La Historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las ciencias sociales. También se denomina Historia al período la humanidad que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, y Prehistoria al período anterior a la aparición de la escritura. Por extensión, se llama historia al pasado mismo en general.
Irakli (Kaki) Gueórguievich Tsereteli (en georgiano: ირაკლი წერეთელი, en ruso: Ираклий Георгиевич Церетели, 20 de noviembre de 1881-20 de mayo de 1959) fue un político georgiano, uno de los dirigentes más destacados del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y, más tarde, del Partido menchevique georgiano, tras la proclamación de la independencia de Georgia de Rusia. Fue uno de los miembros más destacados del Sóviet de Petrogrado,[1] y uno de los más notables defensistas tras la Revolución de Febrero de 1917.[1] Hijo de una familia noble georgiana empobrecida, Tsereteli recibió la influencia política de su tío, menos cercano al nacionalismo georgiano que su padre. Tras la temprana muerte de su madre se mudó con unas tías maternas y más tarde a Tiflis para cursar enseñanza secundaria. En 1900 se trasladó a Moscú para estudiar derecho y pronto se vio mezclado en las protestas estudiantiles contra el Gobierno. Fue uno de los principales dirigentes de las protestas y fue detenido y condenado en dos ocasiones a prisión, la segunda, en 1902, a cinco años de cárcel en Siberia, de los que cumplió poco más de uno por un perdón gubernamental. Durante su condena se hizo marxista. Tras un corto periodo como principal articulista del diario socialdemócrata del Cáucaso, fue nuevamente detenido por las autoridades. Gracias a la intercesión de la familia se le permitió exiliarse y en el extranjero se hizo menchevique, a pesar de su oposición a la división del partido. (Leer más...)
Los gobiernos del Reino Unido y de los dominios de la Mancomunidad Británica de Naciones manifestaron su oposición al matrimonio. Se plantearon objeciones religiosas, legales, políticas y morales. Como monarca británico, Eduardo era el jefe nominal de la Iglesia de Inglaterra, que no permitía que las personas divorciadas se volvieran a casar mientras el cónyuge anterior estuviera vivo, por lo que la opinión más extendida era que el rey no podía casarse con Wallis Simpson y, al mismo tiempo, permanecer en el trono. La señora Simpson era considerada como una consorte política y socialmente inadecuada debido a sus dos matrimonios fallidos. La presunción generalizada entre el establishment era que la guiaba su interés en el dinero o la posición y no el amor por el rey. A pesar de la oposición, Eduardo declaró que amaba a la señora Simpson y pretendía casarse con ella tanto si los gobiernos aprobaban el enlace como si no. (Leer más...)
Image 3
Diocleciano (nombre completo: Cayo Aurelio Valerio Diocleciano Augusto;[2] en latín: Gaius Aurelius Valerius Diocletianus; en griego antiguo: Διοκλητιανός, romanizado: Diokletianósc. 24 de diciembre de 244[3][4]-3 de diciembre de 311),[5][6] nacido con el nombre de Diocles y apodado Jovius, fue emperador de Roma desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliria de bajo estatus social en la provincia romana de Dalmacia (cerca de la actual Split, Croacia), fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo Numeriano en la campaña en Persia, Diocles fue proclamado emperador por el ejército, adoptando el nombre de Diocleciano. Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, otro hijo del emperador Caro, en la batalla del Margus.
En su gobierno se estabilizó el imperio y se puso fin a la Crisis del siglo III. La reorganización de la maquinaria fiscal, administrativa y militar sentó las bases del Imperio bizantino en Oriente y sostuvo temporalmente el decadente imperio en Occidente. Diocleciano nombró coemperador a Maximiano , otorgándole el título de Augusto de occidente en 285. Se reservó el gobierno de la parte oriental y delegó en Maximiano el control de la occidental. Diocleciano delegó aún más el 1 de marzo de 293, nombrando a Galerio y a Constancio como césares, un título similar al de príncipe o heredero del Augusto. Este nuevo régimen, conocido como la Tetrarquía, o «gobierno de cuatro», implicaba que el gobierno del Imperio se repartía geográficamente entre los cuatro gobernantes. Diocleciano aseguró las fronteras y eliminó todas las amenazas a su poder. En un movimiento que seguía la tendencia del siglo III hacia el absolutismo, amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose por encima de las masas e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte. (Leer más...)
Rommel fue un militar muy condecorado durante la Primera Guerra Mundial y recibió la prestigiosa medalla Pour le Mérite por sus acciones en el frente italiano. En 1937 publicó su libro clásico de tácticas militares, La infantería al ataque, basado en sus experiencias durante la Gran Guerra. En la Segunda Guerra Mundial se distinguió como comandante de la 7.ª División Panzer durante la invasión de Francia en 1940. Con su actuación al mando de fuerzas alemanas e italianas durante la Campaña en África del Norte al frente del Afrika Korps se ganó una gran reputación como el más hábil comandante de tanques de la guerra y el apodo de Wüstenfuchs, Zorro del Desierto. Entre sus rivales británicos también adquirió fama por su caballerosidad, razón por la que la campaña norteafricana se conoce también como «la guerra sin odio». Más tarde comandó a las fuerzas alemanas que se enfrentaron a los Aliados en la invasión de Normandía en junio de 1944. (Leer más...)
Image 5
La tragedia de Armero fue un desastre natural, producto de la erupción del volcánNevado del Ruiz el miércoles 13 de noviembre de 1985, que afectó a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.
Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10 % del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos cercanos y se encaminaron hacia los cauces de los seis ríos que nacían en el volcán. La población de Armero, ubicada a poco menos de 50 km del volcán, fue destruida por dichos lahares, muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes. Las víctimas en otros pueblos, particularmente en los municipios de Chinchiná y Villamaría, aumentaron la cifra de muertos a más de &&&&&&&&&&023000.&&&&&023 000. (Leer más...)
Su padre había encauzado su formación para un destino eclesiástico, pero la guerra de la Independencia lo arrastró desde muy joven al frente de batalla, que no abandonó hasta veinticinco años después. Combatiente en tres de los cuatro conflictos más importantes de España en el siglo XIX, fue soldado en la guerra contra la invasión francesa, oficial durante la guerra de independencia del Perú y general en jefe en la ya mencionada primera guerra carlista. Vivió en Cádiz el nacimiento del liberalismo español, senda que no abandonaría jamás. Hombre extremadamente duro en el trato, valoraba la lealtad de sus compañeros de armas —término que no gustaban de oír los demás generales— tanto como la eficacia. Combatió en primera línea, fue herido en ocho ocasiones y su carácter altivo y exigente lo llevó a cometer excesos, en ocasiones muy sangrientos, en la disciplina militar. Convencido de que su destino era gobernar a los españoles, fue dos veces presidente del Consejo de Ministros y llegó a la jefatura del Estado como regente durante la minoría de edad de Isabel II. A pesar de todas sus contradicciones, supo pasar inadvertido sus últimos veintiocho años. Rechazó la Corona de España y fue tratado como una leyenda desde muy joven. (Leer más...)
Image 7
La noche de los cuchillos largos (en alemán: Nacht der langen Messer) u Operación Colibrí o purga de Röhm, fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando el régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler, llevó a cabo una serie de asesinatos políticos. Se puede incluir dentro del marco de actos que realizó el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán para apoderarse de todas las estructuras del Estado alemán. Muchos de los que fueron asesinados esos días pertenecían a las Sturmabteilung (SA), una organización paramilitar nazi. Hitler se opuso a las SA y a su líder, Ernst Röhm, porque percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra su poder. Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, la organización militar oficial de Alemania, que temían y despreciaban a las SA y, en particular, la ambición de Röhm para que las SA absorbieran a la Reichswehr bajo su liderazgo. Hitler usó la purga para atacar o eliminar a los críticos con su régimen, en especial contra aquellos leales al vicecanciller Franz von Papen, y para vengarse de antiguos enemigos.Las Sturmabteilung promovían actos de violencia callejera contra judíos, comunistas y socialistas que eran apoyados por una parte de la población.Mataron al menos a 85 personas, aunque el número de fallecidos pudo ascender a cientos, y más de mil oponentes al régimen fueron arrestados. La mayor parte de los asesinatos los llevaron a cabo las SS (Schutzstaffel), un cuerpo de élite nazi, y la Gestapo (acrónimo de Geheime Staatspolizei: ‘policía secreta del Estado’). La purga reforzó y consolidó el apoyo de la Reichswehr a Hitler, aportando fundamentos jurídicos al régimen, ya que las cortes alemanas, para demostrar su lealtad al régimen, pronto dejaron de lado cientos de años de prohibición de ejecuciones extrajudiciales.
