II. Su canonización fue aprobada por el papa Francisco en diciembre de 2015, después de que la Congregación para las Causas de los Santos reconociera como extraordinaria la curación de un brasileño enfermo en estado terminal. El acto oficial de canonización tuvo lugar en Roma en la mañana del domingo 4 de septiembre de 2016.
Agnes descubrió su vocación desde temprana edad, y para 1928 ya había decidido que estaba destinada a la vida religiosa. Fue entonces cuando optó por cambiar su nombre a «Teresa» en referencia a la santa patrona de los misioneros, Teresa de Lisieux. Si bien dedicó los siguientes 20 años a enseñar en el convento irlandés de Loreto, comenzó a preocuparse por los enfermos y por los pobres de la ciudad de Calcuta. Esto la llevó a fundar una congregación con el objetivo de ayudar a los marginados de la sociedad, primordialmente enfermos, pobres y personas que no tenían hogar. (Leer más...) -
Image 13
Justo de Canterbury (en latín: Iustus) (probablemente en Roma, – Canterbury, 10 de noviembre entre el 627 y el 631) fue un clérigo y misionero católico italiano, cuarto arzobispo de Canterbury. Enviado desde Italia a Inglaterra por el papa Gregorio Magno con la misión de convertir a los anglosajones, probablemente llegó en el segundo grupo, enviado en el año 601. Se convirtió en el primer obispo de Rochester en 604, y asistió a un concilio local en París en 614.
Tras la muerte del rey Ethelberto de Kent, en 616, tuvo que huir a la Galia, pero fue restituido en su diócesis al año siguiente. En 624 se convirtió en arzobispo de Canterbury, supervisando el envío de misioneros a Northumbria. Tras su muerte fue reverenciado como santo y sepultado en la abadía de San Agustín, en Canterbury. (Leer más...) -
Image 14
La arquidiócesis de Medellín (en latín: Archidioecesis Medellensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Medellín. Desde el 16 de febrero de 2010 su arzobispo es Ricardo Antonio Tobón Restrepo. (Leer más...) -
Image 15
Gregorio Nacianceno (Nacianzo, Capadocia, Imperio romano; 329-ibíd., 25 de enero de 389), también conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV.[2] Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística.[3] Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la Iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.[4]
Gregorio influyó significativamente en la forma de la teología trinitaria tanto en los padres griegos como latinos, y es recordado como el «teólogo trinitario». Gran parte de su obra teológica sigue influyendo en los tratados modernos, especialmente en relación con las tres personas de la Trinidad. Junto con Basilio el Grande y Gregorio de Nisa, es conocido como uno de los Padres Capadocios. (Leer más...)
- ...la Biblia fue el primer libro leído en el espacio, además de ser el libro con mayor número de ejemplares impresos?
- ...el sintoísmo estatal fue una variante del sintoísmo promovida por el gobierno de Japón desde comienzos de la era Meiji hasta su derrota en la Segunda Guerra Mundial?
- ...se conoce como leyenda negra de la Inquisición española la hipótesis de la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición española?
-
Catedral de Segovia
-
El santuario de Fushimi Inari Torii en Kioto
-
Gran Estupa de Sanchi (India)
-
El Génesis sobre un huevo.
-
Druidas bajo el brillo del sol de la mañana
-
El Clásico de los ritos. Uno de los cinco clásicos del confucianismo.
-
Brujo de Rhumsiki (Camerún).
-
Templo Cao Dai, cerca a ciudad Ho Chi Minh (Vietnam)
-
Corán de Al-Andalus
El Wikiproyecto Religión está formado por un grupo de wikipedistas dedicados a mejorar y expandir la cobertura de temas relacionados con la religión en Wikipedia.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Commons | Wikinoticias | Wikiquote | Wikilibros |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Cristianismo | Hinduismo | Islam | Budismo |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Judaísmo | Wicca | Esoterismo | Mitología |
Notas y referencias
editar- ↑ Greenleaf, 2017, p. 12.
- ↑ Vidal Guzmán, 2007, p. 273.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXI.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXIV.