Discusión:Gibraltar

Último comentario: hace 6 meses por Sirslayercort en el tema Otra etimología
Esta página le interesa al Wikiproyecto Países.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Reino Unido.

La verdad editar

Gibraltar fue incoporado a la Corona de Castilla en septiembre de 1309, cuando la conquistó Fernando IV; no a finales del siglo XV, como se dice en el artículo.

ARTICULO X DEL TRATADO DE UTRECHT (13 DE JULIO DE 1713)

"El Rey Católico, por si y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortaleza que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero, para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías. quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos, y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se vean reducidos a grandes angustias, siendo la mente del Rey Católico sólo impedir, como queda dicho arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra.

Se ha acordado que en estos casos se pueda comprar a dinero de contado en tierra de España circunvecina la provisión y demás cosas necesarias para el uso de las tropas del presidio, de los vecinos y de las naves surtas en el puerto.


Pero si se aprehendieran algunas mercaderías introducidas por Gibraltar, ya para permuta de víveres o ya para otro fin, se adjudicarían al fisco, y presentada queja de esta contravención del presente Tratado serán castigados severamente los culpados. Y Su Majestad Británica. a instancia del Rey Católico consiente y conviene en que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar, ni se de entrada ni acogida a las naves de guerra moras en el puerto de aquella Ciudad, con lo que se puede cortar la comunicación de España a Ceuta, o ser infestadas las costas españolas por el corso de los moros. Y como hay tratados de amistad. libertad y frecuencia de comercio entre los ingleses y algunas regiones de la costa de Africa. ha de entenderse siempre que no se puede negar la entrada en el puerto de Gibraltar a los moros y sus naves, que sólo vienen a comerciar. Promete también Su Majestad la Reina de Gran Bretaña que a los habitantes de la dicha Ciudad de Gibraltar se les concederá el uso libre de la Religión Católica Romana. Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender o enajenar, de cualquier modo la propiedad de la dicha Ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."


--- Solicitud de actualización ---

Desde el próximo 10-2-2007, el actual prefijo 956-7 para llamar a Gibraltar desde España dejará de existir, pasando a disponer Gibraltar de un único prefijo para llamar desde cualquier otra ubicación con el prefijo internacional +350.


Discusiones anteriores archivadas en Discusión:Gibraltar/1

[[Categoría:]]== Página protegida ==

Esta página ha sido protegida debido a la guerra de ediciones existente.

Los pasos sugeridos para proceder a su desprotección son los siguientes:

  1. Tener en cuenta el Punto de Vista Neutral, específicamente el punto de vista neutral exige que, si hay varios puntos de vista, se expongan todos ellos dentro de lo posible. Aunque pueda parecer lo contrario, el PVN no busca la Objetividad (un punto de vista único sobre un tema en el que hay varios) sino la muestra de los puntos de vista existentes.
  2. Explicar claramente qué datos del artículo quieren eliminarse y por qué. De acuerdo con el PVN, la eliminación de información ha de referirse forzosamente a datos que puedan probarse como falsos o inexactos, no a datos que justifiquen un punto de vista diferente del que uno de los autores propugne. La "prueba" de la falsedad o falta de exactitud ha de documentarse con pruebas.
  3. El mismo punto aplica a los datos que quieran añadirse. Se requieren fuentes que justifique o apoyen las tesis añadidas.
  4. Los cambios o reversiones justificados con un prentendido "punto de vista neutral" o "neutralidad" no son admisibles, a menos que se cumplan los dos puntos anteriores (justificación punto por punto).
  5. Una edición consensuada del artículo, siguiendo las reglas anteriores, puede efectuarse en el artículo Gibraltar/temp.

--Ecemaml (discusión) 13:29 4 dic 2005 (CET) (bibliotecario en es.wikipedia.org)

PS: el mismo tema está siendo discutido en en:. Véase Talk:Disputed status of Gibraltar. Existen otras fuentes en Talk:Disputed_status_of_Gibraltar/1#Disagreements


NUEVO ENLACE A ANHADIR LATER ON

http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/articulo.asp?idart=2186167&idcat=821

Pregunta? Es verdad eso de que los llanitos son de origen Británico o de sus colonias como pone en esta página? Yo he estado en Gibraltar bastantes veces y mucha gente, por no decir la mayoría, tienen apellidos Españoles... Igual me equivoco...--Tortilladecamaron 13:40 23 ene 2006 (CET) Respuesta: no. La mayoría son de antepasados genoveses, malteses y portugueses. Llegaron tras la toma del Peñón por los ingleses. Y lo hicieron por motivos laborales. Igual que los que llegaron más tarde, y en menor cantidad: menorquines, sardos, sicilianos, franceses, italianos y alemanes. También, hubo judíos sefardíes llegados desde Marruecos. A fines del siglo XIX, comienzan a llegar españoles. Estos se mezclaron con la población local. En el siglo XX llegan paquistaníes e hindúes. Esta gran cantidad de orígenes hace que se defina mediante ley quién es gibraltareño: aquél nacido en Gibraltar antes de 1925, o descendiente de personas nacidas en Gibraltar antes de esa fecha. La elección de la fecha es debida a que hasta ese momento no había hindúes ni paquistaníes, por lo que éstos nunca pueden ser gibraltareños. En los últimos años del siglo XX comenzaron a llegar marroquíes.

Pues no se, pero es verdad que los apellidos mas comunes en el peñón son los Españoles... Mucho mas que los Genoveses, Portugueses, Malteses o ingleses.... La gran Mayoría son de orígen Español, Maltés y Genovés. Estos tres elementos deben de ser considerados como la base de los orígenes de los Llanitos.

KNHI.- En el Acuerdo mediante el cual la Corona de España cede a la Inglesa el dominio del Peñón de Gibraltar (o sea, la parte que va desde Puerta de Tierra [Land's Gate] hacia la punta más meridional de la península, y el monte que se corona con las Cuevas de San Miguel) se establece de manera indiscutible que la soberanía sobre este promontorio se revierte a España en el caso que entren en Gibraltar ciudadanos de religión no cristiana (concretamente, judíos y musulmanes). Los ingleses siempre han mantenido a esos sectores de población alejados de la metrópoli, otorgando ciertos derechos pero al final negando un establecimiento más o menos estable en las Islas Británicas. Malta, de soberanía inglesa, estaba poblada por judíos y turcos, y Gibraltar era la mejor opción que les quedó para establecer a hindúes, paquistaníes y musulmanes del Magreb. El motivo de traer población distinta de la indígena era la desconfianza manifiesta en la población gaditana de la Roca, a la que finalmente se desterró a lo que actualmente es La Línea y San Roque. La mayoría de apellidos gibraltareños son de orígen maltés, sardo, hindú y judío, pero la población flotante es linense o del campo de Gibraltar, incluso muchos bobbies hablan mejor el castellano que el inglés. El desprecio a España de los llanitos es directamente proporcional a la necesidad que tienen de ella, y al miedo que tienen de que algún día esta tierra española sea devuelta a sus verdaderos propietarios, que no son otros que los habitantes históricos de La Línea y San Roque. Churchill ya vislumbraba la incoherencia de mantener una colonia en un país europeo, y la poca certeza que albergaba de que la Corona Inglesa mantuviese este dominio le hizo sentenciar aquello de que cuando muera el último mono de Gibraltar será cuando la bandera española vuelva a ondear en el Castillo del Moro (Moorish Castle).

Si alguien aqui habla ingles... editar

Primer, lo siento - yo se que mi español no es perfecto. Estoy escribiendo aqui porque los articulos sobre Gibraltar en Wikipedia ingles necesitan otros puntos de vista. Ahora, solo representan la perspectiva britanica. Entonces, si alguien quiere participar alli, necesitamos mucho ayuda para realizar "NPOV"! See - http://en.wikipedia.org/wiki/Disputed_status_of_Gibraltar

Hi anonymous. If you have a user name in :en, I'll get in touch with you. I tried some time ago to neutralize the content of the Gibraltar-related articles. You can see a description in the history of en:History of Gibraltar. Unfortunately, a troll-like user (User:Gibraltarian), which is currently banned (but probably using any other sockpuppet), used to constantly vandalize the article. I'm afraid that, since I'm not watching the articles, has removed Spanish POV and leave only Gibraltar POV as it were the only one... If you need specific help (references, for instance), just talk to me. --Ecemaml (discusión) 08:38 11 abr 2006 (CEST)
I'm user:Gibolds on en Wikipedia. I've edited Wikipedia with another screen name, but never Gibraltarian. I'm just an American, not Spanish or British, and don't have any particular interest in Gibraltar - I just was browsing through and checked that article out in curiosity to see what the latest situation was there, and I was shocked to see how blatantly biased it was. Apparently it's the pet project now of user:Gibnews and a couple of his buddies. Just another example of how Wikipedia can get hijacked by interest groups, which is one reason I'm not a regular anymore...

KNHI.- oka, I'm spanish and i've read a lot about Calpe, Yebel Tarik, or Gibraltar (never the rock, please...). If you need to know about the reality of Gibraltar, please read any publication about it but what has been edited at the Islands... Brittish writters use to say things that aren't subject by any reason, law or right.

En Gibraltar le decimos " el monte" al peñón pero en inglés peñón se traduce como Rock y sí, le dicen " The Rock" Noinventes (discusión) 11:51 20 dic 2019 (UTC)Responder

Una duda editar

Tengo una duda, Gibraltar es "inglés", (perdonen las comillas pero es que no lo considero así), pero el mar que hay pertenece a España ¿no?, ya que el Estrecho de Gibraltar si que es español, por tanto ¿a quien pertenecen las aguas de Gibraltar?

