Herrera del Duque

municipio de la provincia de Badajoz‎, España
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:29 14 jul 2012 por MerlIwBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Herrera del Duque es una localidad y un municipio español de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Situada al noroeste de la provincia, es el centro de la comarca de la Siberia y cabeza del partido judicial homónimo, abarcando 17 municipios.[2]​ Es además, uno de los tres arciprestazgos de la Archidiócesis de Toledo en Extremadura.

Herrera del Duque
municipio de España


Bandera

Escudo

Herrera del Duque ubicada en España
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en España
Herrera del Duque ubicada en Provincia de Badajoz
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
Ubicación 39°10′07″N 5°03′04″O / 39.168611111111, -5.0511111111111
• Altitud 468 m
Superficie 277,3 km²
Núcleos de
población
Herrera del Duque
Peloche
Población 3413 hab. (2023)
• Densidad 12,83 hab./km²
Gentilicio Herrereño, a.
Código postal 06670
Alcalde (2011) Saturnino Alcázar Vaquerizo (PSOE)
Presupuesto 4 995 608,88 €[1]​ (2011)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de Consolación
Sitio web www.herreradelduque.es

En el año 2011 contaba con 3.702 habitantes.[3]​ Tiene una densidad de 13,27 hab/km² y se divide la población en dos núcleos: Herrera del Duque y la pedanía de Peloche. Por población, Herrera del Duque es el primer municipio de la comarca desde el siglo XVI. Su término municipal tiene una superficie de 277,3 km², siendo el vigésimo sexto más grande de Extremadura.[4]​ Se encuentra situado a una altitud media de 468 msnm. Herrera del Duque se encuentra en un enclave geográfico estratégico por estar situado en el este de Extremadura, donde confluyen grandes vías que comunican Badajoz con Ciudad Real y Córdoba con Ávila. La localidad se encuentra a 137 km de Mérida y a 123 de Ciudad Real, ciudades con las que está comunicada por la carretera N-430, y a 106 de Talavera de la Reina y 199 de Córdoba, con las que está comunicada mediante la carretera N-502.[5]

Por su situación estratégica de comunicaciones, con cuatro provincias tan cercanas como son Cáceres, Toledo, Ciudad Real y Córdoba, hacen que Herrera del Duque acoga servicios de la Junta de Extremadura y de la Diputación de Badajoz tanto para la población que alberga como para la zona este de la provincia de Badajoz. Herrera del duque se perfila como centro de infraestructura y servicios de la comarca y su entorno, gracias al nuevo polígono industrial que se está construyendo.[6]​ Además, Herrera del Duque se localiza en el curso medio del río Guadiana, dentro de la zona conocida como los pantanos, que proporciona agua para las zonas de regadíos de la provincia de Badajoz, electricidad, y turismo relacionado con el mundo acuático.[7]

La ciudad tiene su origen en la antigua Lucina romana, aunque varios yacimientos repartidos por el término municipal atestiguan que la zona estuvo habitada con anterioridad. De su pasado conserva un extenso patrimonio arqueológico y arquitectónico, destacando el conjunto de Cuevas de la Panda, el Cerro de la Barca y el conjunto arqueológico de El Jardal,[8]​ así como su iglesia, su convento, su ermita y su castillo-fortaleza. De su entorno físico destaca la Reserva Regional de Cijara y la ZEPA y LIC Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña donde en las crestas rocosas que puntean los embalses y las laderas de la Sierra de Los Golondrinos anidan colonias de buitre leonado y águilas.[9]

Toponimia

No se ha alcanzado consenso entre los historiadores respecto a la etimología de Herrera del Duque,[8]​ considerando unos su procedencia anterior a los romanos con el nombre de «Oppido Hera» (significa ciudad de la diosa). Otros un origen romano con el nombre «Lucina» o «Luciana». Incluso hay quienes especulan con que se trate de una mezcla de nombres romanos pasando por el árabe como Pozoba hasta finalmente adaptarse a la definitiva denominación cristiana.

La evolución del nombre de Herrera comienza con el deslinde de términos de Alfonso X en 1262. Desde esta fecha se esclarece la línea de demarcación entre el territorio de La Puebla y el correspondiente a la Orden de Alcántara y el Concejo de Trujillo. En algunos escritos antiguos y documentos medievales aparecen diversas denominaciones, a saber:

  • "Ferreruela" en 1324 al desvincularse de La Puebla y ser dada por a Alfonso Ferrández por Diego García de Toledo;
  • "Gerrera" durante el primer tercio del siglo XIV;
  • "Ferrera" en el inventario de los bienes que dejó a su muerte don Alfonso de Sotomayor en 1464;
  • "Herrera" desde 1600 aproximadamente;
  • "Herrera del Duque" por primera vez desde 1770, surgiendo el nombre actual en época de Carlos III;
  • "Herrera del la Serena" desde la primera mitad del siglo XIX;
  • "Herrera del Duque" desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX;
  • "Herrera del Castillo" durante la Guerra Civil Española;[10]
  • "Herrera del Duque" se recuperó a partir de 1939 hasta la actualidad.

Símbolos

Los símbolos oficiales de Herrera del Duque son el escudo heráldico y su bandera municipal aprobados por el ayuntamiento y por la Junta de Extremadura en 1992:[11]

El escudo heráldico es partido. Primero, de oro, castillo del Reino de Castilla, puesto sobre monte, todo en su color. Segundo, de plata, tres fajas jaqueladas de dos órdenes del escudo de los Sotomayor, de oro y gules, y brochante un cinturón, de sable. Al timbre, Corona Real cerrada del escudo de la Casa de Zúñiga.
La bandera municipal es cuadrada, de color blanco, con una cruz verde, y el escudo municipal brochante al centro, en sus colores.

Geografía

Relieve

 
Vista de Herrera y su entorno.

Sobre una penillanura de pizarras silúricas se asienta un suelo suelto, poco profundo y de baja calidad con numerosas afloraciones rocosas en el que abundan cuarcitas y pizarras. En el municipio se exhibe un dinámico relieve, en el que se alternan agrestes serranías, valles encajonados y onduladas llanuras.

Más del 90% del terreno se sitúa entre las cotas 400 y 800 msnm Con esta altitud se encuentran las sierras de: la Umbría, Los Golondrinos, Consolación y Chamorro.

Este conjunto de serranías constituye una de las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo, (que proceden de Anchuras y Horcajo de los Montes, sierras de Hiruela, de Altamira y Sierra de Chorito) en conexión directa con el macizo de Las Villuercas, que presenta fuertes pendientes, con rupturas, a menudo bruscas a piedemonte.

La mayor altura se alcanza en la Sierra de Siruela, en el Pico Motilla (940 metros).[12]

Situación y municipios limítrofes

El municipio se localiza dentro de Extremadura, al este de la provincia de Badajoz, en la comarca de La Siberia. Limita al norte con la provincia de Cáceres, al sur con la comarca de La Serena, al oeste con la comarca de Vegas Altas y al este con la provincia de Ciudad Real perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla la Mancha.[13]​ La superficie de su término municipal tiene una extensión de 277,3 km². Dentro de su término cuenta con la pedanía de Peloche a unos 8 kilómetros.[14]

Se encuentra a unos 152 km al sur de Cáceres, 137 km al oeste de Mérida, 196 km al oeste de Badajoz, 233 km al sur de Madrid y 200 km de la frontera con Portugal. Se sitúa en las coordenadas 39°10′7″N 5°3′4″O.[15]

Noroeste: Guadalupe Norte: Castilblanco Noreste: Helechosa de los Montes
Oeste: Valdecaballeros   Este: Villarta de los Montes
Suroeste Casas de Don Pedro Sur: Talarrubias Sureste: Fuenlabrada de los Montes

Hidrología

Archivo:Puentedelacarretera.jpg
Pantano de García Sola

Los ríos, embalses y pantanos son una de las principales características de La Siberia extremeña, es el territorio que posee más kilómetros de costa interior en España. Herrera del Duque se encuentra cerca del embalse de García de Sola del cual se abastece. Los embalses de la comarca de La Siberia junto con la comarca de La Serena poseen el 12% del total de agua embalsada en España.[16]​ Esta gran cantidad de agua embalsada es fruto del grupo de actuaciones llevadas a cabo en la provincia durante la segunda mitad del siglo XX, denominado Plan Badajoz, y que tenía como objetivo mejorar la agricultura de la zona.[17]

El accidentado relieve propicia la existencia de acuíferos en ladera, que alimentan numerosos manantiales repartidos por todo el territorio. Herrera del Duque cuenta con numerosas fuentes, algunas de ellas están siendo explotadas comercialmente debido a la calidad de sus aguas como el manantial del borbollón.[18]

El número de días lluviosos al año está entre 60 y 70. El reparto estacional de precipitaciones es irregular, la media anual está en torno a los 700 litros por metro cuadrado, con máximas entre enero y marzo, pero se dan grandes desviaciones sobre las medias entre años secos y lluviosos. El semestre abril-septiembre suele presentar una fuerte y prolongada sequía estival, marcada por una acentuada aridez. Las nevadas son raras, y en todo caso suceden uno o dos días, cuajando sólo unas horas, cada tres o cuatro años.[19]

Flora

Archivo:Montes de Herrera del Duque.jpg
Flora de Herrera del Duque.

El ecosistema más extendido es la dehesa, predominando la encina, crece en cualquier tipo de tierra y es resistente a las carencias de lluvia, el alcornoque, se encuentra en zonas más restringidas, y el quejigo, mezcla de encina y roble.[20]

Un gran número de hectáreas están dedicadas a los olivos, especialmente las zonas más próximas a la población. Existen extensas áreas de sierra que han sido repobladas por pinos resineros, piñoneros y eucaliptos, cuyo cultivo forestal está prácticamente abandonado en la actualidad. También los bordes de los pantanos han sido repoblados por pinos y eucaliptos con el fin de retener el suelo y los materiales que podrían ser arrastrados desde los terrenos que vierten directamente al embalse, ocasionando una progresiva colmatación del mismo.[21]

El estrato arbóreo se halla tapizado en sus estadios más puros por un denso sotobosque, formando el matorral mediterráneo, muy diverso en especies: madroño, urillo, labiérnago, lentisco, cornicabra, mirto, coscoja, torvisco, jaras, esparragueras, etc.[22]

Fauna

 
Ciervos bajo una encina, imagen típica en la comarca.

La fauna de la comarca destaca por su diversidad, viven en la zona prácticamente casi las 500 especies de vertebrados silvestres descritas en Extremadura. Herrera del Duque se encuentra dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos, ahora Zona de Especial Conservación por la Ley 8/1998, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.[23]

Entre las aves, más de la mitad de la población provincial de buitre leonado se encuentran en los cortados rocosos de los montes. En menor número nidifican águilas perdiceras y águilas reales, alimoche, halcón peregrino, búho real, buitre negro, águila imperial ibérica, cigüeña negra... La abundancia de agua, en su mayor parte retenida por los embalses de la comarca, ha propiciado el asentamiento de variados grupos de aves acuáticas.

Existen una comunidad de pájaros insectívoros como: currucas, mosquiteros, herrerillos, carboneros, mirlos, trepadores, zarceros, cucos, críalos, rabilargos,... En el medio urbano merece distinción la cigüeña blanca, así como el cernícalo primilla, lechuza, golondrina, avión y vencejo.

La Reserva del Cijara es una de las zonas de España, en las que hoy en día, podemos ver una mayor diversidad en especies protegidas como el el lince ibérico, meloncillo, gato montés, garduña, tejón, gineta, nutria, etc.

