Anexo:Municipios de Nicaragua
Municipios de Nicaragua | ||
---|---|---|
![]() | ||
País |
![]() | |
Categoría | Segundo nivel de división administrativa | |
Localizados en | Departamentos | |
Datos estadísticos | ||
Número actual | 153 | |
Gobierno |
Alcaldía municipal Concejo municipal | |
Nicaragua comprende 153 municipios que se dividen en 15 departamentos y dos regiones autónomas. La población de los municipios varía ampliamente, desde menos de dos mil personas en San Juan del Norte hasta más de un millón en Managua. Las áreas de los municipios también varían mucho, desde menos de 2,6 km² de Dolores hasta 9 342 km² de Waspán. Los municipios más antiguos tienen su origen en las comunidades indígenas que existían antes de que los españoles conquistaran el país en el siglo XVI.[1]
Historia editar
Históricamente, los municipios de Nicaragua se han clasificado como pueblo, villa o ciudad. Cuando los españoles llegaron por primera vez al oeste de Nicaragua en 1522, el área estaba densamente poblada con una gran cantidad de comunidades indígenas. En la primera mitad del siglo XVI, los españoles fundaron dos ciudades en el país: Granada y León. Otras comunidades, donde vivían los indios, se clasificaron primero como economendas y luego como pueblos. La mayoría de estos desaparecieron con las epidemias traídas por los españoles, mientras que otros han existido continuamente desde entonces.
Al principio del siglo XIX, Nicaragua tenía tres ciudades, cuatro villas (El Realejo, Estelí, Rivas y Acoyapa) y 56 pueblos, un total de 63.[2] Al fin del siglo, en 1898, había 107 municipios, incluyendo 28 ciudades, 17 villas y 62 pueblos. Durante el siglo XX, estas designaciones fueron reemplazadas gradualmente por el concepto más uniforme de municipio. En el censo de 1920, había 113 municipios, así como fuera de los municipios 3 distritos y 2 comarcas.[3] Luego, el número de municipios aumentó a 125 en 1963, a 143 en 1989 y en 2005 a los actuales 153 municipios.[4][5] Durante el siglo pasado, son principalmente las partes orientales del país que han ganado nuevos municipios. El municipio más joven es Mulukukú, que fue creado en 2005 a partir del territorio de Paiwas y Siuna.[6]
Durante los siglos XIX y XX, se han creado nuevos municipios mediante una decisión formal del parlamento nacional, en tiempos más antiguos como pueblo y en tiempos más recientes como municipio. En estos casos, hay un año exacto en el que se fundó el municipio. Algunos municipios más antiguos han crecido orgánicamente y solo hay un tiempo aproximado para la fundación. Para los municipios más antiguos originarios de las antiguas comunidades indias, ni siquiera existe un tiempo aproximado de su fundación sino sólo un año en que la comunidad es mencionada por primera vez por los españoles en sus fuentes escritas de la época de la conquista.[7]
Etimología editar
Casi todos los municipios tienen el mismo nombre que la cabecera del municipio y la mayoría de los municipios no tienen ninguna otra localidad major dentro de sus fronteras. Sin embargo hay algunas excepciones. El Castillo, Larreynaga, Prinzapolka y Puerto Morazán llevan el nombre de una locaidad más pequeño del municipio, mientras que las cabeceras se llaman Boca de Sábalos, Malpaisillo, Alamikamba y Tonalá. Puerto Cabezas lleva el nombre mas temprano de su cabecera pero el pueblo ha recuperado su nombre indígena original Bilwi mientras que el municipio todavía se llama Puerto Cabezas. El Tuma - La Dalia lleva el nombre de los dos localidades más importantes del municipio, pero sólo La Dalia es la cabecera. La cabecera del municipio Santa María de Pantasma se llama Las Praderas. Desembocadura de Río Grande y Corn Island (Isla de Maíz) llevan el nombre de un río y una isla respectivamente, y no existe ninguna población con el mismo nombre. Bocana de Paiwas es la cabecera del municipio Paiwas, pero en ocasiones ambos nombres se utilizan tanto para el municipio como para la cabecera. Wiwilí es una localidad junto al Río Coco, y la parte del lado oeste del río es la cabecera del municipio Wiwilí de Nueva Segovia mientras que la parte del lado este es la cabecera del municipio Wiwilí de Jinotega.[8]
Aproximadamenta 40 por ciento de los municipios tienen nombres en una lengua indígena. Por ejemplo, Managua significa junto al agua en Náhuatl. Tres municipios tienen nombres en inglés: Corn Island, Kukra Hill y Bluefields, ya que su gente habla inglés. Bluefields es, sin embargo, una anglicización, ya que se lleva el nombre del pirata holandés Abraham Blauvelt. Los otros municipios tienen nombres en español.[9]
Algunos municipios llevan el nombre del mismo santo y se utiliza una descripción distintiva en el nombre. Un ejemplo es los municipios San Juan de Limay, San Juan del Río Coco, San Juan de Oriente, San Juan del Sur y San Juan del Norte. Tenga en cuenta, sin embargo, que de estos municipios, San Juan de Oriente se encuentra más al oeste que San Juan del Sur y San Juan del Norte, mientras que San Juan del Norte se encuentra más al sur que San Juan del Sur. Esto último se explica porque San Juan del Norte está ubicado sobre el Mar Caribe que en la época colonial se llamaba Mar del Norte, mientras que San Juan del Sur está ubicado al lado del Océano Pacífico que se llamaba el Mar del Sur.[9]
División política administrativa editar
A continuación se listan los municipios del país conforme al departamento o región autónoma al cual pertenecen.
Referencias editar
- ↑ Artículo 16 de Ley N.º 503, Reforma a la Ley N.º 59, Ley de División Política Administrativa
- ↑ Gustavo Niederlein, The State of Nicaragua of the Greater Republic of Central America, Philadelphia, 1898.
- ↑ Censo 1920
- ↑ Censo 1963
- ↑ Normas Jurídicas de Nicaragua, Ley de Municipios, Ley N.º 40 de 2 de julio de 1988, La Gaceta N.º 155 de 17 de agosto de 1988.
- ↑ Normas Jurídicas de Nicaragua, Ley creadora del municipio de Mulukukú y Reforma a la Ley N.º 59, La Gaceta N.º 22 del 1 de febrero de 2005.
- ↑ Patrick S. Werner, Ethnohistory of Early Colonial Nicaragua: Demography and economiendas of the Indian communities. Institute for Mesoamerican Studies, The University at Albany, 2000.
- ↑ La asamblea nacional de la República de Nicaragua, Ley 59 Archivado el 9 de agosto de 2019 en Wayback Machine., La Gaceta No. 24 del 3 Febrero del 2005.
- ↑ a b Amalia del Cid, Los nombres de nuestros municipios, Magazine, 13 dec 2016.