Antes de la ejecución, quienes la planearon se referían a ella como «Colibrí» (en alemán: Kolibri), ya que era la contraseña que se usaría para enviar a los escuadrones de ejecución el día elegido. Parece ser que el nombre en clave de la operación fue arbitrario. La frase «noche de los cuchillos largos» en alemán es anterior a esta masacre y se refiere a cualquier venganza. Su origen podría estar en la matanza de los hombres de Vortigern por los mercenarios anglos, sajones y jutos del mito del rey Arturo, que recibió ese nombre. Los alemanes usan el término Röhm-Putsch («Golpe de Röhm») para describir este suceso. Este es el nombre que usaron durante el régimen nazi para indicar que los asesinados tenían que ser eliminados para evitar un golpe de Estado. Muchos autores alemanes suelen entrecomillar este nombre o nombrarlo como el así llamado «Röhm-Putsch». (Leer más...)
Era de ascendencia irlandesa y vasca; fue hijo de Ambrosio O'Higgins, quien antes de morir desempeñaba el cargo de virrey del Perú; y, de Isabel Riquelme, quien acompañó a su hijo durante el proceso de emancipación. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres (Inglaterra), donde fue azuzado por las ideas secesionistas de su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, quien después lo hizo miembro de la Logia de Lautaro. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, y se dedicó a las labores agrícolas. (Leer más...)
Image 9
Sede de la Real Chancillería de Granada desde 1587, en plaza Nueva. La configuración actual de la provincia de Granada es fruto de un largo proceso de ordenación territorial que llegó a su culminación en 1833, mediante el decreto de provincialización promulgado por Javier de Burgos, Ministro de Fomento del gobierno de la regente María Cristina de Borbón. Hasta esta fecha lo que actualmente constituye la provincia de Granada estaba integrado dentro de los límites del llamado Reino de Granada.
Neferjeperura Amenhotep, Amenhotep IV o Amenofis IV fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto; en su cuarto año de reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón, Ajenatón, Akhenatón o Akenatón (lit., «resplandor del sol»). Su reinado está datado en torno al 1353-1336 a. C. y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo.
Dentro de la historia del Antiguo Egipto, su reinado inicia el denominado Período de Amarna, debido al nombre árabe actual del lugar elegido para fundar la nueva capital: la ciudad de Ajetatón, esto es, «Horizonte de Atón». Es célebre por haber impulsado transformaciones radicales en la sociedad egipcia, al convertir al dios Atón en la única deidad del culto oficial del Estado, en perjuicio del, hasta el momento, predominante culto a Amón. El nuevo culto se centraba en la superioridad de Atón por encima de los demás dioses egipcios, es decir, una religión con una base monoteísta, dejando al resto del panteón egipcio fuera de todo culto. El propio faraón sería el intermediario del dios. Este cambio tuvo grandes consecuencias. Hubo fuertes discrepancias entre la sociedad, ya que se había eliminado de cuajo el culto a los antiguos dioses, muy arraigado entre la población que hasta ese momento era politeísta. Es el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico. Su reinado no solo implicó cambios en el ámbito religioso, sino también reformas políticas y artísticas. (Leer más...)
Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visirAy, que finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamón, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los cinco o seis meses de embarazo y la segunda, poco después de nacer. Los nombres del faraón —Tutankatón y Tutankamón— se cree que significan «imagen viviente de Atón» e «imagen viviente de Amón», aunque el reemplazo de Atón por Amón se hizo después de la muerte de su padre, para congraciarse con el clero de Amon. (Leer más...)
Image 12
Tito Flavio Domiciano (Roma, 24 de octubre de 51-18 de septiembre de 96), comúnmente conocido como Domiciano, fue emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. Fue el último emperador de la dinastía Flavia, que reinó sobre el Imperio romano desde el año 69 hasta el año 96 y abarcó los reinados de su padre, Vespasiano (69-79), de su hermano mayor Tito (79-81) y finalmente el suyo propio (81-96).
Los triunfos de su hermano Tito marcaron la juventud y los inicios de su carrera, ya que aquel alcanzó considerable renombre militar durante las campañas en Germania y Judea de los años 60. Dicha situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los cuatro emperadores. Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con honores nominales que no implicaban responsabilidad alguna. A la muerte de su padre el 23 de junio de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abrupta e inesperadamente a su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre de 81. Al día siguiente Domiciano fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana; su reinado, que duraría quince años, sería el más largo desde el de Tiberio. (Leer más...)
Image 13
Originales manuscritos del Acta de Independencia de Lituania, adoptada el 16 de febrero de 1918 La Declaración de Independencia de Lituania (en lituanoLietuvos Nepriklausomybės Aktas) o declaración del 16 de febrero fue firmada por el Consejo de Lituania el 16 de febrero de 1918, proclamando así la restauración de una Lituania soberana y democrática, con capital en Vilna. La declaración fue firmada por los veinte signatarios presentes en la reunión, presidida por Jonas Basanavičius. La declaración fue el resultado final de una serie de resoluciones internacionales, incluyendo la emitida por la Conferencia de Vilna y la declaración del 8 de enero. Hasta la declaración, el camino que se tuvo que seguir fue largo y complejo ya que el Imperio alemán no dejó de presionar en ningún momento al consejo con el fin de formar una alianza. El consejo tuvo que maniobrar cuidadosamente entre los alemanes, cuyas tropas estaban presentes en Lituania, y las exigencias del pueblo lituano.
Los efectos inmediatos del anuncio de la restauración de Lituania fueron limitados. Las autoridades alemanas prohibieron su salida a la luz, por lo que el texto se publicó y distribuyó de forma clandestina. Esto obstaculizó el progreso del consejo, y los alemanes mantuvieron el control sobre el país. La situación cambiaría tras la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. En noviembre de 1918 los lituanos formaron su primer gobierno, y el Consejo de Lituania se hizo con el control sobre el territorio de Lituania. Si bien pronto tendría que enfrentar múltiples conflictos, la Independencia de Lituania se hizo realidad. (Leer más...)
De ascendencia noble, espléndido representante de la intelectualidad rusa del siglo xix, trabajó en su juventud en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores Ruso.[7][8] Contrario al régimen zarista, cooperó primero con los socialistas-revolucionarios antes de hacerse socialdemócrata ya en el exilio.[7] Bolchevique al comienzo de las disputas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), en 1905, tras el fracaso de la Revolución rusa de 1905 pasó a militar con los Mencheviques.[7] Entre 1907 y 1914, como secretario de la Oficina Central en el Extranjero del POSDR, demostró ser un crítico acerbo de Lenin y sus seguidores.[7] Activo en los movimientos socialistas de Europa Occidental, acabó desilusionado por el conservadurismo y moderación de estos y de los mencheviques.[7] (Leer más...)
Image 15
Harriet Tubman (Dorchester, Maryland, 9 de marzo de 1822–Auburn, 10 de marzo de 1913), registrada al nacer como Araminta Ross, fue una activista a favor de la libertad de las personas negras esclavizadas en Estados Unidos. Tras escapar de la esclavitud, realizó trece misiones de rescate en las que liberó a cerca de 300 esclavos, utilizando la red antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. Posteriormente, ayudó a John Brown tras su toma del arsenal de Harpers Ferry, y tras la guerra luchó por conseguir el sufragio para las mujeres.
