Sicalis luteocephala

especie de aves

El chirigüe cabecigualdo[3]​ (Sicalis luteocephala), también denominado jilguero corona gris o semillero de cabeza amarillenta,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae perteneciente al género Sicalis. Es nativo de regiones altoandinas del oeste de América del Sur.

 
Chirigüe cabecigualdo

Chirigüe cabecigualdo (Sicalis luteocephala) en Sucre, Bolivia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Diglossinae
Género: Sicalis
Especie: S. luteocephala
d'Orbigny y Lafresnaye, 1837[2]
Distribución
Distribución geográfica del chirigüe cabecigualdo.
Distribución geográfica del chirigüe cabecigualdo.
Sinonimia

Emberiza luteo-cephala (protónimo)[2]

Distribución y hábitat

editar

Se distribuye desde el oeste de Bolivia (desde Cochabamba), hacia el sur hasta el extremo noroeste de Argentina (hasta Jujuy).[1][5]

Esta especie es considerada poco común y local en su habitat natural: las laderas arbustivas y quebradas rocosas, mayormente en altitudes entre 2800 y 3500 m.[5]

Descripción

editar

Mide aproximadamente 14 cm de longitud.[5]​ El macho tiene la cabeza, el pecho, el abdomen y debajo de la cola de un color amarillo limón, la corona, las alas, el lomo y arriba de la cola son de un color gris-cenizo, la hembra carece de la corona y los otros colores son más opacos.

Alimentación

editar

Se alimenta principalmente de semillas e insectos aunque a veces incorpora pequeños frutos.

Sistemática

editar
 
Emberiza luteocephala, ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale, 1847.

Descripción original

editar

La especie S. luteocephala fue descrita por primera vez por los ornitólogos franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza luteo-cephala; su localidad tipo es: «Chuquisaca, error, enmendado para Totora, Cochabamba, Bolivia».[4]

Etimología

editar

El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «luteocephala» se compone de las palabras del latín «luteus»: amarillo azafrán, y «kephalos»: de cabeza.[6]

Taxonomía

editar

Es monotípica. Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes demostraron que la presente especie es hermana de Sicalis lebruni.[7]

Referencias

editar
  1. a b BirdLife International (2012). «Sicalis luteocephala». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2012.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de enero de 2013. 
  2. a b d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Emberiza luteo-cephala, descripción original, p.74. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515. 
  3. De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 30 de enero de 2013. P. 164. 
  4. a b Chirigüe cabecigualdo Sicalis luteocephala (Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultado el 19 de mayo de 2021.
  5. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Sicalis luteocephala, p. 658, lámina 114(7)». 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Sicalis, p. 356, luteocephala, p. 233». 
  7. Burns, K.J., Schultz, A.J., Title, P.O., Mason, N.A., Barker, F.K., Klicka, J., Lanyon, S.M. & Lovette, I.J. (2014). «Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds» (PDF). Molecular Phylogenetics and Evolution (75): 41-77. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2014.02.006. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar