Iván Vladislav o Juan Vladislav[3] (en búlgaro: Иван Владислав) gobernó como zar (emperador) de Bulgaria desde agosto o septiembre de 1015 hasta febrero de 1018. Se desconoce el año de su nacimiento; probablemente nació en la década de 970-980.
Salvado de la muerte por su primo Gabriel Radomir, Iván lo asesinó en octubre de 1015 y se apoderó del trono búlgaro. Debido a la situación desesperada del país después de una década de guerras con el Imperio bizantino y en un esfuerzo por consolidar su posición, intentó negociar una tregua con el emperador bizantinoBasilio II. Después del fracaso de las negociaciones continuó la resistencia para expulsar a los bizantinos de su territorio, si bien no tuvo éxito. Durante su período de gobierno, trató de fortalecer al ejército búlgaro reconstruyendo muchas fortalezas e incluso llevó a cabo una contraofensiva pero murió en la batalla de Dirraquio en 1018. Después de su muerte su viuda, la emperatriz María, el patriarca y la mayor parte de la nobleza finalmente se rindieron ante Basilio II, que suprimió rápidamente los últimos vestigios de la resistencia y provocó el final del Primer Imperio búlgaro. (Leer más...)
Image 2
El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum; en alemán, Reichsitalien) fue un conjunto territorial circunscrito al norte de la península itálica, incorporado y vinculado jurídicamente al Imperio romano germánico[4] desde la coronación imperial de Otón I en Roma en el año 962.
La vinculación del reino de Italia en el sistema imperial supuso que lo que quedaba de sistema administrativo de época carolingia fuera minado tanto por la ausencia del soberano, que confiaba en los poderes feudales locales, como por el desarrollo comunal, y por las querellas del emperador con el papa, que polarizaron la vida italiana entre güelfos y gibelinos. (Leer más...)
Image 3
Besas (griego: Βέσσας, romanizaciónBessas) (antes de 480-después de 554) fue un general bizantino de origen godo y nacido en Tracia, principalmente conocido por su participación en las guerras de Justiniano I. Se distinguió en la lucha contra los persas sasánidas en la Guerra de Iberia, y bajo el mando de Belisario en la Guerra Gótica, pero después de la salida de este de Italia fracasó frente a los resurgidos godos y fue en gran parte responsable de la pérdida de Roma en el año 546. Vuelto a Oriente en deshonra, se le nombró comandante en la Guerra Lázica, a pesar de su avanzada edad. Allí se redimió con la reconquista de Petra, pero su posterior ineficacia llevó a Justiniano a destituirlo y exiliarlo a Abjasia. (Leer más...)
Image 4
Momchil (en búlgaro: Момчил, griego: Μομ[ι]τζίλος o Μομιτζίλας;[5] aprox. 1305-7 de julio de 1345) fue un líder militar y gobernante local búlgaro. Inicialmente un miembro de un grupo de bandidos en la frontera entre el Imperio búlgaro, el Imperio bizantino y el Reino de Serbia, había sido reclutado por los bizantinos como mercenario. A pesar de su oportunista participación en la guerra civil bizantina de 1341-1347, en la cual alternaba entre los dos bandos del conflicto, se convirtió en el gobernante de un gran territorio a los pies de las montañas Ródope y en la Tracia Occidental.
Momchil consiguió diversas victorias iniciales contra turcos y bizantinos, incendiando sus navíos y casi llegando a matar a uno de sus principales oponentes en ese momento, el emperador bizantinoJuan Cantacuceno. A pesar de esto, fue derrotado y muerto por un ejército combinado turco-bizantino en 1345. Por su oposición frente a los turcos musulmanes, es recordado en las leyendas populares de los eslavos como un guerrero contra su invasión de los Balcanes. (Leer más...)
