Castilla y León fue un candidato a artículo destacado, pero aún necesita mejorar ciertos criterios de calidad de acuerdo a la comunidad. Cuando las objeciones formuladas se hayan solucionado, puedes volver a presentar su candidatura. Te recomendamos ponerte en contacto con el proponente o redactor de la anterior candidatura para conocer su punto de vista.
Esta página le interesa al Wikiproyecto España.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Castilla.

A partir de la versión estable

editar

A partir preferiblemente de la versión estable. Este hilo está bien para consensuar lo apropiado de las imágenes que la IP 47.62.209.150 (disc. · contr. · bloq.) y el usuario BernardaAlba (disc. · contr. · bloq.) están incluyendo, tratando también por supuesto en qué lugar estárían mejor justificadas, si están bien justificadas, y en caso de carecer de sustento bibliográfico también tratar el texto del artículo (inexistente por ahora) al que deberían ilustrar y su ubicación.--Asqueladd (discusión) 12:02 7 may 2016 (UTC)Responder

Habéis borrado entre otras cosas:

1) El corpus legislativo del condado de Castilla referenciado con documentos de la UNED 2) La inclusión de los equipos de primera del balonmano femenino de la comunidad 3) En VT, los proyectos de regionalización de España previos al franquismo para Castilla y León 4) Una imagen de Villalar en el Dia de Villalar, con sus referencias del orígen de la celebración por parte de los liberales españoles del XIX y su resurgimiento en la transición por el movimiento autonomista que llevó a Demetrio Madrid a oficializar el día como el de la comunidad. Todo eso, como es lógico, en el apartado de antecedentes de la autonomía. --BernardaAlba (discusión) 12:07 7 may 2016 (UTC)Responder

Hola, buenos días.
  1. ¿Qué se ha retirado del Corpus legislativo del Condado de Castilla, qué contexto tiene esa información y qué documentos de la UNED mencionas, y qué se supone que verifican?
  2. Puede ser. No me había fijado.
  3. Creo que el bombardeo de enlaces internos a cosas concretas no tratadas en el cuerpo del artículo no está justificado. Tratemos de crear un contexto con fuentes que enmarquen esos títulos dentro del regionalismo en la región (las fuentes, no nosotros), que justifique esa saturación de enlaces.
  4. Ya te lo he dicho. Primero dar forma con fuentes al texto redactado (inexistente) del que se emane la presunción de necesidad de ilustrar a este. Hasta entonces plantear la inclusión de una imagen creo que es un poco hacernos trampas al solitario. Como norma general los pies de foto explican la imagen, que a su vez ilustra un pasaje redactado. No nos saltemos, en particular en temas sensibles, ninguno de estos pasos.

Un saludo.--Asqueladd (discusión) 12:17 7 may 2016 (UTC)Responder

(CdE) El corpus legislativo está referenciado por una tal Juspedia, y tras una rápida revisión, ni habla de los jueces de Castilla ni presenta una sola nota bibliográfica ni mucho menos dice que sea la UNED la autora («Datos del autor. El creador de esta web y autor de su contenido es Leo Juan (Naujoël) con DNI: 20802913B y domicilio en C/ Morerar de Bru, 6 - 46740 Carcaixent. Para comunicarse de manera directa y efectiva, podrá dirigirse a la dirección de correo electrónico: webmaster@isipedia.com»). En lo segundo: de acuerdo, por mi parte estaría bien restablecer los datos de balonmano, pero nos estamos dando a la mala costumbre de incluir datos y datos sin una sola referencia, y es intolerable si queremos ser serios. Si queremos hablar de proyectos de regionalización, creemos una sección con referencias y fuentes fiables o desarrollemos sus propios artículos, y no basándonos únicamente en un batiburrillo de artículos periodísticos que no están disponibles para el público general (por tanto, no referenciables para la mayoría). Saludos —MrCharro (discusión) 12:23 7 may 2016 (UTC)Responder
En el condado de Castilla se aplicaban las fazañas, no el liber. Era derecho consuetudinario, costumbre. Eso es algo que en cualquier libro de historia del derecho podrás encontrar. Creo que el enlace que puse era de la UNED, si no es así, será que no enlacé correctamente, pero vamos, que ese hecho es bastante poco cuestionable de introducir, sobre todo cuando se escribe a continuación de que en León se usaba el liber como modo de "recuperación" de la normativa visigotica-romana. Respecto al balonmano, creo que todos estamos de acuerdo. Respecto a los "Vease También", veo más lógico que se "vea también" antecedentes reales de proyectos de autonomia que no ideologías políticas genéricas de castellanismo o leonesismo. Respecto a lo demás: Estoy de acuerdo que el apartado es muy deficiente (y ojo, NO hay que crear otro nuevo, ya existe, y se llama Antecedentes de la Autonomía), pero hay que mejorarlo, estoy de acuerdo en que solo colgando una imagen no se mejora per se el artículo. Lo cual no quita para que esa imagen con esa explicación vengan a cuento. Lo que habrá que hacer en todo caso es escribir en el artículo, como dices, y no quitar la imagen y sus referencias (del todo punto válidas, sinceramente, en esas referencias viene TODO, desde info periodistica hasta a encomillados de autores de referencia como Joseph Perez). En definitiva, estamos más de acuerdo que en desacuerdo, así que construyamos más que destruyamos. --BernardaAlba (discusión) 12:36 7 may 2016 (UTC)Responder
Hola de nuevo.
  1. Te iba a preguntar si el autor enmarca el "Corpus legislativo del Condado de Castilla" como "antecedente de la autonomía" (que no lo parece, es cosa tuya), pero es que directamente Juspedia no parece una fuente nada fiable y además la usas para afirmar cosas que no dice (?).
  2. ¿Qué dice Joseph Perez, y dónde lo dice (obra, número de página)?
  3. Si el ánimo de llegar a consensos es bueno, ¿por qué intentas imponer tus cambios no referenciados/defectuosos por la vía de los hechos?
  4. Lo que veo es que si no vamos a ser capaces de suministrar un marco holístico de "antecedentes de la autonomía" creado de tal manera por las fuentes (en oposición a "a mí me parece lógica la inclusión aquí") donde se mencionen estos eventos, lo más provechoso va a ser que se trasladen de forma genérica a la "sección historia" sin coletillas. Un saludo.--Asqueladd (discusión) 12:51 7 may 2016 (UTC)Responder
Hola.
  1. La cuestión de las fazañas NO está en antecedentes de la autonomía, está en historia de Castilla y León, fíjate bien.
  2. Respecto a Joseph Pérez, he dicho que es citado (entrecomillado) en el artículo del norte.
  3. No intento imponer nada, me agrada que hablemos y lleguemos a consensos, pero de primeras se ha usado un tono feroz conmigo deshaciendo todo lo que ponía sin criterio alguno (vease el balonmano, el hecho de que las fazañas ni siquiera están en antecedentes...)
  4. Mi postura es (creo) sencilla. El movimiento autonomista resurge en Villalar en la Transición como así referencié. Creo que este apartado está correcto respecto a los antecedentes decimonónicos y republicanos, lo cual es acertadísimo, así como en el transcurso del proceso de aprovación del estatuto tras la CE del 78. Está en orden. Pero le falta el elemento que introduzco yo, que es el movimiento autonomista que resurge en la transición y que toma como referencia la campa de villalar y los comuneros (como he referenciado con dos artículos excelentes del norte). En lo que estoy de acuerdo es que eso debe también aparecer por escrito en el apartado, y no solo como una foto. --BernardaAlba (discusión) 13:05 7 may 2016 (UTC)Responder
Saludos:
  1. No es una fuente fiable y no aparentemente no sustenta el contenido. Inaceptable.
  2. Eso es una falacia de asociación y un hombre de paja. ¿Qué tiene que ver que una noticia mencione a Joseph Pérez con que realice aseveraciones no atribuibles a este?
  3. Pues el camino se demuestra andando. Deshaz los cambios a la versión estable y a partir de ahí construyamos el consenso.
  4. Ya te lo he dicho antes. Pon aquí un ejemplo de redacción de texto que afirme eso inequívocamente: "El movimiento autonomista resurge en Villalar en la Transición" (Joseph Perez o Perico el de los Palotes, Autonomismo en Castilla y León (2005). Todo con referencias serias, no fuentes primarias periodísticas o vídeos a youtube, que supongan un pivote que garantice relevancia y exactitud. Y aún así no se justifica todavía la imagen (que es actual, no de la época) necesariamente.--Asqueladd (discusión) 13:17 7 may 2016 (UTC)Responder

