Detalle de varios libros antiguos encuadernados en la biblioteca de Merton College
La literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas o recitadas); es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, nación, época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del Siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
El concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser en parte subjetivo; en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita. Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que este se trata de un concepto construido históricamente. Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen muchas definiciones posibles .
Su trama aborda las vivencias de Ernest durante el safari que realizó en África oriental entre 1953 y 1954, entremezcladas con elementos ficticios y algunas reflexiones del autor sobre diversos temas. La revista Look financió su estancia en territorio africano a cambio de un par de artículos en los que Hemingway recogió sus anécdotas. El escritor comenzó a redactar un manuscrito después de regresar del viaje y, aunque estuvo trabajando en él durante más de dos décadas, lo consideró como «impropio de publicarse» y lo dejó inconcluso. Varios años después de su muerte, las obras del escritor fueron reunidas en la Biblioteca John F. Kennedy, incluido el manuscrito del safari. En 1997 Patrick Hemingway comenzó a revisar el manuscrito para su eventual publicación bajo el título Al romper el alba y estuvo editando la obra de su padre durante los siguientes dos años, intentando centrarse en los relatos sobre la delicada situación política en la que se encontraba África en los años 1950 a causa del imperialismo. Algunas de las ediciones más notables de Patrick fueron la reducción a la mitad del contenido original y la adición de los elementos ficticios en la trama. (Leer más...)
La novela, tanto filosófica como gótica, narra la historia de una mujer internada por su esposo en un hospital psiquiátrico. Se centra en los «agravios sufridos por la mujer» a nivel social más que individual, y critica lo que Wollstonecraft consideraba como la institución patriarcal del matrimonio en la Gran Bretaña del siglo XVIII y al sistema legal que la protegía. Sin embargo, la incapacidad de la protagonista para renunciar a sus fantasías románticas también acusa a las mujeres de ser propensas a sumirse en un sentimentalismo falso y dañino. La novela fue pionera en la celebración de la sexualidad femenina y en la identificación entre mujeres de distintas clases. Dichas temáticas, junto con la publicación del escandaloso libro de Godwin titulado Memoirs of the Author of A Vindication of the Rights of Woman ("Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer"), que trató sobre la vida de Wollstonecraft, provocaron que la novela no fuese popular en la época de su publicación. (Leer más...)
Image 5
Matar un ruiseñor (título original en inglés: To Kill a Mockingbird) es una novela de 1960 de la escritora estadounidenseHarper Lee. Su publicación tuvo un éxito instantáneo: ganó el premio Pulitzer y pasó a convertirse en un clásico de la literatura estadounidense. La novela está inspirada en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía diez años de edad.
Aunque la novela trata sobre temas polémicos como la violación sexual y la desigualdad racial, también se le alaba por su calidez y humor. El padre de la narradora, Atticus Finch, ha servido como ejemplo de moral para muchos lectores y como modelo de integridad para los abogados. Un crítico explicaba el impacto de la novela diciendo: «En el siglo XX, Matar un ruiseñor es el libro más leído sobre el tema racial en Estados Unidos, y su protagonista, Atticus Finch, es la imagen de ficción más duradera del heroísmo racial». (Leer más...)
El drama se basa en el relato de Ovidio sobre el secuestro de Proserpina por Plutón, que a su vez se basa en el mito griego de Deméter y Perséfone. La versión de Mary Shelley se centra en los personajes femeninos. En una versión en gran parte feminista, vista desde la perspectiva de Ceres, Mary Shelley pone de relieve la separación de la madre y la hija, así como la resistencia que ofrece una comunidad de mujeres. Ceres representa la vida y el amor, Plutón la muerte y la violencia. Los géneros del texto también reflejan los debates contemporáneos al respecto. La contribución de Percy en la forma de los versos líricos estuvo en la línea que tradicionalmente habían dominado los hombres; Mary creó un drama con elementos comunes en la escritura feminista de principios del siglo XIX: detalles cotidianos y diálogos con empatía. (Leer más...)
