Portal:Arquitectura
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
Bienvenidos al portal de Arquitectura y Urbanismo
La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1] modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
Artículo destacado
-
Image 1
Los monasterios en España constituyen un rico patrimonio histórico, artístico y cultural de este país. Son testimonio de su propia historia religiosa y de la historia político-militar tanto en la Edad Media como en tiempos anteriores, con la llegada y asentamiento de los visigodos. Los monasterios tuvieron un papel importante en la repoblación llevada a cabo por los distintos reyes y condes cristianos tras el avance de la Reconquista y el consiguiente retroceso de los musulmanes hacia el sur de la península.
Su presencia en la península data de los primeros siglos del cristianismo, cuando la primitiva vida eremítica dio lugar a la formación de comunidades religiosas y a la construcción de pequeños monasterios hispanos en los siglos VI y VII. Durante la repoblación, muchos de estos edificios evolucionaron, o incluso fueron levantados de nueva planta, hacia un estilo que tradicionalmente viene llamándose mozárabe. (Leer más...) -
Image 2
La Casa Vicens es un edificio modernista situado en Barcelona, en el distrito de Gracia. Obra de Antoni Gaudí, fue el primer proyecto de importancia del arquitecto. Se construyó entre 1883 y 1885, aunque Gaudí elaboró el proyecto original entre 1878 y 1880. La obra se enmarca en un estilo orientalista, cercano al neomudéjar, aunque interpretado de forma personal, con el sello de originalidad que Gaudí aportaba a sus proyectos. En esta obra, esbozó por primera vez algunos de sus recursos constructivos que serían habituales en la eclosión del modernismo. En su momento, fue una obra muy comentada, que causó una gran sensación entre el público de la época. En la fecha en la que se construyó el edificio, Gracia era todavía un núcleo urbano independiente de Barcelona y poseedor de ayuntamiento propio, con la categoría de villa, aunque actualmente es un distrito de la ciudad.
El proyecto original contaba con un gran espacio ajardinado, además de la casa, pero con el tiempo el terreno se fue parcelando y vendiendo para la construcción de edificios de viviendas. En la actualidad, el conjunto se reduce apenas a la casa y un pequeño espacio circundante. Para aprovechar el espacio, Gaudí realizó un proyecto de tres fachadas, con la casa adosada por pared medianera a un convento contiguo. En 1925 se proyectó una ampliación de la casa, encargo que le fue ofrecido a Gaudí, el cual rehusó; en su lugar, propuso a uno de sus discípulos, Joan Baptista Serra, quien realizó una nueva crujía siguiendo el estilo original de Gaudí, con la inclusión de una nueva fachada, con lo que quedó un edificio a cuatro vientos. (Leer más...) -
Image 3El Real Monasterio de Santa María de Poblet (en catalán: Reial Monestir de Santa Maria de Poblet) o, simplemente monasterio de Poblet, es el prototipo de abadía cisterciense española.
Localizado en la comarca de la Cuenca de Barberá, en el término municipal de Vimbodí y Poblet, en Tarragona (España), el primer cenobio fue impulsado y patrocinado por Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, que lo entregó a los monjes bernardos de la abadía de Fontfroide en el año 1149. Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV. (Leer más...) -
Image 4
El racionalismo, también llamado estilo internacional o movimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se desarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximadamente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. Fue un movimiento de amplio alcance internacional, que se desarrolló por toda Europa, Estados Unidos y numerosos países del resto del mundo. Entre sus figuras sobresalen: Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rohe, Le Corbusier, Jacobus Johannes Pieter Oud, Richard Neutra, Rudolf Schindler, Philip Johnson, Alvar Aalto, Eliel y Eero Saarinen, Erik Gunnar Asplund, Josep Lluís Sert, Louis Kahn, Pier Luigi Nervi, Gio Ponti, Kenzō Tange, Lúcio Costa y Oscar Niemeyer.
Este movimiento no tiene una designación homogénea en todos los países. En español se suele emplear más el término «racionalismo», aunque en otros países —especialmente en el mundo anglosajón— dicho término se suele circunscribir al ámbito italiano, al racionalismo practicado por el Gruppo 7 y el M.I.A.R. En cambio, en esos otros países se suele emplear con más frecuencia el término «estilo internacional» (en inglés: International style), que tiene su origen en la exposición organizada por Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson en el Museum of Modern Art de Nueva York en 1932 y en el libro publicado por ambos The International Style: Architecture since 1922. Un término sinónimo es «Movimiento moderno» (en inglés: Modern Movement), procedente del libro Pioneers of Modern Movement from William Morris to Walter Gropius (1936), de Nikolaus Pevsner. Este último tiene un sentido más extenso e incluiría, además del racionalismo o Estilo internacional, a los movimientos de vanguardia de las dos primeras décadas del siglo XX, como el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el neoplasticismo y el constructivismo, considerados en ocasiones genéricamente como un «prerracionalismo» o «protorracionalismo». (Leer más...) -
Image 5
Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es el territorio español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Incluso desde antes de los poblados que pudieron describir las fuentes romanas (como los de iberos, celtíberos, cántabros...), existen en la península ibérica vestigios de formas arquitectónicas comparables a otros ejemplos de las culturas mediterráneas y semejantes a los de Europa del norte. (Leer más...) -
Image 6
El parque Güell (en catalán: parc Güell), Park Güell en su denominación original, es un parque público con jardines y elementos arquitectónicos situado en la parte superior de la ciudad de Barcelona (España), en las estribaciones de la sierra de Collserola. El parque se halla en la ladera sur del monte Carmelo (barrio de La Salud, en el distrito de Gracia) y colindante a la ladera norte donde se encuentra el parque del Carmelo (barrio de El Carmelo, del distrito de Horta-Guinardó). Ideado como urbanización, el parque fue diseñado por el arquitecto Antoni Gaudí, máximo exponente del modernismo catalán, por encargo del empresario Eusebi Güell. Construido entre 1900 y 1914, fue inaugurado como parque público en 1926.
El parque Güell es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), período en que el arquitecto perfeccionó su estilo personal, a través de la inspiración en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en sus profundos análisis de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.[6] En el parque Güell desplegó Gaudí todo su genio arquitectónico y puso en práctica muchas de sus innovadoras soluciones estructurales que serían emblemáticas de su estilo organicista y que culminarían en la Sagrada Familia. (Leer más...) -
Image 7
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...) -
Image 8
El Trump International Hotel and Tower, también conocido como Trump Tower Chicago, Trump Tower y, en español, Torre Trump, es un rascacielos de uso residencial y hotelero situado en el centro de Chicago (Illinois, Estados Unidos). El edificio, que recibe el nombre del promotor inmobiliario Donald Trump, fue diseñado por el arquitecto Adrian Smith de Skidmore, Owings and Merrill. La empresa Bovis Lend Lease fue la constructora de este rascacielos de 98 plantas, que alcanza una altura de 423 m incluyendo la antena, y una altura de azotea de 357 m. Ubicado al lado del curso principal del río Chicago, ofrece vistas de su desembocadura en el lago Míchigan tras los numerosos puentes que cruzan el río. El edificio recibió publicidad cuando el ganador del show televisivo The Apprentice, Bill Rancic, eligió dirigir la construcción de esta torre.
Trump anunció en 2001 que sería el edificio más alto del mundo, pero tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se redujo su altura y el diseño sufrió varias revisiones. Cuando se concluyó en el año 2009 se convirtió en el segundo edificio más alto de los Estados Unidos tras la Willis Tower de Chicago (anteriormente conocida como Sears Tower), hasta que fue sobrepasado por el One World Trade Center en Nueva York a mediados de 2013. La Trump Tower sobrepasó al John Hancock Center, también situado en Chicago, como el edificio con la vivienda más alta del mundo y mantuvo este título hasta la finalización del Burj Khalifa. A fecha de marzo de 2020 es el 33.º edificio construido más alto del mundo. (Leer más...) -
Image 9
La Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen es la catedral de Jaén, sede episcopal de la diócesis de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se ubica en la plaza de Santa María, frente al Palacio Municipal y el Palacio Episcopal.
La catedral actual fue concebida en el siglo XVI para sustituir al anterior templo gótico del siglo XV. La construcción se prolongó durante varios siglos, a pesar de lo cual la idea original se mantuvo. Destacan la sala capitular y la sacristía, que son la obra cumbre de Andrés de Vandelvira, y una de las obras más importantes del renacimiento español. También es sobresaliente su fachada principal, una de las principales obras del barroco español, construida tras la consagración del templo en 1660 a partir del diseño de Eufrasio López de Rojas. Igualmente, destaca el coro gótico tardío por su belleza y gran número de sitiales que lo convierten en uno de los más grandes de España. Una vez finalizadas las obras del edificio, las mismas continuaron en los siglos siguientes principalmente en la decoración interior y de las capillas. Además, a consecuencia del terremoto de Lisboa de 1755 fueron necesarias obras de consolidación en la fachada norte, así como la construcción de la iglesia del Sagrario. (Leer más...) -
Image 10
La Seo del Salvador en su Epifanía es una de las dos seos o catedrales metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto con la catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar. Se encuentra en la ciudad de Zaragoza (Aragón, España). En la diócesis habitualmente es llamada simplemente la Seo, por ser la primera catedral en contraposición a la también basílica menor, «el Pilar». Está construida en el solar del antiguo foro romano de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita aljama, y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre. Aunque no fue hasta 1788 cuando se colocan en la torre nueva de la Seo, sobre el cuerpo de la torre del reloj, las 4 estatuas que representan a las virtudes cardinales.
En su estado actual la Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna. (Leer más...) -
Image 11
El Edificio Chrysler es un rascacielos de estilo art déco situado en la intersección de la calle 42 con la avenida Lexington, en el East Side de Midtown Manhattan, Nueva York, en el barrio de Turtle Bay. Con 77 plantas y 319 metros de altura, fue el edificio más alto del mundo durante once meses, hasta que lo superó el Empire State Building en 1931. Sigue siendo el edificio de ladrillos más alto del mundo, aunque su estructura es de acero. A fecha de 2018, es el octavo edificio más alto de Nueva York, empatado en altura con el New York Times Tower.
El Edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William van Alen, es un ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York.[7] Fue la sede de la empresa Chrysler desde 1930 hasta mediados de los años cincuenta. Aunque el edificio se construyó y diseñó específicamente para el fabricante de coches, la empresa no pagó su construcción y nunca fue su propietaria, debido a que Walter P. Chrysler decidió pagarlo él mismo para que fuera un proyecto personal. Su construcción estuvo marcada por la competición para ser el edificio más alto del mundo, en la que su principal rival era el Bank of Manhattan Building (actualmente The Trump Building), con una altura final de 282,5 m, mientras que el Edificio Chrysler se iba a quedar en 281,9 m. Sin embargo, a los pocos meses de que se completara el Bank of Manhattan Building, se construyó en secreto una aguja piramidal en el interior del Edificio Chrysler y se instaló en su cima, alcanzando así una altura total de 319 m. (Leer más...) -
Image 12
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos xv y xvi. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la historia de la arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las bellas artes.
Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de producción —técnicas de construcción y materiales constructivos— como en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y completa teorización. (Leer más...) -
Image 13
El Aeropuerto Internacional Ben Gurión (en hebreo, נְמַל תְּעוּפָה בֶּן-גּוּרְיוֹן o en la contracción נתב"ג) es el aeropuerto internacional más grande de Israel. Está situado cerca de la ciudad de Lod, a 15 kilómetros al sureste de Tel Aviv. Es gestionado por la Autoridad Aeroportuaria Israelí, una empresa de propiedad estatal que gestiona todos los aeropuertos públicos y las fronteras en el Estado de Israel.