┌─────────────────────────────┘
(CdE) El tema de las fazañas sería interesante desarrollarlo en el propio artículo del Condado de Castilla, no aquí. No llego a ver hasta qué punto la historia del Condado de Castilla medieval tiene interés en el artículo de la Castilla y León actual. Y si no pretendes imponer nada, ruego dejes la versión estable (a excepción de lo del balonmano) hasta que consensuemos posiciones. Estás violando las políticas y de seguir así, sería razonable tomar medidas. No me opongo a introducir información, pero lo del movimiento autonomista de la campa de Villalar y demás no es tan sencillo como lo planteas, más cuando el 23 de abril es una fiesta que suscita polémica en los sectores leonesistas de la sociedad castellano y leonesa, realidad que no se puede obviar y que merece un juicio justo en el cuerpo del artículo, junto con los antecedentes autonómicos. Todo ello con fuentes solventes. —MrCharro (discusión) 13:20 7 may 2016 (UTC)Responder

  1. El tema de las fazañas en historia de Castilla y León tiene tanto que ver como hablar del liber, de el cid, de atapuerca o en el artículo de España de los cartagineses. Es historia.
  2. Te centras en Josep Perez cuando los dos artículos son referencias muy válidas, mi referencia no es joseph perez, son los artículos.
  3. En antecedentes ya viene indicado el movimiento leonesista, por lo que la polémica la creas tú. Villalar es la fiesta oficial de la comunidad, eso no suscita polémica más que la que quieras tú suscitar. En el artículo no hay que hablar si debería o no debería ser segun los leonesistas, si no si lo es. Y lo es. Y en el 78 se celebró por primera vez, hasta hoy. Y se pedía lo que se pedía. Y está documentado. Los que creo que no lo aceptan por posiciones políticas particulares sois vosotros, no yo. Y de aquí toda la "polémica". --BernardaAlba (discusión) 13:38 7 may 2016 (UTC)Responder

  Comentario El que ha mencionado a Joseph Perez como bomba de humo eres tú y no yo. Vayamos al grano. Al texto que puedes referenciar mejor. Trata de referenciar dos hechos distintos evita síntesis innecesarias. Y propón aquí la redacción y las referencias para ver si hay consenso:

El 23 de abril 1978[cita requerida] se produce la primera celebración autonomista en la campa de Villalar,<ref>Referencias a unas noticias que tratan el tema, no mencionan 1978 aparentemente como punto de partida, dicen 1977 como inicio de la celebración (no destacan el carácter "autonomista" de la de 1977)</ref> que se ha celebrado desde entonces cada año de manera ininterrumpida. +No sé qué historias sin referenciar de la actuación de los CCFFSE[cita requerida]
 
Celebración del día de Villalar en 1985
En nosecuándo (¿1985?) la Junta de Castilla y León, presidida por Demetrio Madrid, declaró el 23 de abril como la fiesta oficial de la comunidad autónoma, día que conmemora la derrota de los Comuneros en la Batalla de Villalar.

.--Asqueladd (discusión) 13:53 7 may 2016 (UTC)Responder

  1. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/hisdere/maestros/ggallo/rarcilla2.htm http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/kabatek/espirituoralidadyromance.htm

https://e-spania.revues.org/20164 http://www.buenastareas.com/ensayos/Comentario-De-Colecci%C3%B3n-De-Faza%C3%B1as-Castellanas/3152635.html https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2057238.pdf

  Comentario Esta situación es insostenible, BernardaAlba. Voy a solicitar la protección del artículo en el tablón de anuncios a los bibliotecarios.--Asqueladd (discusión) 14:07 7 may 2016 (UTC)Responder

  1. ¿El qué es insostenbile? Lo que es insostenible es que no aceptéis cambios referenciados porque no os de la gana. Más bien, porque no os guste como fue la historia reciente de la comunidad. La Transición, la primera legisltaura autonómica... Aquí no se trata de que nos guste más o menos Villalar, se trata de retratar como ha sido la historia autonómica. --BernardaAlba (discusión) 14:18 7 may 2016 (UTC)Responder

1) Por dios, no dejéis de nuevo lo del 11M mal enlazado con los corchetes ahí bailando. 2) Las fazañas. Documentado sobradamente. 3) Digo yo que en antecedentes de la autonomía, y más cuando se habla de los antecedentes del primer liberalismo, habrá que hacer al menos una mención a la mancomunidad castellana, las bases de segovia, la liga de diputaciones castellanas y el pacto federal castellano. 4) Villalar. Está referenciado lo que ocurrió en 1978 (la concentración en la campa, el autonomismo y hasta la carga policial). Está referenciado que bajo Demetrio Madrid se oficializa la fiesta, y de ahí la foto de 1985. Coincide la fecha con su oficialización. Creo que es más que evidente que van a la campa el 23 de abril porque se toma como símbolo los comuneros, no porque les resulte bonito el pueblo.