Están en discordia. Según la versión de España, no incluía aguas territoriales la cesión. Sin embargo, en la práctica sí tiene algunas. Flazzy 16:16 26 jun 2006 (CEST)

Pues es la duda que tengo yo, me creo mas lo que dice España, este verano ire a Gibraltar y si me meto en el agua de la playa ¿volvere a estar en España? pues con la duda me quedo. Saludos --Sargento Edilla 15:04 26 jun 2006 (CEST)

Yo podría responderte a la duda que tienes. Es cierto que en la práctica Gibraltar hace lo que le conviene con las aguas y terrenos colindantes a lo que antigüamente se cedió a la Corona del Reino Unido, me refiero a "la plaza de la ciudad de Gibraltar" ya sea dada por perpetuidad o por el tiempo que sea, pero sólo la plaza. Te pongo en situación: Gibraltar actualmente se puede comparar, aunque de lejos, con Israel. No busco polemizar con ésto, pero sí que pongo como lazo de unión entre Gibraltar e Israel en que ambos tienen unas bases en los que NO delimitan su principio de territorialidad, sino que se plantean ampliarse si así se pudiese.(Pero cabe recordar que Israel es un país y Gibraltar un territorio de ultramar perteneciente al Reino Unido) En éste caso hablo en particular el terreno de su Aeropuerto y de los terrenos ganados al mar (Aguas de jurisdicción española). Pero ahí no termina la cosa, no sólo se le ganó el terreno del aeropuerto gracias a una falsa petición del Reino Unido para construir un hospital, sino que los residuos fecales y demás productos consumidos en Gibraltar son "arrojados" al mar.......... porque claro, si el viento sopla hacia España...¿Qué mas dará? Que lo limpie España, ¿no? MAL. Saluditossss — El comentario anterior es obra de Lalinea1985 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ketamino (Díme) 04:52 30 nov 2006 (CET)

Las aguas en torno a Gibraltar son españolas. Esto lo aceptan todos los Estados del mundo, incluida Gran Bretaña, que, en repetidas ocasiones no se ha opuesto a la intervención de la Guardia Civil en ellas. El caso más reciente es el de la entrega por ésta de citaciones judiciales a los tripulantes de un barco norteamericano que buscaba al "Sussex" en dichas aguas sin permiso del Gobierno español. Su empresa dejó de hacerlo inmediatamente. — El comentario anterior es obra de Víctor Fernández (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Ketamino (Díme) 04:52 30 nov 2006 (CET)

KNHI.- Las aguas que rodean el Peñón son aguas territoriales españolas ya que la cesión del Peñón se circunscribe al promontorio coronado por San Miguel. Los ingleses SIEMPRE han actuado de una manera filibustera en esta tierra. De hecho, ya la incorporación al RU del Peñón fue algo fuera de lugar, ya que no existía Guerra entre Inglaterra y España. Aprovechando el apoyo a uno de los pretendientes al Trono Español, durante la Guerra de Sucesión, un destacamento al mando del Príncipe de Hesse (alemán) entró en la plaza de Gibraltar a fin de asegurar el paso del Estrecho. Estos soldados desoyeron las órdenes del Príncipe y enarbolaron la bandera inglesa en el Castillo del Moro, cerrando la ciudad y manteniendo en calidad de rehenes a las mujeres y niños.

La actual ubicación del aeropuerto, las aduanas, y todo aquello externo a Land's Gate es ilegal, pues sólo se puede mantener en virtud de la fuerza, nunca del Tratado por el cual España cede la soberanía. Así, los Bastiones, el Puerto, los diques, la carena..., se han construido sobre suelo español. Algún día un Gobierno serio de verdad reclamará, no la devolución del Peñón (cosa obvia), sino la INMEDIATA salida de cualquier no español de estas áreas significadamente robadas a España.


Otro que habla sin saber. UN Convention on the Law of the Sea. Lee ese documento y ahi establece la posicion legal de las aguas territoriales de Gib. Utrecht no fue el ultimo documento sobre Gib.

Tambien, mire bien "Utrecht" que cede la "la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen".......habien varios "defensas y fortalezas" a lo largo del actual frontera, y eso demuestra que esa parte del istmo SI fue cedido. Dejan ya el odio y el racismo. Acceptad la democracia.


Está Vd. enfocando mal el contencioso ya que nadie discute la propiedad del Peñón, el problema es que Gran Bretaña también asumió la soberanía y esta jamás fue cedida, de echo reto a cualquiera a que me indique en que lugar del Tratado de Utrech se indica que España la ceda:

....que la dicha propiedad se cede a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial, y sin comunicación alguna abierta con la región circunvecina de parte de tierra.....

El Peñón era una base militar igual que lo fue posteriormente la base militar norteamericana de Torrejón de Ardoz con una pequeña aldea, pero por estar en territorio nacional español las leyes de aplicación deberían de ser la españolas pues lo contrario sería lo mismo que si un gobierno compra una propiedad en un país extranjero y dentro de estas las leyes de aplicación fueran también extranjeras. El caso de las embajadas es distinto ya que aquí si que se cede propiedad y soberanía para poder dar garantías diplomáticas. --Joaquín Rubio 12:41 23 nov 2007 (CET)

Acuerdo de entendimiento editar

Por si es factible agregarlo al artículo una vez este se desbloquee:

Tras más de un año de negociaciones el 18 de septiembre de 2006 tendrá lugar en España la primera reunión ministerial del Foro de Diálogo Tripartito sobre Gibraltar en la que se firmará un acuerdo de entendimiento entre las parte implicadas en temas relativos al uso del aeropuerto, las pensiones, las líneas telefónicas y los asuntos de tránsito de la Verja.

--Tony Rotondas 14:01 8 ago 2006 (CEST)


Agregar al artículo que el 18 de septiembre de 2006 los Gobiernos de Gibraltar, Gran Bretaña y España llegaron a hacer los Acuerdos de Córdoba, por los que Gran Bretaña se compromete a pagar a los pensionistas españoles que trabajaron en Gibraltar lo que se les debe desde 1992; Gibraltar, a financiar la construcción de una terminal en su aeropuerto en la que los pasajeros procedentes de España o con destino a ésta sean controlados sólo por policías españoles; y España, a aceptar el prefijo telefónico de Gibraltar y a facilitar el tráfico por su frontera con Gibraltar. Sin embargo, estos acuerdos pueden ser revocados en cualquier momento, pues no han sido firmados.

Por ello, y porque no han tocado el asunto de la soberanía, el Comité de Descolonización de la ONU ha insistido en octubre de 2006 en que la única vía para solucionar el problema es la continuación del Proceso de Bruselas.
El acuerdo se ha firmado, como era el tratado de Utrecht que dice el Gibraltar será británico para siempre. El tratado no incluye aguas territoriales porque al tiempo el concepto no existió en ninguna parte.

Sí España tuviera armas nucleares, como tiene China; el Peñon ya sería español, con los Chinos y Hong-Kon, no pusieron tantas trabas, China era mucho rival, pero España es otra cosa. Y con la razón no se puede con el ingles, un pueblo pirata y violento. Solo cuando seas tan fuerte como él, podrás con él.--83.56.234.165 (discusión) 12:49 9 ago 2013 (UTC)Responder

Llevas razón esto no es un foro editar

Vale Ya no doy mas por saco, te lo prometo. :)))))



Solo una cuestión, se menciona que la lengua es conocida como yanito o llanito. Con esta definición se conocen comunmente a los ciudadanos de Gibraltar (¿gentilicio?), Y es llanito de llano.

Efectivamente se les llama llanito como gentilicio oficial es gibraltareño , se deberia poner que es un territorio reclamado por España.

Territorios europeos editar

Hola, tengo una duda, el artículo dice: "...por una disposición especial el tratado de la UE se aplica a los territorios europeos de cuyas relaciones exteriores un Estado miembro es responsable. En la práctica, Gibraltar es el único territorio cubierto por esta cláusula..."; sin embargo, me parece que la Guyana Francesa también esta cubierta por esta cláusula. Aunque no fuera así yo no utilizaría la palabra "único", porque puede que el día de mañana ya no lo sea.--Pmontero8109 03:25 5 sep 2006 (CEST)

Obsérvese el término "territorio europeo". Gibraltar es el único que lo cumple. Un saludo --Ecemaml (discusión) 08:15 5 sep 2006 (CEST)
la Guayana Francesa es un territorio de ultramar de la Unión Europea (como Canarias, Azores, madeira etc.) y gibraltar no lo es. Gibraltar mantiene un estatuto especial, pues es una colonia del Reino Unido, como por ejemplo la islas malvinas, en la que el derecho comunitario no se aplica de forma estricta, sino en la medida en que la metrópolis lo quiera aplicar. Gibraltar no es territorio de la UE ni se aplica el derecho de la UE, salvo que reino unido decida aplicar tal disposición como lo podría hacer cualquier país (x ejemplo, si Australia dice: en materia de tal cosa se aplicará la legislacion de la unión europea). Guanxito 15:18 6 dic 2006 (CET)

Gibraltar SI es territorio de la UE, desde 1973.

Selección de Fútbol de Gibraltar editar

Estimados, les sugiero que no discutan aquí sobre política, deben limitarse a los asuntos relativos a mejorar la edición del artículo, es inadmisible para Wikipedia querer determinar si Gibraltar debe pertenecer a España o no. Esta sección se ha transformado en un foro de discusión llena de opiniones personales de los editores sin aportes relevantes para la edición del artículo, por lo tanto, de acuerdo las políticas vigentes procedo a blanquearla. Saludos.Nerêo 23:58 13 dic 2007 (CET)

Banderas dirigido al equipo tecnico que realiza esta pagina editar

En el cuadrito donde aparecen las banderas debe ser colocada la bandera del Reino Unido principalmente y la de Gibraltar a su lado puesto que pertenece en estos momentos al Reino Unido, el hipotetico e imposible dia que se independice pues pongan la bandera de Gibraltar solamente. Gracias.

Por esa regla de tres, en cada comunidad autónoma española debería colocarse la bandera española primero y al lado la de la C.C.A.A. Te voy a explicar. La bandera de Gibraltar es ésa que aparece y no la del Reino Unido. Cada territorio británico de ultramar tiene su propia bandera, y por eso es la que debe aparecer en su artículo. Aunque tratándose de un territorio británico de ultramar, me sorprende que la bandera no tenga en la esquina superior izquierda la bandera del Reino Unido en pequeñito.

Cesión a Gran Bretaña editar

Simplemente sugiero incluir el termino territorial al final del primer párrafo: Por este tratado, España cedía a perpetuidad el peñón a Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial , estableciéndose no obstante una cláusula por la cual si Gran Bretaña diera, vendiera o enajenara Gibraltar, la Corona de España tendría preferencia en su adquisición. --Joaquín Rubio 12:52 23 nov 2007 (CET)

No es necesario, se explica en profundidad en el artículo Historia de Gibraltar. -- RedCoat 19:58 23 nov 2007 (CET)

telecomunicaciones editar

Ecemaml : Por favor corregir el 'incorrecto castellano' pero ningún no revertir a viejo fuera de cosas de fecha. --Gibnews (discusión) 20:40 19 feb 2008 (UTC)Responder

Están incorrectos los datos de la población de Gibraltar, en la población de la ciudad de Gibraltar tiene alrededor de 28.800 habitantes, mientras que en la población del territorio, dice que tiene unos 27.000

--Der metzgermeister Etwas für mich? Arriba Ramms+ein y Lily Allen!     22:01 16 mar 2008 (UTC)Responder

Símbolos y lemas editar

A la lectura de este artículo [www.aboutourrock.com/.../gibraltarians.htm], y sin entrar en el detalle del DNI del buen señor, solamente con las ilustraciones, ya entran bastantes dudas sobre un par de cosas puestas en la tabla:

1º distinguir entre "lema", divisa y grito de guerra: son cosas distintas, el lema aparece en la parte baja de un escudo, el grito de guerra arriba, la divisa es una frase simbólica: En este caso, parece ser que el talycual Hostis no seria de la ciudad/territorio de Gibraltar sino la del Regimiento de Gibraltar...