Su nombre en hebreo es נמל תעופה בן גוריון, Nemal Teufá Ben Gurión, y en árabe مطار بن غوريون الدولي, maṭār Ben Ghuryon ad-dawlī) (código IATA: TLV - código ICAO: LLBG). Citado muchas veces como el Aeropuerto de Tel Aviv, fue antiguamente conocido como el Aeropuerto de Lod y es muchas veces referido por los isralíes por su acrónimo hebreo Natbag (en hebreo, נתב"ג). El aeropuerto, bautizado en honor al primer ministro de Israel, David Ben-Gurión, es la base de El Al Israel Airlines, Israir Airlines, Arkia Israel Airlines y Sun D'Or. Durante las décadas de 1980 y de 1990, fue una de las bases de la desaparecida Tower Air. (Leer más...) -
Image 14
La basílica papal de San Pedro (en latín: Basilica Sancti Petri; en italiano: Basilica Papale di San Pietro), conocida comúnmente como basílica de San Pedro, es un templo católico situado en la Ciudad del Vaticano.
La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad». Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria. (Leer más...) -
Image 15
El Palacio Real de Nápoles (en italiano: Palazzo Reale di Napoli) es un edificio histórico situado en la plaza del Plebiscito, en el centro histórico de Nápoles. Aunque es en dicha plaza donde se encuentra la entrada principal, existen otros accesos al complejo, que incluye también los jardines y el teatro San Carlos, desde la Piazza Trieste e Trento, la Piazza del Municipio y la Via Acton.
El palacio fue edificado a partir de 1600 por el arquitecto Domenico Fontana como residencia de los virreyes españoles, y a mediados del siglo XVII Francesco Antonio Picchiatti realizó numerosas mejoras e intervenciones, como la escalinata y la capilla. Carlos de Borbón lo convirtió, a partir de 1734, en la principal residencia de los Borbones de Nápoles durante más de cien años, primero como reyes de Nápoles y Sicilia (1734-1816) y más tarde como reyes de las Dos Sicilias (1816-1861). Asimismo también fue residencia de José Bonaparte y Joaquín Murat durante el dominio francés (1806-1815), bajo el cual se llevaron a cabo extensas redecoraciones. (Leer más...)
Artículo bueno
-
Image 1
El arquitecto del siglo XVI Juan de Herrera había concebido para la catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid la construcción de cuatro torres, dos en las esquinas de la fachada de los pies y dos más pequeñas en las esquinas de la cabecera. Estas dos últimas nunca llegaron a construirse y de las otras dos se levantó la del oeste en el siglo XVIII y la del este en el siglo XIX. En su alzado, según los planos, las torres constan de tres cuerpos y se rematan en media naranja y linterna. El tercer cuerpo debía servir como campanario. (Leer más...) -
Image 2
El monasterio de Santa María de Valbuena es un monasterio cisterciense español. Está situado en el municipio de Valbuena de Duero, en la provincia de Valladolid de la comunidad autónoma de Castilla y León. Pertenece a la pedanía de San Bernardo y se halla levantado en la ribera del río Duero.
Fue fundado en el siglo xii por Estefanía Armengol, hija de Armengol V, conde de Urgel, y de su esposa María Pérez y nieta del conde Pedro Ansúrez.[8] Sus primeros monjes vinieron de la Abadía de Berdona (Francia) (Berdoues en francés) que, a la vez, era filial de la abadía de Morimond.[8] (Leer más...) -
Image 3
El Capitolio del estado de Míchigan (en inglés Michigan State Capitol) es el edificio que alberga el poder judicial y ejecutivo del gobierno del estado estadounidense de Míchigan. Se encuentra en la capital estatal de Lansing, en el condado de Ingham. La estructura actual, en la intersección de la avenida Capitol y la avenida Míchigan, está declarado Hito Histórico Nacional y actualmente aloja las cámaras y oficinas del legislativo de Míchigan así como las oficinas ceremoniales del gobernador de Míchigan y del teniente gobernador. Históricamente, es el tercer edificio que ha alojado al gobierno estatal de Míchigan.