¿En qué no estáis de acuerdo? --BernardaAlba (discusión) 14:47 7 may 2016 (UTC)Responder

http://elpais.com/diario/1978/05/05/opinion/263167207_850215.html

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-22-04-2002/abc/CastillaLeon/villalar-de-reivindicacion-regional-a-fiesta-popular_93856.html

http://www.elnortedecastilla.es/v/20110422/castilla-leon/celebramos-derrota-villalar-20110422.html

http://www.elnortedecastilla.es/20140420/local/villalar-mucho-derrota-201404201745.html

https://www.youtube.com/watch?v=Kw6udXdNEKs

https://www.youtube.com/watch?v=kQIuA-23VYE

 
Celebración del día de Villalar en 1985

¿Por qué no queréis incluir que el leonés a pesar que el estatuto dice que se protegerá, no es casi hablado por nadie y que claramente no lo protege?

Propuesta de BernardaAlba (Antecedentes de la autonomía)

editar

Propuesta de mejora de la versión propuesta por BernardaAlba (Antecedentes de la autonomía)

editar

Valoración

editar

^^^^ Se agradecen opiniones sobre las dos versiones propuestas arriba para facilitar un consenso. Gracias. ^^^^--Asqueladd (discusión) 16:43 7 may 2016 (UTC)Responder

Me gusta mucho la manera en la que has ordenado el texto y estoy de acuerdo con su redacción. Como mucho, añadiría en el primer apartado de antecedentes la cuestión de la Liga de Diputaciones Castellanas y las Bases de Segovia. Pero muy buen trabajo :) Lo que está, me parece que está muy bien. --BernardaAlba (discusión) 22:11 7 may 2016 (UTC)Responder
Entre el primer y segundo párrafo, es decir entre el que habla del Pacto Federal Castellano y el que habla de Santander escribiría otro así: El 18 de diciembre de 1913 Alfonso XIII sancionó el Real Decreto de Mancomunidades Provinciales.[1]​ A pesar de que la ley era aplicable a la totalidad de provincias españolas, finalmente sólo las cuatro provincias catalanas hicieron uso de ella, formando la Mancomunidad de Cataluña. En 1912, Benito Sanz Encabo, presidente de la Diputación Provincial de Soria, abogó por la Mancomunidad Castellana de las 8 provincias de la entonces Castilla la Vieja y las 3 de la Región de León[2]​. El 13 de julio de 1914, la Diputación Provincial de León acordó apostar por la Mancomunidad con estas palabras: "1°. La mancomunidad con el mayor número de provincias castellanas, procurando se denomine de Castilla y León: 2°. Que las Juntas generales se celebren cada año en una de las provincias mancomunadas: 3°. Que la Comisión o Consejo permanente tengan representación en él las provincias de mayor número de habitantes, y 4°. Nombrar representantes de esta Diputación a los Sres. Argüello, Gullón, Domínguez Berrueta y Presidente".[3]​ Dos años después, en abril de 1916, el diario burgalés La Voz de Castilla abrazaba la causa regionalista castellana adoptando el subtítulo de órgano defensor del regionalismo castellano, que conservó hasta su último número en 1921.[4]​. En enero de 1919, algunas diputaciones castellanas reunidas en Segovia dieron algunos pasos para constituirse en autonomía regional. Las Bases de Segovia fueron el resultado de sus trabajos.[5]​. En 1922, reunidas en Burgos, las diputaciones de Ávila, Logroño, Palencia, Segovia, Valladolid, Zamora y Burgos, con la adhesión de Soria, elaboraron la Declaración de las Diputaciones Castellanas a propósito de "la implantación del nuevo régimen arancelario y, muy especialmente, con la fijación de la tarifa aduanera señalada para el trigo". Los acuerdos tomados en esta reunión fueron comunicados al resto de diputaciones interesadas.[6]​ --BernardaAlba (discusión) 22:29 7 may 2016 (UTC)Responder
  1. Gaceta de Madrid, 19 de diciembre de 1913, p. 815-817
  2. ABC, 6 de diciembre de 1912, p. 14
  3. ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Juan Miguel. "Cuanto más grande, mejor. [La diputación leonesa y las mancomunidades (1914)]". En: Revista de Estudios Humanísticos. Historia, nº 6 (2007), p. 242. Germán Gullón Núñez, diputado liberal por el distrito de Astorga, fue padre del crítico literario y jurista Ricardo Gullón (1908-1991); Félix Argüello Vigil fue también diputado liberal, por el distrito de Riaño; y Mariano Domínguez Berrueta fue diputado conservador por Astorga.
  4. La Voz de Castilla, 16 de abril de 1916
  5. [http://www.eladelantado.com/ampliaSup.asp?idn=3868&idsup=145&offset=0 El Adelantado de Segovia
  6. Boletín de Acción Social (Salamanca), Año 7, nº 71, febrero 1922, p. 11

Historia a secas

editar

Ya puestos, retoquemos el apartado de Historia. Mi propuesta: -Mención al Fuero de Brañosera cuando se mencionan "los fueros o cartas de repoblación". -Cuando se habla de la Edad Media y el Camino de Santiago, mencionar a Santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores como exponente de la época de la vida monástica y la gran importancia que ya tenía Castilla y León en el catolicismo. -Tras la mención al liber y el derecho romano en el Reino de León, recordar que el sistema jurídico en Castilla se organizaba sin embargo en base a las fazañas, que era derecho consuetudinario originado en la costumbre. -Cuando se habla de los problemas de la baja edad media, mención a la Guerra Civil Castellana. Luego parece que con los Reyes Católicos se acaba la historia, yo tras ello añadiría: -Guerra de las Comunidades de Castilla. -La Mesta. La industria textil y el comercio con Flandes. -Escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria. Controversia de Valladolid. Leyes de Burgos. -Contrarreforma. Misticismo. Santa Teresa y San Juan de la Cruz. -Capitalidad de Valladolid con Felipe II. Muerte de Colón, estancia de Cervantes, auge y declive tras el cambio de capitalidad de Madrid. -Declive económico y demográfico SVI-SVII. Razones: Expulsión de los judíos, capitalidad y centralismo en Madrid, comercio con las Indias desde Andalucía, Guerra en Flandes y pérdida del comercio de la lana. -SVIII. Reformismo borbónico e Ilustración. Sociedades de Amigos del País. Incipiente Industria Harinera. Canal de Castilla. Ferrocarril. -Guerra de la Independencia y Caída del Antiguo Régimen. El Empecinado, Julián Sánchez "El Charro", guerra de guerrillas, uso de los liberales del mito de los comuneros. Inestabilidad política española. -Cuencas mineras de León y Palencia. -Guerra Civil. Franquismo. -Años 50-60. Despoblación del medio rural hacia las zonas industrializadas como Madrid y País Vasco. Leve industrialización en la zona central de la región en torno a la industrial del automóvil. -Transición. Autonomismo. Estatuto de Autonomía. Gobiernos del Partido Popular. Posibles Ilustraciones:Cuadro Comuneros, Estatua Fco de Vitoria frente al Colegio de San Esteban, Cuadro Santa Teresa y cuadro El Empecinado. --BernardaAlba (discusión) 10:08 8 may 2016 (UTC)Responder