2º Diseño del escudo: parece ser que no existe una regulación oficial y que campan por ahí y por allá diversas versiones y variantes que al ojo "experto" no se escapan y entonces aparece claro como el agua las confusiones interesadas y el trasfondo político del asunto...El tema de fondo es que San Roque y Gibraltar reclaman o emplean las mismas armas o blason heráldico creado a principios del siglo XVI. --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 11:02 22 abr 2008 (UTC)Responder

Economía editar

Alguien sabe lo que intenta explicar esta frase tomada de la sección de economía?

"Gibraltar ha estatuido alguna estricto nueva banca códigos y financiero."

--Gibmetal 77cuéntame 22:13 9 may 2008 (UTC)Responder

Discutible Cesión de Soberanía editar

Tal y como han argumentado algunos editores de este artículo ([1] y [2]) y como yo mismo he explicado en la página inglesa de Gibraltar, no está claro que el Tratado de Utrecht cediera la soberanía del Peñón. El Artículo X del Tratado excluye la "jurisdicción territorial" explícitamente de la cesión, por lo que existe una controversia académica sobre su significado por parte de historiadores y abogados de ambos países. Algunos (normalmente españoles) argumentan que la exclusión de la "jurisdicción territorial" equivale a la exclusión de "soberanía" tal y como la entendemos hoy en día. Por tanto, sólo se cedió la propiedad (inmobiliaria) del castillo, puerto, y otras construcciones, y no el concepto moderno de soberanía, que equivale a la "jurisdicción territorial" cuya definición es "el poder o autoridad para gobernar y aplicar leyes en un territorio". Este punto de vista también está respaldado por el hecho de que las fuerzas Anglo-holandesas que tomaron Gibraltar en 1704 (Guerra de Sucesión Española) lo hicieron en nombre del Archiduque Carlos, pretendiente austríaco a la Corona de España y portando el estandarte real español, y no en nombre de la Reina Ana de Inglaterra. Este hecho excluye la interpretación alternativa de que la soberanía de Gibraltar fue adquirida por "derecho de conquista". Este punto de vista viene reflejado en los siguientes libros: (Sharon Korman, "The Right of Conquest: The Acquisition of Territory by Force in International Law and Practice", p. 97. Oxford University Press, 1996. ISBN 0198280076) y (Isidro Sepúlveda, "Gibraltar: La Razón y La Fuerza", p. 103. Alianza Editorial, Madrid, 2004. ISBN 978-84-206-4184-3).

Por otra parte, otros historiadores (normalmente ingleses) argumentan que la soberanía de Gibraltar es de facto (de hecho) inglesa porque el gobierno británico lleva siglos gobernando (aplicando sus leyes) sobre el peñón, y la bandera británica ondeando en su fortaleza. Añaden que la soberanía fue cedida por el Tratado de Utrecht porque la exclusión de la "jurisdicción territorial" se refiere a la "capacidad de gobernar en el territorio circundante" como si Gibraltar fuera la cabecera o capital de un pequeño reino, y no a la soberanía.

En mi opinión, la soberanía de Gibraltar hoy es británica y la devolución de la misma es lo que España lleva reivindicando desde hace tiempo. Sin embargo, el hecho de que dicha soberanía fuera cedida legalmente según el Tratado de Utrecht es muy discutible. El Tratado menciona específicamente la cesión de la "propiedad" y excluye la de "jurisdicción territorial". En cualquier caso, este asunto es competencia de abogados e historiadores que mejor conocerán el significado e implicaciones de dichos conceptos en el siglo XVIII. A nosotros, como editores de una enciclopedia abierta, nos debería bastar con reflejar que existe una discusión o controversia sobre el asunto. Por tanto, sugiero añadir una sección titulada "Discusión sobre Cesión de Soberanía" que explique esta controversia, y en cualquier caso redactar la frase inicial de esta forma:

En 1713, el territorio de Gibraltar fue cedido a la corona británica en aplicación del Tratado de Utrech.145.221.52.70 (discusión) 16:10 13 may 2008 (UTC)Responder
Dado que no ha habido comentarios al mensaje anterior, haré los cambios sugeridos.
Vease la larga discusión en el artículo en inglés. Por esto los nuevos cambios no son aceptables. Saludos, --Gibmetal 77cuéntame 17:47 9 jun 2008 (UTC)Responder

parece mentira que en el sigo XXI se siga discutiendo de quien es Gib. y que mas da!! en tiempo de guerras "antigüas" sería un lugar estratégico, y motivo de discusión pero hoy.....

¿Por qué siempre que se menciona la situación geográfica de Gibraltar se omite que hace frontera con La Línea de la Concepción? La Roca da al este de Algeciras, pero para entrar por vía terrestre, hay que hacerlo desde la aduana, en La Línea de la Concepción.

Gibraltar fue tomado en nombre del Archiduque Carlos y por catalanes (no podía ser de otra forma, siguen igual, Puyol, Mas y cuadrilla). Archiduque Carlos se retira o pierde la guerra, las posesiones y conquistas realizadas por ingleses y holandeses se tienen que devolver, ya que se tomaron en nombre de un pretendiente al trono español, no en nombre de la reina de inglaterra o de la holandesa. Y así seguimos todavía los catalanes no quieren ser españoles por lo que paso en la guerra de sucesión, ellos querían a Carlos y Carlos no los quiso a ellos y desde entonces están traumatizados, no todos más bien la clase dirigente, para mangonear igual que los ingleses.--83.56.234.165 (discusión) 12:57 9 ago 2013 (UTC)Responder

Identidad editar

Creo que este artículo no hace gala de la objetividad de la wikipedia. Si no existe una opinión común se han de poner todas las opiniones. Este artículo dice directamente que es un territorio británico de ultramar, cuando para muchas otras personas no es así. De hecho la versión oficial del estado Español es que directamente es un territorio español. Creo que se debería modificar el comienzo y todas las reseñas a la identidad de Gibraltar para poner las dos opiniones.

Existen opiniones y existen realidades. Rastrojo   Siégame 08:15 23 jul 2009 (UTC)Responder
Por supuesto, pero que sea un territorio cuyo régimen administrativo sea británico (o gibraltareño) no choca contra la reivindicación que dice la "realidad" de que es un territorio español. La realidad también es objetiva y creo que se debería dejar claro. Si no se modifica tendré que promoner en el Sahara Occidental qeu es un territorio puramente marroquí dado que es el que tiene la estructura administrativa.

El de el Sahara Occidental comienzan

"l Sahara o Sáhara[1] (también Sahara Occidental) es un territorio de África situado en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico. Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.[2] Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando su antigua potencia colonial, España, abandonó el Sahara occidental en manos de Marruecos y Mauritania ("

Creo que la información relativa a que es un territorio no autónomo pendiente de descolonización es importante y no debería ser la última parte de la introducción, sino -como en el artículo del Sahara- la que defina la realidad de Gibraltar.

El problema aquí es que te equivocas. El gobierno de España no cuestiona el carácter de Gibraltar como Territorio Británico de Ultramar (al fin y al cabo es herencia de un tratado firmado entre dos países soberanos). Lo que pide España es que Gibraltar se integre en España, sin cuestionar o negar lo que es actualmente. No es el caso del Sahara Occidental, por ejemplo. —Ecemaml (discusión) 22:08 25 jul 2009 (UTC)Responder
Piensa que si se trata de un territorio pendiende de descolonización (según la propia ONU!!) es que es un territorio colonial, una colonia que para la ONU debería integrarse en territorio español (el Estado español directamente lo considera territorio propio) por lo qeu dejaría de ser por propia definición un "Territorio Británico de Ultramar" que a fin de cuentas significa "colonia birtánica". Así que hasta la ONU exigiendo la descolonización lo está considerando un territorio español y eso es exáctamente lo qeu debería estar en la definición de Gibraltar, en primer lugar, no en una nota al final de la introducción. Debería aparecer tanto la verdad que defiende España como la que ya aparece en el artículo y no decir directamente que es algo que no lo es para todos. La política de wikipedia está clara en estos asuntos.
Como ha dicho Ecemaml, el Gobierno de España no cuestiona el carácter de Gibraltar como Territorio Británico. La postura oficial del Gobierno de España es que "Según el Derecho Internacional General, Gibraltar es un territorio bajo la soberanía del Reino Unido, sobre el que recae una reivindicación por parte de España y sobre cuyos límites existe una controversia con España."[3]RedCoat 18:16 11 ago 2009 (UTC)Responder

:-) Bueno, la primera parte de la frase no es sólo la opinión de España. Según el Derecho Internacional Público, Gibraltar no existe. —Ecemaml (discusión) 08:25 14 sep 2009 (UTC)Responder

¿Según el Derecho Internacional Gibraltar no existe? No entiendo... ¿por qué? RedCoat 14:09 14 sep 2009 (UTC)Responder
Lo que no existe es el derecho internacional único aplicable a todos los países, cada uno reconoce, o desconoce, según los tratados que firma, convenciones, su propia legislación, etc., diferentes doctrinas y diversas normas con caracter aplicable a determinadas situaciones. No se puede decir según el derecho internacional ..., si no se especifica reconocido por tal o cual país ..., porque se cae en una generalización errónea. Saludos.Nerêo (discusión) 15:41 25 sep 2009 (UTC)Responder

Requerimiento de referencias editar

Las referencias que se requerían de la sección "Ocupación y cesión a Gran Bretaña" están en la cita 5 (no en la 4 como puse en la edición por error). Dicen textualmente: John Bright, político liberal británico, denunciaba en 1862: “El Peñón de Gibraltar fue tomado y retenido por Inglaterra cuando no estábamos en guerra con España y su apropiación fue contraria a todas las leyes de la moral y del honor”. William C. Atkinson, hispanista escocés, reconocía en 1954: “La toma de Gibraltar en 1704 fue un acto de piratería”. Saludos.--Outisnn (discusión) 07:00 18 sep 2009 (UTC)Responder