Vanbrugh fue en muchos aspectos un radical a lo largo de su vida. De joven, siendo un confiado whig, formó parte de la trama para derrocar al rey Jacobo II de Inglaterra y coronar a Guillermo III de Inglaterra, protegiendo así la democracia parlamentaria inglesa. Estas actividades peligrosas le llevaron hasta la prisión de la Bastilla en París como prisionero político. En su carrera de dramaturgo, ofendió a diversos sectores de la Restauración y de la sociedad del siglo XVIII, no solo por el carácter abiertamente sexual de sus obras, sino también por su mensaje en defensa de los derechos de la mujer dentro del matrimonio. Fue atacado por ambas cosas, y fue uno de los primeros objetivos del panfleto Short View of the Immorality and Profaneness of the English Stage. En su carrera arquitectónica, creó lo que se ha conocido como el barroco inglés. Su trabajo como arquitecto fue tan atrevido como su activismo político y sus obras de temas matrimoniales, y recibió numerosas críticas procedentes de los sectores más conservadores de la sociedad. (Leer más...)
Philip Arthur Larkin (Coventry, 9 de agosto de 1922-Hull, 2 de diciembre de 1985), conocido como Philip Larkin, fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazzbritánico. En 1945 publicó su primer libro de poesía, El barco del norte, al que le siguieron dos novelas, Jill (1946) y Una chica en invierno (1947), pero adquirió notabilidad en 1955 con la publicación de su segunda colección de poemas, Un engaño menor, seguido por Las bodas de Pentecostés (1964) y Ventanas altas (1974). Entre 1961 y 1971, trabajó en el periódico The Daily Telegraph como su crítico de jazz (sus artículos fueron compilados posteriormente en All What Jazz: Escritos sobre jazz 1961–71, de 1985), y editó The Oxford Book of Twentieth-Century English Verse (1973). Recibió varios honores, incluyendo la Queen's Gold Medal for Poetry. En 1984, después de la muerte de John Betjeman, le fue ofrecida la posición de poeta laureado del Reino Unido, la cual rechazó. Es considerado por la crítica como uno de los poetas ingleses más aclamados de la segunda mitad del siglo XX.
Después de graduarse de Oxford en 1943 con títulos en inglés y literatura inglesa, Larkin comenzó a trabajar como bibliotecario. Durante los treinta años en los que se desempeñó como bibliotecario universitario en la Biblioteca Brynmor Jones de la Universidad de Hull produjo la mayor parte de su obra publicada. Sus poemas están marcados por lo que el poeta inglés Andrew Motion describe como una «exactitud melancólica y muy inglesa para tratar las emociones, los lugares y las relaciones». Eric Homberger mencionó que Larkin era «el corazón más triste en el mercado de posguerra», y el mismo Larkin dijo que la pobreza era para él lo que los narcisos eran para Wordsworth. Influenciado por W. H. Auden, W. B. Yeats y Thomas Hardy, sus poemas están formados por versos muy estructurados, pero flexibles. Jean Hartley, la exesposa del editor del poeta, George Hartley (The Marvell Press), los describió como «una mezcla estimulante de lirismo y descontento», aunque el antólogo Keith Tuma aseguró que hay más en la obra de Larkin que lo que sugiere su reputación de pesimista adusto. (Leer más...)
Image 10
Planet Stories fue una revista pulpestadounidense de ciencia ficción que fundó Fiction House en 1939. Se publicó desde 1939 hasta 1955 con un total de 71 números. El control editorial estuvo siempre en manos de Malcolm Reiss, primero como editor y luego, desde el número impreso en otoño de 1942, como jefe de redacción cuando pasó a delegar sus labores editoriales a una serie de subeditores: el primero fue Wilbur S. Peacock. Planet apareció al mismo tiempo que Planet Comics, cuyo éxito probablemente ayudó a financiar sus primeras ediciones.
A lo largo de sus páginas presentó aventuras interplanetarias que tenían lugar tanto en el espacio como en otros planetas y adoptó inicialmente una estrategia de segmentación enfocada en los lectores jóvenes. La revista no pagaba lo suficiente como para atraer con regularidad a los escritores de ciencia ficción más importantes de la época, pero se las arregló en ocasiones para conseguir obras de nombres bien conocidos, entre los que estuvieron Isaac Asimov y Clifford D. Simak. En 1952, Planet publicó el primer cuento de Philip K. Dick,[7] colaboración que continuó en los tres años siguientes con otras cuatro historias del mismo autor. (Leer más...)
Los límites cronológicos de la época son imprecisos, principalmente porque el origen del término en la crítica del siglo XVIII hizo de él una etiqueta para designar vagamente a toda una época de sátira. Este nuevo período augusto vio nacer escritos políticos excepcionalmente audaces en todos los géneros, con las sátiras de la época marcadas por una pose irónica, llena de matices, y un aire superficial de digna calma que escondía por debajo agudas críticas. (Leer más...)
Sus padres eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan concurrió al jardín de infantes y allí transcurrió la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar; pero, dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.[8] (Leer más...)