Tabla

editar

Un compañero ha añadido una nueva columna en una tabla [1]. ¿Hay alguna razón para subir de 20 a 30 el número de municipios destacados? Cualquiera de las 2 es una opción arbitraria, la primera menos exhaustiva más resumida (y homologable a la presente en otros artículos de otras comunidades autónomas de España) y la segunda más exhaustiva (¿más cercana al contenido del espacio "anexo"?). Yo sinceramente no veo razón objetiva para cambiar lo que había.--Asqueladd (discusión) 09:48 5 sep 2016 (UTC)Responder

Índice de desarrollo de servicios sociales

editar

No me parece muy relevante ese informe teniendo en cuenta que Madrid aparece con una puntuación de irrelevante mientras que su IDH es superior. Madrid está en el puesto 3 y CyL en el puesto 5 según datos de IDH de 2013. Filiprino (discusión) 01:04 11 jul 2017 (UTC)Responder

Hola, el informe que mencionas mide datos diferentes que el IDH (también mencionado en el párrafo, aunque la referencia está desacutalizada), por lo que en principio no es tan sorprendente que una misma comunidad autónoma ocupe puestos diferentes en las dos listas. Desde luego, la posición de Madrid no me parece un criterio muy objetivo para determinar la relevancia de un informe. --Xana (discusión) 02:31 11 jul 2017 (UTC)Responder
El IDH no mide datos diferentes. El DEC analiza una faceta que está integrada en el IDH. Es por ello que no tiene sentido el resultado del DEC. Filiprino (discusión) 11:16 11 jul 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo {linkrescued} en [[{Castilla y León}]]. Por favor tomáos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 06:52 18 sep 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 3 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 21:00 23 jun 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 20:23 9 ago 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 7 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:00 3 sep 2018 (UTC)Responder

Nombre en asturleonés

editar

Por razones mas que obvias tanto lingüísticas como geográficas el nombre de la comunidad debería aparecer en los dos idiomas que se hablan en el territorio recogidos en su mismo estatuto al igual que referencian otras páginas como Aragón incluyendo su nombre en catalán o mismamente Cataluña. Lejos de dar un mensaje nacionalista (por lo que es común interpretarse) es importante que se ponga en valor este tipo de acciones como ya hizo la propia página de wikipedia incluyendo secciones tanto en asturiano como en extremeño o aragonés. Espero que se tomen medidas --David Ll L (discusión) 01:12 29 dic 2018 (UTC)Responder

No se ve nada obvio. Nada tiene que ver el estado de la ficha de un artículo de Wikipedia en español con la existencia de versiones de Wikipedia en diferentes lenguas "peninsulares". Por otra parte me imagino que también se hablará búlgaro, euskara, árabe, gallego o rumano en la región. La mención en el Estatuto (que para más inri creo recordar explícitamente solo se hacía al gallego) es un criterio ad hoc para estirar el chicle. ¿y qué?. Esta es la Wikipedia en español.--Asqueladd (discusión) 14:06 29 dic 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:05 29 mar 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:58 11 oct 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados

editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Castilla y León. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 03:00 30 ene 2020 (UTC)Responder

Euskera no reconocido

editar

Tengo la sensación de que los editores nativos de Castilla y León no aprecian mucho su propia tierra y no les importa que la imagen de su comunidad sea atacada. Atacada en este caso usando la ficha del artículo, que es el instrumento ideal para dejar caer ideas falsas y engañar al lector poniendo información deliberadamente incompleta.

Cuando cualquier lector latinoamericano, o incluso español, lea que en CyL se habla vasco, pero no está reconocido, no será extraño que llegue a la conclusión de que ya se sabe que los españoles (en este caso castellano-leoneses) menosprecian todo lo vasco, y por eso intentan ocultar que el idioma vasco se habla en su propio territorio (según mi experiencia, muchos latinoamericanos tienden a ponerse de parte del lado nacionalista vasco en situaciones de este tipo, ya sea por simpatía hacia lo vasco, por antipatía hacia España, o ambas cosas). Una pequeña minoría de esos lectores se molestará en terminar de leer el artículo, y quizá hasta descubra que el vasco es hablado en el enclave de Treviño por familias vizcaínas y guipuzcoanas que trabajan en Vitoria y que se han instalado en el enclave para aprovechar el bajo precio de la vivienda y la cercanía con Vitoria (no excluyo que algunos se hayan instalado con cierta intención de colonizar el lugar). Es decir, que no se trata de una lengua nativa del territorio (aunque es posible que se hablara hasta el siglo XVIII en parte de él), sino una lengua introducida por foráneos. Sería un caso análogo a que para diversos lugares de España se pusiera en la ficha de su artículo que se habla rumano, o búlgaro, o dariya marroquí, pero que no está reconocido.

En definitiva esta cuestión es parte de la guerra que voy llevando intermitentemente en WP para conseguir que toda información de las fichas que pueda inducir a engaño si no se lee el artículo completo, sea eliminada de las fichas. Jotamar (discusión) 12:23 18 sep 2021 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo contigo no tiene sentido añadir un idioma foraneo a la ficha del artículo como es el vasco si ese idioma fuera realmente local estaría recogido en el estatuto de autonómia de la comunidad tal como se hace con el leones o el gallego, por esa misma regla de tres también habría que añadir el bulgaro, rumano u otras idiomas traídos por emigrantes. Términus (discusión) 21:59 20 sep 2021 (UTC)Responder

P.Dː de hecho no entiendo su mera inclusión en el apartado de lenguas, creo que debería borrarse o si no incluir todas los idiomas foraneos que se hablan en CyL es decir inglés, frances, alemán, portugués, rumano, bulgaro y un largo etc. porque se menciona el vasco y no todos estos que tienen un mucho mayor número de hablantes. --Términus (discusión) 22:12 20 sep 2021 (UTC)Responder