Me parece que el usuario no le falta razón en pedir las fuentes en ese punto y además, yo incluyo que se redactre de otra manera en base a WP:PVN; Una cosa es que "opine" un señor aqui con el nombre de J. Bright y otra es que el artículo diga que son "historiadores" incluyendo en el saco a un "hispanista" "escocés" (excelente tarjeta de presentación!) usando palabras ambos distintas...¿se refiere al concepto de pirateria de las pelis de Walt Disney o al de las leyes de navegacion del siglo XX?...WP:VER; ¿una entrevista en un medio de comunicacion para esto? ¿no hay otra fuente más solida?, saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 08:10 18 sep 2009 (UTC)Responder
No es enciclopédico para llamar a las fuerzas regulares de Inglaterra como "piratas". no hay pruebas de que estaban actuando en contra de sus órdenes oficiales. La razón por la ocupación de Gibraltar era para evitar que España convertirse en una provincia de Francia. --Gibnews (discusión) 11:53 18 sep 2009 (UTC)Responder
Las fuentes están, dos a falta de una, simplemente que van al final del párrafo, no creo entonces que sea necesario repetirlas (si queréis lo hago, pero me parece absurdo). En segundo lugar, un hispanista es un historiador especializado en la historia de España, que yo sepa (lo de historiador iba por él, el señor Bright ya se indicaba que era un político). ¿No hay otra fuente más sólida? ¿Para qué hace falta, para acreditar que Inglaterra no estaba en guerra contra España? Está además la referencia número 4, de una publicación especializada en historia naval, en relación con el Convenio de Lisboa y la prohibición a las potencias extranjeras de apropiarse para sí de territorio o puerto alguno. Lo de la piratería me parece que cualquiera consultando un diccionario sabe de sobra lo que es. Y no se está diciendo que las fuerzas regulares inglesas fueran piratas, sino que ese acto concreto de su jefe fue asimilable al de ellos (además se está aclarando que simplemente es un calificativo que ha merecido -los ha habido peores, por otra parte-). Y bien, si la razón de Inglaterra para ocupar Gibraltar era evitar que España se convirtiese en una provincia de Francia, dado que eso no ocurrió, tiempo ha tenido en más de tres siglos para haberlo devuelto ¿no?--Outisnn (discusión) 12:46 18 sep 2009 (UTC)Responder
Es una mentira para llamar a los 'piratas' a las fuerzas británicas. Que estaban actuando bajo la autoridad del monarca, de conformidad con el Derecho Inglés. La piratería es una actividad criminal en inglaterra. Se trata de un mal uso de palabras para insultar a las fuerzas armadas. --Gibnews (discusión) 15:44 18 sep 2009 (UTC)Responder
Por si acaso no dominaras el idioma, mentira en español es algo dicho a sabiendas de que es falso (el equivalente a "lie" en inglés), lo cual sí que es un insulto, así que haz el favor de cuidar más las formas en lo sucesivo. Y no hay ninguna falsedad, dice "acto de piratería", no "acto de piratas".--Outisnn (discusión) 07:20 25 sep 2009 (UTC)Responder
El fragmento en discusión es:
Dicha apropiación, calificada por historiadores de la propia Gran Bretaña como "acto de piratería fue contraria a toda ley puesto que Inglaterra ni siquiera estaba en guerra con España, sino que simplemente intervenía en favor de uno de los pretendientes al trono, y violaba además lo dispuesto en el Convenio de Lisboa de 1703, que prohibía a las potencias extranjeras que apoyaban al Habsburgo posesionarse para sí de ningún puerto o territorio español, sino exclusivamente en nombre del Archiduque Carlos.

el redactor refiere fundamentearse en esta fuente "Así nos robaron Gibraltar", 4-9-9, José Javier Esparza, Sitio de la emisora COPE. Por mi parte, sin entrar en el contenido, ya solamente tal titulo y tal origen (una entrevista en una emisora), dudo mucho de que cumpla con el criterio de "fuente acredita" y neutral. Además, añado que su lectura no permite deducir que se trate de un texto que aporte datos o hechos, sino que es una opinión o interpretación y por lo que parece, bastante discutible, y probablemente hasta existan otras opiniones en el mismo tono radical opuesto, y dudo pues que la neutralidad consista en contraponer redacciones en base a extremismos.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 14:17 24 sep 2009 (UTC)Responder

El Usuario:SanchoPanzaXXI oculta una segunda fuente, mencionada tanto en el artículo como en esta misma sección de la discusión unas líneas más arriba, "Ocupación y apoderamiento de Gibraltar", Todo a babor, Historia Naval. E ignoro la radicalidad que hay en decir que Inglaterra no estaba en guerra con España y que el Convenio de Lisboa prohibía a las potencias extranjeras posesionarse para sí de territorio español alguno, son hechos históricos cuya omisión equivaldría a mentir, porque sería ocultar la verdad.--Outisnn (discusión) 07:57 25 sep 2009 (UTC)Responder


Yo NO hago ocultación de ningun texto, he copiado, cortado y repegado lo que había. Yo SÍ domino el español y NO veo insulto alguno en Gibs. Lo que si veo es el abuso e introducción de terminos completamente inadecuados para el contexto referido de 1704 que es el de una Guerra Civil: si esto es obra de piratas y de catalanes...¿como califica al asesinato de niños y mujeres en Játiva? ¿acción heroica del ejercito español?. Usar expresiones de pirata, actos de pirateria o cualquier otra variante hacia lo "inglés" no es más que hacerse eco de una manoseada propaganda ¿que es lo siguiente, usar aqui "pérfida albión"? ¿introducir el equivalente radical del otro lado? ¿apeleramos a la defense eterna frente al fanatismo católico a la venganza por atreverse a la invasión 100 años antes? Pues si esto es absurdo, igual lo es hacer propaganda en favor de una autoproclamada versión "española". Ninguno de estos lenguajes o visiones cumple con los requerimeintos de edición. El señor Outisnn deberia empezar a calmarse y dejar de hacer ataques adhominen y respetar WP:PBF. Es la ultima advertencia.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 09:14 25 sep 2009 (UTC)Responder
1)Pues la otra estaba en el siguiente renglón, y ya se había indicado aquí mismo unas líneas más arriba "Las fuentes están, dos a falta de una, simplemente que van al final del párrafo". 2)Yo sí veo insulto en decir que lo que alguien ha escrito es mentira, otra cosa es decir que es un error, que no se está de acuerdo, etc, pero llamar a alguien mentiroso sí que es un insulto. 3)El asunto del batallón catalán es un hecho histórico, hay incluso un artículo llamado Catalan Bay que ofrece exactamente los mismos datos, artículo que por cierto yo ni he tocado y contra el que nadie ha puesto ninguna objeción -lleva desde octubre de 2005-, pero lo más importante, el señor SanchoPanzaXXI interpreta justo en el sentido contrario al que lo puse, porque lo que quise indicar es que justamente si iban españoles (catalanes concretamente) en la expedición, era obvio que no se trataba de un conflicto entre una potencia extranjera y España, sino de una guerra entre españoles que defendían opciones contrarias. Confío por tanto en que la calma, el abstenerse de hacer ataques ad hominem y respetar WP:PBF se aplique por todos. Por último, el "equivalente radical del otro lado" sería en todo caso del lado español, porque el calificativo de acto de piratería fue cosa de un británico, como se indicaba.--Outisnn (discusión) 10:26 25 sep 2009 (UTC)Responder
Las referencias tienen que estar indicadas "en" el artículo, no en su página de discusión. Si insiste en ver un insulto, ud. mismo: denúncielo en el TAB. El asunto del batallón catalán no está en discusión. Yo no hago intrepretaciones de ningun tipo, hago una precision en la redacción y su prosa. Términos como "traición", "piratería" y tesis similares son asimilables a propaganda. Da igual desde cuando hay errores en la redacción, una vez detectados hay que subsanarlos y lo primero es introducir el texto de fuentes acreditadas, no por entrevistas en medios de conocida tendencia, ni de la primera web que salga por el google.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 11:27 25 sep 2009 (UTC)Responder
Outisnn, creo que estás cayendo en el típico error de hacer investigación original tomando hechos descontextualizados de aquí y de allí para construir tesis que al final resultan panfletarias (en este caso proespañolas). Tomar lo que diga un político británico del siglo XVIII (una fuente primaria) haciendo abstracción del contexto de la época y de la lucha de poder entre partidos en la época es una típica investigación original. Procura, por favor, basarte en fuentes secundarias de la debida solvencia. Aunque ahora no estoy en casa, tengo probablemente la mayor bibliografía de tema gibraltareño de esta edición de wikipedia, así que puedo resolver la mayor parte de vuestras dudas (por cierto, dejad de introducir el típico camelo de la propaganda españolista de la banderita del almirante Rooke... la moderna historiografía ya desechó esta leyenda hace mucho).
Bibliografía que tengo sobre el tema:
  • Isidro Sepúlveda. Gibraltar, la razón y la fuerza. ISBN 84-206-4184-7. 
  • Máximo Cajal. Ceuta, Melilla, Olivenza y Gibraltar. ¿Dónde acaba España?. ISBN 84-323-1138-3. 
  • George Hills (1974). Rock of Contention. A History of Gibraltar. Londres, Reino Unido: Robert Hale. ISBN 0-7091-4352-4. 
  • William Jackson (1990). The Rock of the Gibraltarians. A History of Gibraltar (Segunda edición). Grendon, Northamptonshire, Reino Unido: Gibraltar Books. ISBN 0-948466-14-6. 
  • Ministerio de Asuntos Exteriores de España (1966). Documentos sobre Gibraltar presentados a las Cortes Españolas por el Ministro de Asuntos Exteriores (Libro Rojo). Madrid: Imprenta del Ministerio de Asuntos Exteriores. 
Un cordial saludo —Ecemaml (discusión) 13:59 25 sep 2009 (UTC)Responder
Gracias. Propongo pues que el apartado de historia se revise en base a esas fuentes y se supriman las entradas y notas pseudo-históricas. Saludos, --SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 20:33 25 sep 2009 (UTC)Responder
En respuesta al señor SanchoPanzaXXI, las referencias estaban en los dos lugares, tanto en el artículo como en la página de discusión. Por otro lado, no pretendí hacer investigación original, simplemente tomé cosas de ambos sitios, sin añadir nada de mi cosecha. El señor Bright además era del siglo XIX, no del XVIII, la frase concretamente es de 1862, y por tanto no estimo que pueda estar mediatizada por una supuesta crítica a un rival político, cuando era algo de hacía más de un siglo y medio. Y en cuanto a los errores, pensé que una publicación que se autotitula de "Historia Naval" (que tampoco fue precisamente la primera que encontré, por cierto) (de la otra apenas tomé nada más que la frase del señor Atkinson) sería más rigurosa, lo siento. Tomo buena nota para lo sucesivo. Un saludo.--Outisnn (discusión) 13:36 28 sep 2009 (UTC)Responder

CO2 editar

La única razón de Gibraltar tiene un alto de CO2 por persona es por el suministro de combustible a los buques. Algeciras también los suministros de combustible a los buques el mismo tonelaje, pero hay más gente en España que Gibraltar. --Gibnews (discusión) 08:43 30 sep 2009 (UTC)Responder

Esa es una conclusión demasiado reduccionista y a la que aparentemente llega ud. o su fuente (que no indica por cierto) El mismo informe señala muchas otras diferentes variables:
Gibraltar cuenta con un aeródromo, un puerto con intenso tráfico marítimo y un gran tránsito de vehículos, siendo el transporte uno de los factores que más emisiones genera. A estas infraestructuras, de las que no suelen disponer las ciudades con superficie y población similares, hay que unir las actividades de bunkering y la planta incineradora.