Nació en la esclavitud en el Condado de Dorchester, Maryland. Durante su niñez fue apaleada y golpeada con látigo por varios de sus propietarios. Siendo adolescente, sufrió una fuerte herida en la cabeza cuando uno de sus "propietarios" la alcanzó accidentalmente con un objeto pesado que había lanzado contra otro esclavo. Como consecuencia de la herida, sufrió ataques cerebrovasculares, dolores de cabeza, visiones y episodios de hipersomnia a lo largo de toda su vida. Devota cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas.[cita requerida] (Leer más...)
La esquina de Free Derry, entre las calles Lecky y Fahan, en el barrio del Bogside. Fue pintada por primera vez en enero de 1969 por John «Caker» Casey. Derry Libre (en inglés: Free Derry; en irlandés: SaorDhoire), en Derry (Irlanda del Norte), fue un área nacionalista irlandesa autoproclamada autónoma en Derry (Irlanda del Norte) entre 1969 y 1972, en el contexto del conflicto de Irlanda del Norte. Su extensión comprendía, de modo irregular, la de dos barrios católicos de las afueras de la ciudad, Bogside y Creggan. Los incidentes allí sucedidos durante esta época constituyeron uno de los primeros y principales focos de conflicto de los denominados Troubles, el enfrentamiento armado entre unionistas y republicanos por el estatus político del Úlster.
La denominación proviene de su condición de área «cerrada» (no-go area) a las fuerzas del orden británicas: la Royal Ulster Constabulary (RUC), la Policía Especial del Úlster (B Specials), y posteriormente el propio Ejército Británico. Durante todo el período, de modo intermitente, el área careció de otra autoridad que no fuesen los propios residentes, organizados en patrullas, y en lucha contra la policía y el Ejército que pretendían tomar la zona. Tanto el IRA Oficial como el IRA Provisional se mostraron activos en Free Derry. La zona fue cortada al avance de la policía por primera vez el 5 de enero de 1969, tras los disturbios que siguieron a una manifestación por los derechos civiles. (Leer más...)
Image 2
Oliver Cromwell (Huntingdon, Inglaterra; 25 de abril de 1599-Londres, 3 de septiembre de 1658) fue un líder político y militar inglés, considerado ampliamente como una de las figuras más importantes de la historia británica. Se hizo famoso durante las Guerras de los Tres Reinos, inicialmente como comandante superior del ejército parlamentario y más tarde como político. Fue uno de los principales partidarios de la ejecución de Carlos I en enero de 1649, que condujo a que Inglaterra se convirtiera en una república denominada Mancomunidad de Inglaterra (en inglés, Commonwealth of England), imponiendo su liderazgo sobre Inglaterra, Escocia e Irlanda, a las que gobernó como lord protector desde el 16 de diciembre de 1653 hasta su muerte en septiembre de 1658. Desde entonces se ha convertido en una figura muy controvertida en la historia inglesa.
Durante los cuarenta primeros años de su vida fue un terrateniente de clase media, y aunque fue elegido miembro del parlamento por Huntingdon en 1628 (que Carlos I disolvió apenas un año después), gran parte de su vida antes de 1640 estuvo marcada por el fracaso. Cromwell, consideró brevemente la posibilidad de emigrar a Nueva Inglaterra, pero se convirtió en un independiente religioso en la década de 1630 y, a partir de entonces, creyó que sus éxitos eran el resultado de la providencia divina. En 1640, Cromwell fue elegido diputado por Cambridge en los parlamentos corto y largo. Cuando las diferencias entre Carlos y el Parlamento estallaron en las guerras civiles inglesas, Cromwell se convirtió en uno de los principales generales del bando parlamentario. Se unió al ejército parlamentario cuando comenzó la primera guerra civil inglesa en agosto de 1642 y rápidamente demostró sus habilidades militares, ganando muchas victorias notables, incluidas las batallas de Marston Moor y Naseby. En 1645 fue nombrado comandante de la caballería del Nuevo Ejército Modelo bajo el mando de sir Thomas Fairfax y desempeñó un papel clave en la victoria de la Guerra civil inglesa, cuando detuvo el avance de Carlos II hacia Inglaterra, destruyendo su ejército en Worcester (1651), la batalla que puso fin a las guerras civiles. (Leer más...)