A mi me parecería bien, de no ser porque el euskera no es una lengua foránea, sino que fue una lengua que se hablaba hasta en Burgos capital en el siglo XII y en Treviño hasta el siglo XIX y desde hace algunas décadas también. De todos modos, está claro que la lengua no se habla en toda Castilla y León, sino en un enclave que está separado del resto del territorio, que precisamente pretende segregarse de CyL para incorporarse a Euskadi, siendo uno de los motivos el no reconocimiento del euskera en CyL.
Remarcar también que el euskera no se puede equiparar a rumano o búlgaro porque es un idioma que se habla en la calle, que lo emplean los ayuntamientos, que aparece rotulado, etc. Idiomas como el búlgaro o el rumano quedan reducidos a ámbitos familiares o a pequeñas comunidades, y generalmente no suelen emplearlo fuera de dichos lugares.
Además, considerar que porque un grupo de lectores PUEDA INTERPRETAR la realidad de una forma, la información no se debe incluir es presuponer demasiado, además que yo puedo interpretar lo mismo de otros datos.
Por ello no considero adecuado maquillar la realidad diciendo que se puede interpretar "x" o que el euskera no es una lengua de Castilla y León. Para evitar que supuestamente pueda darse el caso de que la información se interprete de manera errónea (según Jotamar) está precisamente el apartado lenguas, donde se explica que se habla únicamente en un enclave y que por su posición minoritaria no aparece reconocido en el estatuto de autonomía. Pero eliminar el euskera del artículo de CyL es sin duda un error y una muestra de parcialidad importante. Enekorga (discusión) 14:45 21 sep 2021 (UTC)Responder
Vamos a ver, voy a intentar responderte a todos los argumentos que has utilizadoː
  • "El euskera no es una lengua foránea porque se hablaba en la Edad Media". Bueno en CyL se hablaban muchas lenguas en esa épocaː el castellano, leonés, gallego (en la zona limítrofe con Galicia), portugués (aunque bueno en esa época era igual al gallego), la zona sur de Salamanca fue repoblada con franceses de la región de Borgona (obviamente hablarían francés), la propia ciudad de Zamora fue repoblada con colonos mozárabes de Toledo (obviamente hablarían mozárabe) y en todas las grandes ciudades de la región había comunidades judías, la de León y Burgos eran especialmente importantes. Todas esas lenguas se han hablado en la región hasta no hace mucho tiempo, de hecho el gallego, leonés, castellano y el portugués (hasta hace muy poco tiempo se hablaba en algunos pueblos limítrofres) se han hablado de forma continuada hasta casí el día de hoy por esa razón el estatuto de autonomía las recoje.
  • "El euskera por su posición minoritaria no aparece reconocido en el estatuto de autonomía". El euskera es un idioma que hasta hace relativamente poco tiempo era un idioma en retroceso por esa razón desapareció de CyL y de Alava quedando límitado al norte de Euskadi, esa es la única razón por la que el estatuto de autonómia no lo recoje, porque no existía en el momento de su redacción, tu dices que es porque es una lengua muy minoritaria, también el gallego es una lengua muy minoritaria que solo se habla en algunos pueblos leoneses limítrofes con Galicia, puesto que en la región de Sanabría se habla el senebrés una variante del leonés.
  • "El euskera no se puede equiparar al rumano o búlgaro porque es un idioma que se habla en la calle, que lo emplean los ayuntamientos, que aparece rotulado". Vamos a ver en Cyl no veras ningún rótulo de carreteras en euskera, puede que en Treviño el ayuntamiento haya puesto algún rotulo en euskera en el pueblo, pero vamos alguno. El único ayuntamiento que tiene un pequeño servicio (media jornada) de atención en euskera es Treviño (eso sí, si quieres presentar algún documento o realizar cualquier gestión lo tienes que hacer en castellano), tu dices ayuntamientos como si fueran muchos y en Treviño todo el mundo habla castellano, en sus casas puede que algunos hablen euskera, pero en la calle o en los bares no veras a nadie hablar en euskera.
  • "Treviño pretende segregarse de CyL para incorporarse a Euskadi, siendo uno de los motivos el no reconocimiento del euskera en CyL" No se cuantos habitantes de treviño quieren incorporarse a Euskadi si es algo mayoritario o no, pero las razones son evidentemente económicas y no tiene nada que ver el no reconocimiento del euskera. Las grandes ventajas fiscales de que goza Euskadi suponen una enorme desventaja para el resto de comunidades limítrofes del que se aprovecha y mucho Euskadi.
  • El hecho cierto es que el euskera desapareció de CyL hace bastante tiempo, como el resto de idiomas que he señalado, y desde hace unos 10 o 20 años ha regresado de forma bastante tímida al condado de Treviño de todos modos el número de hablantes es aún bajísimo puesto que de 1300 hab que tiene el condado un 25 por ciento lo hablan (aunque habría que ver que dominio tienen del idioma) es decir 325 hablantes (hay mucha más gente que habla portugués sólo en las comarcas de Aliste y Sayago o en la propia Zamora) en una comunidad de 2,4 millones de habitantes. Aun así tu quieres darle una importancia que obviamente no tiene, colocandolo al mismo nivel que el leonés, castellano o incluso el gallego. --Términus (discusión) 17:04 21 sep 2021 (UTC)Responder
Esto es absurdo, el uso del euskera en Castilla y León, incluso circunscrito solo al Condado de Treviño es residual. No tiene más relevancia que el rumano o el árabe para aparecer en el artículo. Goldorak (dime) 22:50 21 sep 2021 (UTC)Responder

Yo tengo que insistir en que no veo ningún problema en que se cite que se habla euskera, siempre que se explique con claridad por quién, cómo y por qué se habla; y lo mismo valdría si fuera rumano o cualquier otra lengua. El problema es la ficha, ya que cuando se habla de que un lenguaje está reconocido, se sobreentiende que es un lenguaje nativo del lugar, y en este caso no lo es. --Jotamar (discusión) 21:31 24 sep 2021 (UTC)Responder