Logicamente, el cálculo de la huella de CO2 es más complejo que el de tan inexperta conclusión, aparte de estar escrita en un castellano bastante mejorable. Rogaría cuidase mucho más este aspecto en sus intervenciones dentro del artículo. Yo no lo he mencionado pues no encuentro enciclopedismo en llegar a tales niveles de detalle.--SanchoPanzaXXI Tu mensaje a la Insula de Barataria 18:09 30 sep 2009 (UTC)Responder

El informe no proporciona ninguna información útil acerca de Gibraltar y es una tontería. Propongo la referencia a la misma se elimina.
Nota - no hay la planta incineradora en Gibraltar. Es la 'bunkering' que hace que la gran huella de CO2.

--Gibnews (discusión) 21:32 30 sep 2009 (UTC)Responder

Por favor, deja de eliminar texto correctamente referenciado. Gracias —Ecemaml (discusión) 22:57 4 oct 2009 (UTC)Responder

colonia editar

He hecho el cambio de territorio dependiente a colonia, porque segun la definición que da la misma wikipedia:

"En la actualidad, colonia es generalmente distinguida de una posesión de ultramar:

En el caso de una colonia, la población local, al menos la parte de ella que no proviene de la metrópoli, no goza de plenos derechos de ciudadanía. Los procesos políticos son generalmente restringidos, especialmente se excluye las cuestiones relativas a la independencia. En este caso, hay colonos del país dominante y a menudo las propiedades en manos de los pueblos indígenas del lugar son escasas. Los sistemas legal, religioso, etc. son impuestos y en algunos casos la población local ha sido esclavizada o aun sometida a genocidio. En el caso de una posesión de ultramar, los ciudadanos son formalmente iguales con respecto a los de la metrópoli, les está permitido formar movimientos pro independencia, pero para obtenerla deben lograr una mayoría, por ejemplo en un referendum. Sin embargo, en algunos casos los colonos de la metrópoli pueden superar en número a los indígenas de la posesión de ultramar y por lo tanto es posible que el territorio no logre independizarse en contra de los deseos de sus habitantes indígenas".


los gibraltareños entran claramente dentro de colonia, ya que ni tienen el mismo status que los britanicos "de verdad" ( mira el pasaporte y la ley de ciudadania britanica (lo de la ley viene muy bien en overseas territory citizen)... ") ni gibraltar está encuadrado dentro de la misma unidad de el reino unido y los habitantes del peñon no son culturalmente britanicos.


Ademas, hasta 1981 eran, segun los propios ingleses, una crown colony (colonia de la corona)... lo de british oversea territory es un eufemismo porque hoy dia nadie considera moralmente aceptable mantener colonias

Otro aspecto a tener en cuenta es que la población original de Gibraltar fue expulsada por las armas en 1704. 84.125.212.207 (discusión) 12:26 31 oct 2009 (UTC)Responder

Me gustaría señalarte varios errores en tu argumentación. El primero y fundamental, como ya te he comentado en tu página de discusión, es que no se trata de lo que tú deduzcas sino de lo que sólidas fuentes secundarias afirmen. Indicar que Gibraltar es una "colonia", aparte de su matiz peyorativo y propagandístico, es una reducción simplista y poco afortunada que apenas aporta información acerca de lo que es o deja de ser Gibraltar. Por otra parte, no entiendo qué quieres decir con "ni tienen el mismo status que los britanicos 'de verdad'" (los gibraltareños tienen exactamente los mismos derechos que los británicos en Gibraltar y los únicos que no tienen con respecto a los británicos es poder votar en las legislativas británicas, del mismo modo que los británicos no pueden votar en las legilslativas gibraltareñas). Tampoco "tienen que vivir 5 años en el reino unido", ya que es falso (los gibraltareños pueden, desde la ley de nacionalidad de 1981 solicitar la nacionalidad británica, que les es concedida automáticamente. Finalmente, la población original no fue expulsada, como deberías saber a poco que leas cualquier libro sobre el tema. Un saludo Ecemaml (discusión) 14:09 2 nov 2009 (UTC)Responder


El estatus de Gibraltar es el de una colonia pendiente de descolonizar. Y no el de un "Territorio de Ultramar", que es simplemente un eufemismo que utiliza la potencia colonizadora. En este caso prevalece el organismo superior que es la ONU y que lo califica como tal, como queda bien claro en el artículo de la wikipedia sobre el Comité de Descolonización y las distintas resoluciones dictadas por la Organización de las Naciones Unidas. El caso queda aún más en evidencia si lo compararamos (por poner un ejemplo) con el artículo sobre el Sahara Occidental, donde se da por correcta la definición internacional de la ONU, que es la que debe prevalecer en wikipedia y no la de la potencia colonial. Debería por tanto ser modificado el artículo. --Xabel10 (discusión) 10:40 14 mar 2018 (UTC)Responder

Si esto es cierto, ¿por qué las páginas de Guam, Samoa Americana y todos los demás territorios no autónomos no están designados como colonias? --Philip Stevens (discusión) 16:41 14 mar 2018 (UTC)Responder
Pues habrá que cambiarlo para que se adapte a la legislación internacional. --Xabel10 (discusión) 20:34 14 mar 2018 (UTC)Responder

requisitos para vivir en gibraltar? editar

me gustaria que alguien escribiera sobre los requisitos para vivir y trabajar en gibraltar y si te pueden negar vivir alli o trabajar alli He tratado de buscarlo en internet pero no lo he encontrado 84.125.212.207 (discusión) 12:27 31 oct 2009 (UTC)Responder

Para vivir en Gibraltar tienes que alquilar o comprar una casa en Gibraltar . Fin Noinventes (discusión) 11:56 20 dic 2019 (UTC)Responder

¿Cuántas ciudades tiene el territorio de Gibraltar? editar

El artículo dice que la capital se llama Gibraltar y que es la ciudad más poblada. --Hispasuomi (discusión) 17:15 9 nov 2009 (UTC)Responder

La fama de Gibraltar editar

Hay una cosa que no entendemos. Gibraltar es famosa por ser una colonia y por ser una especie de tienda grande. Es famoso por vender el alcohol y el chocolate barato, por las drogas, por el blanqueo de dinero, por expedir licencias de conducir sin necesidad de saber conducir, por las largas esperas para entrar o salir, por sus agresivos monos (por más que vayan matando algunos), por poner en riesgo la ecología de la zona, etc. Y sin embargo, el artículo lejos de señalar algo de esto, presenta una idílica imagen de ese territorio. --Hispasuomi (discusión) 17:33 9 nov 2009 (UTC)Responder

Supongo que el objetivo de Wikipedia es la construcción de una enciclopedia, en la medida de lo posible científica. Si conoces estudios rigurosos del Peñón en dichos temas: Delincuencia, mercado de drogas, falta de legislación medioambiental... te invito a que los compartas con la comunidad. Es cierto que existen esa clase de críticas, sobre todo la referente a las drogas (negocio del que participan también, según parece algunos agentes de la Guardia Civil española) y a la falta de pudor por permitir el atraque y limpieza de buques petroleros que no cumplen los requisitos exigidos por la UE. No sería mala idea que también pudiéramos hacer referencia a la evasión de impuestos de muchos empresarios y políticos españoles en dicho paraíso fiscal. El problema, una vez más, son las fuentes y mientras no las tengamos esto último son por ahora "chismorreos".--Escipion el africano (discusión) 07:46 19 abr 2010 (UTC)Responder

¿dependiente? editar

Es un territorio de Ultramar, NO dependiente.

Gibraltar y el nacionalismo andaluz editar

añado a los enlaces externo esta web, que quizás pueda aportar algo más para la comprensión del artículo Gibrandalus, nuestra columna de Hércules. Punto de Vista desde el Nacionalismo Andaluz sobre la Cuestión gibraltareña.

--Almadain (discusión) 19:04 1 mar 2010 (UTC)Responder

He leído el artículo entero y observo que está plagado de errores, la mayoría se deriva de la utilización de la bibliografía clásica sobre la pérdida de Gibraltar, por ejemplo: la flota angloholandesa no llegó el 4 de agosto a la bahía, lo hizo el día 1 a las 3 de la tarde. La fuerza catalana no desembarcó en Catalan Bay, nadie desembarcó en el ataque de 1704 en Catalan Bay. Salinas no era General de Artillería, era de Caballería. En el éxodo de los gibraltareños no se llevaron los libros parroquiales, se llevaron muy pocos de los Archivos Notariales, el resto permaneció en la ciudad y fueron quemados por los ingleses el día 7. Los exiliados no se marcharon a la ermita de San Roque tras la pérdida, se distribuyeron por los cortijos de los alrededores y uno de los sitios a los que se retiraron muchos de ellos fue al Cortijo de D. Bartolomé Luis Varela en la actual Algeciras. Sólo tras la Orden Real de agrupar a la población gibraltareña dispersa por el Campo se decidió que sería en San Roque donde la población exiliada se asentaría y esto fue por iniciativa de un personaje silenciado para la historia posiblemente por su origen irlandés: D. Guillermo Hilson, funcionario en Gibraltar durante su pérdida.--88.28.12.167 (discusión) 19:09 9 may 2010 (UTC)Pepehillo. 9 de Mayo de 2010. 21:11Responder

los gobiernos de españa consideran a gibraltar una colonia editar

Se comenta que gibraltar está en la lista de territorios no autónomos de la onu,pienso que se debería añadir que los gobiernos españoles consideran a Gibraltar una colonia. Las referencias es el informe sobre la cuestión de gibraltar del Maec [[4]]. De esta manera saldrían los 3 puntos de vista existentes (RU,ONU,España)

Además,en ese documento viene la situación del estatus de gibraltar en la onu, sería muy interesante que alguien la resuma y la ponga de la misma manera que se ha hecho con el apartado del estatus de gibraltar en la UE Gracias--Verboom (discusión) 14:57 15 may 2010 (UTC)Responder

Como nadie se ha opuesto, he realizado el cambio propuesto--Verboom (discusión) 07:16 17 may 2010 (UTC)Responder

Los comentarios que te han hecho en en:Gibraltar valen aquí también. —Ecemaml (discusión) 14:27 17 may 2010 (UTC)Responder
Por cierto, los ingleses han suprimido (acertadamente en mi opinión) el párrafo de jane´s y su magnífico nivel de vida en Gibraltar-- ¿no deberíamos hacer lo mismo? --  Verboom (discusión) 15:45 18 may 2010 (UTC)Responder

evacuacion editar

En la segunda guerra mundial no fue evacuada toda la poblacion civil sino parte de ella. Este erro se copia de un texto a otro. Fundamentalmente salieron mujeres, niñ@s y ancianos. Algunas eligieron quedar y vivir en La Linea (donde tenían casa). Muchos hombres decidieron quedarse, en La Linea o en Gibraltar. Pregunten a los linenses con familiares o vecinos gibraltareños, y a los propios gibraltareños.

Código penal editar

En el documento que se emplea actualmente en España como Código Penal, Capítulo V, de la usurpación, artículo 245, se puede leer: 1. "Al que con violencia o intimidación en las personas ocupare una cosa inmueble o usurpare un derecho real inmobiliario de pertenencia ajena, se le impondrá, además de las penas en que incurriere por las violencias ejercidas, la pena de prisión de uno a dos años, que se fijará teniendo en cuenta la utilidad obtenida y el daño causado". Ese mismo artículo, dice en su punto 2. "El que ocupare, sin autorización debida, un inmueble, vivienda o edificio ajenos que no constituyan morada, o se mantuviere en ellos contra la voluntad del titular, será castigado con la pena de multa de tres a seis meses". En ese mismo capítulo, artículo 246, dice: "El que alterare términos o lindes de pueblos o heredades o cualquier clase de señales o mojones destinados a fijar los límites de propiedades o demarcaciones de predios contiguos, tanto de dominio público como privado, será castigado con la multa de tres a 18 meses, si la utilidad reportada o pretendida excede de 400 Euros". Parece claro que el reino unido, sus gobiernos, no los contribuyentes ingleses, han cometido desde hace siglos, y siguen cometiendo estos delitos, pero a raíz de lo ocurrido en las Malvinas, en que Margaret Thatcher llevó armamento nuclear al teatro del conflicto, parece que con intención de hacer una "demostración" en la ciudad argentina de Córdoba, y conociendo la larga tradición de piratería y diversas violaciones del derecho de gentes que han practicado y practican los gobiernos de ese país, es poco de esperar que cambie la situación. La pretensión del Foreign Office, de que decidan sobre el tema de la soberanía los llanitos, unos ciudadanos que para el RU son de segunda clase, equivaldría a que los invitados de unos okupas decidiesen el destino de la propiedad invadida, y se hiciesen de facto con la propiedad. Las relaciones internacionales son lo que son, la ley de la selva, pero que además intenten tomar al personal por idiota, no procede ni se puede consentir.

Boda de John y Yoko editar

Dice así la última frase de la introducción: "El 20 de marzo de 1969, el famoso beatle John Lennon se casó con Yoko Ono en este territorio. En la canción de The Beatles, The Ballad Of John And Yoko, se menciona lo sucedido en Gibraltar."

Me parece inadecuada para la introducción, ¿acaso es de lo más importante y definitorio de Gibraltar? Cheveri (discusión) 12:08 25 mar 2012 (UTC)Responder

No relevante para la introducción editar

El Estudio "Jane's Country Risk" sobre prosperidad o calidad de vida en Gibraltar no es relevante para la introducción. Daña el tono neutral del artículo. Pongan eso en Demografía [5]. Tampoco es relevante la anécdota sobre Lenon y Ono. Pongan eso en una sección de Trivia o Anécdotas.

Prosperidad editar

¿Es necesario usar tantas veces la palabra prosperidad en el mismo párrafo? Ya sabemos que gibraltar, wikipedia y neutralidad no suelen ir en la misma frase pero, al menos, cierto esfuerzo para disimularlo sería de agradecer. — El comentario anterior sin firmar es obra de 217.12.24.133 (disc.contribsbloq). --Technopat (discusión) 13:05 27 sep 2012 (UTC)Responder

Gracias por señalar ese posible fallo. Lo miraré. Por otra parte, el otro comentario sobra, y te pediré no utilizar estas páginas como foro. Un saludo, --Technopat (discusión) 13:05 27 sep 2012 (UTC)Responder
Resulta que la palabra se utiliza, a fecha de hoy, dos veces en todo el artículo y no, como afirmas, «tantas veces la palabra prosperidad en el mismo párrafo». Un saludo, --Technopat (discusión) 13:09 27 sep 2012 (UTC)Responder
Si falla la aritmética, cómo no va a fallar lo demás.
(..) A pesar de ello, la prosperidad ha permitido a Gibraltar convertirse en 2008 no solamente en el territorio británico más próspero y estable, sino también en uno de los territorios con mejor calidad de vida y niveles de seguridad del mundo. Según el estudio Jane's Country Risk de 2008, realizado por el Jane's Information Group, Gibraltar se encuentra en quinta posición sobre 235 países, que también califica a Gibraltar como el territorio británico más próspero y estable. (...)
Y si, todo ello en el mismo (y próspero) párrafo.

Territorio No Autónomo editar

Hola. Me gustaría proponer una edición a la ficha;

creo que lo más lógico, atendiendo a los hechos, es que en la ficha aparezca que el territorio es un Territorio No Autónomo con soberanía en disputa. Esa es la definición más neutral. La que hay actualmente refleja el punto de vista británico. No es que no sea cierta la ficha actual, sino que la condición de TNA, de la que no reniega el Reino Unido, es más trascendental y expresa más neutralidad, de la misma manera que en el artículo, por ejemplo, de Sáhara Occidental, no se indica en la ficha que ese territorio son las Provincias del Sur de Marruecos, ya que ese punto de vista es exclusivo de ese país.

Saludos.

  No. Es un Territorio de Ultramar del Reino Unido, con pedido de soberanía por parte de España. Saludos! --Mega-buses - Necesitás consultarme algo? 19:18 25 jun 2013 (UTC)Responder

Según el punto de vista neutral hay que expresar todos los puntos de vista significativos y actualmente sólo se refleja en la ficha uno de ellos. Ni siquiera estoy proponiendo ediciones más drásticas como la argumentación que hace España en la ONU. Tanto el estatus británico como el de TNA son igualmente legales, reconocidos y aceptados, y no se contradicen entre ellos en ninguna forma. Además en este caso particular es importante ponerlo debido a la disputa activa con España.

Dado que no hay discusión al respecto, entiendo que mi edición es más acorde al punto de vista neutral y procederé a restaurarla en los próximos días. Si alguien está en desacuerdo que escriba aquí. Gracias.81.34.61.135 (discusión) 13:25 11 jul 2013 (UTC)Responder

No hay discusión al respecto porque ya se ha repetido hasta la saciedad. La soberanía sobre Gibraltar es del Reino Unido, aceptado por Naciones Unidas y aceptado por España que fue la que se la cedió. España reclama su derecho sobre el territorio (aludiendo al tratado de Utrecht) cuando el Reino Unido renuncie a él. Es decir, no reclama su derecho territorial sobre Gibraltar sino su prioridad frente a la cesión a tercer país o a la concesión de independencia. Los diferentes puntos de vista del asunto deben reflejarse en el cuerpo del artículo. La ficha refleja el estátus jurídico actual del territorio que es el de Territorio Británico de Ultramar, las reclamaciones de soberanía son únicamente eso, reclamaciones de soberanía. Falconaumanni   Carlos para los amigos 15:08 11 jul 2013 (UTC)Responder

Tienes la razón con respecto a la soberanía. No obstante su condición de Territorio no autónomo es también un estatus jurídico.

Territorio no autónomo es el nombre dado por Naciones Unidas a los territorios dependientes en proceso de descolonización. Sinceramente desconozco si es un estátus jurídico reconocido o simplemente una denominación para englobar a los territorios no incorporados de los EEUU, a las colectividades de ultramar de Francia y a los territorios británicos de Ultramar. En cualquier caso parece que tanto el Reino Unido como el Reino de España utilizan la denominación de Territorio británico de ultramar (por ejemplo aquí el Ministerio de Asuntos Exteriores), en el caso de España incluso se utilizan las dos denominaciones en un mismo documento oficial (aqui). A mi esto me hace pensar que no son términos excluyentes por lo que no son dos puntos de vista que haya que reflejar en la ficha sino un término general (Territorio no autónomo) que incluye a varios más específicos (Territorio británico de Ultramar, Colectividad de Ultramar, etc). Falconaumanni   Carlos para los amigos 20:18 11 jul 2013 (UTC)Responder

Claro que es un estatus jurídico, en el contexto del derecho internacional. Y a esa forma jurídica se le da un nombre... En la página 20 del segundo texto que has enlazado dice que el Reino Unido condiciona el proceso de descolonización a las excepciones de los TNA que son territorio en disputa; Gibraltar no tiene derecho a la autodeterminación. Y que se viola la integridad territorial de España. Por lo tanto es una condición jurídica que por su propia naturaleza conlleva acatamiento de la misma; las condiciones especiales del proceso de descolonización. Es vinculante y el Reino Unido lo acata como miembro de la ONU. Además se acepta formalmente que es un territorio en disputa. Por otra parte, hay territorios dependientes que NO son territorios no autónomos. La ficha actualmente no está mal, pero si se deja mi edición el contexto se amplía y es más neutral, ya que Gibraltar no es sólo un territorio británico. Un saludo.81.34.61.135 (discusión) 00:07 12 jul 2013 (UTC)Responder

Sinceramente no encuentro una sola fuente fiable en internet que diga que TNA es el estátus jurídico de Gibraltar, ni tampoco una que diga lo contrario. Parece más bien que todas las fuentes pasan muy por encima del tema sin querer meterse en jaleos. Por lo general dicen cosas del estilo "Gibraltar está en la lista de territorios no autónomos". Intuyo que es un tema no resuelto y no es objeto nuestro resolverlo. La verdad, hasta que no tengamos una fuente fiable que nos permita referenciar el dato no deberíamos incluirlo porque no podemos tener certeza de que sea así. Independientemente de ello no veo que la denominación de Territorio no autónomo administrado como Territorio británico de ultramar que utilizaste en tu edición sea más neutral que Territorio británico de ultramar. De hecho es una definición que no aparece en ninguna fuente. Insisto en que Territorio británico de ultramar se utiliza en documentos oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y que además es la denominación que utiliza el Reino Unido, no hay falta de neutralidad. Un saludo. Falconaumanni   Carlos para los amigos 11:28 12 jul 2013 (UTC)Responder

Yo no veo ningún "jaleo". Se me antoja fuera de lugar que me pidas referencias para algo tan accesible. Yo podría darle la vuelta a la tortilla y exigirte referencias que digan que Territorio de ultramar es un estatus jurídico y no "el nombre dado" al territorio. No hace falta una referencia que diga que España tiene un estatus jurídico de monarquía parlamentaria, es algo que se sobreentiende. Se puede referenciar claro, pero en el 99% de los casos está de más. Me parece que el quid de la cuestión es que dudas de la condición jurídica de la propia ONU, algo que me deja un tanto sorprendido. Date un paseo por su página web a ver si eso ayuda: http://www.un.org/es/law Y no he dicho, ni tampoco pienso, que la ficha no sea neutral, pero sí podría neutralizarse más ampliando el contexto.