Image 5
La batalla de Legnano fue uno de los enfrentamientos militares que tuvieron lugar durante el conflicto entre güelfos y gibelinos. La contienda ocurrió el 29 de mayo de 1176 entre las localidades de Legnano y Borsano —en la región septentrional de Milán en la Lombardía— donde el ejército del emperador Federico «Barbarroja» se enfrentó a las tropas de la Liga Lombarda que bloqueaban el camino a Pavía, donde estaba el resto de la milicia teutona.[6] A pesar de que la presencia de ambos bandos era bien conocida en ese momento, estas se encontraron repentinamente sin tiempo para planificar una estrategia.[7][8] El evento fue crucial en el largo conflicto desatado por el Sacro Imperio Romano Germánico para consolidar su poder sobre las comunas del norte de Italia,[7] que habían decidido dejar a un lado sus diferencias y unir fuerzas en una coalición militar liderada simbólicamente por el papa Alejandro III, la llamada Liga Lombarda.
Fue la quinta y última incursión militar de Barbarroja en territorio italiano y después de la derrota trató de resolver la situación a través de la diplomacia. Esto se hizo patente unos años más tarde en la Paz de Constanza (25 de junio de 1183), mediante la cual el emperador reconoció a la Liga Lombarda y concedió autonomía administrativa, política y judicial a las comunas y oficialmente renunció sus pretensiones de someter la Italia septentrional.[9] (Leer más...)
Image 6
El sitio de Algeciras de 1342 fue una empresa bélica llevada a cabo por las tropas castellanas de Alfonso XI junto a las flotas de Aragón y Génova durante la Reconquista con el objetivo de conquistar la ciudad musulmana de al-Ŷazīra al-Jaḍrāʔ, llamada Algeciras por los cristianos, principal puerto de la orilla europea del estrecho de Gibraltar. El sitio llegó a extenderse hasta veintiún meses durante los cuales la población de la ciudad, unas 30 000 personas entre civiles y soldados bereberes, sufrió las consecuencias de un férreo asedio que impedía la entrada de alimentos a la ciudad. El 26 de marzo de 1344, tras la derrota en las vegas del río Palmones del ejército del Reino de Granada que debía socorrer la ciudad, se produjo la rendición de la capital europea del Imperio meriní y su incorporación a la Corona de Castilla. (Leer más...)
Image 7
El doméstico de las escolas (en griego: δομέστικος τῶν σχολῶν, transliteración: doméstikos tōn scholōn)[10][11] fue un elevado cargo militar en el Imperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el siglo xiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de las scholae —los regimientos de élite tagma—, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del siglo ix, sus titulares ocuparon la posición de comandantes en jefe del ejército bizantino, al lado del emperador. Sin embargo, en el siglo xii, esta función se vio eclipsada por la de Megadoméstico y durante la dinastía Paleóloga, que corresponde a los siglos xiii a xv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
Image 8
El drungario de la guardia (en griego: δρουγγάριος τῆς βίγλης, transliteración: droungarios tēs viglas) originalmente fue un cargo militar superior en el Imperio bizantino. Registrado desde finales del siglo VIII, el drungario comandaba la Vigla o «guardia», uno de los regimientos de caballería de élite profesional (tagmata) del período bizantino medio y estaba a cargo de la seguridad personal del emperador bizantino. Hacia c. 1030, el cargo pasó de su origen militar a una posición judicial de alto nivel, a partir de entonces se denominó como gran drungario de la guardia (en griego: μέγας δρουγγάριος τ. β., mégas droungários t. b.). El cargo continuó existiendo como dignidad cortesana, en su mayoría honorífica, durante la era Paleóloga hasta el fin del Imperio bizantino, a mediados del siglo XV. (Leer más...)
Marko Mrnjavčević (en serbio: Марко Мрњавчевић) (en búlgaro: Марко Мърнявчевич); c. 1335-17 de mayo de 1395) fue por derecho el rey de los serbios de 1371 a 1395, mientras que de hecho gobernó sobre un territorio en el oeste de la región de Macedonia centrado en la ciudad de Prilep. Se le conoce como «Príncipe Marko» (en serbio: Краљевић Марко, Kraljević Marko) y «Rey Marko» (en búlgaro: Крали Марко; en macedonio: Kрaле Марко) en la tradición oral de los eslavos meridionales, en la cual se había convertido en un importante personaje durante el período de dominación otomano sobre los Balcanes. Su padre, Vukašin, compartió el poder con el zar serbioEsteban Uroš V, cuyo reinado se caracterizó por la debilidad de la autoridad central y la desintegración gradual del Imperio feudal serbio. Las posesiones de Vukašin incluían territorios en el oeste de Macedonia, Kosovo y Metohija. En 1370 o 1371, su padre lo coronó «rey joven»; este título incluía la posibilidad de poder suceder al zar en el trono de Serbia, ya que este no tenía hijos.