El primer capitolio estatal estuvo localizado en Detroit, la capital original de Míchigan, y fue trasladada a Lansing en 1847 debido a la necesidad de desarrollar la región occidentales del estado y para la defensa fácil de tropas británicas colocadas en Windsor, Ontario. El actual edificio del capitolio, precedido por una estructura temporal de madera, fue destinado a dicha función en enero de 1879 y está diseñado a estilo neoclásico. El capitolio volvió a su uso en 1992 tras un proyecto de restauración de tres años de duración. (Leer más...) -
Image 4
Las Torres de Colón o Torres Colón (anteriormente, Torres de Jerez) son rascacielos de oficinas de 117 metros de altura y 27 plantas ubicados en la plaza de Colón de Madrid (España). Si bien originalmente fueron concebidos como dos torres gemelas que compartían una misma base, tras la reforma realizada a principios de la década de 1990 estas se unieron mediante una escalera de incendios que cuelga de un remate verdoso con forma de enchufe. Es el 11.º edificio más alto de la capital española y fue el edificio de oficinas más alto de Madrid hasta que se terminó la Torre Picasso en 1989. Las torres fueron construidas entre 1967 y 1976 por el arquitecto madrileño Antonio Lamela y los ingenieros Leonardo Fernández Troyano, Javier Manterola y Carlos Fernández Casado.
Las torres están realizadas mediante una estructura suspendida o colgante: el edificio está compuesto de dos grandes pilares unidos en lo alto por una plataforma de la que cuelgan, desde grandes vigas perimetrales de seis metros de perfil, un total de 18 péndulos atirantados con cables de acero que sujetan cada planta. Para su construcción primero se construyeron los cimientos de hormigón sobre los que se plantaron los dos «super pilares» o núcleo central y la plataforma superior. Posteriormente se fueron construyendo las torres de arriba a abajo, haciendo cierto el dicho de «empezar a construir la casa por el tejado». A sus pies, se remató con un cuerpo basamental de tres plantas más seis forjados de sótanos destinados a aparcamiento. (Leer más...) -
Image 5
El parque del Laberinto de Horta (en catalán: parc del Laberint d'Horta) es un jardín histórico ubicado en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. Es el jardín más antiguo que se conserva en la ciudad. Se encuentra en la antigua finca de la familia Desvalls, en una ladera de la sierra de Collserola. Iniciado en 1794 y acabado en su primera fase en 1808, fue obra del arquitecto italiano Domenico Bagutti. El recinto incluye un jardín neoclásico del siglo XVIII y un jardín romántico del siglo XIX.[9] Se abrió al público en 1971.
Este espacio cuenta con numerosas obras de arte —principalmente esculturas—, así como diversos estanques, cascadas, fuentes y un canal que recorre el recinto superior. En la jardinería destaca especialmente el laberinto, realizado con cipreses recortados, así como algunos ambientes de diferentes estilos, desde el neoclásico hasta el romántico. En el jardín doméstico hay realizaciones de arte topiario. El recinto ha contado a lo largo de su historia con la visita de varios monarcas, como Carlos IV, Fernando VII y Alfonso XIII, y ha sido escenario de representaciones teatrales y diversos actos culturales. En la actualidad es un jardín-museo que cuenta con un instituto municipal para la formación en jardinería. (Leer más...) -
Image 6
La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés. Está situado en el número 43 del paseo de Gracia de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el distrito del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia, porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas: la Casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch; la Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner; la Casa Mulleras, de Enric Sagnier; y la Casa Josefina Bonet, de Marceliano Coquillat. La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.
La Casa Batlló es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica. (Leer más...) -
Image 7
La iglesia de San Andrés de Cuéllar es un templo católico localizado en la villa de Cuéllar, provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Situado extramuros de la villa y en el barrio al que da nombre, durante la Edad Media fue cabecera de un pequeño arrabal que con el paso del tiempo se fusionó a la villa.