En el documento se le otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. El texto fue redactado por el secretario Juan de Coloma y el original, hoy perdido, fue firmado por los dos monarcas. Las Capitulaciones de Santa Fe significaron un reparto anticipado entre Colón y los Reyes Católicos de los beneficios que reportaría la conquista de lo que después se llamaría América. Con esos beneficios, Colón logró un rápido ascenso social, al pasar a formar parte de la nobleza cortesana. (Leer más...)
El primer intento, realizado durante la Semana Santa de 1921, terminó fracasando ante la negativa del regente Miklós Horthy a entregar el poder a Carlos, que se había trasladado a la capital húngara sin apoyo militar para forzar su restauración. La hostilidad de los países vecinos y de la Triple Entente, así como la falta de apoyo militar suficiente, hicieron que desistiese a los pocos días y regresase a Suiza. (Leer más...)
Image 6
Marco Coceyo Nerva (en latín: Marcus Cocceius Nerva; Narni, 8 de noviembre de 30-Roma, 28 de enero 98) fue un político romano del siglo I que gobernó el Imperio desde el año 96 hasta su muerte en el año 98. Al acceder al trono contaba con sesenta y seis años y era un reputado senador que había dedicado su vida al servicio del Imperio durante los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano. Bajo Nerón fue miembro del séquito imperial y desempeñó un importante papel en el descubrimiento de una conspiración contra el emperador orquestada por el senador Cayo Calpurnio Pisón (65). Ejerció dos consulados en 71 y 90.
El 18 de septiembre del año 96, el emperador Domiciano fue asesinado durante una conspiración palaciega en la que se vieron implicados varios miembros de la Guardia Pretoriana y varios libertos. Ese mismo día el Senado le nombró emperador y él tomó el nombre de Nerva César Augusto. Como nuevo monarca juró restaurar los derechos que habían sido abolidos o simplemente dejados de lado durante el reinado de Domiciano. Sin embargo, su administración estuvo marcada por problemas financieros y por su falta de habilidad a la hora de tratar con las tropas. Una rebelión de la guardia pretoriana en el año 97 lo forzó a adoptar como su heredero y sucesor al popular Trajano, quien lo sucedería tras la muerte natural de Nerva el 27/28 de enero de 98. (Leer más...)
Image 7
Suecia fue una de las grandes potencias europeas del siglo XVII. En la historiografía moderna esta época es conocida como la del Imperio sueco o stormaktstiden (en español: «La era del gran poder» o «La era del poderío»). (Leer más...)
Image 8
Tetradracma ateniense como los que manejaba Pasión en gran número como trapezita. Pasión (griego antiguo Πασίων, Pasíôn) fue un célebre banquero ateniense de la época clásica (hacia 430-370 a. C.) Su trayectoria y la de su familia son características de una ascensión social exitosa, desde el estatus de esclavo al de ciudadano y liturgo. Las fuentes disponibles, esencialmente judiciales, diseñan el retrato de un personaje talentoso mezclado en negocios complejos al límite de la legalidad. (Leer más...)
Image 9
Plano de la ciudad: los nombres de los lugares se corresponden con las denominaciones actuales, y las curvas de nivel están medidas a la altura de las cumbres.
Bibracte fue la capital del pueblocelta de los heduos desde finales del siglo II a. C. hasta finales del siglo I a. C. Centro neurálgico del poder de la aristocracia hedua, fue también una importante ciudad comercial y artesanal donde se concentraban mineros, herreros y expertos en acuñar monedas, en una superficie de cerca de 135 hectáreas.