Aquí no se sobreentiende nada, se referencia, así funciona la wikipedia. Si te tomas la molestia de mirar el artículo sobre España verás que está referenciado hasta su nombre. Mis dudas o certezas, por mucho te dejen un tanto sorprendido, no son objeto de la wikipedia. El único quid de la cuestión es que todavía no has aportado una fuente fiable que diga que el estátus jurídico de Gibraltar es el de «Territorio no autónomo administrado como Territorio británico de ultramar».
Y por cierto, neutral es un adjetivo absoluto, o es neutral o no lo es. Y si lo es no puede neutralizarse más. Saludos. Falconaumanni   Carlos para los amigos 00:49 13 jul 2013 (UTC)Responder
Las referencias son fundamentales, y más cuando hay un desacuerdo. Unatecla (discusión) 01:07 13 jul 2013 (UTC)Responder

En el mismo documento que tú has enlazado, en el apartado 5. Las Naciones Unidas y la descolonización de Gibraltar. se explica que el estatus de Gibraltar En aplicación del capítulo XI de la Carta de la ONU, el Reino Unido registró en 1946 a Gibraltar como "territorio no autónomo", por lo cual está obligado a presentar los informes anuales previstos en el artículo 73 de la Carta Pues si el Reino Unido acata la ley internacional es indudable que el estatus de gibraltar es ese, sin perjuicio de los que quiera considerar el Reino Unido unilateralmente. Pero tu me exiges una fuente que diga que es un Territorio no autónomo administrado como Territorio británico de ultramar que es como pedirme una fuente que diga "España tiene el estatus jurídico de monarquía parlamentaria" algo que es absolutamente verificable pero seguramente no existe ninguna fuente que diga exactamente eso. Con lo cual me pregunto: ¿tú quieres discutir conmigo o mejorar el artículo? Para que entiendas el calado de tu exigencia, yo voy a pedirte (por segunda vez) que me indiques la fuente que diga: "Territorio de ultramar es el estatus jurídico de Gibraltar", y si no hay dichas fuentes habrá que borrar eso de la ficha. Un saludo.

No te estoy exigiendo nada, y espero que tú tampoco lo estés haciendo. Eres el que has abierto esta discusión para realizar un cambio que sigue sin referencias y sin justificación. Resulta curioso que la única fuente que aportes sea la que te he dado yo. Sobre esa referencia apenas nueve líneas más arriba del texto al que te refieres puedes leer «El Peñón es formalmente una colonia desde que, en 1830, Gran Bretaña le dio la denominación de “Colonia de la Corona” ("Crown Colony"). El nombre de “Territorio Dependiente Británico” (“British Dependent Territory”) lo introdujo el Reino Unido en 1981 (“Acta de Nacionalidad Británica”). No obstante, desde 1999, el Reino Unido ha denominado “Territorios de Ultramar Británicos” (“British Overseas Territories”) a los territorios dependientes situados bajo soberanía británica, aunque este nombre lo introdujo el Reino Unido en 2002 (“Acta de los Territorios de Ultramar Británicos”) para referirse a los territorios bajo su soberanía pero que no son parte del Reino Unido» Por lo tanto Gibraltar es formalmente un Territorio británico de Ultramar desde la aprobación de la British Overseas Territories Act 2002 (y que, además, está incluída en la lista de territorios no autónomos). No es una consideración unilateral del Reino Unido, es la denominación que un país sobernano da a uno de sus territorios. Fíjate hasta qué punto no es unilateral que la misma denominación se la da el gobierno de España y hasta la CIA. Saludos. Falconaumanni   Carlos para los amigos 22:41 13 jul 2013 (UTC)Responder

Lo que no es unilateral es su condición de TNA, condición aceptada y reconocida a nivel mundial, incluyendo Reino Unido, lo que le da la relevancia necesaria para incluirla en la ficha, y neutralizado el artículo al ampliar su contexto.


He añadido referencias sobre el estatus político de Gibraltar. La referencia como "teritorio británico de ultramar" procede de un delegado del ministerio de exteriores español, por lo que no se puede hablar de ser un punto de vista británico. En mi opinión, el hecho de que se discuta la soberanía no impide que Gibraltar sea reconocido como territorio británico de acuerdo al Tratado de Utrech. Otra cosa es la discusión de límites territoriales o de la soberanía, pero su estatus (político) de "teritorio británico de ultramar" es reconocido incluso por España, lo cual no significa que reconozca la soberanía británica. --Tximitx (discusión) 11:49 13 ago 2013 (UTC)Responder

Hola a todos. Reabro esta vieja discusión. Primero decir que es una barbaridad decir que la soberanía de Gibraltar es reconocida al Reino Unido por la ONU; precisamente al considerar Gibraltar un Territorio no autónomo pone en tela de juicio el tema de la soberanía. Lo que sí le reconoce es la condición de Potencia administradora. Leyendo toda la discusión, en lo que veo desacuerdo es en la forma de presentar la ficha. Hay otros 2 TNA, Sahara Occ. y Malvinas que están en disputa por dos o más países en la ONU, y en las fichas se indica esa situación. No veo porqué no hacerlo aquí. 81.47.135.142 (discusión) 01:36 13 oct 2015 (UTC)Responder

Miembro de editar

Suprimo la sección de la ficha donde se indicaba: Miembro de: Mancomunidad de Naciones, UE, ONU, OTAN con la nota Gibraltar tiene un estatus especial respecto a la Unión Europea. Se trata de un territorio europeo cuyas relaciones exteriores asume un Estado miembro (Reino Unido) y muchas de las disposiciones de los tratados de la Unión se aplican a Gibraltar. No veo que Gibraltar aparezca en Anexo:Países miembros de la Mancomunidad de Naciones, ni en Anexo:Estados miembros de las Naciones Unidas ni en OTAN (tampoco en los artículo correspondiente de la wikipedia en inglés). No veo cómo puede ser un "miembro" de esas instituciones. Ángel Luis Alfaro (discusión) 15:16 13 jul 2013 (UTC)Responder

Totalmente de acuerdo. Cheveri (discusión) 15:18 13 jul 2013 (UTC)Responder
De acuerdo pero ¿habría forma de indicar eso en la ficha? es relevante. Falconaumanni   Carlos para los amigos 15:55 13 jul 2013 (UTC)Responder

Artículo de risa editar

El principio del artículo es totalmente sesgado, pura propaganda española de la desacreditada interpretacíon inmobiliaria. ¿Esto es una enciclopedia...?

Si tienes información documentada que complemente el artículo o muestre otro punto de vista, puedes añadirla tu mismo. La enciclopedia se construye con la colaboración de todos. --Tximitx (discusión) 11:57 13 ago 2013 (UTC)Responder

Web inexistente editar

«Documentos sobre Gibraltar» (en inglés). .Eliminada

--Editorialix (discusión) 13:45 29 oct 2014 (UTC)Responder

REY DE GIBRALTAR editar

http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Gibraltar En la actualidad pese a ser Gibraltar una dependencia británica, el título nobiliario de Rey de Gibraltar permanece bajo la corona española, siendo esto reconocido por la corona inglesa. Se debería poner un asterisco donde pone monarca en la tabla de información, y que ese asterisco lleva a una anotación en el final del articulo aclarándolo. --83.49.65.151 (discusión) 19:20 29 dic 2014 (UTC)Responder

El título de rey de Gibraltar es puramente simbólico, como los de rey de los Algarves, de las Indias Occidentales y Orientales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano... que también pertenece a la Corona de España. Por lo que no creo que proceda poner nota al pie, pues de manera efectiva, el único monarca que tiene poder sobre Gibraltar es la reina del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Saludos. MrCharro[sic] 19:58 29 dic 2014 (UTC)Responder

Explicación de mi reversión editar

He aquí los argumentos que me animan a revertir las ediciones de Dggionco:

  1. el usuario dice: «Quito texto puesto sin referencias, y pongo texto con referencias enciclopédicas concretas. Primero es península, luego es terr. británico». Lo primero, decir que el texto que retiró estaba totalmente referenciado (4 referencias para un párrafo). Lo segundo, me pregunto: ¿por qué antes lo físico y después lo político? Solo hace falta ver Bermudas o Montserrat, entre otros territorios británicos de ultramar, o la gran mayoría de artículos de entidades subnacionales, para darse cuenta que no se acostumbra a hacer así; además, para lo físico ya está Peñón de Gibraltar. En este punto, me da la impresión que el usuario quiere directamente hacer de Gibraltar un calco de Islas Malvinas;
  2. el wikipedista esgrime «Los casos de Gibraltar y Malvinas son los mas relevantes casos coloniales británicos» para hacer referencia de manera explícita a las islas Malvinas en la introducción. Bien, posiblemente sea así, y sean los territorios británicos considerados colonia por la ONU más famosos. Pero aquí no se habla de colonias británicas, sino de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización ONU, y ahí no veo motivo para destacar el caso de las Malvinas y no del Sahara occidental, por ejemplo. De aparecer la referencia a las Malvinas, creo que se realiza un sesgo intrínseco.