Contando sus comedias publicadas —un total de 26— y las que se le pueden atribuir, se conservan de este autor alrededor de 35 obras dramáticas. Su fama se debe principalmente a su obra Las mocedades del Cid (escrita entre 1605 y 1615), basada en el ciclo de romancescidianos, que fue imitada por Pierre Corneille en Le Cid (1636). (Leer más...)
Con el paso del tiempo, la joven detective ha evolucionado al compás de la cultura y las preferencias de los consumidores estadounidenses. Desde 1959, los libros en los que aparece Nancy Drew experimentaron profundas revisiones con el fin de eliminar estereotiposracistas, consiguiendo resultados discutibles. Al respecto, varios especialistas coinciden en que durante el proceso de revisión, la heroína original, caracterizada primordialmente por su franqueza, se volvió más moderada y dócil, además de convencional y recatada. En los años 1980, se creó una nueva serie, Nancy Drew Files, en la que se incorporó a una Nancy más profesional y adulta, así como historias con contenido romántico. La serie original, Nancy Drew Mystery Stories, concluyó en 2004, y en su lugar se lanzó una nueva serie llamada Girl Detective, que constituye una versión actualizada del personaje, quien ahora conduce un vehículo híbrido y usa un teléfono móvil. Otro rasgo que ha variado considerablemente con el curso de los años es la imagen de la detective, la cual pasó de ser una joven intrépida y activa a una mujer temerosa y pasiva. A pesar de todos esos cambios, la detective adolescente sigue siendo popular en todo el mundo anglosajón, habiéndose vendido al menos 80 millones de copias de sus libros y habiendo sido traducidos a más de 45 idiomas. (Leer más...)
Fervor de Buenos Aires es el primer libro de poesía del escritorargentinoJorge Luis Borges, publicado en 1923 por la Imprenta Serantes. Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes». «La tapa llevaba una ilustración de Norah Borges. Se trata de una edición del autor, con una tirada estimada en 300 ejemplares. Las páginas no llevaban numeración».
Dice Stelio Cro que «Fervor de Buenos Aires, como sugiere el título, es la interpretación afectuosa de la capital argentina. [. . .] El tono melancólico de los poemas contrasta con el título; el ‘fervor’ no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a una metrópolis gigantesca, sino un fervor interno». Otros críticos y biógrafos, sin embargo, nos recuerdan que «también existen testimonios que demuestran lo contrario, como por ejemplo, una carta, fechada el 22 de junio de 1921, a su amigo el poeta mallorquín Jacobo Sureda donde le manifiesta su desencanto al regresar a América —donde todo le parece ‘flojo y marchito’— y su deseo de volver cuanto antes al viejo continente». (Leer más...)
Nació en Nueva York bajo el nombre de Elizabeth Fries Lummis y publicó su primer libro, Poems, Translated and Original (Poemas, traducidos y originales), en 1835. Se casó con el químico William Henry Ellet y se mudaron a Carolina del Sur. Publicó varios libros y múltiples artículos en periódicos. En 1845 regresó a Nueva York y se asentó en su escena literaria. Se vio envuelta en un escándalo público que involucraba a Edgar Allan Poe y a Frances Sargent Osgood, y posteriormente en otro con Rufus Wilmot Griswold. Su obra más importante, The Women of the American Revolution (Las mujeres de la Revolución americana), se publicó en 1845. El libro, de tres volúmenes, reseñaba las vidas de las mujeres patriotas de la historia temprana de los Estados Unidos. Continuó escribiendo hasta su muerte en 1877. (Leer más...)
Image 3
Libro del cavallero Zifar, f. 32r del manuscrito de París. «De cómo una leona llevó a Garfín, el fijo mayor del cavallero Zifar». El Libro del caballero Zifar (originalmente Libro del cavallero Zifar) es el primer relato de aventuras de ficción extenso de la prosa española y fue compuesto en la segunda mitad del siglo XIII. Presenta rasgos de la novela de caballerías y su autor fue, probablemente, Ferrand Martínez, clérigo de Toledo, el cual aparece en un cuento del prólogo.
Se nos ha transmitido en dos manuscritos, el ms. 11.309 (Biblioteca Nacional de España) del siglo XIV, llamado códice M; y el ms. español 36 (Biblioteca Nacional de Francia) llamado códice P o manuscrito de París, de 1464, bellamente iluminado. Además existen dos ejemplares de una edición impresa en Sevilla en 1512. (Leer más...)