La fauna cinegética se encuentra principalmente asentada en los cotos privados, los cotos deportivos y también en la Reserva Regional de Caza de Cijara, donde conviven jabalíes, ciervos, gamos (muy localizados) y corzos, como piezas de caza mayor. La caza menor está representada por perdices rojas, palomas torcaces, tórtolas, liebres y conejos. Herrera del Duque cuenta con más de 18 436 hectáreas dedicadas a cotos de caza mayor y menor.[24]

En cuanto a la fauna piscícola existe una gran cantidad y variedad de: carpas, barbos comunes, comizos, cabecicortos, lucios, bogas, lubina negra, pardillas, cachos, alburnos, percasoles,... Aunque también existen otros de menor interés deportivo y culinario, pero de gran importancia ecológica: pardilla, cacho, colmilleja, calandino, gambusia....[25]

Demografía y núcleos de población

Herrera del Duque cuenta a 1 de enero de 2010 según datos del INE, con una población de 3681 habitantes. La población urbana de Herrera del Duque tiende a disminuir progresivamente año tras año, si bien esta disminución es muy moderada, tal y como sucede en el resto de municipios de la comarca.

En Herrera del Duque, al igual que el resto de España, puede identificarse un periodo de gran crecimiento demográfico. Tras la posguerra de la Guerra Civil Española, la natalidad comenzó un proceso de crecimiento (conocido como Baby Boom). [8]​ que se intensificó en los años cincuenta y se prolongó durante todo el franquismo hasta 1975, momento en el que la natalidad comienza un declive muy acentuado. Este proceso, que incrementó notablemente la población estuvo acompañado de una drástica reducción de la mortalidad de la población, sobre todo infantil. Herrera del Duque tuvo su máxima población en los años 60.[8]​ A partir de aquí, sufre una fuerte emigración ante la falta de trabajo hacia ciudades como Madrid, Leganés, Alcorcón, Móstoles, Barcelona, etc. En los años 80 y 90[8]​ vuelve a producirse un nuevo éxodo, aunque mucho menor, debido al cierre de la Central Nuclear de Valdecaballeros.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la población de Herrera del Duque desde 1842 hasta 2010:

 
Estructura demográfica de Herrera del Duque, año 2011


Fuente: INE.[26]

El siguiente gráfico muestra la evolución de la población de Herrera del Duque desde 1493 hasta 2010:

Archivo:Peloche01.jpg
Pedanía de Peloche.
Población de Herrera del Duque en el periodo (1493 – 2010)
1493 1561 1662 1790 1842 1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
1880 2800 1000 1520 2499 2972 3096 3309 3400 3623 3772 4308 5201 5865 6329 4298 4061 4120 3710 3681


Fuente: INE[27]​ y archivo municipal.

Son dos núcleos de población: Herrera del Duque con 3 681 habitantes y Peloche con 232, en total suman 3927 habitantes.

Nombre Rango Población
Herrera del Duque Municipio 3702 [28]
Peloche Pedanía 225 [29]
TOTAL 3927

Historia

Prehistoria

Archivo:Pinturaspanda.jpg
Pinturas rupestres de las cuevas de La Panda.
Archivo:Dolmencerrodelabarca.jpg
Dolmen del Cerro de la Barca
Archivo:Lapidaromana.jpg
Lápida romana encontrada en el asentamiento de Las Posadillas.
 
Escudo de los Sotomayor.
 
Galería porticada de la Plaza de España.

La primera presencia humana en el término de Herrera del Duque se remonta a la Prehistoria, existen en la zona varias yacimientos:

  • Un primer yacimiento son las cuevas de La Panda, se sitúa cerca de la carretera provincial BA-138 que une Herrera del Duque con Talarrubias. Se componen de dos abrigos con vestigios pictóricos triangulares, esquemáticos y figuras humanas que datan del periodo Calcolítico.
  • Un segundo yacimiento es el Cerro de la Barca, uno de los yacimientos más importantes de toda la comarca por la calidad de los materiales recogidos, en el que aparecen decoraciones pintadas del ámbito celtibérico. Se trata de un hábitat fortificado perteneciente a las II Edad del Hierro. Se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Guadalupejo, en medio de una isla del embalse de García Sola.
  • Otro conjunto arqueológico es El Jardal compuesto por un hábitat situado en un pequeño cerro y una necrópolis de cremación con un mínimo de cinco tumbas. Se ubica a medio camino entre la N-502 y el palacio de Cijara. Los materiales recuperados en la excavación de este yacimiento se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.[30]

Entre el siglo V a.C. y la llegada de Roma existen numerosos hallazgos de castillones como el de Azuche, Valdigüelo y la Pretura. También restos de monumentos conmemorativos como la estela decorada de Quinterías.[8]

Edad Antigua

Los principales restos romanos de Herrera del Duque se han localizado a unos 5 kilómetros de la población, en el asentamiento de «Las Posadillas», en el extremo oeste de la dehesa boyal, cercano al Guadiana y no lejos de la entrada en el mismo del arroyo Pelochejo. Son muestras de epigrafía. Podemos, por ello, aventurar con cierto rigor la existencia de algún tipo de necrópolis y deducir, en consecuencia, la romanización de la localidad. Se ha documentado hasta siete epígrafes romanos, en Herrera del Duque y Peloche. Los restos mencionados lo integran losas y estelas funerarias, aras votivas y cipos.[31]

Edad Media

De la época visigoda se conservan restos de un ajuar femenino, vasija y pendiente, procedentes de una tumba localizada en la zona de las Posadillas.[31]

Los Sotomayor

Herrera estuvo bajo la autoridad del Condado del Belalcázar, señorío de los Sotomayor desde 1444. El Señorío fue creado por don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, que fue donado por Juan II a don Gutierre por la ayuda prestada. El maestre don Gutierre supo sacar provecho de la inestabilidad y luchas internas de los reinos de Castilla y Aragón para ampliar su poder político y territorial. Desde el señorío se administró justicia, se fortaleció su defensa, se organizó la economía, se hicieron fundaciones y se estructuró la sociedad.

En torno a 1452 el señorío tuvo su momento de máxima expansión, con dos sectores: el norte, con centro en Puebla de Alcocer, y el sur en Gahete (Belalcázar). Herrera avanzó hasta consolidarse como el mayor enclave humano del norte del condado, situación que se ha prolongado hasta los tiempos actuales. El condado cierra su ciclo en 1518 con Alfonso II de Sotomayor ingresa en un monasterio franciscano y todo el condado pasará a depender de los duques de Béjar, como consecuencia del matrimonio entre don Francisco de Sotomayor y Teresa de Stuñiga.[32]

Edad Moderna

Al comenzar la Edad Moderna todas las tierras de Herrera pasan a depender de los duques de Béjar. Herrera del Duque pasa de ser una aldea durante la Edad Media a ser villa en un proceso claro de crecimiento. En 1578 con Felipe II la localidad no gozaba de voto en las cortes y de la villa dependían tres aldeas: Peloche, Las Navas y Quinterias. No tenía escudo de armas. Herrera según los censos de cada época tuvo un fuerte crecimiento desde la reconquista hasta el siglo XVI, en el siglo XVII entra en crisis debido a pandemias y hambrunas que diezmaron a la población. Herrera no se recupera hasta finales del siglo XVIII. Se puede decir que la densidad demográfica fue baja con frecuentes oscilaciones siendo a veces importantes los cambios en la población.[8]

A fines del siglo XVIII aún pertenecía Herrera al Vizcondado de Puebla de Alcocer, bajo el señorío de la casa de Benavente, Béjar, Osuna y Gandía, dueña de la jurisdicción. En los asuntos de la Justicia, se desligó de la Chancillería de Granada pasó a depender de la nueva Real Audiencia de Extremadura, con sede en Cáceres, desde su fundación en 1790 dentro del partido judicial de Trujillo en la Intendencia de Extremadura.[31]

Eclesiásticamente, Herrera pertenece a Toledo desde su reconquista, en el primer tercio del siglo XIII. Actualmente es uno de los tres arciprestazgos de la diócesis primada en Extremadura junto con Puebla de Alcocer y Guadalupe. Crea así un problema que sigue sin resolverse a día de hoy en España entre las divisiones administrativas y religiosas.[8]

Edad Contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional que en 1832 fue agregado a la provincia de Badajoz en la región de Extremadura. Desde 1834 es sede y cabecera del Partido judicial de Herrera del Duque. [33]​ En el censo de 1842 contaba con 718 hogares y 2499 vecinos.[34]​ En 1810, en su censo, había un juez, un fiscal, un procurador, un alguacil y cuatro abogados, además de los componentes del Concejo.

Tampoco se libró este pueblo de la invasión de los franceses durante la guerra de la Independencia, saqueada por dichas tropas, desapareció parte del tesoro de la ermita de Consolación.

Cuando el duque de Ahumada creó la Guardia Civil, en la villa de Herrera se creó un cuartel con un jefe de línea con categoría de oficial, un comandante de puesto y seis números.

Segunda República (1931-1936)

En Herrera del Duque, cabeza de partido judicial, el último alcalde del Bienio radical - cedista, Fernando López, llevó a cabo algo que, en el periodo del Frente Popular, llegaría a ser usual en todas las localidades. Creó una comisión de concejales y peritos que dividieron la dehesa de Las Navas parcelándola con objeto de paliar la crisis obrera, proporcionando gratuitamente lotes para ser explotados.

El 21 de febrero de 1936, el ayuntamiento recibió un escrito del Delegado del Orden Público en el que se le comunicaba que por orden del Gobernador Civil quedaban suspendido de sus cargos todos los concejales y sus alcaldes. Protestaron éstos por tal decisión, al considerarla improcedente, dado que habían sido elegidos en las elecciones municipales de mayo de 1931. El 25 del mismo mes, Isidro Moralo Muñoz, delegado del Orden Público designó componentes a vecinos para la comisión gestora y nombrando nuevo alcalde. [35]

Guerra Civil (1936-1939)

El término de Herrera tenía entre sus grandes propietarios al ayuntamiento. El 1% de los propietarios reunían el 69,4% de la renta, entre ellos la Marquesa de Villapadierna. Herrera del Duque al igual que casi la totalidad del partido judicial fue bando republicano hasta el final de la Guerra. Solo Casas de Don Pedro y Fuenlabrada de los Montes en 1938 y Talarrubias en marzo de 1939 fueron ocupados por las tropas nacionales. El 79 % de los municipios fueron ocupados sin resistencia alguna tras finalizar la Guerra Civil.

Llegadas noticias de que fuerzas militares habían iniciado un levantamiento contra el gobierno republicano, en esta localidad, un grupo no muy numeroso para los 4500 habitantes de la época, se levantó en defensa de la República, organizando un comité revolucionario en torno a unos cuantos convecinos. El comité revolucionario elaboró una lista de personas supuestamente consideradas desafectas al Frente Popular, comenzando las primeras detenciones y encarcelamientos. Todos los detenidos fueron encarcelados y vigilados por un grupo de escopeteros. Al iniciarse las detenciones, muchas personas que pensaban que iban a ser detenidas huyeron a la sierra con el propósito de poder alcanzar la zona rebelde. Para evitarlo, se creó un equipo que salió en su búsqueda con orden de fusilarlos. Las propiedades de los encarcelados y huidos fueron asaltadas y requisadas por orden del comité.

En la localidad Existió un personaje, Antonio Romero López conocido como "El Comunista", considerado el gran responsable de cuanto aconteció en el pueblo debido a su gran astucia e hipocresía. Desempeño cargos en U.G.T. e intervino en el asalto al Cuartel de la Guardia Civil.

Desde el 22 de junio de 1936, la parroquia y la ermita permanecieron cerradas, sin culto. En los primeros días de septiembre, comenzó el saqueo y destrucción de los mismos. Fueron quemados en una hoguera retablos, imágenes, altares y el armonium. En estas acciones participaron prácticamente todos los milicianos. Pasadas las jornadas revolucionarias de mes de julio, el ayuntamiento comenzó a intervenir el algunos de los aspectos de la vida municipal y, en agosto, la corporación, tratando de controlar los excesos, abrió expediente al guardia municipal Vicente Moya Navarro.