El 26 de septiembre de 1371, Vukašin murió y sus fuerzas fueron derrotadas en la batalla de Maritza. Unos dos meses después, el zar Uroš murió. Esto hizo formalmente de Marko el rey del territorio serbio; sin embargo, la nobleza, que se había vuelto realmente independiente de la autoridad central, ni siquiera lo reconoció como su señor. En algún momento después de 1371, se hizo vasallo de los otomanos; para 1377, otros nobles le habían arrebatado una parte significativa del territorio que había heredado de Vukašin. El rey Marko, en realidad, llegó a ser un señor regional que gobernaba sobre un territorio relativamente pequeño en el oeste de Macedonia. Financió la construcción del monasterio de San Demetrio, cerca de Skopie (conocido en la actualidad como monasterio de Marko), que se completó en 1376. Murió el 17 de mayo de 1395, combatiendo por los otomanos contra los valacos en la batalla de Rovine. (Leer más...)
Guillermo fue elegido gran maestre en 1273 y llevó a cabo una visita a las encomiendas de Europa, antes de asistir al segundo concilio de Lyon en mayo de 1274. Regresó a Tierra Santa en septiembre de 1275, y desde ese momento defendió el reclamo de Carlos de Anjou a la corona de Jerusalén frente al de su rival Hugo III de Chipre. Esta postura agudizó significativamente las divisiones políticas en los Estados cruzados, pero también le aseguró el continuo apoyo material de Carlos, muy necesario en este momento. (Leer más...)
Image 12
Wiglaf sucedió en el trono a Ludeca, quien murió durante una campaña contra Estanglia. Su primer reinado coincidió con el auge del reino anglosajón de Wessex, rival de Mercia, durante el reinado de Egberto. Egberto arrebató a Wiglaf el trono de Mercia en 829 y gobernó directamente Mercia durante un año. Wiglaf recuperó el trono en 830, probablemente por la fuerza, aunque puede que Wiglaf se mantuviera bajo el señorío de Egberto. Mercia nunca recuperó los reinos surorientales, aunque Berkshire y tal vez Essex volvieron a estar bajo control mercio. Las causas de la suerte cambiante de Mercia y Wessex son materias sujetas a la especulación, pero podría ser que el apoyo carolingio influyera en el ascenso de Egberto y la posterior recuperación mercia. Aunque parecía que Wiglaf había restaurado la independencia de Mercia, fue por poco tiempo, y a finales del siglo Mercia fue dividida entre Wessex y los invasores vikingos.
Wiglaf murió sobre el 839 y probablemente fue sucedido por Behortwulf, aunque una tradición registra que su hijo, Wigmund, reinó durante un breve período. Wiglaf fue enterrado en Repton, cerca de Derby. (Leer más...)
Image 13
Alejo Comneno Estrategópulo (en griego: Ἀλέξιος Κομνηνός Στρατηγόπουλος) fue un general bizantino durante el reinado de Miguel VIII Paleólogo, que ascendió al puesto de gran doméstico y César. De ascendencia noble, aparece en las fuentes ya a una avanzada edad a principios de los años 1250, dirigiendo los ejércitos del Imperio de Nicea contra el Despotado de Epiro. Después de perder el favor imperial y ser encarcelado por Teodoro II Láscaris, Estrategopoulos se puso del lado de los aristócratas alrededor de Miguel Paleólogo, y lo apoyó en su ascenso al trono después de la muerte de Teodoro II en 1258.
Participó en la campaña de Pelagonia en 1259, pasando a capturar Epiro, pero sus éxitos fueron deshechos al año siguiente y fue capturado por los epirotas. Liberado algunos meses después, lideró la inesperada reconquista de Constantinopla, que derribó al Imperio latino en julio de 1261 y restauró el Imperio bizantino. Estrategopoulos fue capturado nuevamente por los epirotas al año siguiente y pasó varios años en cautiverio en Italia, antes de ser liberado. Luego de esto se retiró de los asuntos públicos y murió a principios de los años 1270. (Leer más...)