Además de la ficha, el párrafo que habla del tema en la sección Lenguas también tiene problemas. Es el que empieza con "En cuanto al euskera, ...". La redacción da a entender que aún quedan hablantes nativos del euskera originarios del lugar, lo cual no es cierto, con expresiones como "se trata de una lengua ... que tradicionalmente se ha hablado ..." (en vez de antiguamente se habló), o bien "... hasta quedarse prácticamente extinto" (no es prácticamente, sino del todo). --Jotamar (discusión) 22:34 5 oct 2021 (UTC)Responder
Es bastante penoso hablar de una colonización de "inmigrantes vizcainos" hacia Castilla para justificar la presencia histórica del euskera en esta región. El castellano no surgió expontaneamente en todas las provincias castellanas, si no que fue traido por la inmigración y la repoblación ejecutada por los reinos cristianos del norte de Castilla al sur de la misma, sustituyendo a la lengua árabe. En segundo lugar, mas de un milenio antes del surgimento del castellano e incluso antes de la entrada del latín (ancestro del castellano) en Castilla se hablaba euskera y no me refiero a la provincia limítrofe al País Vasco de Burgos, si no que a la provincia de Soria. De hecho las insripciones mas antiguas del euskera se han encontrado en Soria. No son pocos los topónimos euskericos que se pueden encontrar en la provincia de Burgos. Por lo tanto, decir que el euskera no es una lengua histórica de Castilla es un insulto a la verdad y refleja el fanático odio de cierto nacionalismo hacia la lengua vasca. En cuanto a Treviño, espero que cuando se mencione que el euskera se esta volviendo a hablar en Treviño supuestamente por la emigración de habitantes del norte de Euskadi, también se mencione que el euskera es la lengua propia del condado, que fue elimando gracias a su prohibición. No se esta colonizando Treviño, como se da a entender en el artículo, si no que se esta restaurando la lengua propia del condado. Y además confirmo que la mayoría de los habitantes del condado quiere anexionarse a Euskadi, en el caso del ayuntamiento de la Puebla de Arganzón solo tienen representación los partidos nacionalistas vascos.
Por ello, pido que el articulo mencione claramente que el euskera es la lengua histórica de ciertas regiones de Castilla, en especial la provincia de Burgos y Soria. Si alguien quiere contestar a lo que he mencionado, por favor, que lo haga con referencias válidas. — El comentario anterior sin firmar es obra de 85.84.152.109 (disc.contribsbloq). 15:33 22 jul 2023‎

Capital de facto en la infobox

editar

Si en las fichas de los artículos sobre Castilla-La Mancha y el País Vasco, que se encuentran exactamente en la misma situación, aparecen citadas las ciudades de Toledo y Vitoria como capitales de facto por acoger a sus respectivos poderes ejecutivos, ¿por qué en este caso no se puede hacer lo mismo? --HermanHn (discusión) 06:38 5 oct 2021 (UTC)Responder

El estatuto de autonomia de CyL no especifica ninguna ciudad como capital. Ignoro si es el mismo caso de las comunidades que mencionas, además existe una gran polémica a este respecto. Mucha gente considera que la junta le da a Valladolid un trato preferente en detrimento de otras ciudades por lo que se trata de un tema muy polémico y que puede provocar muchos problemas por eso creo que debería dejarse tal como está redactado. Términus (discusión) 07:14 5 oct 2021 (UTC)Responder
Es el mismo caso. Expresar en la infobox que la comunidad no tiene capital declarada de iure pero que Valladolid es la capital de facto, como ocurre con en esas dos comunidades con Toledo y Vitoria, no debería generar ninguna controversia por ajustarse a la verdad y quedar meridianamente claras las circunstancias. --HermanHn (discusión)
Es un tema que genera polémica; en su momento se creó el artículo Capital de Castilla y León, enlazado desde la infobox, para explicar todo lo relacionado con este tema. --Rodelar (hablemos) 17:11 5 oct 2021 (UTC)Responder
De acuerdo con Rodelar... Si hubiera una lista universalmente aceptada de criterios que una ciudad debe cumplir para ser considerada una capital de facto, seguro que no incluiría Valladolid, o no sería aceptada en otras provincias de CyL. Por fortuna, Capital de Castilla y León se ajusta puntillosamente a la verdad, sin necesidad de interpretaciones subjetivas ni opiniones y ha servido para mantener un consenso remarcable en un tema muy propicio a las guerras de ediciones y discusiones kilométricas.--Xana (discusión) 17:36 5 oct 2021 (UTC)Responder
¿Seguro que no incluiría a Valladolid? Me parece una afirmación totalmente infundada. Frente a ello, una realidad sociel en la que continuamente se da dicho trato a esa ciudad. --HermanHn (discusión) 22:20 5 oct 2021 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo contigo creo que no se debería tocar para así evitar innecesarias guerras de edición. Además no me parece un tema de tan gran trascendencia como para modificar la infobox teniendo en cuenta que ya está perfectamente explicado mediante notas. Términus (discusión) 19:02 5 oct 2021 (UTC)Responder
No creo que el miedo a posibles guerras de ediciones debido a la actuación de personas con prejuicios particulares sea un motivo válido para no recoger esto. Una guerra de ese tipo se puede frenar sin ninguna dificultad. Es más, ahora es prácticamente imposible editar el artículo incluso para usuarios rasos autoverificados, no te digo ya para direcciones IP anónimas o cuentas recién creadas. Ese miedo no puede ser una excusa. --HermanHn (discusión) 22:20 5 oct 2021 (UTC)Responder

Euskera

editar

Si algún bibliotecario puede que añada en la inbox, en el apartado de otros idiomas, el euskera que se habla en los municipios de Condado de Treviño y La Puebla de Arganzón (Burgos). Aunque no tenga reconocimiento estatutario el euskera es hablado de forma habitual en estos dos muncipios. TomyViss (discusión) 14:50 29 oct 2021 (UTC)Responder

¿Te has leído la sección Euskera no reconocido de esta discusión? --Jotamar (discusión) 18:49 29 oct 2021 (UTC)Responder

Proteción

editar

La página debería estar abierta a la edición por parte de los Usuarios Autoconfirmados. Patria De Todos PDT (discusión) 16:11 1 nov 2021 (UTC)Responder

Holaaaa. PatriaDeTodos (discusión) 13:49 13 nov 2021 (UTC)Responder
El artículo se protegió debido a guerras de edición entre varios usuarios, de todos modos siempre lo puedes solicitar en está sección del tablón. Términus (discusión) 15:11 13 nov 2021 (UTC)Responder
De acuerdo, gracias. PatriaDeTodos (discusión) 15:18 13 nov 2021 (UTC)Responder

Santa Junta

editar

Notaː añado a esta página de discusión lo que este usuario me ha dejado en mi PD porque entiendo que es aquí donde debe estar para que todos puedan opinar y decidir. --Términus (discusión) 13:24 9 dic 2021 (UTC)Responder

Buenas. Considero que eliminar términos es no hablar respecto a la Santa Junta y su proyecto legislativo proto-constitucional. No entiendo por qué no quieres que esto aparezca, siendo un precedente fundamental. Respecto a borrar el otro término (mensaje de Castilla), mi argumento es que no representa un precedente en sí mismo, si no que forma parte de unos acontecimientos englobados en el proyecto de mancomunidad castellana, que ya aparece en el texto. Por tanto, desde mi punto de vista estás borrando un término que no recoge el texto mientras estás manteniendo una redundancia de dos términos que hablan de lo mismo, siendo uno de ellos además más general y englobando el otro. Saludos. --2.154.7.243 (discusión) 13:15 9 dic 2021 (UTC)Responder

/* Lenguas */ Variedad dialectal de la comarca de Las Merindades.

editar

Buenas tardes,

quisiera plantear la posibilidad de que en la sección de lenguas se modifique la siguiente frase: En la Merindad de Sotoscueva (provincia de Burgos) se habla un castellano con algunos rasgos dialectales del asturleonés. En concreto, se podría modificar para quedar como sigue: "En zonas de la comarca de Las Merindades limítrofes con Cantabria (provincia de Burgos), se habla una variedad dialectal asimilable al dialecto cántabro". Creo que recoge mejor la realidad, ya que aunque la referencia habla sólo de la Merindad de Sotoscueva, la variedad dialectal expuesta es propia también de otros municipios vecinos, como la Merindad de Valdeporres o Espinosa de los Monteros.