La mayoría de todos los detenidos por la represión republicana fueron asesinados en diversos kilómetros de la antigua carretera a Talavera de la Reina y en las proximidades del río Guadiana. En Herrera en total fueron 26 personas asesinadas.

Con el comienzo del otoño, el problema del paro fue en aumento. La incomunicación que existía con la capital provincial al estar ocupada por los sublevados les llevó a decidir el comienzo del disfrute de la dehesa Boyal hasta que se normalizase la situación. La corporación agradeció a la maestra Antonia Agar la oferta de servir gratuitamente la Escuela de niñas nº 1. La nueva situación política originó un cambio en el nombre de la localidad, con el que quería expresarse simbólicamente la ruptura del pasado. Se pretendía borrar cualquier huella del derrotado mundo aristocrático. La villa pasó a denominarse Herrera del Castillo, antes del Duque. También se concedió en 1937 la independencia a la pedanía de Peloche por orden del Gobernador Civil. También se produjo la incautación de la farmacia del pueblo por considerar facciosos a sus dueños, pasando a poder del Socorro Rojo.

Avanzado el año 1937, el abastecimiento de la población comenzó a escasear debido al número de refugiados procedentes de Alange y Hornachos. Para buscar una solución, el Gobernador Civil convocó una reunión urgente con los responsables de abastos en la localidad de Castuera. A lo largo de 1938 fueron frecuentes los cambios en la corporación y hubo problemas por a escasez y la quiebra del ayuntamiento y el no poder cobrar impuestos por falta de medios económicos. En 1939 hubo una importante ofensiva del Ejército Nacional, el ayuntamiento recibió órdenes para la construcción de refugios contra la aviación. En marzo de 1939 la situación siguió deteriorándose hasta el final de la guerra. [35]​ Hay que destacar que durante la contienda Herrera del Duque contó con un aeródromo para el aterrizaje y despegue de los aviones del bando republicano. La pista de aviación conectaba con otros aeródromos como el de Don Benito, Talavera de la Reina o Toledo.[36]

Monumentos y lugares de interés

Archivo:Castilloherrera.jpg
Castillo de Herrera del Duque.
 
Fachada principal de la iglesia de San Juan Bautista.
 
Ermita nuestra señora de Consolación.
Archivo:Conventodeherrera.jpg
Convento franciscano de la Purísima Concepción.
 
Plaza de España.
Archivo:Puenteviejoherrera.jpg
Puente medieval.
 
Casa de los Chacones en el Casco Antiguo.
Archivo:Palacio-cijara.jpg
Palacio de Cijara.

Monumentos militares

Castillo-fortaleza

Se trata del monumento más visible de Herrera del Duque. Su castillo está situado en la cima de una cercana sierra, justo detrás de la población y es visible desde bastantes kilómetros. Su origen es incierto, algunos autores creen que es musulmán mientras que otros piensan que es posterior, entorno al siglo XV.[8]​ Esta fortaleza junto con la de Puebla de Alcocer y Belalcázar fueron utilizadas por la familia Sotomayor para consolidar su poder en el señorío. El castillo-palacio de Herrera tiene forma de polígono irregular de 8 lados con 183 metros de perímetro. Los muros alcanzan una altura de más de 20 metros en algunos lados y entre 3 y 4 metros de grosor. El castillo se levanta sobre roca natural, que le sirve de cimentación. Los materiales utilizados en su construcción son la piedra y la mampostería en hiladas, tanto en el interior como en el exterior del castillo. La fortaleza perteneció sucesivamente a la Orden de Alcántara y a la jurisdicción de los Ducados de Osuna, Béjar, Vizcondado de Puebla de Alcocer. Hastal los inicios de siglo XIX contó con alcaide nombrado por el titular correspondiente en los tiempos que estuvo ocupado por la orden de Alcántara, fue adecentado interiormente con un estilo gótico, siendo comendador Arias Pérez.[37]

Monumentos religiosos

Iglesia de San Juan Bautista

Se encuentra situada en la parte más alta de la localidad y está dedicada a San Juan Bautista. Su construcción es sólida y tiene proporciones catedralicias, consta de tres naves abovedadas separadas por pilares de gran consistencia. No se sabe con certeza el año de su construcción, los datos más antiguos que se conocen son de 1483, aunque los estudios realizados atestiguan épocas anteriores. Como consecuencia de las ampliaciones realizadas entre 1494 y 1500 el exterior mezcla varios estilos desde un mudéjar primitivo a un gótico final. El interior de la Iglesia es de estilo renacentista. La nave central es más alta y ancha que las laterales donde se sigue el culto divino frente al altar mayor. La capilla mayor, reconstruida, está cubierta por una cúpula realizada en 1660. El retablo mayor fue inaugurado y bendecido por el Obispo de Toledo en 1956 y ocupa el centro frontal de la iglesia. Es de talla dorada con imágenes policromadas y pintura en tabla. De estilo plateresco, con finas columnas abalustradas de orden jónico, que forman tres cuerpos iguales de a cinco compartimentos.[8]

Ermita de nuestra señora de Consolación

La ermita se encuentra situada a 5 kilómetros al oeste del pueblo, en el paraje de los Valles de Consolación, dentro del término de Puebla de Alcocer. Su construcción data del siglo XV. En 1630 se remozaron las naves, el suelo y el campanario de la primitiva capilla. Más tarde, el siglo XVIII se hicieron el camarín, retablo, púlpito, sacristía, hospederías alta y baja y la casa del santero. La capilla Es de forma rectangular y de una sola planta, formada de una sola nave con una superficie de 170 metros. En el primer tercio de la nave, se eleva un arco sujeto por pilares, donde se encuentra el coro. Recibe la luz de dos orificios, uno circular en la parte superior y otro rectangular en la parte inferior. Al final de la nave de los fieles, y en la parte derecha se eleva un púlpito tallado en piedra caliza. La ermita es de estilo neoclásico. El retablo es la pieza artística más valiosa de Consolación, es dorado de estilo Barroco recargado y columnas salomónicas. Se colocó en 1728 para sustituir a uno más sencillo de 1637.[8]

Convento franciscano de la Purísima Concepción

El convento franciscano de la Purísima Concepción fue fundado en 1517 por Fray Alonso de Sotomayor, conde de Belalcázar en la ermita de Nuestra Señora de la Merced a un cuarto de legua de su posición actual. En 1603 se traslada a su emplazamiento presente, los vecinos de la villa creyeron conveniente una ubicación del convento más cercana. Los restos del convento de la Concepción que aún permanecen en pie puede dar una idea de la grandeza del convento. La Iglesia, de cruz latina, tiene cúpula con cuatro ventanales para iluminar el crucero, y pechinas con medallones, hoy sin pinturas y deteriorados por los usos que se dieron al conjunto. Toda la iglesia es de estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se conservan no son los originales, y sus proporciones resultan inadecuadas para la estructura y dimensiones del edificio. A los lados del pequeño retablo actual están pintados los escudos de los condes de Villapadierna. El convento estuvo en funcionamiento hasta el siglo XIX cuando llegó el final de su existencia debido a la desamortización de Mendizábal en 1835.[8]

Monumentos civiles

Plaza de España

La Plaza Mayor de Herrera del Duque o plaza de España de en la antigüedad fue cuadrada y a causa de posteriores construcciones a quedado reducida a un rectángulo. En la segunda mitad del siglo XX ha sufrido diversas transformaciones que le han hecho perder su fisonomía original. En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en casi todo su perímetro. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo, en su lugar ahora está el reloj de la localidad.[8]

Plaza de toros

La Plaza de toros de Herrera del Duque, fue construida en 1947 pero antes de su construcción, ya existía afición por el mundo taurino. Durante las décadas de los años 1920-30 los espectáculos taurinos se hicieron en la Plaza Mayor porticada para el disfrute de los mozos del pueblo. Los carros cerraban las cinco entradas a la plaza. La construcción de la plaza de toros se inicio en 1947 gracias a la iniciativa del ayuntamiento en los terrenos de las eras de Camacho contiguo a la carretera de Talavera de la Reina en una extensión de 22 áreas. Los terrenos fueron cedidos por Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del palco presidencial, el cual nunca se hizo.[38]​ El coso taurino se realizo con la colaboración de los vecinos en forma de aportaciones económicas o en jornales. Al principio la plaza solo contaba con una o dos gradas posteriormente se han realizado reformas en gradas, corrales, palco, servicios...Tiene una capacidad de unos 3700 espectadores todos sentados, pero totalmente descubiertos los tendidos. [39]

Puente medieval

El puente medieval de Herrera del Duque se encuentra situado sobre el arroyo de Peloche y cercano a la villa se encuentra este puente realizado en piedra. Conocido como "Puente Viejo" y, a veces, mal denominado romano. De su origen es incierto, se sabe que es medieval pero sin fecha. Tiene ocho arcos de medio punto de tamaño descendente hacia la derecha. Tiene dos tajamares en forma de triángulo bastante agudos, que han sobrevivido a las riadas mejor que las rocas desgastadas sobre las que se asientan. Los arcos y el intradós son de ladrillo y el resto es de mampostería de pizarra y mortero. Aunque ha perdido parte del pretil, conserva la calzada empedrada con rollos del río en perfecto estado y todavía se usa como paso de ganado. Tiene 1,60 metros de ancho y 49 de largos. Antiguamente se describía con 85 pasos de largo y a 2500 pasos de la población, y como muy útil a los labradores y transeúntes.[40]

Casas de los Chacones

En Herrera se conservan los barrios prácticamente enteros. Las casas, buenas desde su fábrica, han exigido pocas reformas manteniéndose intacto su sabor original.

Se conservan algunas casas con sabor a antigüedad en la zona antigua, por sus peculiares rasgos y distinguido aspecto, son edificaciones y casonas de la vieja hidalguía labradora que ponen de manifiesto el abolengo de la villa.

Destacamos la que existe en la calle San Juan, cercana a la Iglesia, se encuentra la casa de los Chacones, falsamente atribuida a la Encomienda de Alcántara.[8]​ Perduran en las portadas de gran belleza, rejerías de forja con la cruz flordelisada en color negro, que era distintivo de la Orden de Alcántara, una de las cuatro grandes Órdenes militares españolas y que aún perdura en la actualidad, cerámica con motivos franciscanos y otros elementos de gran interés.

En su interior se observan mosaicos con diferentes motivos y leyendas y restos de viejas caballerizas. Perteneció al primer señor de Belalcázar, Hinojosa del Duque, Puebla de Alcocer y Herrera del Duque, único maestre de dicha orden en la zona. Su construcción data de la primera mitad del siglo XVII.[41]

Palacio de Cijara.

el Palacio-Castillo de Cijara de Herrera del Duque, fue levantado por la familia Villapadierna en torno a 1873. El modelo de construcción es similar a otros palacios que los condes levantaron en Zamora y en Andalucía. Fue construido junto al río Guadiana de forma cuadrada y con torres circulares en las esquinas. Es posible que antiguamente el recinto estuviera amurallado. Junto al palacio se construyo la colonia de obreros, del la cual solo quedan restos.[42]​ Durante el final de la Guerra Civil Española fue utilizado como campo de concentración, funcionando como campos menor. [43]

Fuentes

Archivo:Pilaritodeconsolación.jpg
Pilar de Consolación, con el castillo de Herrera al fondo.

