Portal:Edad Moderna

Portal de la Edad Moderna


La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente, alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa, tras la independencia de los Estados Unidos (1776).[1]​ En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad Media, que es generalmente identificada como una edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
Artículo destacado
Vista en altura de la Plaza de San Pedro, de Piranesi (1748), arquitecto visionario que en este grabado destaca la columnata de Bernini (1656-1667), autor también del diseño de la plaza y del baldaquino interior, todos ellos elementos barrocos. La fachada de Carlo Maderno (1626) da paso a un brazo mayor, prolongación del mismo arquitecto, que alteró la planta centralizada concebida para la Basílica de San Pedro por los anteriores maestros del Alto Renacimiento desde 1506: Bramante, Rafael, Sangallo y Miguel Ángel, cuya solución para la cúpula fijó hasta hoy el perfil del horizonte de Roma. Las Estancias Vaticanas (con los frescos de Rafael, 1508-1524) y la Capilla Sixtina (con los de los pintores del Quattrocento, 1481-1482, y los de las dos épocas de Miguel Ángel, 1508-1512 y 1535-1541) pertenecen al mismo conjunto; una concentración inigualable de historia del arte de la Edad Moderna, así como de los hechos y procesos históricos que lo hicieron surgir y evolucionar. A pesar de esta indudable centralidad, el arte de la Edad Moderna fue mucho más que arte religioso; tuvo, incluso en Italia, muchos centros además del romano (Florencia, Venecia, Nápoles); y tuvo, en otros países de Europa Occidental, muchas otras escuelas nacionales (Flandes, Alemania, Francia, Inglaterra, España), cada una con sus propias escuelas locales.
El inmenso complejo de la Ciudad Prohibida de Pekín, sede del gobierno imperial chino durante las dinastías Ming y Qing, un espacio palaciego que aventaja en dimensiones y lujo al Palacio de Versalles, al Monasterio de El Escorial o al Hofburg de Viena. Además de vehículo de expresión artística, similares funciones sociopolíticas cumplieron el Kremlin de Moscú, el Palacio de Topkapi de Estambul, el Palacio de Golestán de Teherán o el Castillo Edo de Tokio. Las civilizaciones no occidentales, con excepción de las americanas, continuaron durante la Edad Moderna su dinámica propia, que incluyó el desarrollo autónomo de su arte. En el caso de las de Extremo Oriente, sin apenas influencia europea, a excepción de Filipinas.

Arte de la Edad Moderna es el período o subdivisión temporal de la historia del arte que corresponde a la Edad Moderna. No se ha de confundir con el concepto de arte moderno, que no es cronológico sino estético, y que corresponde a determinadas manifestaciones del arte contemporáneo.

El período cronológico de la Edad Moderna corresponde con los siglos XV al XVIII (con distintos hitos iniciales y finales, como la imprenta o el descubrimiento de América, y las revoluciones francesa o industrial), y significó históricamente en Europa la conformación y posterior crisis del Antiguo Régimen (concepto que incluye la transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y preindustrial y una monarquía autoritaria o absoluta desafiada por las primeras revoluciones burguesas). Desde la era de los descubrimientos los cambios históricos se aceleraron, con el surgimiento del estado moderno, la economía-mundo y la revolución científica; en el marco del inicio de una decisiva expansión europea a través de la economía, la sociedad, la política, la técnica, la guerra, la religión y la cultura. Durante ese periodo, los europeos se extendieron fundamentalmente por América y los espacios oceánicos. Con el tiempo, ya al final del periodo, estos procesos terminaron por hacer dominante la civilización occidental sobre el resto de las civilizaciones del mundo, y con ello determinaron la imposición de los modelos propios del arte occidental, concretamente del arte europeo occidental, que desde el Renacimiento italiano se identificó con un ideal estético formado a partir de la reelaboración de los elementos recuperados del arte clásico greco-romano, aunque sometidos a una sucesión pendular de estilos (renacimiento, manierismo, barroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo) que, bien optaban por una mayor libertad artística o bien por un mayor sometimiento a las reglas del arte institucionalizadas en el denominado arte académico. La función social del artista comenzó a superar la del mero artesano para convertirse en una personalidad individualista, que destacaba en la corte, o en una figura de éxito en el mercado libre de arte. Al igual que en los demás ámbitos de la cultura, la modernidad aplicada al arte significó una progresiva secularización o emancipación de lo religioso que llegó a su punto culminante con la Ilustración; aunque el arte religioso continuó siendo uno de los más encargados, si no el que más, ya no dispuso de la abrumadora presencia que había tenido en el arte medieval.

No obstante, durante todo el periodo de la Edad Moderna las principales civilizaciones del mundo se mantuvieron poco influidas, o incluso casi del todo ajenas a los cambios experimentados por las sociedades y el arte europeos, manteniendo esencialmente los rasgos culturales y artísticos propios (arte de la India, arte de China, arte de Japón, arte africano).
Biografía destacada
Retrato de John Vanbrugh (Godfrey Kneller, en la National Portrait Gallery)

John Vanbrugh (vænbrə) (Londres, 24 de enero de 1664-Westminster, 26 de marzo de 1726) fue un arquitecto y dramaturgo inglés, mayormente conocido por haber sido el diseñador del palacio de Blenheim. Escribió dos polémicas comedias de la literatura de la Restauración inglesa, The Relapse (1696) y The Provoked Wife (1697) que se siguen representando en los escenarios, a menudo rodeadas de controversia.

Vanbrugh fue en muchos aspectos un radical a lo largo de su vida. De joven, siendo un confiado whig, formó parte de la trama para derrocar al rey Jacobo II de Inglaterra y coronar a Guillermo III de Inglaterra, protegiendo así la democracia parlamentaria inglesa. Estas actividades peligrosas le llevaron hasta la prisión de la Bastilla en París como prisionero político. En su carrera de dramaturgo, ofendió a diversos sectores de la Restauración y de la sociedad del siglo XVIII, no solo por el carácter abiertamente sexual de sus obras, sino también por su mensaje en defensa de los derechos de la mujer dentro del matrimonio. Fue atacado por ambas cosas, y fue uno de los primeros objetivos del panfleto Short View of the Immorality and Profaneness of the English Stage. En su carrera arquitectónica, creó lo que se ha conocido como el barroco inglés. Su trabajo como arquitecto fue tan atrevido como su activismo político y sus obras de temas matrimoniales, y recibió numerosas críticas procedentes de los sectores más conservadores de la sociedad.
¿Sabías que...

... Antonio Vivaldi era conocido como il prete rosso (el sacerdote pelirrojo) por el color de su cabello?1

... la Paz de Westfalia de 1648 inició un nuevo orden en Europa basado en el concepto de soberanía nacional?2

Imagen destacada
Exploración
Cita seleccionada


"La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo"
Galileo Galilei (1564 - 1642)
Por donde empezar...
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Moderna. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.