¿Cómo podría realizarse esta modificación? Muchas gracias. — El comentario anterior sin firmar es obra de 77.225.93.5 (disc.contribsbloq).

Lo primero sería que buscases fuentes fiables, ya que no puedes modificar un texto que va acompañado de una referencia y poner algo que no tiene nada que ver con lo que dice esta. Goldorak (dime) 18:32 20 dic 2021 (UTC)Responder
Hola, Goldorak. Entiendo lo que quieres decir. No es mi intención vandalizar el artículo. Todo lo contrario. Creo que la referencia actual (la del municipio de la Merindad de Sotoscueva) está bien, pero soy de la zona y considero que la variedad dialectal no es solo del municipio referenciado, sino también de los municipios vecinos. Además de la Merindad de Sotoscueva, de la Merindad de Valdeporres, de Espinosa de los Monteros y del Valle de Valdebezana. La fuente que ya existe vale, pero se puede hacer un poco extensiva a los municipios burgaleses limítrofes con Cantabria. De hecho, en la página de Wikipedia que habla del dialecto cántabro se ve que la zona del dialecto cubre toda esa zona fronteriza. No quiero polemizar, pero si se puede consensuar el cambio con quien sea responsable, creo que quedaría mejor. Muchas gracias. 77.225.93.5 (discusión) 15:56 21 dic 2021 (UTC)Responder
Hola. No existe un responsable del artículo, todos lo somos. Me remito a lo dicho anteriormente: se necesitan referencias para poder acometer los cambios que dices. Tu opinión es muy respetable, pero no deja de ser una fuente primaria y como tal no puede ser aceptada como referencia, y tampoco el mapa que citas, ya que Wikipedia no se referencia a sí misma. Un saludo, -- Goldorak (dime) 18:05 21 dic 2021 (UTC)Responder
Hola, buenas tardes. De verdad que no pretendo empezar una discusión, pero quisiera insistir en que el artículo de la referencia, que es de una profesora de lengua, está circunscrito a un municipio. Pero lógicamente, el habla no se circunscribe a un municipio. Es como si mañana pongo una referencia que dice que el gallego se habla en un municipio concreto de El Bierzo, y ya no se puede decir que no se habla en otros municipios del Bierzo. Pero si el problema es que la referencia incluida sólo habla de esos límites municipales, intentaré ponerme en contacto con la profesora para aumentar esos límites de la referencia a la zona de habla de la variedad dialectal. Insisto en que no pretendo provocar un problema en Wikipedia. Saludos. 77.225.93.5 (discusión) 19:59 21 dic 2021 (UTC)Responder

Imágenes

editar

El usuario 2.154.7.243 ha intentado incorporar la enésima imagen al artículo. En especial, la sección de historia está colapsada con imágenes, formando dos columnas en ambos márgenes en la vista de Escritorio. Por favor, las imágenes sirven para ilustrar el texto al que acompañan, no son un fin en sí mismas. Si alguien quiere hacer una galería de monumentos históricos de una región de un país, puede explayarse en Commons. Los artículos de Wikipedia no son para eso. Wikipedia:Imágenes es clara: "Evita insertar excesivas imágenes en un mismo artículo. Las galerías deben añadirse en Commons y no en los artículos, y deben enlazarse desde el artículo usando la plantilla {{commons}}. ". Al artículo le sobran (muchas) imágenes y no gana nada añadiendo más sin criterio: escribir pomposos pies de foto ("...importante fortaleza del Califato de Córdoba") no es la solución para justificarlas, sino emplear imágenes directamente relacionadas (y relevantes) con el texto que las rodea y retirar las que no lo están. strakhov (discusión) 17:38 9 ene 2022 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo contigo el artículo tiene un evidente exceso de imagenes, yo también advertí al usuario sobre el excesivo número de fotos pero evidentemente no me hizo ni caso creo que no se deben añadir nuevas a menos que se desarrollo más el artículo y siempre imagenes que sea acordes con el texto no es cuestión de añadir imágenes porque sí Términus (discusión) 17:45 9 ene 2022 (UTC)Responder
Es una barbaridad. Habrá que empezar a decidir cuáles sobran e ir eliminando. -- Goldorak (dime) 19:12 9 ene 2022 (UTC)Responder

Idioma

editar

Hola a todos. ¿Hay algún motivo especial por el que en el infobox en la sección «idioma» deba figurar castellano en vez de español, cuando el artículo se titula así? A lo mejor me he perdido algo, pero no lo acabo de entender. Saludos -- Goldorak (dime) 17:18 23 ene 2022 (UTC)Responder