Por último, decir que no me gusta caer en guerras de ediciones absurdas, pero cuando creo que el artículo puede perder en calidad o en neutralidad, no me queda otra opción que deshacer ediciones. MrCharro[sic] 04:57 17 abr 2015 (UTC)Responder

Bueno, yo tampoco quiero "ganar discusiones" ni nada que se le parezca. Sinceramente creo que la península es primero y luego el territorio británico. Y así está en los textos impresos normales.
Me parece que el problema que existe aquí es el siguiente: En Malvinas hay un artículo para las islas "físicas" y otro artículo para el Territorio Británico de Ultramar. Aquí están los dos juntos.
Nótese que el peñón es un accidente geográfico de la muy pequeña península de Gibraltar.
Tal vez haya que reorganizar/renombrar algo. Piensenlo...--Dggionco (discusión) 05:12 17 abr 2015 (UTC)Responder
Primeramente, agradecer a Dggionco su predisposición a debatir y sus buenas formas. Entrando ya en lo que nos ocupa, si lo que propones es crear artículos paralelos para la península y para la entidad británica, yo me niego desde ya, a la espera de ver qué opina algún otro wikipedista que pase por aquí. Lo que desde mi punto de vista se ha hecho con el tratamiento de islas Malvinas es esto: intentar deslegitimar la autoridad, que puede o no ser legal (eso depende del punto de vista con el que se mire), pero sí efectiva del Reino Unido sobre dicho territorio. No me negaría, por ejemplo, a crear un apartado en este artículo. Ejemplo de mi propuesta es, por ejemplo, Canarias; se trata el territorio desde el punto de vista político (comunidad autónoma española) y después se trata el físico en un apartado; pero no se crea un artículo Canarias y otro Canarias (comunidad autónoma). Saludos. MrCharro[sic] 05:43 17 abr 2015 (UTC)Responder
El peñón es el accidente geográfico preponderante de la muy pequeña península de Gibraltar. Es tan preponderante que la península "propiamente dicha" no tiene SU artículo y el peñón si lo tiene. Una solución podría ser convertir "Peñón de Gibraltar" en "Península de Gibraltar" aclarando de entrada que el peñón es lo mas notable, etc. y convertir "Gibraltar" en "Gibraltar (territorio británico de ultramar)"--Dggionco (discusión) 03:52 23 abr 2015 (UTC)Responder
Yo, sinceramente, no veo el problema por ninguna parte. Hay que tener en cuenta que Gibraltar no es una península propiamente dicha sino un tómbolo (una isla unida a tierra mediante un tómbolo para ser más exactos). El término península suele reservarse para accidentes geográfico de mayor entidad. La denominación peñón de Gibraltar es perfectamente concreta pues hace referencia a un promontorio unido a tierra por un estrecho cordón arenoso, así se utiliza en accidentes geográficos similares como el Peñón de Ifach o el Peñón de Vélez de la Gomera. Así pues no hay ningún inconveniente en que el artículo llamado Peñón de Gibraltar trate sobre el promontorio de Gibraltar y su tómbolo. Aparte de eso sólo hay que hacer una rápida búsqueda en Google para ver que el uso de "Península de Gibraltar" es mínimo. --Falconaumanni   Carlos para los amigos 11:56 23 abr 2015 (UTC)Responder

hasta el 2017?? editar

Me parece una barbaridad que el articulo este protegido hasta el 2017, tan grave fue...?

Enlaces rotos editar

Elvisor (discusión) 16:39 28 nov 2015 (UTC)Responder

Gibraltar es miembro de la FIFA editar

Referencias para la sección deportes: [6], [7] --200.119.95.180 (discusión) 14:25 14 may 2016 (UTC)Responder

Stricto sensu la Asociación de Fútbol de Gibraltar es miembro de la FIFA, no «Gibraltar».--Asqueladd (discusión) 15:29 14 may 2016 (UTC)Responder
Gracias Asqueladd por el sentido estricto, me refiero a la sección Gibraltar#Deportes donde aparece como miembro de la UEFA, ahora también es de la FIFA. --200.119.95.196 (discusión) 16:29 14 may 2016 (UTC)Responder

¿Colonia de acuerdo con la ONU? editar

La introducción dice: "Para la Organización de las Naciones Unidas, Gibraltar es una colonia".

Sin embargo, la ONU se refiere a Gibraltar como territorio no autónomo, que no es lo mismo que explícitamente llamándolo una "colonia". Las Naciones Unidas también se refiere a Samoa Americana como un territorio no autónomo, pero Samoa Americana no se considera una colonia de los Estados Unidos. Además, las fuentes citadas no son parte de la ONU. Ellos son del Ministerio de Asuntos Exteriores español. La ONU no se refiere explícitamente a Gibraltar como colonia en cualquier documento.

Yo recomiendo ya sea cambiar la redacción para que coincida con lo que está escrito en el artículo de Islas Malvinas:

Según la Organización de las Naciones Unidas es un territorio no autónomo cuya potencia administrante es el Reino Unido[1]

O eliminar la mención de la ONU:

Por el Gobierno de España, Gibraltar es una colonia,[2]

Muchas gracias. Philip Stevens (discusión) 14:13 8 jul 2016 (UTC)Responder

Colonia y Territorio No Autónomo es lo mismo. 88.18.107.147 (discusión) 19:03 10 jul 2016 (UTC)Responder

Un territorio no autónomo es aquel pendiente de descolonización según Naciones Unidas. Si está pendiente de descolonización, se entiende que es una colonia, además de por definición («3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales»).[1]​ —MrCharro (discusión) 20:01 10 jul 2016 (UTC)Responder
Hay inconsistencia aquí. No hay otras páginas de Wikipedia de los territorios no autónomos (incluyendo las Islas Malvinas) utiliza la colonia plazo. Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Guam y Samoa Americana también están en la lista de territorios no autónomos. ¿Son colonias de los Estados Unidos? ¿Hay que añadir la colonia plazo para sus páginas de Wikipedia?
Es importante señalar que la ONU es muy cuidadoso de no describir explícitamente Gibraltar (y el resto de los territorios no autónomos) como colonias como ese término es rechazado tanto por el Reino Unido y el Gobierno de Gibraltar. No es neutro para indicar que la ONU describe explícitamente como una colonia de Gibraltar. En lugar de ello, creo que debe ser sustituida por la terminología exacta utilizada por la ONU - «Es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.» Sin embargo, creo que es razonable añadir una nota sobre la opinión del Gobierno español (que estar en la lista de territorios no autónomos significa Gibraltar es una colonia). Espero que esto tiene sentido. Muchas gracias. --Philip Stevens (discusión) 21:12 10 jul 2016 (UTC)Responder

Errata en la introducción. editar

Buenas tardes.

Leyendo este artículo me he dado cuenta de que en el último párrafo de la introducción hay un error, concretamente donde dice:

"(...) y posteriormente renombrada como derivación del árabe Ẏabal Tāriq (جبل طارق), (...)"

Lo correcto sería escribir "yabal Tāriq", ya que la letra árabe ج se lee como nuestra "y" (no exactamente, pero algo parecido).

Como la página está protegida no puedo cambiarlo, así que si alguien tiene los permisos y lee mi mensaje, que lo haga. Y si no se fía de mí puede preguntar tranquilamente a cualquier persona que hable árabe.

Un saludo. Monicavs (discusión) 16:09 13 ene 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 7 en Gibraltar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 13:47 15 oct 2017 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Gibraltar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 16:03 16 nov 2018 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Gibraltar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 05:24 13 sep 2019 (UTC)Responder

Error: "Castillo", no "castillos" editar

Hola,

He detectado un error en el segundo párrafo del artículo, que dice "Atendiendo al artículo X del Tratado de Utrecht, «la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas»". En realidad, lo que se cede en este tratado (como se puede ver en la versión de Wikisource Wikisource) es "la propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar", dado que no hay más que un castillo, en singular. No se trata de una cuestión en disputa; se puede leer la misma versión en la Wikipedia angloparlante y en la BBC (https://www.bbc.com/news/magazine-23617910).

Creo que el error tipográfico procede del artículo del ABC que se cita aquí, donde también aparece el plural - si bien enlaza, a su vez, a un artículo anterior del mismo periódico donde el error ya no está.

Agradecería mucho que algún usuario confirmado, con permiso para editar, arreglase este fallo (e incluyese una fuente que no venga errada).

Saludos

--Lapices Rojos (discusión) 18:24 17 nov 2019 (UTC)Responder

Enlaces externos modificados editar

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Gibraltar. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:36 18 dic 2019 (UTC)Responder

Coorección Gramatical editar

A mí me da igual que Gibraltar sea español, pakistaní o inglés, pero el idioma castellano en el que está escrita la voz de "Gibraltar" no admite el uso del gerundio que se ve en la primera frase, para indicar que Gibraltar solo tiene frontera con España. Quien pueda, por favor, que elimine ese gerundio (que es anglicismo) y ese verbo hacer (que también lo es), porque en español los gerundios no son adjetivos, sino adverbios, y las fronteras no se hacen, se tienen. Gracias. --Guillermo Carrascón (discusión) 10:15 20 feb 2020 (UTC)Responder

He buscado en google la frase y parece ser bastante común, la búsqueda da 85 mil resultados.

"Viña del Mar, playa Reñaca, San Pedro de Atacama, Iquique, y llegaron hasta Arica, que es la última ciudad de Chile haciendo frontera con Perú"

"todo dentro del municipio de Ixtapaluca, México y haciendo frontera con el estado de Puebla"

"en el extremo oriente asiático, haciendo frontera con naciones tan alejadas como Alemania y China." --80.47.227.77 (discusión) 13:18 10 may 2020 (UTC)Responder

Seguro que no es un anglicismo, "making border" no existe en inglés. Pero si prefiere que se escriba de otra manera, todo usuario tiene el derecho de cambiar los artículos.

"...lo que no significa que deba cambiar su soberanía" editar

Buenas, he notado que la citada frase en la entradilla del artículo parece más una opinión de un gibralteño/británico que una expresión de Naciones Unidas. Se debe a unos agregados realizados en mayo sin fuente alguna que no han sido referenciados, objetados ni retirados. Al no poder editar por protección, solicito que se resuelva. Saludos, --24.232.20.226 (discusión) 23:51 2 dic 2020 (UTC)Responder

  Hecho, gracias por informar. Chase Fuger 18:39 18 oct 2021 (UTC)Responder

Otra etimología editar

Según el autor Guido von List el nombre de Gibraltar proviene de "Gibor-Altar" y era un Halgadom (santuario) consagrado a "Dios el Todo Engendrador" por el pueblo vándalo durante su estancia en la península Ibérica. Añade que es imposible que Gibraltar proceda del árabe Gibil Tarik como se cree habitualmente. Fuente: Nota nº16 del libro "El secreto de las runas", de Guido von List. Sirslayercort (discusión) 15:35 25 oct 2023 (UTC)Responder

  1. Real Academia Española. «colonia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
Volver a la página «Gibraltar».