Datada en el siglo XIII aunque de construcción anterior, fue levantada en mampostería de piedra y ladrillo, sobre una edificación de sillería anterior perteneciente al románico, del que conserva un zócalo en su fachada principal, así como la portada de la misma fachada y de la Puerta de San Andrés. Pese a las diversas modificaciones sufridas en el tiempo, actualmente conserva su traza original, reafirmada con una completa restauración llevada a cabo durante 1989-1994, después de haber sido declarada Bien de Interés Cultural en 1982. (Leer más...) -
Image 8
Las Murallas de Dubrovnik (en croata: Dubrovačke gradske zidine en italiano: muro di Ragusa) son una serie de muros defensivos de piedra que han rodeado y protegido a los ciudadanos de la, más tarde proclamada, ciudad-Estado marítima de Dubrovnik (la ciudad se llamó oficialmente Ragusa hasta el año 1916), situada en el sur de Dalmacia (actualmente bajo la soberanía de la moderna Croacia). Con numerosas adiciones y modificaciones a lo largo de su historia, ha sido considerada una de las grandes fortificaciones de la Edad Media, ya que nunca fue tomada por un ejército hostil durante este período de tiempo. En 1979, la ciudad vieja de Dubrovnik, que incluye una porción sustancial de las antiguas murallas de Dubrovnik, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los más antiguos sistemas de fortificaciones alrededor de la ciudad eran, probablemente, empalizadas de madera. Hoy en día las murallas de la ciudad conservadas son las construidas, principalmente, entre los siglos XII y XVII, sobre todo una doble línea, que ha sido durante mucho tiempo una fuente de orgullo para Dubrovnik. Las paredes realizan un recorrido ininterrumpido de aproximadamente 1 940 metros de longitud, que rodea la mayor parte de la ciudad antigua, y alcanzan una altura máxima de unos 25 metros. La mayor parte de los muros existentes y fortificaciones fueron construidos durante los siglos XIV y XV, pero se han ampliado y fortalecido continuamente hasta el siglo XVII. Esta compleja estructura, se encuentra entre las mayores y más completas de Europa. Protege la libertad y la seguridad de una sociedad «civilizada» y «sofisticada» república que floreció en paz y prosperidad durante cinco siglos. Los muros fueron reforzados por tres torres circulares y catorce cuadrangulares, cinco bastiones, dos grandes y angulares fortificaciones y la Fortaleza de San Juan. (Leer más...) -
Image 9
La torre del Catalán, declarada Bien de Interés Cultural,
es una torre almenara situada en Lepe, en la provincia de Huelva (España).
Se encuentra ubicada sobre uno de los milenarios cabezos que bordean la línea de la costa, a media distancia entre la playa de La Antilla y el puerto de El Terrón. Domina la porción de costa frente a ella y tenía la misión de vigilarla contra la incursión de piratas. Desde su posición se puede observar el paraje natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido. (Leer más...) -
Image 10
Hartsdown Park es un estadio de fútbol ubicado en Margate, Kent, Inglaterra. Es hogar del Margate Football Club (conocido como Thanet United F.C. entre 1981 y 1989) desde 1929, excepto de 2002 a 2005, cuando el club fue forzado a compartir los campos de otros clubes de Kent mientras en el estadio eran realizados extensos trabajos de renovación.
Aunque el club de fútbol pudo regresar al estadio en 2005, el trabajo de renovación continúa a un paso muy lento, y la mayor parte de las instalaciones del campo continúan siendo de una naturaleza temporaria. Sin embargo, el club tiene extensivos planes para el futuro desarrollo del sitio. (Leer más...) -
Image 11
Una plaza (también azogue) es un espacio urbano público, amplio o pequeño y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera también como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio. (Leer más...) -
Image 12
El templón (del griego medieval τέμπλον que significa templo) es un rasgo de la arquitectura bizantina que apareció por primera vez en las iglesias cristianas alrededor del siglo V y todavía se encuentra en algunas iglesias cristianas orientales.
Al principio, esto era una barrera baja, probablemente no muy diferente del carril del altar de muchas iglesias occidentales. Esto tarde o temprano se desarrolló en el iconostasio moderno, todavía presente a día de hoy en las iglesias ortodoxas. Esto separa al laicado, en la nave, de los sacerdotes que preparan los sacramentos en el altar. Por lo general está compuesto de columnas de madera tallada o mármol que soportan un arquitrabe (una viga que descansa sobre la cima de columnas). Tres puertas, una grande, la central, y otras dos pequeñas flanqueando que conducen al santuario. (Leer más...) -
Image 13Laminio fue un oppidum (ciudad fortificada) ibero, el más austral de la tribu carpetana y cabeza del Ager Laminitanus. Plinio el Viejo y Ptolomeo hacen referencias a él en diversas ocasiones.