El relieve y la morfología del terreno hacen que surgan numerosos acuíferos por toda la comarca. Desde época romana pasando por los árabes hasta época contemporánea, siempre ha habido una gran preocupación por el agua. En la localidad queda reflejado esa precupación por el agua con la construcción de numerosas fuentes, unas más antiguas que otras:[44]

  • Pilarito de Consolación: situada en el parque del mismo nombre. Se encuentra junto a el camino de Consolación, antiguo camino hacia Puebla de Alcocer. Se trata de un antiguo abrevadero de ganado junto con dos charcas donde en otras épocas se hacía la colada.
  • Fuente de la plaza de España: construida en 1787, toda de jaspe negro. También existe otra fuente más abajo de reciente construcción.
  • Fuente de la Encalá: situada en el barrio de la encalá, está realizada en piedra.
  • Fuente del pilarito de Santo Domingo: ubicado junto a la carretera N-502, dentro de un parque donde se cree hubo una ermita llamada de la Merced. Más abajo existe otro pilar más pequeño donde van las aguas sobrantes del anterior.
  • Fuente de la calle Royo Grande: reconstruida recientemente, sirve de bebedero a las palomas que rodean la fuente.
  • Fuente de la calle del Morro: antiguamente era un abrevadero de animales, recientemente fue remodelada con una nueva fuente realizada en hierro a dos vertientes.
  • Fuente del paseillo: ubicada dentro del parque del mismo nombre, fue realizada en piedra en la década de los años 80.

Miradores

 
Mirador del puerto de Consolación

Los miradores son enclaves situados en puntos elevados desde los que se pueden admirar entornos urbanos, valles, saltos de agua u otro tipo de paisajes de interés estético. Los miradores de Herrera son puntos de atracción turística que están bien señalizados:[45]

  • Mirador del puerto de Consolación:se localiza en una explanada del puerto de Consolación, a mitad de camino entre el pueblo y la ermita. Esta realizado en piedra y madera.
  • Mirador del castillo: Situado junto al castillo. Realizado en madera, se puede observar una panorámica de toda la localidad.
  • Mirador de Las Víboras: Situado en un rincón de los valles de Consolación. Se localiza junto a un puesto de vigilancia contra incendios forestales.
  • Mirador Puerto de las Navas: Situado en la subida hacia la finca las Navas, en el camino que llega hacia la reserva de Cijara.
  • Observatorio de la Berrea en la Reserva: Se encuentra situado en la Reserva Regional de Cíjara. Esta instalación, situada en lo alto de una explanada, está dotada de una torreta de madera integrada en el entorno. se trata de un mirador cinegético, desde él se puede observar animales de caza mayor, jabalís, ciervos, venados, gamos, etc durante el periodo de la berrea.

Patrimonio natural

 
Parque El Paseillo.
 
Parque de Santo Domingo.
 
Reserva Regional de Cijara

Parques y jardines

  • Parque el Paseíllo. Situado en el centro de la localidad en la avenida de La Palmera. Cuenta con numerosos árboles, palmeras, césped y una granfuente de piedra. A su alrededor se encuentran numerosos paneles de información turística.
  • Parque Félix Rodríguez de la Fuente. Situado en el Complejo La Dehesa en la carretera de Peloche. Encontramos todo tipo de vegetación y animales en semilibertad como: ciervos, corzos y cabras montesas, a un lado y a otro jabalíes al otro lado. Al final se encuentran el Polideportivo y la Piscina Municipal. En este parque se puede observar la temporada de berrea, entre septiembre y octubre (dependiendo de las primeras lluvias),es cuando los animales se encuentran en plena época de reproducción.
  • Parque Pilarito de Consolación. Situado en el camino hacia la ermita del mismo nombre, antiguo camino a Puebla de Alcocer. Construido sobre las dos charcas donde en otras épocas las herrereñas hacían la colada. Encontramos aparcamiento, merenderos, parrillas, arbolado, bancos, parque infantil, pista de entrenamiento e información turística.
  • Parque de Santo Domingo. Se localiza en la salida del pueblo hacia Fuenlabrada de los Montes. Al igual que el parque del Pilarito de Consolación, el parque de Santo Domingo se levanta sobre un pilar donde antiguamente se refrescaban las reses. Cuenta con aparcamiento, parque infantil, arbolado, bancos y parte de la maquinaria de un molino de aceite.[46]

Espacios naturales protegidos

Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña

En el término municipal de Herrera del Duque, se halla la Zona Especial de protección de Aves (ZEPA) Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña. Presenta importantes poblaciones de rapaces ligadas a los cantiles rocosos, así como paisajes. Fue declarada ZEPA el 21 de noviembre del año 2000. Entre sus numerosas especies destaca: la cigüeña negra, el águila perdicera, el alimoche, el águila real, etc. En la ZEPA se han identificado 11 hábitats naturales de los cuales destacan: bosques de alcornoques y encinas, estanques temporales mediterráneos, prados con molinas sobre sustratos calcáreos y arcillosos, pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, robledales o las Galerías ribereñas. [47]

Reserva Regional de Cijara

La Reserva Regional de Caza Cijara comprende un basto territorio de Montes Públicos en su mayor parte. Declarada en 1966 Reserva Nacional para la protección de especies de caza. De facto, esta, se extiende a otros animales que se benefician de esta atención. La limitación de las explotaciones agrícolas y la racionalización de los espacios forestales, hacen de este un Jardín de la Naturaleza. La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura es el órgano competente encargado de su Gestión, teniendo como finalidad la de promover, conservar, fomentar y proteger las especies susceptibles de aprovechamiento cinegético.[48]

La Junta de Extremadura realiza una inversión en la Reserva Regional del Cíjara que ronda los 300 000 € (en gestión cinegética). Este apoyo desde la Junta de Extremadura está aumentando poco a poco junto con las ayudas de Europa y las correspondientes actuaciones financiadas por el Plan Forestal.

Su futuro pasa por la creación de un Parque Temático de la Naturaleza, una Reserva Natural de unas 60 000 Ha, que englobara la actual Reserva Regional del Cijara junto con los colindantes Espacios Protegido de la ZEPA y LIC «Puerto Peña - Los Golondrinos» sería una figura de protección compatible con los actuales usos tradicionales.[49]

Política y administración

Urbanismo

 
Plano de población 1848 - 1868.
 
Calle San Juan.
Archivo:Salondeplenos.jpg
Salón de Plenos del ayuntamiento de Herrera del Duque.
Archivo:Ayuntamientoherrera.jpg
Exterior del ayuntamiento.

Durante la época de los Austrias (siglos XVI y XVII) las viviendas de Herrera del Duque eran de tierra, con cimientos de piedra y barro, con materiales de construcción buscados en las inmediaciones. Eran habituales las tapias y los adobes. La madera de los montes y la teja árabe servían para la techumbre. La mayoría de las viviendas eran de una sola planta. Las de dos, tenían habilitada la superior como pajares o graneros, y corrales y cuadras servían para alojo del ganado. Esta situación se mantuvo, casi sin variaciones, hasta bien entrado el siglo XX. [8]

La población se centraba en dos grandes barrios, San Francisco, que así se llamaba el del convento y San Andrés, que se unían por la plaza donde estaba la sala de Audiencia, balcón de justicia, carnicería y matadero, y en el Barruelo, situado alrededor de la iglesia, entre ésta y el Castillo.

En 1820 la localidad quedó dividida en seis cuarteles (sectores o distritos):[8]

  • 1º Poderoso.
  • 2º Calles de Ana Moreno, Barruelo y San Juan.
  • 3º Carrera y Altozano.
  • 4º Calles María Andrés (salida al camino de Consolación) y Barrizal (hoy calle Rosales).
  • 5º Calle Real y Cantarranas.
  • 6º Encalada (hasta el convento) y Lamparita.

De vez en cuando, las calles se ensanchaban en plazas y plazuelas, todavía hoy conservadas. Eran estas las de Poderoso, Ciruelo, San Juan (hoy plaza de la constitución), y por supuesto la Plaza Mayor (Hoy de España).

El crecimiento de la población motivó en 1860 que se empezara a construir el Barrio Nuevo o barrio de El Rollo, que recibió este nombre por estar enclavado allí el Rollo Grande (Los rollos eran columnas de piedra donde se exponían los cuerpos o cabezas de los ajusticiados). Este Rollo estaba a la puerta del cementerio civil y fue destruido por un rayo en 1870. En la posguerra este barrio fue conocido como las Casas Nuevas. Desde este rollo, partían los caminos hacia Castilblanco y de la Barca.

Había otro Rollo, el denominado Rollo Chico (de cal y ladrillo) al final de la calle la Feria, que estuvo en pie hasta los años 50, cuando la expansión urbanística lo consideró un obstáculo para el tráfico.

En la periferia de la localidad se encontraba el barrio de las Cinco Calles (cuyo trazado original se conserva) en la salida hacia el castillo, donde se conserva en la actualidad parte del empedrado y el pilar de su plazuela original.[8]

A partir de los años 70 comienzan los planes de ordenación urbana en la localidad, aumentando el tamaño de las calles y ensanchandose el tamaño de los barrios como Rollo grande o creando nuevos barrios como el Morro, Plaza de toros, los Bueyes, etc. El desarrollo producido en la localidad desde entonces a estas partes y la demanda por parte de los vecinos para la construcción de nuevas viviendas en zonas periféricas de la localidad han producido que el ayuntamiento haya de llevar a cabo la realización de un nuevo Plan de Ordenación Urbano en el año 2011 para que acoja las demandas mencionadas. [50]

Ayuntamiento

El órgano de gobierno del municipio es el ayuntamiento de Herrera del Duque, formado, según lo establecido en la legislación electoral española, por once concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años empadronados en el municipio. Al inicio de cada legislatura, los concejales nombran de entre ellos a quien va a ocupar el cargo de alcalde - presidente, quien preside y representa al Ayuntamiento. Corresponde al alcalde dirigir el gobierno y la administración municipal.

El actual ayuntamiento queda dividido en seis concejalías:[51]

  • Concejalía de Educación. Gestión del Centro de Educación Infantil.
  • Concejalía de Urbanismo, Sanidad, Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Vivienda.
  • Concejalía de Cultura, Empleo, Formación, Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías. Gestión Universidad Popular.
  • Concejalía de Juventud, Deporte, Festejos y Promoción empresaria. Personal y Gestión de Compras.
  • Concejalía de Turismo, Bienestar Social, Medio Ambiente e Igualdad.
  • Concejalía de Hacienda y Presupuesto, Agricultura y Ganadería.

El ayuntamiento ofrece servicios básicos, administrativos y forma parte del programa de Ciudades Saludables y Sostenibles, movimiento municipal promovido por la Organización Mundial de la Salud desde 1986. Su labor se basa principalmente en la actuación sobre dos de los factores que más influencia ejercen sobre el nivel de salud de una comunidad: estilos de vida y calidad ambiental. Utiliza como pilares básicos la cooperación de todos los sectores de la comunidad (medio ambiente, sanidad, servicios sociales, urbanismo...) y la participación ciudadana.[52]

Lista de alcaldes

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfredo Rivas PSOE
1983-1987 Vicente Paredes PSOE
1987-1991 Vicente Paredes PSOE
1991-1995 Vicente Paredes PSOE
1995-1999 Vicente Paredes PSOE
1999-2003 Santiago Emiliano Zambrano
Sebastián Carrasco (2001)
Federico Pacheco (2002)
PSOE
IU
PP
2003-2007 Federico Pacheco PP
2007-2011 Saturnino Alcázar PSOE
2011-2015 Saturnino Alcázar PSOE - Regionalistas
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Elecciones

  • Elecciones municipales 2003.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 25 de mayo de 2003:[53]

Elecciones municipales, del 25 de mayo de 2003
Partido Votos % Concejales
PP 1030 42,13 % 5
PSOE 996 40,74 % 5
IU-SIEX 205 8,38 % 1
Independiente 176 7,2 % 0

Alcalde elegido: Federico Pacheco (Partido Popular).

  • Elecciones municipales de 2007.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 27 de mayo de 2007:[54]

Elecciones municipales, del 27 de mayo de 2007
Partido Votos % Concejales
PP-EU 866 34,67 % 4
PSOE 1512 60,53 % 7
IU-S.I.EX 108 4,32 % 0

Alcalde elegido: Saturnino Alcázar (Partido Socialista Obrero Español).