Image 14
El Reino de Italia (en latín, Regnum Italiae o Regnum Italicum) fue una entidad política y geográfica circunscrita al norte de la península itálica, que sucedió al reino de los lombardos tras la conquista de Carlomagno en 774.
El reino de Italia siguió las vicisitudes de descomposición del Imperio carolingio debido al desarrollo del feudalismo, a las incursiones de sarracenos y de magiares, y a los conflictos por la corona, dado que el control del reino posibilitaba a su titular ser coronado emperador por el papa. Desde 950 el monarca germano incorporó Italia a sus territorios, lo que supuso su vinculación al Sacro Imperio. (Leer más...)
Un pobre caballero de una rama menor de su familia, se convirtió en protegido de Guido II de la Roche, duque de Atenas, expulsó a los bizantinos de Eubea en 1296, y ascendió hasta convertirse en uno de los más poderosos señores de la Francocracia. Sirvió como regente del Ducado de Atenas en 1308–1309, después de la muerte de Guido II, y fue capturado por la Compañía Catalana en la batalla del río Cefiso el 15 de marzo de 1311. Bonifacio, a quien los catalanes estimaban, rehusó la oferta de convertirse en su líder, pero mantuvo una estrecha relación con ellos, compartiendo una hostilidad hacia la República de Venecia y sus propios intereses en Eubea. Bonifacio murió en 1317/1318, dejando a su yerno, el vicario general catalán Alfonso Fadrique, como el principal heredero de sus extensos dominios. (Leer más...)
Adeodato de Canterbury, también conocido como Deusdedit, Deus-dedit y Adeodatus (fallecido c. 664) y quizás originalmente llamado Frithona, Frithuwine o Frithonas, fue el sexto Arzobispo de Canterbury y el primer titular anglosajón de la sede primada de Gran Bretaña, hasta entonces reservada a clérigos de origen latino tras la llamada misión gregoriana. Se convirtió en arzobispo en 655 y ocupó el cargo durante más de nueve años hasta su muerte, probablemente debida a la peste. El sucesor de Adeodato como arzobispo fue uno de sus sacerdotes diocesanos, Wighard. Existe cierta controversia sobre la fecha exacta de la muerte del arzobispo, debido a discrepancias acerca del escrito medieval que registra su vida. Poco se sabe acerca de su episcopado, pero fue considerado santo después de su fallecimiento y es venerado como tal en la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y la Comunión anglicana, con festividad el 14 de julio. Una hagiografía de su vida fue escrita después de que sus reliquias fueron trasladadas desde su lugar de entierro original en 1091. (Leer más...)
Siendo el más joven de los cinco hijos de Enrique II y Leonor de Aquitania, no se esperaba que heredara territorios significativos desde el principio. Sin embargo, después de la rebelión fallida de sus hermanos mayores entre 1173 y 1174, Juan se convirtió en el hijo favorito de Enrique II. Fue nombrado señor de Irlanda en 1177 y recibió tierras en Inglaterra y en el continente europeo. Sus hermanos mayores —Guillermo, Enrique y Godofredo— murieron jóvenes; cuando su hermano Ricardo fue coronado rey en 1189, Juan era el presunto heredero al trono. Intentó infructuosamente una rebelión contra los administradores reales de su hermano, mientras este participaba en la tercera cruzada. A pesar de esto, después de que Ricardo I muriera en 1199, fue proclamado rey de Inglaterra y en 1200llegó a un acuerdo con Felipe II para el reconocimiento de las posesiones inglesas en las tierras continentales angevinas mediante la Paz de Le Goulet. (Leer más...)
Felipe participó en la guerra de las Vísperas sicilianas, pero fue derrotado y capturado en la batalla de Falconara, siendo liberado en 1302 con la Paz de Caltabellota. En 1304, intentó reclamar la herencia de Epiro, pero se encontró con la negativa de su suegra, lo que dio lugar a una guerra que terminó con un acuerdo en 1306, en el que Felipe renunció a sus pretensiones sobre Epiro. En 1309, se divorció de Tamar para casarse con Catalina de Valois-Courtenay, heredera del Imperio latino de Constantinopla, y en 1313 obtuvo el título imperial. (Leer más...)