Según el crítico Seymour Menton, ha sido una de las cuentistas contemporáneas más destacadas de Uruguay a partir de la década de 1950, mientras que los editores de la revista Confluencia dicen que «es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas, incluidas el ídish y coreano». Sin embargo, fue censurada durante la dictadura militar que gobernó Uruguay de 1973 a 1985. Su obra fue prohibida en el país, así como la mención de su nombre en los medios de comunicación. A pesar de su exilio en España, bajo el régimen de Franco, y también después en París, la autora siguió publicando obras de alto contenido político y no dejó de involucrarse en labores de activismo fuera de Uruguay. (Leer más...)
Image 5
Georgette Heyer (16 de agosto de 1902-4 de julio de 1974) fue una escritorainglesa de novelas históricas románticas y policiales.
Su carrera literaria comenzó en 1921, cuando convirtió un cuento escrito para su hermano menor en la novela The Black Moth (La polilla negra). En 1925 contrajo matrimonio con George Ronald Rougier, un ingeniero. La pareja vivió varios años en Tanganica y en Macedonia antes de regresar a Inglaterra en 1929. Luego de que su novela Esas viejas sombras adquiriese popularidad a pesar de su lanzamiento durante la huelga general de Gran Bretaña, Heyer determinó que la publicidad no era necesaria para convertir el libro en un éxito de ventas. Durante el resto de su vida, se negó a conceder entrevistas, diciéndole a un amigo: «Mi vida privada me interesa sólo a mí y a mi familia». (Leer más...)
Estableció su negocio editorial en 1760, dedicándose sobre todo a obras religiosas. Mantuvo una amistad durante toda su vida con Priestley y con el artista Johann Heinrich Füssli, que le llevaron a establecer muchos negocios. En las décadas de 1770 y 1780 amplió su empresa, publicando importantes obras de medicina y literatura infantil, así como la popular poesía de William Cowper y Erasmus Darwin. A lo largo de su carrera, Johnson ayudó a moldear el pensamiento de su época mediante sus publicaciones y su apoyo a los nuevos escritores y pensadores. Promovió la discusión abierta de nuevas ideas, particularmente en sus famosas cenas semanales que llegaron a conocerse como «El círculo Johnson». (Leer más...)
Los diecinueve ensayos o capítulos que componen la obra brindan la visión de Sagan sobre temas que considera fundamentales «en la antesala del milenio», a través de su estilo habitual para explicar en términos asequibles las cuestiones científicas más complejas. Se tratan temáticas como el calentamiento global, la explosión demográfica, la vida extraterrestre, la moralidad y el debate sobre el aborto. El último capítulo, «En el valle de las sombras», es un relato de la lucha contra la mielodisplasia que finalmente puso fin a su vida en diciembre de 1996. La esposa de Sagan, Ann Druyan, escribió el epílogo del libro luego de la muerte del autor. (Leer más...)
Image 8
Kashimashi ~Girl Meets Girl~ (かしまし ~ガール・ミーツ・ガール~,Kashimashi ~Gāru Mītsu Gāru~?) es una serie de manga romántica escrita por Satoru Akahori e ilustrada por Yukimaru Katsura, y cuya adaptación a anime fue dirigida por Nobuaki Nakanishi. La historia se centra en la vida de un grupo de amigas y las relaciones que comparten a través de un cambio drástico en la vida de una de ellas. Hazumu Osaragi es un adolescente normal, aunque afeminado, que sufre un grave accidente cuando una nave espacial choca en la Tierra y es reconstruido como una chica. Un tema común que recurre en la serie son las relaciones de carácter lésbico que Hazumu tiene con dos de sus mejores amigas.
El manga comenzó a publicarse en enero de 2005 por la editorial MediaWorks en la revista mensual japonesa Dengeki Daioh, hasta que llegó a su final en mayo de 2007 con el quinto volumen, llegando hasta los treinta y cinco capítulos. Más tarde, la historia del manga fue adaptada a una serie de anime producida por Studio Hibari, que finalizó en marzo de 2006 tras doce episodios; el anime fue emitido en Japón por TV Tokyo. Asimismo, la obra ha sido adaptada a una novela ligera escrita por Mako Komao e ilustrada por el mismo ilustrador del manga, una novela visual para PlayStation 2 y una OVA de un solo episodio que continúa narrando la historia de la serie. (Leer más...)