El Laminium romano adquirió el estatus de municipio flavio, con los privilegios que conllevaba, al igual que otras ciudades como Complutum, Toletum o Consaburum, lo que hace pensar que tendría una cierta importancia en cuanto a obras civiles y religiosas. Asimismo, formaba parte de la red viaria romana principal, como un importante nudo de comunicaciones. En el llamado Itinerario de Antonino está ubicado en las vías: (Leer más...) -
Image 14
La historia de la Catedral de Santa María de la Sede, Sevilla recorre más de ocho siglos, desde el inicio de la fábrica almohade en 1172. El templo se convertiría, gracias a las sucesivas adiciones, en la catedral gótica más grande del mundo. De la magnífica mezquita almohade, inaugurada en 1182, se conservan la Giralda, el Patio de los Naranjos y la Puerta del Perdón, que daba acceso al recinto.
Fernando III de Castilla conquistó la ciudad el 23 de noviembre de 1248 y con ello comenzó un nuevo capítulo en la historia del templo. La mezquita mayor pasó a ser la catedral de la ciudad y el rey ordenó que se le añadiera una Capilla Real, donde fueron enterrados Alfonso X, Beatriz de Suabia y el mismo rey Fernando. (Leer más...) -
Image 15
La Gran Mezquita de Gaza (en árabe: جامع غزة الكبير; transliteración: Jāmaʿ Ghazza al-Kabīr) también conocida como la Gran Mezquita Omarí o Gran Mezquita de Omar (en árabe: المسجد العمري الكبير, transliteración: Al-masjad al-ʿUmarī al-Kabīr) era la mezquita más grande y más antigua de la Franja de Gaza, ubicada en la ciudad histórica de Gaza.
Se cree que ocupó el sitio de un templo filisteo antiguo y, luego, el lugar fue usado por los bizantinos para erigir una iglesia en el siglo V. Sólo después de la expansión musulmana en el siglo VII, fue transformada en una mezquita. Descrita como "hermosa" por un geógrafo árabe en el siglo X, el minarete de la Gran Mezquita fue destruido por un terremoto en 1033. En 1149, los cruzados construyeron una catedral dedicada a Juan el Bautista, la cual fue destruida en su mayor parte por los ayubíes en 1187. A inicios del siglo XIII, fue reconstruida como una mezquita por los mamelucos; pero, en 1260, fue nuevamente destruida por los mongoles, tras lo cual fue restaurada solo para ser derrumbada otra vez por un terremoto a fines del siglo XIII. (Leer más...)
Imagen seleccionada
Actualidad
- 18 de febrero de 2019: Fallece el destacado diseñador industrial y arquitecto italiano Alessandro Mendini.
- 14 de febrero de 2019: Serpentine Gallery anuncia que Junya Ishigami diseñará el Pavilion 2019.
- 5 de marzo de 2019: El reconocido arquitecto japonés Arata Isozaki es elegido como Premio Pritzker del 2019.
- 28 de enero de 2019: Elizabeth Diller, autora de la High Line de Nueva York, gana el Premio Jane Drew.
- 18 de enero de 2019: Río de Janeiro es elegida primera capital mundial de la arquitectura de Unesco.
- 16 de enero de 2019: Moshe Safdie gana el Premio Wolf.
Participa
- Coordinación del portal
- Opina en Discusión
Participa en los wikiproyectos relacionados:
- Ayuda de la Wikipedia.
Arquitectura | Cine | Danza | Escultura | Historieta | Música | Música clásica | Literatura | Patrimonio | Pintura | Siglo de Oro | Teatro
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
[ Portada de la enciclopedia ] [ Portada de Portales ] [ Portal de la comunidad ]
Notas y referencias
editar- ↑ «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018.
- ↑ Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2.
- ↑ Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9.
- ↑ «¿Qué es el urbanismo?». Sociedad de tasación. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Galán, Almudena (8 de noviembre de 2021). «¿Qué es el urbanismo y para qué sirve?». Azlo. Consultado el 18 de noviembre de 2023.
- ↑ Bergós i Massó, 1999, p. 60.
- ↑ Binder, 2006, pp. 62-63.
- ↑ a b Velasco Martínez, 2009, p. 68.
- ↑ Kluckert, 2007, p. 249.