Este importante lugar estaba situado en la actual comuna de Saint-Léger-sous-Beuvray (Saona y Loira), en el Morvan, en la cumbre del Monte Beuvray (comúnmente conocido como el Beuvray en la región). La vieja ciudad estaba ubicada en la confluencia de las cuencas del Saona, Yonne, Sena y Loira. El Beuvray está constituido por tres cumbres: el Theurot de la Wivre, el Theurot de la Roche y el Porrey que es el punto culminante. El lugar alberga el museo de la civilización celta, que resucita la vida de este oppidumfortificado habitado por 5000-10 000 personas, que las excavaciones arqueológicas realizadas en el Monte Beuvray han revelado gradualmente. La conservación y gestión del lugar son efectuadas por la Sociedad Anónima de Economía Mixta Nacional (SAEMN) epónima del lugar, y que se convirtió en una institución pública en 2007. (Leer más...)
El lugar fue primero propiedad del pueblo indígena, posteriormente del estado provincial, más tarde de un concesionario privado y finalmente, de los descendientes del pueblo quilme. Estas ruinas han sido parcialmente reconstruidas, por lo que en la actualidad pueden ser visitadas por los turistas. ( www.ruinasdequilmes.com ) Fueron estudiadas por primera vez en 1897 por el arqueólogoJuan Bautista Ambrosetti y restauradas por un equipo bajo la dirección de Horacio Difrieri y Norberto Pelissero. (Leer más...)
Image 11
El pacto de no agresión germano-polaco (pacto Pilsudski-Hitler) fue un acuerdo firmado entre la Alemania nazi y el régimen del mariscal polaco Józef Piłsudski el 26 de enero de 1934[9] que calmó las tensas relaciones entre Polonia y Alemania y dio paso a un lustro de relaciones más estrechas entre ambas naciones hasta que Hitler, tras la crisis de Múnich del otoño de 1938, reactivó el conflicto con Polonia exigiendo concesiones territoriales en el invierno y la primavera de 1939. El acuerdo fue un símbolo del debilitamiento del sistema de alianzas francés en Europa oriental diseñado para frenar el poderío alemán.[10] Las relaciones entre el Estado polaco resurgido tras la Primera Guerra Mundial y Alemania habían sido malas. Esta reclamaba la devolución de los territorios cedidos a Polonia tras la guerra y, desde mediados de la década de 1920, mantuvo un conflicto aduanero con su vecina. El empeoramiento de la situación económica con el advenimiento de la Gran Depresión y la crisis política en Alemania agudizó la tensión entre ambos países. En Alemania los partidos políticos utilizaban propaganda revisionista en las elecciones, cada vez más frecuentes, mientras que Polonia se negaba a ceder sus derechos o territorios para apaciguar a aquella. La llegada de Hitler al poder aumentó temporalmente la tensión, pero, desde el punto de vista polaco, supuso un cambio que permitía un acuerdo con Alemania que normalizase las relaciones y evitase el conflicto: a diferencia de los Gobiernos anteriores, Hitler tenía otras prioridades que enfrentarse inmediatamente con Polonia o reclamar los territorios perdidos en la contienda. Su interés por consolidar su poder en Alemania y tratar de extender su control a Austria favorecieron el acuerdo con Pilsudski quien, por su parte, deseaba mejorar las relaciones con Alemania para mejorar el comercio bilateral y evitar posibles concesiones impuestas por Francia y las potencias, aparentemente dispuestas a aplacar a Alemania a costa de Polonia. El debilitamiento de la alianza franco-polaca decidieron finalmente a Pilsudski a buscar el acuerdo con Hitler mediante una combinación de amenazas militares públicas y negociaciones privadas, que fructificaron en el pacto de no agresión en 1934. (Leer más...)
Image 12
La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja chilena (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.
La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile. (Leer más...)