Balzac escribió Louis Lambert durante el verano de 1832, cuando se hospedaba con sus amigos en el castillo de Saché, y publicó tres ediciones sucesivas de la novela con tres títulos diferentes. La obra tiene una trama mínima y se centra principalmente en las ideas metafísicas del niño prodigio protagonista y su único amigo (de quien al final se revela que es el propio autor). A pesar de que esta obra no es un ejemplo relevante del estilo realista por el cual Balzac se hizo famoso, la novela ayuda a comprender la niñez y adolescencia del autor. El uso de acontecimientos y detalles concretos de la vida del escritor (incluyendo los castigos impuestos por parte de sus profesores y el ostracismo social que sufrió en la escuela) hacen pensar que esta novela es una autobiografíaficcionalizada. (Leer más...)
La trilogía Crónicas de la Dragonlance se creó porque los diseñadores del juego buscaban novelas que contasen el mundo que ellos estaban creando, algo con lo que TSR, Inc. sólo de mala gana estuvo de acuerdo. (Leer más...)
Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del presente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país. (Leer más...)
Nacido en Moscú en 1821, Dostoyevski se familiarizó con la literatura a temprana edad a través de cuentos de hadas y leyendas, y de libros de escritores rusos y extranjeros. Su madre falleció en 1837 cuando Fiódor tenía 15 años, y por la misma época, dejó la escuela para ingresar en el Instituto de Ingeniería Militar Nikolayev en San Petersburgo. Tras graduarse, trabajó como ingeniero y disfrutó durante un breve período de una vida opulenta, traduciendo libros para ganarse la vida. A mediados de la década de 1840, escribió su primera novela, Pobres gentes, que le abrió las puertas de los círculos literarios de San Petersburgo. Sin embargo, fue arrestado en 1849 por pertenecer a un grupo literario, el Círculo Petrashevski, que debatía libros prohibidos que criticaban a la Rusia zarista. Dostoyevski fue condenado a muerte, pero la pena le fue conmutada en el último momento. Pasó cuatro años en un campo de prisioneros siberiano, seguidos de seis años de servicio militar obligatorio en el exilio. En los años siguientes, Dostoyevski trabajó como periodista, publicando y editando varias revistas propias y, posteriormente, Diario de un escritor, una colección de sus escritos. Empezó a viajar por Europa occidental y desarrolló una adicción al juego, lo que le acarreó dificultades económicas. Durante un tiempo, tuvo que mendigar, pero con el tiempo se convirtió en uno de los escritores rusos más leídos y respetados. (Leer más...)
Image 13
Las Actas de los mártires o Acta martyrum son los documentos literarios del proceso y muerte de los mártires. Las mejores ediciones son las realizadas por los bolandistas en sus obras Acta Sanctorum, Bibliotheca hagiographica latina, Bibliotheca hagiographica graeca y Bibliotheca hagiographica orientalis. El apelativo mártir (del griego martyr, testigo) se atribuyó en un principio a los Apóstoles, que fueron testigos de la vida y resurrección de Cristo (cf. Hch 1, 8) y a los primeros apóstoles, que por mantener ese testimonio afrontaron la muerte; con el tiempo la palabra mártir pasó a significar al cristiano que da con su sangre testimonio de su fe, para designar posteriormente a cualquier persona muerta por sus ideales. (Leer más...)
Image 14
Los detectives salvajes es la quinta novela del escritorchilenoRoberto Bolaño, publicada en 1998. Consta de tres partes: la primera y la tercera son el diario del personaje Juan García Madero, un joven de 17 años estudiante de derecho. De ellas, la primera transcurre en México, D. F. en el fin del año 1975 y la tercera en el desierto de Sonora en el principio del año 1976. La segunda parte consiste en fragmentos correspondientes a testimonios de 52 distintos personajes, donde se recogen las vivencias entre los años 1976 y 1996 de los poetasArturo Belano y Ulises Lima en distintos lugares del mundo. El relato es un homenaje al infrarrealismo, movimiento poético, que en la novela es denominado realismo visceral, y a sus integrantes. Así, Arturo Belano es en realidad el mismo Roberto Bolaño, y Ulises Lima es el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro.
Los detectives salvajes ha sido traducida a varios idiomas, y ganó en el año 1998 el premio Herralde y en 1999 el premio Rómulo Gallegos. La novela ha recibido gran cantidad de elogios, tanto de escritores como de críticos especializados.[9] (Leer más...)
... originalmente los cuentos de hadas tenían con frecuencia finales tristes?
... el autor de No tengo boca y debo gritar afirma que la máquina que lidera la guerra contra la humanidad en la saga Terminator está basada en su visión del ordenador AM en este libro?