Miembro de una rama menor de la dinastía Shishman, ocupó el trono merced a un golpe de Estado. Gracias a la victoria contra las tropas bizantinas en Rusokastro en 1332 y a los tratados celebrados con Serbia y luego con Bizancio, aseguró a su Imperio cerca de cuarenta años de paz. Su reinado corresponde a un período de recuperación económica y florecimiento cultural en Bulgaria. Se construyeron muchas iglesias ortodoxas y floreció el arte cortesano, especialmente los manuscritos ilustrados, surgidos en la escuela literaria de Tarnovo.[14] Al mismo tiempo, la fragmentación feudal del Estado se fue profundizando, a lo que contribuyó también el propio zar al separar en 1355 un territorio para su hijo mayor.[15] Al final de su reinado se involucró en un conflicto con Bizancio.[16] Por consiguiente, Bulgaria fue invadida por fuerzas bizantinas, húngaras y tropas del condeAmadeo VI de Saboya y perdió algunos puertos costeros y temporalmente Vidin.[17] Murió dejando el país dividido y débil frente al avance de los turcos en los Balcanes.[14] (Leer más...)
Eylo Alfonso o Eylo Alfónsez (¿Sahagún? - fl. 1075-1109 – Valladolid; c. 1112), frecuentemente referida simplemente como doña Eylo o condesa Eylo, fue la primera esposa del condePedro Ansúrez. Personaje medieval hasta cierto punto oscuro, hay pocos datos de su vida hasta su matrimonio. Tras él, vivió en Sahagún, la localidad de su familia, y tuvo tres hijas y dos hijos.
La época de mayor fama y prosperidad de la familia se produjo cuando el rey de León encargó a Pedro Ansúrez y a su esposa doña Eylo la repoblación de la por entonces pequeña población fronteriza de Valladolid. Eylo secundó eficazmente la tarea de su esposo actuando como cofundadora de la iglesia de Santa María, de la que se tiene constancia desde 1088. Además, la condesa Eylo contribuyó al desarrollo de Valladolid con varias fundaciones propias, de crucial importancia en la expansión de la ciudad: otras dos iglesias, la de San Sebastián (hoy desaparecida) y la de San Nicolás; así como la de tres hospitales. La tradición narra que fue también ella en ausencia de su marido la que mandó construir el primer puente sobre el río Pisuerga de la ciudad, llamado el Puente Mayor y datado hacia 1080. (Leer más...)
Se casó con Martín Lutero, líder de la Reforma protestante, quien cariñosamente la llamaba Señora Caty (Frau Käthe). Se considera que Catalina, una de las mujeres más importantes de la Reforma, ayudó a definir la vida de familia protestante y a fijar los matrimonios del clero. (Leer más...)
Image 9
Esteban I (en latín, Stephanus I; en húngaro, I. István; en eslovaco, Štefan I.; Esztergom, c. 975 - ib. o Székesfehérvár, 15 de agosto de 1038), llamado «el Santo» o «el Grande», fue el último gran príncipe de los húngaros (997-1000/1001) y el primer rey de Hungría (1000/1001-1038). El año de su nacimiento es incierto, pero las fuentes sugieren que nació en o después de 975 en Esztergom; su nombre original era Vajk, de origen pagano. La fecha de su bautismo tampoco es conocida. Fue el único hijo varón del gran príncipe Géza y Sarolta, princesa descendiente de una distinguida familia de gyulas. Aunque sus padres fueron bautizados antes de su nacimiento, Esteban fue el primer miembro de la dinastía Árpad devoto del cristianismo. Se casó con Gisela de Baviera, originaria de la dinastía imperial otoniana.
La Iglesia católica conmemora su festividad el 16 de agosto. (Leer más...)
Image 10
El doméstico de las escolas (en griego: δομέστικος τῶν σχολῶν, transliteración: doméstikos tōn scholōn)[10][11] fue un elevado cargo militar en el Imperio bizantino que se mantuvo vigente desde el siglo viii hasta el siglo xiv. Originalmente este cargo representaba al comandante de las scholae —los regimientos de élite tagma—, pero rápidamente la importancia del doméstico de las escolas se incrementó: hacia la mitad del siglo ix, sus titulares ocuparon la posición de comandantes en jefe del ejército bizantino, al lado del emperador. Sin embargo, en el siglo xii, esta función se vio eclipsada por la de Megadoméstico y durante la dinastía Paleóloga, que corresponde a los siglos xiii a xv, quedó reducida a una dignidad honorífica de nivel medio. (Leer más...)