Hola@Goldorak en principio me parece indiferente ambas formas, pero en este caso y teniendo en cuenta que el estatuto de autonomia habla explícitamente de castellano creo que se debería mantener esa forma. Un saludo Términus (discusión) 17:27 23 ene 2022 (UTC)Responder
Parece que, efectivamente, te has perdido algo: básicamente es un debate más viejo que Wikipedia como se te ha dicho (un debate además gastado y romo: hay creo, a estas alturas (2022), un consenso general en la enciclopedia sobre que no hay ninguna necesidad de hacer cambios arbitrarios/superficiales en uno u otro sentido (castellano->español, español->castellano) y que no hay que corregir lo que no está mal. En cualquier caso, si dudas de lo que estoy contando puedes consultar el sentir comunitario sobre este tipo de cambios en Wikipedia:Café). Los dos términos son válidos para denominar a ese idioma y el hecho de que haya que elegir uno para titular el artículo correspondiente no implica la necesidad de sustituir la otra palabra por toda la Wikipedia (lo habría hecho un bot hace mucho tiempo), al igual que el hecho de que el artículo Represa se llame "represa" no implica sustituir toda mención a una presa. Cabe mencionar lo absurdo del argumento de "No hay por qué enlazar con una redirección": ni se está enlazando una redirección ni cambiaste el término mostrado a uno que no fuera una redirección: "español" tampoco es el título del artículo, sino "idioma español". Y, en el fondo, no hay nada que indique que las redirecciones no puedan enlazarse, pero da igual. El argumento de que usar "castellano" sería imponer esa grafía y usar "español" al parecer no... no tengo por dónde rebatirlo, porque no se sostiene por ninguna parte. strakhov (discusión) 17:35 23 ene 2022 (UTC)Responder
Pues me ha quedado menos claro aún. Puedo considerar el argumento de @Términus:, pero nada de lo que ha dicho @Strakhov:, con vagos ejemplos o apuntando que no se debe cambiar lo que está bien me parecen razones de peso (excepto lo del consenso, si de verdad existe). Por cierto, español no es una redirección. Cualquiera de los dos que se utilice sería imponer uno sobre otro, eso es de cajón; el asunto es cuál. Goldorak (dime) 18:02 23 ene 2022 (UTC)Responder
Bueno, vale, "español" no es una redirección, ...es una desambiguación (¿peor aún?). ¿Cuál es tu razón de peso? ¿Tienes ...alguna? Porque entenderás que el que el artículo correspondiente se titule Idioma español no lo es (por lo comentado de Represa arriba) y que usar "castellano" sería "imponer" esa denominación tampoco (por lo que comentas tú y se te comentó arriba). Si te interesa conocer lo que piensa la comunidad, creo que viene a sintetizarse en algo como: "no cambies palabras por sus sinónimos arbitrariamente, si te deshacen no insistas, tiende a no corregir lo que no está mal". ¿Qué hay mal aquí? Nada. strakhov (discusión) 18:10 23 ene 2022 (UTC)Responder
No, español no es una desambiguación, pero español sí. De todas formas, no tenía ni idea de esa posición de la comunidad al respecto. Eso podría implicar volver a la versión de 2006 donde ponía “español” y alguien lo cambió sin estar mal. Aún así creo que ya le hemos dedicado demasiado tiempo al asunto, veo que esta puede ser una de esas discusiones eternas que no llevan a ningún sitio. Saludos, -- Goldorak (dime) 18:19 23 ene 2022 (UTC)Responder
Puedes leer lo que has puesto desde el principio en tu resumen de edición. Te estabas quejando de que en [[Idioma español|castellano]] se estaba enlazando una redirección ("No hay por qué enlazar con una redirección"), cuando se estaba enlazando un artículo, precisamente el mismo que querías enlazar tú. A partir de ahí te he respondido como si "enlazar un artículo" fuera enlazar lo que está a la derecha de la barra vertical, en cuyo caso con tu versión estarías enlazando español (que, efectivamente, es una desambiguación, castellano sí es una redirección). Dicho esto, ciertamente, creo que esta es una de esas discusiones poco fértiles que no llevan a ningún sitio. Efectivamente, cabría preguntarse si devolver el artículo a 2006 porque se corrigió algo que no estaba mal, aunque puede entrar ahora en juego lo que se conoce como versión estable, además de la razón, por mínima que sea, que ha aportado Términus en favor de castellano. Sinceramente, a mí que se use una u otra me importa bastante poco (uso las dos formas en Wikipedia, sin complejos, y sin, de forma general, corregir nunca lo que me encuentro, salvo que por cuestiones de redacción o por contexto se pueda justificar que es claramente mejor una que la otra) y tiendo a siempre deshacer en mi lista de seguimiento cambios superficiales en uno y otro sentido, pues rara vez tienen justificación de peso y normalmente la selección de uno u otro glotónimo obedece a motivos o preferencias políticas (cuestiones de identidad y nacionalismos varios, vaya). Saludos. strakhov (discusión) 18:38 23 ene 2022 (UTC)Responder
Goldorak, la razón principal para no "corregir lo que no está mal" (como castellano por español, en este caso, o viceversa en otros) es para evitar guerras de ediciones o discusiones que jamás llevan a un acuerdo. Si te parece que cuando se pueda elegir entre varias denominaciones o sinónimos se debe utilizar siempre el que corresponda al título del artículo sobre el tema, puedes organizar una votación, pero vaticino que tal propuesta no saldrá adelante.--Xana (discusión) 19:00 23 ene 2022 (UTC)Responder
Sí, seguramente tengáis razón y pueda ser esa la postura mayoritaria, no he encontrado políticas al respecto, aunque me parece un poco peligroso dejar estas cosas “a gusto del consumidor”. Saludos y gracias, Goldorak (dime) 19:15 23 ene 2022 (UTC)Responder

Quiero llegar a un consenso sobre que no es llamado castellano, es llamado español

editar

Hola mi nombre de usuario es Geographicman2022, inicialmente yo era una IP que cambiaba los idiomas oficiales de los artículos de las comunidades autónomas de España (Principalmente mis ediciones, se trataban de que primero ponía el idioma propio de esas regiones. Ej: Ponía en Cataluña primero el catalán, luego el español y por último el aranés. Y mi otra edición era que quería hacer una solicitud en la discusión de la página México), mi otra edición es que cambiaba "castellano" a "español" porque en los artículos de las comunidades autónomas de España dice español y no castellano, hasta ahora no edité con mi IP inicial, luego me di cuenta de que tengo que llegar a un consenso, por eso escribo aquí para decirles de que se trata mi edición para que ustedes sepan que mi intención no es vandalizar. Geographicman2022 (discusión) 17:17 9 mar 2022 (UTC)Responder

Hola, no sé si has leído el anterior hilo, pero ya te aviso que no podrás llegar a un consenso, porque 1) 'español' y 'castellano' son sinónimos y 2) aunque existen mucho contextos en los que 'español' es más apropiado, precisamente en los artículos sobre comunidades autónomas en España hay cierta preferencia for usar 'castellano' (porque lenguas "españolas", hay varias).--Xana (discusión) 18:04 9 mar 2022 (UTC)Responder
@Geographicman2022: veo que has abierto varias discusiones en distintos artículos con el mismo texto exacto. Eso es muy ineficiente. Lo que puedes hacer, en todo caso, es abrir la discusión en alguna página, o quizá en el bar, y luego en otras páginas de discusión poner un enlace que diga por ejemplo En la página de discusión de tal artículo (el que sea), se ha abierto una conversación sobre tal tema, que puede interesar a los editores de esta página. El caso es centralizar la discusión en un solo sitio. --Jotamar (discusión) 21:01 9 mar 2022 (UTC)Responder
Respecto a castellano/español, te digo lo mismo que te dirán todos: olvídate del tema porque es un camino a ninguna parte. --Jotamar (discusión) 21:04 9 mar 2022 (UTC)Responder
Volver a la página «Castilla y León».