  • Elecciones municipales de 2011.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 22 de mayo de 2011:[55]

Elecciones municipales, del 22 de mayo de 2011
Partido Votos % Concejales
PP - EU 949 37,38 % 4
PSOE - Regionalistas 1574 61,99 % 7

Alcalde elegido: Saturnino Alcázar (Partido Socialista Obrero Español - regionalistas).

Administración autonómica

 
Centro de atención administrativa, oficina comarcal agraria y veterinaria.
 
Mancomunidad de Cijara.
 
Organismo Autónomo de Recaudación de la Diputación de Badajoz.

Herrera del Duque al ser capital de comarca, abarca gran parte de los servicios para la localidad y para todos los pueblos de la comarca:

SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo)

Es un organismo autónomo, de carácter administrativo, con personalidad jurídica propia y adscrito a la Consejería de Igualdad y Empleo que tiene como finalidad la ejecución de las políticas de empleo del gobierno de Extremadura. en Herrera se encuentra la oficina del SEXPE de la comarca y tiene los siguientes servicios como formación, escuelas taller, orientación laboral, etc. [56]

Centro de atención administrativa

Su función es dar información sobre los requisitos para entrar en distintas bolsas de empleo.[57]

Oficina comarcal Agraria

Se ocupa de facilitar subvenciones agrarias y ganaderas, dar información sobre las campañas ganaderas y agrícolas y registro para tramitar todo tipo de documentos y darlos registro a cualquier organismo público.[58]

Oficina veterinaria

Sus funciones son el saneamiento y prevención de enfermedades en ganado ovino, caprino y bovino, registro de explotaciones ganaderas, transporte de animales vivos (guías de origen).[59]

Oficina Mancomunidad Cijara

Esta Mancomunidad atiende fundamentalmente aquellos servicios que por su coste o demanda no sean accesibles para la mayor parte de los pueblos que la componen. Los asuntos sociales y culturales así como los de infraestructuras y equipamiento son prioritarios en la gestión de los presupuestos.

En noviembre de 1996, los concejales de los ayuntamientos promotores de Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes, Valdecaballeros, Castilblanco Helechosa de los Montes y Villarta de los Montes, elaboraron el Estatuto de la Mancomunidad de Servicios «Cijara» constituidos en Asamblea. A priori la Mancomunidad de Servicios «Cijara», surgió para explotar el servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos. Hoy por hoy la Mancomunidad presta servicios gestionados indirectamente como son la recogida de residuos sólidos urbanos, recogida de muebles y enseres, recogida de pilas, recogida de neumáticos fuera de uso, servicio de podología, acondicionamiento de caminos públicos rurales, etc.[60]

Oficina del organismo de recaudación autónomo

El OAR es un organismo autónomo de carácter administrativo dependiente de la Diputación Provincial de Badajoz. Es una entidad de derecho público cuya función es la recaudación ejecutiva de los derechos económicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la gestión tributaria y recaudatoria de los derechos económicos delegados mediante convenios suscritos con municipios y otras entidades de derecho público (mancomunidades de municipios, comunidades de regantes, consorcio de gestión medioambiental...) [61]

Ceder la Siberia.

El ceder la Siberia, nació en 1994 para impulsar el desarrollo de la comarca. Desde 1998 gestiona el programa Proder, Proder II y el programa Leader para subvencionar proyectos relacionados con el desarrollo rural y la promoción del turismo. Entre sus objetivos figura detener la emigración de la comarca hacia las ciudades, poner en revalorización el sector forestal y agropecuaria de la comarca, mejorar la industria existente y atraer a otras nuevas, mejorar y explotar el medio físico y ambiental, etc.[62]

Administración Judicial

El Partido judicial de Herrera del Duque es uno de los catorce partidos judiciales tradicionales, de la provincia de Badajoz en la región de Extremadura (España). Es el partido judicial de Extremadura de la zona este de Badajoz. Constituido a principios del siglo XIX con 13 municipios, en el siglo XXI cuenta con diecisiete.[63]

Infraestructura y equipamiento

Sanidad

Archivo:Sanidad-centro-salud.jpg
Entrada principal del Centro de Salud.

Herrera del Duque pertenece al Áreas de Salud de Don Benito - Villanueva, dentro de la división del Servicio Extremeño de Salud. El centro de salud de Herrera del Duque abarca a los pueblos de Peloche, Castilblanco, Helechosa de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Bohonal de los montes prestando atención sanitaria a una población de 7676 habitantes. El hospital de regencia de esta Área de Salud es el Hospital Don Benito - Villanueva, el cual comenzó a funcionar en el año 1978 y que también es el centro de referencia para el hospital de Talarrubias y los centros de salud de Cabeza del Buey, Campanario, Castuera, Don Benito este, Don Benito oeste, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja, Santa Amalia, Siruela, Talarrubias, Villanueva de la Serena norte, Villanueva de la Serena Sur, Zalamea de la Serena y los consultorios médicos de Quintana de la Serena, Helechosa de los Montes y Monterrubio de la Serena.[64]

El centro ha sido varias veces reformado y ampliado, es la base de la Unidad móvil de Emergencia Rural (UMER) de la comarca, disponible las 24 horas.

Educación

 
C.P. Fray Juan de Herrera.
Archivo:Instituto02.jpg
IES Benazaire.

La educación en Herrera del Duque depende de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, que asume las competencias de educación a nivel autonómico. Herrera del Duque cuenta en el año 2011 con:[65]

Colegio público Fray Juan de Herrera

Es un Centro público de Educación Infantil y Primaria que consta de dos plantas y rampas de acceso. El centro está muy bien dotado tanto de recursos humanos como materiales.

El colegio se encuentra en coordinación con: AMPA, IES, Universidad de Extremadura, CPR, Ayuntamiento, SES, Bomberos y Residencia de ancianos.

Además ofrece actividades formativas complementarias en horario de tarde.

Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire

El centro tiene dos plantas, imparte: ESO, Bachillerato, Ciclos formativos de Gestión Administrativa y Auxiliar de Enfermería y Garantía Social.

Al centro asisten alumnos, procedentes de Herrera del Duque, Peloche, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Helechosa de los Montes.

Centro de adultos

Oferta de formación para personas adultas: Alfabetización (nivel I, Cultura Base (nivel II), ESPA (Secundaria para adultos), Preparación pruebas para el Graduado de Secundaria, Preparación pruebas acceso ciclos de Formación Profesional.

Centro educación infantil

Inaugurado en el año 2011, el centro tiene una capacidad para 70 niños para la escolarización de 0 a 3 años. Las nuevas instalaciones, con más de 1200 metros cuadrados. [66]

Servicios Sociales

 
Centro Aprosuba 15.
 
Oficina de servicio de agua de Promedio.
Archivo:Camioninfoex.jpg
Camión INFOEX.
Residencia Club de Ancianos La Siberia

La residencia club La Siberia es un centro para personas de la tercera edad. Ofrece residencia a 42 ancianos válidos y una unidad para asistidos, que acoge a 22 ancianos más. La tituralidad depende de la Junta de Extremadura, dentro de la Consejería de Sanidad y Política Social y Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) junto con la colaboración del ayuntamiento. [67]

Centro Aprosuba 15

Cuenta con una superficie de 2400 metros cuadrados y dota a la asociación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividad: servicio de atención temprana, de habilitación funcional, centro de día, centro ocupacional, aula de educación especial en dos ciclos y el correspondiente servicio de comedor.[68]

Servicios públicos y Abastecimiento

Agua

El servicio de abastecimiento de agua es gestionado desde el año 2010 por El Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz, Promedio. La prestación del servicio se realiza por concesión de la explotación durante los años 2010 - 2013 a la unión temporal de empresas formada por Agua y Gestión – Saconsa. La oficina gestiona el agua de Herrera del Duque, Garbayuela y Siruela, atendiendo a más de 6300 personas. La oficina atiende a los ciudadanos ante cualquier necesidad o duda en un servicio tan básico como el agua de consumo, consulta administrativa relacionada con el suministro, coordinando además la lectura de contadores de los abonados. El servicio técnico está operativo las 24 horas del día según el sistema establecido, los técnicos y la gerencia de Promedio se encargan de velar por el correcto funcionamiento del servicio, a través de revisiones y análisis periódicos.[69]

Seguridad ciudadana

  • Policía local, comparte dependencias con el ayuntamiento. Sus servicios son: Proteger a las Autoridades, dirigir el tráfico, función administrativa, auxilio en accidentes, vigilar espacios públicos, custodiar a los detenidos en el Depósito Municipal Carcelario del Palacio de Justicia, participar en los Planes de Educación Vial, etc.[70]
  • Puesto de Guardia Civil. Situado en la avenida La Palmera. Su servicios son seguridad ciudadana y vigilancia del medio ambiente (SEPRONA). Su ámbito de actuación recae en el término municipal de Herrera del Duque y Peloche.[71]
  • Bomberos. El parque está situado la carretera de Peloche. Es uno de los 15 parques de bomberos dependientes de la Diputación de Badajoz. Sus servicios son: incendios forestales y urbanos, accidentes de tráfico, desatascos, inundaciones, simulacros, etc. El parque cuenta con un ámbito de actuación de 17 pueblos y más de 25 000 habitantes.[72]
  • Helipuerto. Situado en la carretera de Peloche. El helipuerto pertenece a la zona IX del Plan INFOEX vigilando más de 307 022 hectáreas. Tiene por objeto establecer las medidas para detectar y extinguir incendios forestales y la resolución de las situaciones que de ellos se deriven. Las naves del plan INFOEX comparten las mismas instalaciones que el helipuerto para el guardado y mantenimiento de camiones y maquinaria.[73]
  • Puesto de Cruz Roja. Sus funciones son: intervención social a personas mayores por ola de calor, teleasistencia domiciliaria, prevención de accidentes de tráfico, socorro y emergencias con transporte terrestre, transporte sociosanitario, rescate acuático, etc. Cuenta con 164 socios y 64 voluntarios.[74]

Comunicaciones y transportes

Regulación del tráfico urbano

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial (aprobada por RDL 339/1990) atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.[75]

Transporte por Carretera

Dada la situación geográfica de la localidad por su cercanía a otras provincias, como son Toledo y Ciudad Real, Herrera del duque cuenta con varias carreteras que unen Herrera del Duque con el resto de España.

Identificador Denominación Itinerario
 N-430  Carretera nacional N-430 Comunica el oeste y este de la península Ibérica. Nace a 8 kilómetros de Santa Amalia y llega hasta Valencia. A partir de Ciudad Real se convierte en la autovía  A-43  .
 N-502  Carretera nacional N-502 Comunica Ávila con Córdoba. Pasa a su vez por ciudades importantes como Talavera de la Reina o Almadén.
 BA-138  Herrera del Duque con Talarrubias Comunica con Talarrubias a través del pantano de García Sola.
Distancias

Herrera del Duque se encuentra en la parte este de la provincia de Badajoz.

Ciudades Distancia (km) Localidades Distancia (km) Capitales Distancia (km)
Villanueva de la Serena 92 km Fuenlabrada de los Montes 11 km Ciudad Real 124 km
Don Benito 96 km Castilblanco 16 km Mérida 137 km
Talavera de la Reina 106 km Valdecaballeros 26 km Cáceres 153 km
Trujillo 108 km Garbayuela 29 km Toledo 190 km
Navalmoral de la Mata 130 km Villarta de los Montes 41 km Badajoz 196 km
Almendralejo 166 km Casas de Don Pedro 41 km Córdoba 199 km
Plasencia 184 km Helechosa de los Montes 46 km Madrid 236 km
Autobús interurbano

La Estación de Autobuses se halla situada en la avenida de la Palmera, uniendo regularmente Herrera del Duque con otras ciudades de España, así como con localidades cercanas.