Image 11
Ethelbaldo de Mercia, también escrito como Etelbaldo (Æthelbald en inglés), fue rey de Mercia, reino situado en lo que hoy constituyen las actuales Midlandsinglesas, entre 716 y 757. Durante su largo mandato, Mercia se convirtió en el reino dominante entre los anglosajones y recobró la posición preeminente que ya había disfrutado en el siglo VII, bajo los reinados de Penda y Wulfhere; el dominio de Mercia en Inglaterra se prolongó hasta el final del siglo VIII.
Ethelbaldo ascendió al trono tras la muerte de su primo, el rey Ceolredo. En aquel tiempo, tanto Wessex como Kent estaban gobernados por reyes poderosos, pero transcurridos quince años, el cronista contemporáneo Beda describió a Ethelbaldo como gobernante de toda la parte de Inglaterra situada al sur del río Humber. La Crónica anglosajona no enumera a Ethelbaldo como bretwalda, o «Soberano de Britania», aunque esto puede deberse a que la Crónica era originaria de Wessex. (Leer más...)
Con él, la Orden del Císter se expandió por toda Europa y ocupó el primer plano de la influencia religiosa. Participó en los principales conflictos doctrinales de su época y se implicó en los asuntos importantes de la Iglesia. En el cisma de Anacleto II se movilizó para defender al que fue declarado verdadero papa, se opuso al racionalista Abelardo y fue el apasionado predicador de la segunda Cruzada. Bernardo de Claraval, inicial B en un manuscrito de la Leyenda dorada (Keble MS 49, fol 162r) (Leer más...)
Basilisco era hermano de la emperatriz Elia Verina, la esposa del emperador León I (457-474). Su relación con el emperador le permitió hacer una carrera militar que, tras varios éxitos iniciales menores, terminó en 468, cuando dirigió la desastrosa invasión bizantina de la África vándala, una de las mayores operaciones militares de la antigüedad tardía. (Leer más...)
Enrique I (en inglés moderno, Henry I; c. 1068-1 de diciembre de 1135), llamado Enrique Beauclerc (‘Buen Sabio’ en francés) por sus intereses culturales, fue rey de Inglaterra desde 1100 hasta su muerte. Hijo de Guillermo I El Conquistador, recibió educación por parte de la Iglesia. Tras la muerte de su padre en 1087, sus hermanos mayores, Roberto Curthose y Guillermo Rufo (Guillermo II), heredaron Normandía e Inglaterra, respectivamente, pero Enrique quedó sin posesiones. Adquirió el condado del Cotentin en Normandía occidental a su hermano Roberto, pero ellos le depusieron en 1091. Reconstruyó gradualmente su base de poder en el Cotentin y se alió con Guillermo contra Roberto. Estuvo presente cuando Guillermo murió en un accidente de cacería en 1100 y se apropió del trono inglés, con la promesa en su coronación de corregir muchas de las políticas menos populares de su hermano. Se casó con Matilde de Escocia, pero continuó teniendo amantes con quienes engendró varios hijos ilegítimos.
Su hermano Roberto amenazó el control sobre Inglaterra cuando lideró una invasión en 1101, pero esta campaña militar terminó en un acuerdo negociado que confirmó como rey a Enrique. La paz duró poco, ya que este invadió el Ducado de Normandía en 1105 y 1106 y finalmente derrotó a Roberto en la batalla de Tinchebray. Mantuvo a su hermano en prisión por el resto de su vida. Su control sobre Normandía fue desafiado por Luis VI de Francia, Balduino VII de Flandes y Fulco V de Anjou, quien promovió las reclamaciones del hijo de Roberto —Guillermo Clito— y apoyó una gran rebelión en el ducado entre 1116 y 1119. Después de la victoria inglesa en la batalla de Brémule, se acordó un acuerdo de paz con Luis VI en 1120. (Leer más...)
Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Media. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
↑Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Medievo». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).