Image 13
Las protestas de Poznań de 1956 (también conocidas como la sublevación de Poznań de 1956 o Junio de Poznań; en polaco: Poznański Czerwiec 56) fueron las primeras de varias protestas masivas llevadas a cabo por el pueblo polaco contra el gobierno comunista de la República Popular de Polonia. Las manifestaciones de obreros que pedían mejores condiciones comenzaron el 28 de junio de 1956 en las fábricas Cegielski de Poznan y debieron hacer frente a una represión violenta. Una multitud de aproximadamente 100 000 personas se reunió en el centro de la ciudad, cerca del edificio de la policía secreta polaca (la Urząd Bezpieczeństwa). 400 tanques y 10 000 soldados del Ejército Popular polaco (Ludowe Wojsko Polskiey) y del cuerpo de seguridad interna (Korpus Bezpieczeństwa Wewnętrznego), bajo las órdenes del general polaco-soviéticoStanislav Poplavski, fueron los encargados de sofocar la manifestación y durante dicha contención dispararon a los manifestantes civiles. El número de víctimas se ubicó 57 personas fallecidas, que incluían a un niño de 13 años de edad, Roman Strzałkowski; además, centenares de personas resultaron heridas. Aun así, las protestas de Poznań fueron un hito importante en el camino hacia la instalación de un gobierno polaco con menor control soviético. (Leer más...)
Image 14
El Oiseau Blanc (en español: Pájaro blanco) fue un aviónbiplano que desapareció el 8 de mayo de 1927 junto con sus dos pilotos, los franceses Charles Nungesser y François Coli, durante el primer intento de realizar el vuelo entre París y Nueva York sin escalas. Menos de dos semanas después de su desaparición, el estadounidense Charles Lindbergh se convirtió en la primera persona en completar esta travesía, aunque en sentido contrario, a bordo del Spirit of Saint Louis.
La desaparición del Oiseau blanc es considerada como uno de los mayores misterios de la historia de la aviación y numerosas hipótesis han circulado en torno al paradero tanto del avión como del de sus dos tripulantes. Según diversas investigaciones el avión se habría estrellado en el Océano Atlántico al encontrarse con una fuerte turbonada o con un importante banco de niebla. Sin embargo, durante los años 1980 surgieron otros estudios que sostienen que el Oiseau blanc podría haber llegado hasta Terranova, en el continente americano, y se habría estrellado cerca de esta isla. (Leer más...)
Image 15
Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyo. El Estado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales. La ganadería incaica hace referencia a como en los andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca —los únicos camélidos domesticados por el hombre andino— las que, criadas en casas de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Los guanacos eran cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).
En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis, hachas que, según los cronistas, fueron de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos, en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. (Leer más...)
Sahelanthropus tchadensis es una especie de homínidoextinto cuyos fósiles fueron hallados en el desierto del Djurab por un equipo franco-tchadiense. El único espécimen, apodado Toumaï, se ha datado en 6 a 7 millones de años de antigüedad (Messiniense, Mioceno final). Se dio a conocer públicamente en Yamena, capital del Chad. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 por el equipo dirigido por Alain Beauvilain en la región de Toros Menalla de la actual república de Chad, cerca del lugar donde en 1995 halló el Australopithecus bahrelghazali. Por Didier Descouens.
Vasija precolombina pintada al estilo mixteca-puebla decorada con la imagen de una rana en alto relieve. Procediente de la ofrenda 2 localizada en la lumbrera 11 de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, actualmente localizada en el museo del Templo Mayor. Por Drini (disc. · contr. · bloq.).
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultóricogriego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patriciagens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
Fotografía de 1940, en el que aparece un huaso de Chile junto a su pareja que sostiene una gavilla, en medio de un trigal. El huaso es un personaje típico del Chile Central, que labora en ámbitos ganaderos y agrícolas. Por Toni Frissell, retocada por en:Arad.
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
Fotografía de Breslavia, Alemania (Hoy en día Wrocław, Polonia) tomada en el este de la ciudad entre los años 1890-1900 usando la técnica de fotocromo. Autor desconocido
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físicobritánicoJames Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
Thích Quảng Đức fue un monjebudista mahāyānavietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.