Dentro de la provincia de Badajoz, la empresa Unionbus tiene varias líneas para unir Herrera del Duque con las distintas pueblos de las comarcas de La Siberia y La Serena así como con Mérida, Badajoz y Cáceres.[76]

Los autocares Sealsa del Grupo Samar, une Herrera del Duque con los pueblos cercanos de la provincia de Toledo, con Talavera de la Reina incluso con Madrid pasando por Alcorcón y Móstoles.[77]

Economía

La economía de la localidad de Herrera del Duque se basa principalmente en la agricultura y en el sector servicios, la principal actividad productiva del municipio, representando entre ambas más del 75% de la economía herrereña. También cabe destacar el sector de la construcción, y en menor medida, la industria.

Sector primario

Desde siempre las actividades humanas que mayor cantidad de empleo y riqueza generaban eran las relacionadas con los recursos agrícolas y ganaderos, pero, desde la década de los años 50-60 se ha venido produciendo un abandono progresivo y lento de los cultivos y aprovechamientos tradicionales. La agricultura representa el 30,9 % de la actividad del municipio, pese a la fuerte pérdida de efectivos dentro del sector agroganadero. La localidad cuenta con más de 27 826,5 Ha dedicadas al sector agrícola de las cuales más de la mitad pertenecen a terrenos de pastos y herbáceos.

Los terrenos dedicados a los cultivos de secano representan el 50% explotado en olivar y las restantes hectáreas se dedican básicamente para forraje. Destaca también el terreno adehesado para la cría de ovejas y vacas principalmente, terreno de alcornoques para la explotación del corcho, el terreno de pino para su transformación, el terreno dedicado a las explotaciones cinegéticas y la explotación apícola.[78]

Sector secundario

 
Fábrica de embotellamiento de agua de Nestlé Aquarel Jaras.

Las actividades relacionadas con la industria ocupan en el municipio solo a 125 personas, lo que supone alrededor del 14% del empleo total de Herrera del Duque. Es el sector industrial la actividad económica que menos cantidad de empleo genera en la localidad. Este problema se está intentando subsanar con la creación del nuevo polígono industrial que actualmente está en construcción.

Las industrias manufactureras representan el total de la industria de Herrera del Duque. No obstante hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades como por ejemplo:

La industria de productos alimenticios y bebidas y la industria manufactureras son los sectores industriales que más empleo generan. No obstante hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades como por ejemplo:

  • Industria de la madera y del corcho.[79]
  • Embotellamiento de agua mineral.[80]
  • Industria de piezas mecánicas de precisión.[81]
  • Industria agroindustrial.[82]
Subsector de la construcción

La construcción debido al auge que ha experimentado en los últimos años se ha convertido en un sector clave de la economía de Herrera y que genera más de 95 empleos directos en la localidad, que suponen el 10,7% de los ocupados totales. Hay que añadir también las empresas relacionadas indirectamente con el sector de la construcción.[83]

Sector terciario

Archivo:Hotel-torreon01.jpg
Hotel el Torreón.

Las actividades económicas que tradicionalmente se engloban dentro del llamado sector terciario ocupan en Herrera del Duque a 400 personas, lo que supone el 44% del empleo. Se trata pues del verdadero motor del empleo y la actividad económica en la localidad herrereña y es la base que ha propiciado y permitido el crecimiento económico y poblacional de las últimas décadas. Al ser Herrera el centro funcional de la comarca de La Siberia, ha hecho que aglutine una importante concentración de instituciones y trabajadores que dan servicios a un amplio entorno que abarca no solo a la comarca sino pueblos cercanos de la provincia de Toledo y de la provincia de Ciudad Real.

Dentro del sector servicios las actividades que mayor número de ocupados tienen son las siguientes:

  • Venta y reparación de vehículos.
  • Comercio al por mayor e intermediarios.
  • Comercio al por menor de alimentación y bebidas.
  • Comercio al por menor de productos no alimenticios.
  • Hostelería.
  • Transporte.
  • Administración pública.
  • Educación.
  • Actividades sanitarias y veterinarias.

Tanto el comercio como las actividades administrativas y la hostelería son las que mayor cantidad de volumen de empleo generan en Herrera del Duque.[84]

Turismo

El municipio de Herrera del Duque posee numerosos enclaves turísticos que recorren su historia, la de Extremadura y de España desde la época prehistórica hasta nuestros días. Es un destino turístico al estar enclavada en una zona natural. Las visitas turísticas se centran en los meses primaverales y otoñales gracias al turismo cinegético y son especialmente intensas durante la Semana Santa y durante sus ferias de agosto. [85]

Cultura

Equipamiento culturales

 
Palacio de la Cultura.
Archivo:Espaciocreacionjoven.jpg
Espacio para la creación joven.
Palacio de la cultura

El recinto fue inaugurado el 4 de febrero de 2011, es el referente principal de la cultura herrereña. El recinto, ha sido construido y equipado gracias a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y el ayuntamiento. Tiene una superficie total de más de 1760 metros cuadrados y cuenta con auditorio, escenario, camerinos, almacenes, aulas, bibliotecas, salas de proyecciones y despachos. Es además la sede de la Universidad Popular, la Escuela Municipal de Música, sala de exposiciones y cine municipal. En el exterior cuenta con una plaza en gradas para eventos al aire libre. En el palacio de cultura hay todo tipo de eventos como: conciertos, cine, espectáculos, exposiciones, teatro, monólogos, recitales, etc. [86]

Espacio para la creación joven

El espacio para la Creación Joven es un centro para el desarrollo de actividades artísticas y creativas relacionadas con el ocio y tiempo libre, y dotado con todo tipo de recursos técnicos para la realización de actividades relacionadas con la música, artes plásticas, audiovisuales, artes escénicas, nuevas tecnologías, etc.

En este caso, para poner en marcha esta infraestructura, se ha recuperado un edificio emblemático de Herrera del Duque, que ha ofrecido diferentes servicios a este pueblo (Casa de la Cultura, Oficina de Turismo…).[87]

Este espacio está abierto durante los fines de semana, festivos y periodos vacacionales.

El espacio está organizado en diferentes áreas:

- Artes musicales: espacio dotado con todos los instrumentos necesarios para componer temas, ensayar, grabar, etc.

- Artes audiovisuales: espacio dotado con todos los medios necesarios para realizar cortos, documentales, videoclips….

- Artes plásticas: espacio destinado al desarrollo de cualquier actividad plástica, pintura, escultura, barro, cerámica…

- Artes escénicas: espacio dedicado al teatro y a la danza en todas sus vertientes: clásica, contemporánea, break dance…

- Ambigú: punto de encuentro de los espacios, donde poder conversar, reunirse, hacer nuevos amigos…

- Zona de exposiciones: destinada a mostrar los trabajos realizados por los usuarios de los espacios. Se pretende crear una red permanente para que los y las jóvenes creadoras de la región puedan mostrar sus trabajos.[88]

Ferias y fiestas

Archivo:Loslolailos.jpg
Murga de los Lolailos, cantando en carnavales.
Archivo:Fiestas-semana-santa.jpg
Las Tres Imágenes, paso de la Semana santa
Archivo:Ferias 2011.jpg
Entrada del recinto ferial. Ferias de agosto de Herrera del Duque
Archivo:Dia del emigrante 2011.jpg
Cartel de día del Emigrante 2011
Archivo:Fiesta-jubileo06.jpg
Romería de Jubileo.
 
Cartel del mercado medieval de Herrera del Duque
Archivo:Iv ruta de la tapa.jpg
IV Ruta de la tapa de 2011
Archivo:Gastronomia14.jpg
Repostería típica.

Entre las fiestas de carácter laico se pueden citar:

  • Carnavales. En los últimos años, los disfracesde carnaval han evolucionado hacia una variedad amplía, con cantidad y calidad crecientes, debido al mayor nivel de vida y los progresos en la industria y en los materiales. Los disfraces antiguamente, se basaban en vestirse del género contrario y taparse la cara con una careta. hubo una época donde incluso las caras tapadas se prohibieron.[39]​ Los actos del carnaval comienza meses antes cuando los miembros de las diferentes murgas y estudiantinas empiezan a preparar sus letras, músicas y disfraces, siempre atentos a los nuevos acontecimientos que se producen en el pueblo a lo largo del año. El carnaval comienza el viernes cuando todos los niños del Colegio desfilan en un pasacalle disfrazados y cantando alguna canción compuesta por sus maestros con contenidos relacionados con su entorno.
  • Fiestas de agosto. Se celebran alrededor del 15 de agosto, coincidiendo con el fin de semana más cercano a esta fecha. Tienen una duración de 4 o 5 días. Comienzan con el pregón de fiestas a cargo de algún personaje de la localidad en la plaza de España y después el chupinazo, quema de traca, fuego artificiales y encendido del ferial. La feria se divide en la “feria de día” como pasacalles de gigantes y cabezudos por diversas calles de la localidad, acompañados por una orquesta o una charanga. El sábado en la plaza de España hay concursos, juegos infantiles y encierro de vaquillas. Desde el mediodía hasta la hora de los toros, mucha gente se reúne en este bar para tapear y bailar. Por la tarde se celebran cada día un evento taurino: Novillada sin picadores, con suelta de un novillo-toro para los mozos y una becerra para las mozas del pueblo. Gran Corrida de Toros, lidiada por toreros de renombre a pie y una corrida de rejoneo. A ambas corridas asiste mucho público entre los que destacan las peñas. La “feria de noche” comienza cuando se encienden las luces del ferial, atrayendo a grandes y pequeños a las casetas, puestos y demás atracciones. Hacia la medianoche comienzan las actuaciones musicales, conciertos y verbenas populares hasta altas horas de la madrugada. El último día hay una quema de fuegos artificiales,que indica el final de las ferias. [89]
  • Día del emigrante. 15 de agosto. Tanto en Herrera del Duque como en Peloche se celebra este día para homenajear a los descendientes del pueblo que por las circunstancias de la vida tuvieron que emigrar y para todos aquellos que tengan el gusto de acompañarles. Los actos se llevan a cabo en sus respectivas ermitas..) [90]

Existen un gran número de celebraciones de carácter religioso:

  • San Antón Abad. Es fiesta patronal de Peloche pero también es festivo en Herrera del Duque al ser Peloche una pedanía dependiente de Herrera. Se celebra el 16 y 17 de enero, durante estas fiestas tiene lugar la tradicional danza de San Antón. El día 17, es el día de la romería, el sacerdote bendice las roscas de anís hechas por los habitantes de la pedanía. Estas sirven de alimento para los animales enfermos, que según la tradición se curarán. Un dulce típico en estas fiestas son los canutos. Los vecinos de Peloche y Herrera del Duque celebran el día de su patrón San Antón con actividades lúdicas y pasacalles. Por la noche hay fuegos artificiales acuáticos y terrestres en el río Guadiana.[91]
  • Semana Santa. la celebración más religiosa es la Semana Santa y en ella se desarrollan las siguientes procesiones: Domingo de Ramos: comienza con la bendición y reparto de las palmas y ramas de olivo bendecidos, seguido por la procesión a la Iglesia y, a continuación la misa. Jueves Santo: por la tarde, se celebran los oficios en los que se rememoran el «lavado de pies a los discípulos en la Última Cena». Al anochecer, se inicia la procesión guiada por la Cofradía de Jesús de Nazareno. Viernes Santo: por la mañana se celebra el viacrucis, por la tarde los oficios y a la caída de la tarde la procesión, guiada por la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado, conocida por La Caridad. El Sábado Santo a la medianoche se celebra la vigilia pascual y tras ella la procesión del Resucitado, en la cual por un lado los hombres del pueblo cogen la imagen del Cristo Resucitado y por otro las mujeres a la Dolorosa, para, siguiendo diferentes caminos, reencontrarse en la plaza. El Domingo de Resurrección se celebra la misa por la mañana y por la tarde la salve del Romero en la ermita de Consolación.[39]
  • Día del Señor. Aunque el día de la celebración es el jueves después de la solemnidad de la Santísima Trinidad, su festividad tiene lugar el domingo después de Pentecostés (es decir, Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Primero se adornan las calles y plazoletas por donde pasará la procesión, con juncias, tomillo, romero, almoradux, pétalos de rosa... Símbolos religiosos hechos de colores en el suelo,... se adornan puertas y balcones y se realizan altares, realizados por personas con promesas o mandas, con la colaboración de los vecinos. Al terminar la misa sale la procesión guiada por la Hermandad de la Sacramental,desaparecida y vuelta a resucitar hace poco,es la responsable de la fiesta del corpus desde 1542.[39]​ Está acompañada por los niños que en ese año han hecho su Primera Comunión. Durante la procesión se saca la custodia de plata comprada antes de 1603. La gente, como una costumbre muy arraigada en el pueblo, al terminar la procesión, con las juncias del suelo, hacen la «cachiporra» (trenza a modo de látigo con la que juegan los niños). [92]
  • Cruces de mayo. Se celebra el primer fin de semana de mayo. Las cruces en Herrera, se hicieron siempre dentro de las casas, en la sala más grande. En la actualidad se ubican en las calles y plazas del pueblo. Para su realización se utiliza tomillo en el suelo, cuyo olor delata la época del año, flores, macetas, luces, imágenes, angelitos y, en medio la cruz de mayo. Antiguamente, a partir de la cruz, el 3de mayo, se iniciaba "oficialmente" la siesta que duraba hasta el cristo, 14 de septiembre.[39]
  • Jubileo. Se celebra el 8 de septiembre, coincidiendo con el día de Extremadura. El 29 de agosto el pueblo entero va esperar a la Virgen de Consolación, Patrona de Herrera, al Pilarito. Este acto despierta un gran fervor popular, desde allí, en procesión, es llevada a la iglesia donde permanecerá hasta el día 8 de septiembre, día de Jubileo. Esa misma noche sale la Aurora, grupo formado por personas del pueblo, que acuden a la puerta de la iglesia y acompañados del párroco, recorren las calles del pueblo, parándose en las esquinas y cantando una canción popular.[39]​ Durante los 9 días que preceden a Jubileo, por la mañana, se reza un Rosario por las calles del pueblo y por la tarde, se celebra la Novena que cada día se dedica a diferentes intenciones. El día que la Novena se dedica a las mujeres que llevan el nombre de la Patrona, éstas ofrecen flores a la Virgen. El día 8 por la mañana temprano, la virgen es despedida desde el parque del "Pilarito" por el pueblo, desde allí vuelve a su ermita donde comenzará la romería. Primero se realiza la Santa misa, la procesión y la subasta de mangas y dulces típicos. Durante todo el día hay un puesto de venta de recuerdos de la Virgen, junto con los bares y la orquesta. [93]
  • La chaquetía. El día de los Santos, 1 de noviembre, en Herrera del Duque este día se le conoce como «la chaquetía». Ese día, los niños y niñas salen al campo a comerse la chaquetía, una torta típica, basta, que se cuece con la masa del pan, anís y un poco de azúcar. Las formas varían mucho, las más típicas sn de animales como tortugas, lagartos o peces. Se acompaña de frutos típicos de la temporada como castañas, nueces, membrillos, granadas, higos, etc.[39]
  • Navidad. Comienza haciendo un Portal de Belén, a veces viviente, en la Iglesia o en la plaza, seguido de alguna obra de teatro. La noche del 24 se sale a cantar villancicos acompañados de panderetas, zambomba, la botella de anís,... Por las casas del pueblo para pedir el aguinaldo. Se celebra la Misa del Gallo, para festejar el Nacimiento. Los niños, vestidos de pastorcillos, llevan presentes al pesebre y cantan canciones. Esta noche y la del 31 de diciembre, se hace una gran hoguera en la plaza del pueblo, con grandes troncos de carrasco. El día de Reyes se organiza una Cabalgata en la que participan personas del pueblo preparando carrozas y disfraces, con los que ese día recorren las calles de Herrera y Peloche, terminando en la Plaza con la entrega de regalos a los más pequeños.[94]

Acontecimientos culturales

  • Mercado Medieval. Se localiza en el casco antiguo, en el barrio del Barruelo. Durante un fin de semana Herrera del duque vuelve a la época de la Edad Media con productos artesanos, bazar, antigüedades, alimentos, pasacalles, teatro animado, espectáculos de fuego, mazas y cariocas, zancos, etc.[95]
  • Ruta de la tapa. El ayuntamiento de Herrera del Duque, organiza la "ruta de la tapa" todos los años en el último fin de semana de abril. Los participantes cuentan con un pasaporte, que recogen en los establecimientos participantes, para sellar en 4 ocasiones y una vez completado se deposita en alguno de los buzones de los establecimientos participantes. Se celebra durante 4 horas y esta amenizado con orquestas y charangas. En la última edición participaron 14 bares y restaurantes. Los objetivos principales de esta ruta son: Promocionar y dar a conocer la variedad gastronómica de Herrera del Duque como recurso turístico, apoyar al sector empresarial en su promoción turística, impulsar la calidad de la oferta gastronómica y consolidar la Ruta de la Tapa como referente turístico en la zona.[96]
  • Festival de teatro. La concejalía de cultura de de Herrera del Duque realiza en julio el festival de teatro «Herrera en escena» dirigido a público familiar. En el año 2011 se celebró la IV edición en formato certamen de teatro amateur. En horario de mañana, se llevan a cabo talleres, pasacalles, pinturas de cara, etc. Y en horario nocturno; se celebra en el auditorio del Palacio de la Cultura la representación de las obras.[97]
  • Semana cultural. Se celebra la semana de antes a las ferias de agosto de la localidad. A lo largo de la semana se realizan: con exposiciones, talleres de medioambiente, consumo, infantiles, etc, campeonatos deportivos: fútbol sala, dominó, tiro al plato, maratón popular..., actuaciones musicales y teatrales, tanto de grupos locales como de fuera, proyecciones de cine para todos los públicos, concursos de fotografía, relatos, recitales de poesía extremeña, gastronomía...[98]
  • Matanza didáctica. Consiste en la matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de una familia. Para que esta costumbre no se pierda, el ayuntamiento organiza la matanza didáctica para toda la gente que quiera asistir.[99]
  • Las «luminarias» y los tizneros. Se celebra la noche del 12 de diciembre, anterior a Santa Lucía. Se realizan hogueras en cumplimientos de promesas de curación, reuniendo a gente en torno a las hogueras en las plazuelas y esquinas. Antiguamente se cantaban villancicos por la proximidad de la Nochebuena, acompañando la reunión con anís y dulces típicos. Los chiquillos eran tizneros, pintados con trozos de corcha, pinchada en un palo y quemada en la hoguera para pintar su cara y las ajenas que se dejan. Los niños corren sobre todo detrás de las muchachas asustadas.[39]

Gastronomía

La gastronomía de Herrera del Duque es extensa y variada, tanto en primeros platos como en postres. Los productos más utilizados provienen de la caza y pesca que la tierra proporciona. También los productos de la huerta. La ganadería local presenta carnes de alta calidad, fruto de un trabajo alejado de las modernas explotaciones intensivas. Todo ello heredado de antiguas recetas que han pasado de generación en generación. La Repostería nos ofrece también dulces y postres elaborados con productos naturales de la tierra como la miel, la manteca de cerdo, los huevos, etc. [100]

Platos típicos

El escarapuche de Peloche, plato de carne, tomate y cebolla, es el estandarte de la comarca al ser conocido más allá de sus fronteras. Las migas extremeñas, el gazpacho de invierno, la caldereta de cordero o el venado en salsa son platos muy presentes en las comidas del invierno.

Otros platos típicos son: el ajoblanco, el gazpacho, la tortilla de esparragos silvestres, la sopa de tomate y algunas ensaladas, como la de cardos. Algunos productos comercializados por empresas de la zona son el chorizo y salchichón de jabalí y venado.

Repostería

En cuanto a la repostería los productos más destacados son la chaquetía, realizada para celebrar el día de todos los santos, la candelilla elaborada con miel, los mantecados de cajón o los almendradillos.

Otros productos de que destacan son: las magdalenas de latillas, los canelones, los mantecados bastos, bizcochos, natillas de suspiros, las rosquillas o las gachas.

Artesanía

La comarca de la Siberia gozó en su tiempo de una gran tradición artesana que se ha ido perdiendo. Lo que en principio se creaba para ser aprovechado en las necesidades cotidianas y facilitar el trabajo del campo y el hogar (aperos de labranza, útiles de cocina, cestas de mimbre, pieles, colchas, etc).

En la actualidad, los talleres artesanos más relevantes son los dedicados a la realización de muebles de madera, a la forja, a los trabajos en piedra y mármol, colmillos de animales, cuero, enea, mimbre y juncia, corcho. También hay talleres centrados en la artesanía textil (tapices, jarapas, mantas), en la cerámica y el cuero. Destaca sobre todo el trabajo de la taxidermia con cabezas, astas y colmillos de caza mayor para elaborar lámparas, mesas, relojes, llaveros, etc. [101]

Deporte

 
Fachada del pabellón polideportivo municipal.
Archivo:Sociedad Polideportiva Herrera.jpg
S.P. Herrera
Archivo:AEPFS Herrera del Duque.jpg
Logo de la Asociación Extremeña para la promoción del Futbol Sala

Instalaciones deportivas

Herrera del Duque cuenta con las siguientes instalaciones municipales:[102]

  • Recinto polideportivo municipal. Situado dentro del complejo la Dehesa. Cuenta con un campo de fútbol 11 de césped artificial, dos campos de fútbol 7 de césped artificial y pista de atletismo.
  • Piscina Municipal. Situado también dentro del complejo la Dehesa. Cuenta con piscina grande y piscina infantil.
  • Pabellón Polideportivo municipal. Comparte instalaciones con el Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire. fue financiado por el Consejo Superior de Deportes. El edificio consta de una pista polideportiva de 25 x 44 metros y siete metros de altura libre para la práctica de balonmano, fútbol sala, baloncesto o voleibol, subdivisible transversalmente; graderío para 300 personas, vestuarios y salas de limpieza y máquinas.[103]​En el pabellón se realizan actividades como campeonatos de fútbol sala 24 horas, campeonatos de fútbol de invierno y verano, campeonato de Extremadura de Fútbol Sala, escuelas municipales deportivas, etc.[104]
  • Pista multiuso de la antigua universidad Popular. Situada en el recinto del convento cuenta con pista polideportiva para la práctica de fútbol sala, baloncesto, tenis y balonmano.
  • Campo de tiros "Nuestra Señora de Consolación". Propiedad del Ayuntamiento de Herrera del Duque y mediante cesión anual a particulares, organiza actividades como: entrenamientos y tiradas en las ferias de agosto con premios en metálicos y trofeos.

Entidades deportivas

  • Sociedad Polideportiva de Herrera. Su fundación fue en 1981, con el objetivo de promocionar el fútbol con un equipo federado compitiendo en la liga oficial. En el año 2006 se celebrará el 25 aniversario de la sociedad polideportiva Herrera. En la actualidad cuenta con 100 socios. Compite en el año 2011 en Regional Preferente.
  • Club Deportivo Castillo de Herrera. La fundación tuvo lugar en el 2001, con el objetivo de promocionar el fútbol y competir en la Federación Extremeña de fútbol en categorías de fútbol 7 y 11. En la actualidad cuenta con 50 socios.
  • Escuela de Fútbol Sala Fair Play. La fecha de su fundación se remonta a 1995, con el objetivo de promocionar el fútbol sala entre los niños de la población. Entre las actividades podemos destacar: entrenamientos, partidos y participación en campeonatos por los diferentes municipios de la comunidad.
  • Club Deportivo Ecuestre de Herrera del Duque. La asociación fue fundada en el año 2004, con socios de Herrera del Duque, Peloche y Fuenlabrada de los Montes. El objetivo de la asociación es de reunir a todos los aficionados al caballo para juntos realizar diferentes actividades ecuestres. Cuenta con unos 50 socios.
  • Club ciclista Zijara. La asociación ha sido creada recientemente para promocionar el ciclismo en la zona. Está teniendo gran éxito en la población. Entre sus actividades podemos destacar rutas en bicicleta de montaña. La más reciente ha sido una ruta por la Reserva de Cijara de 24 kilómetros de recorrido por camino.[105]

Herrera del Duque además es la sede de la Asociación Extremeña para la promoción del Fútbol Sala. Su fundación se remonta a 1998, con el objetivo de promocionar el fútbol sala a nivel autonómico y nacional. Participan 166 poblaciones y el número de afiliados asciende a 7000. Para la promoción realiza competiciones autonómicas y nacionales de fútbol sala por toda Extremadura, realiza cursos de formación de árbitros y entrenadores y campamentos.[106]

Personajes destacados

Referencias

  1. Diputación de Badajoz (ed.). «Presupuesto de Herrera del Duque 2011». Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  2. Consejo General del Poder Judicial (ed.). «Herrera del Duque, partido judicial.». Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  3. código postal (ed.). «Población de Herrera del Duque 2011». Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  4. Clasorra (ed.). «Tabla de Datos geográficos municipios de Extremadura». Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  5. Turismo de la Junta de Extremadura (ed.). «Carreteras de Extremadura». Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  6. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). «Inicio de las obras del polígono industrial». Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  7. Extremadura de Hoy (ed.). «Campeonato de España de Motos de Agua en Peloche». Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Romero Chacón, Saturnino (2006). "No hay cementerio en esta villa...". Historia de Herrera, de la Prehistoria al siglo XIX. Herrera del Duque (Badajoz): Imprenta San Pablo. ISBN 84-933684-1-5.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «historiaromero» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. Redextremadura (ed.). «Flora y fauna Zepa Sierra de los Golondrinos . Puerto Peña» (html). Consultado el 21 de agosto de 2011. 
  10. Esteban Carril, Manuel (1986). Herrera del Duque: Fragmentos para una historia. Herrera del Duque (Badajoz). ISBN 978-84-398-6791-3. 
  11. juntaex.es (ed.). «DOE Extremadura.» (pdf). Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  12. ceder la Siberia (ed.). «Relieve de Herrera del Duque» (html). Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  13. herreradelduque.es (ed.). «Ubicación de Herrera del Duque.» (html). Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  14. dip-badajoz.es (ed.). «Diputación de Badajoz.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  15. herreradelduque.es (ed.). «ubicación de Herrera del Duque» (html). Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  16. CEDER La Siberia (ed.). «Embalses de La Siberia y La Serena» (html). Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  17. cprmerida (ed.). «El Plan Badajoz.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  18. finanzas.com (ed.). Finanzas.com: "Nestlé Waters inaugura planta en Extremadura «Nestlé Waters inaugura planta en Extremadura». Consultado el 2 de agosto de 2011. 
  19. herreradelduque.com (ed.). «Precipitaciones al año en Herrera del Duque». Consultado el 27 de octubre de 2011. 
  20. forestales.net (ed.). «La dehesa extremeña» (html). Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  21. forestales.net (ed.). «Las actuaciones del servicio forestal en la Siberia.» (html). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  22. herreradelduque.com (ed.). «El medio natural de Herrera del Duque» (html). Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  23. redex.org (ed.). «Mapa de ZEPAS de Extremadura.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  24. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Caza en Herrera». Consultado el 11 de marzo de 2011.. 
  25. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Pesca en Herrera». Consultado el 11 de marzo de 2011.. 
  26. INE. «Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842» (html). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  27. INE. «Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842» (html). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  28. INE. «Censo 2011 de Herrera del Duque» (html). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  29. INE. «Censo 2011 de Peloche» (html). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  30. Complutum (ed.). «Necrópolis el Jardal» (html). Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  31. a b c Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Historia». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  32. uco.es (ed.). «Condado de Belalcazar.» (pdf). Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  33. Instituto Cervantes Virtual. «Partido judicial de Herrera del Duque» (html). Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  34. INE. «Censo de 1842» (html). Consultado el 9 de junio de 2011. 
  35. a b Gutiérrez Casalá, José Luis (2004). La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista. Badajoz: Universitas Editorial. ISBN 84-88938-62-4. 
  36. Rafael Pena. «La Guerra Civil en Córdoba» (html). Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  37. Delgado Vallina, Dionisio (1988). Castillos de Extremadura. Badajoz: Hoy coleccionables. 
  38. García Estop, Vicente (2005). "Extremadura: Plazas de Toros". Badajoz: Libro sin proveedor. ISBN 846078374X. 
  39. a b c d e f g h Romero Chacón, Saturnino (2003). " De miajón, roza y jara". Estampas de una época 1940 - 2000. Herrera del Duque (Badajoz): Aprosuba 3 - Badajoz. ISBN 84-933684-0-7. 
  40. AA.VV (2004). "Puentes de Extremadura". Mérida (Badajoz): Cartoné. ISBN 84-933754-2-X. 
  41. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Casas Solariegas». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  42. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Palacio de Cijara». Consultado el 13 de marzo de 2012. 
  43. amecadec.es. «Palacio de Cijara campo de concentración». Consultado el 13 de marzo de 2012. 
  44. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Fuentes de Herrera». Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  45. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «miradores y observatorios de Herrera». Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  46. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Parques y paseos de Herrera del Duque» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  47. REDEX. «ZEPA Puerto Peña - Sierra de los Golondrinos» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  48. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Reserva Regional de Cijara» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  49. Futuro de la Reserva Regional de Cijara. «Reserva Regional de Cijara» (html). Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  50. Junta de Extremadura (ed.). «Plan general de ordenación urbana» (pdf). Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  51. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). «División de concejalias de Herrera del Duque» (html). Consultado el 24 de febrero de 2012. 
  52. recsssh.es. «Relación de municipios de Ciudades Sostenibles» (html). Consultado el 20 de julio de 2011. 
  53. El Mundo. «Resultados electorales de 2003 en Herrera del Duque» (html). Consultado el 19 de julio de 2011. 
  54. El País. «Resultados electorales de 2007 en Herrera del Duque» (html). Consultado el 19 de julio de 2011. 
  55. MIR. «Resultados electorales de 2011 en Herrera del Duque» (html). Consultado el 19 de julio de 2011. 
  56. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Sexpe» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  57. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Atención administrativa» (html). Consultado el 20 de julio de 2011. 
  58. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Oficina comarcal» (html). Consultado el 20 de julio de 2011. 
  59. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Oficina comarcal» (html). Consultado el 20 de julio de 2011. 
  60. diseni.com. «Mancomunidad de Cijara» (html). Consultado el 20 de julio de 2011. 
  61. Diputación de Badajoz. «OAR de Herrera del Duque» (html). Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  62. comarcalasiberia.es. «Ceder la Siberia» (html). Consultado el 12 de marzo de 2012. 
  63. herreradelduque.es. «Juzgados» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  64. Salud Extremadura. «salud Extremadura» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  65. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Educación Herrera del Duque» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  66. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Centro de educación infantil Herrera del Duque» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  67. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «R.C.A. La Siberia» (html). Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  68. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Inauguración centro Aprosuba 15.» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  69. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Promedio inaugura su oficina en Herrera del Duque.» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  70. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Nuevo vehículo de la policía de Herrera del Duque.» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  71. Diario HOY. «SEPRONA de Herrera del duque.» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  72. Diputación de Badajoz. «Parques de bomberos de la diputación de Badajoz» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  73. Extremadura ambiente. «Plan INFOEX comarca de la Siberia.» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  74. Cruz Roja. «Cruz Roja de Herrera del Duque» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  75. Dirección General de Tráfico. DGT, ed. «Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial» (html). Consultado el 18 de julio de 2011. 
  76. Unionbus Extremadura. «Horario de autobuses empresa Unionbus» (html). Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  77. Empresa Samar. «Horario autobuses empresa Samar» (html). Consultado el 25 de febrero de 2012. 
  78. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque» (pdf). Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  79. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Industria de la madera y el corcho» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  80. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Embotellamiento de agua mineral» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  81. Ayuntamiento de Herrera del duque. «Piezas mecánicas de precisión.» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  82. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Agroindustria de la miel» (html). Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  83. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque» (pdf). Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  84. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque» (pdf). Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  85. extremabiente.com. «Turismo cinegético en otoño» (html). Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  86. Europa Press. «Inauguración del Palacio de la Cultura» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  87. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Inauguración del Espacio Para La Creación Joven» (html). Consultado el 21 de julio de 2011. 
  88. Juventud Extremadura. «Espacio Para La Creación Joven» (html). Consultado el 27 de julio de 2012. 
  89. herreradelduque.es (ed.). «Programa de las ferias de agosto de Herrera del Duque». Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  90. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Día del emigrante». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  91. Peloche.com (ed.). «Fiesta de San Antón». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  92. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Fiesta del corpus». Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  93. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Romería de nuestra señora de Consolación 2010». Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  94. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Cabalgata de reyes 2011». Consultado el 27 de febrero de 2012. 
  95. Medievalia. «I Mercadillo Medieval de Herrera del Duque» (html). Consultado el 22 de julio de 2011. 
  96. Absolut Badajoz. «IV ruta de la tapa de Herrera del Duque» (html). Consultado el 22 de julio de 2011. 
  97. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Festival de Teatro "Herrera en escena"» (html). Consultado el 23 de julio de 2011. 
  98. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Semana cultural de Herrera del Duque» (html). Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  99. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Matanza didáctica de Herrera» (html). Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  100. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Gastronomía y repostería de Herrera del Duque» (html). Consultado el 23 de julio de 2011. 
  101. Villuercas.net (ed.). «Artesanía de Herrera del Duque.» (html). Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  102. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). «Instalaciones deportivas en Herrera del Duque.» (html). Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  103. ayuntamiento de Herrera del duque (ed.). «Pabellón polideportivo de Herrera del Duque» (html). Consultado el 28 de febrero de 2012. 
  104. Área deportiva (ed.). «Campeonato de Extremadura» (html). Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  105. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). «Asociaciones deportivas» (html). Consultado el 11 de agosto de 2011. 
  106. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). «Asociaciones Extremeña para la Promoción del Fútbol Sala» (html). Consultado el 28 de febrero de 2012. 

Bibliografía

  • Ámez Prieto, Hipólito (1986). Conventos franciscanos observantes en Extremadura. 
  • Esteban Carril, Manuel (2002). Herrera del Duque: Fragmentos para una historia. 
  • Gutiérrez Casalá, José Luis (2004). La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista. ISBN 84-88938-62-4. 
  • Hernández Nieves, Román (2004). Retablística de la Baja Extremadura, siglo XVI-XVIII. ISBN 847796758X. 
  • Mélida Alinari, José Ramón (1925). Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz. Tomo II. ISBN 84-88938-62-4. 
  • Romero Chacón, Saturnino (2006). No hay cementerio en esta villa... Historia de Herrera, de la prehistoria al siglo XIX. ISBN 84-933684-1-5. 
  • Romero Chacón, Saturnino (2003). " De miajón, roza y jara". Estampas de una época 1940 - 2000. ISBN 84-933684-0-7. 
  • Ruibal Rodríguez, Amador (1993). Una muestra de las dificultades de consolidación de un señorío nacido en el siglo XV: las construcciones militares del señorío de La Puebla, Señorío y feudalismo en la Península Ibérica. Tomo II 411 - 422. ISBN 84-7820-186-6. 

Enlaces externos