Resultados de siete documentos de 2004–2015 que evalúan el abrumador consenso científico sobre el calentamiento global provocado por el hombre, en contraste con la controversia política sobre este tema, particularmente en Estados Unidos. La politización de la ciencia es la manipulación de la ciencia con la finalidad de obtener un crédito político. Este fenómeno tiene lugar cuando el gobierno, los negocios, o grupos de presión utilizan presiones legales o económicas para influir sobre los resultados de investigaciones científicas o en la forma en que los mismos son distribuidos, comunicados o interpretados. La politización de la ciencia puede afectar de manera negativa a la libertad académica y científica. Históricamente, han existido grupos que han llevado a cabo campañas para promover sus intereses, desafiando muchas veces el consenso científico, y en un esfuerzo por manipular las políticas públicas. (Leer más...)
Image 2
La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de conocimiento. La divulgación pone su interés no solo en los descubrimientos científicos del momento (por ejemplo, la determinación de la masa del neutrino), sino también en teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente (por ejemplo, la teoría de la evolución) o incluso en campos enteros del conocimiento científico.
Mientras que el periodismo científico se centra en desarrollos científicos recientes, la divulgación científica es más amplia, más general. (Leer más...)
La revisión académica por pares (también conocida como arbitraje) es el proceso de someter el trabajo académico, la investigación o las ideas de un autor al escrutinio de otros expertos en el mismo campo, antes de que se publique un artículo que describe este trabajo en una revista, actas de conferencias o como un libro. La revisión por pares ayuda al editor (es decir, al editor en jefe, al consejo editorial o al comité del programa) a decidir si el trabajo debe ser aceptado, considerado aceptable con revisiones o rechazado.
La revisión por pares requiere una comunidad de expertos en un campo determinado (y a menudo estrechamente definido), que estén calificados y puedan realizar una revisión razonablemente imparcial. La revisión por pares generalmente se considera necesaria para la calidad académica y se utiliza en la mayoría de las principales publicaciones académicas, pero de ninguna manera impide la publicación de investigaciones no válidas. Se han asimismo identificado debilidades en las prácticas comunes de revisión por pares, lo que lleva a los críticos a argumentar en favor de reformas. (Leer más...)
Image 5
Nube de datos abiertos vinculados en 2019. El concepto datos abiertos (open data, en inglés) es una filosofía y una práctica que persiguen que determinados tipos de datos estén disponibles de forma libre para todo el mundo, sin restricciones de derechos de autor, patentes u otros mecanismos de control. Tiene una ética similar a otros movimientos y comunidades abiertos, como el software libre, el código abierto (open source, en inglés) y el acceso libre (open access, en inglés). (Leer más...)
La difusión de innovaciones es una teoría que explica los procesos de divulgación de nuevas noticias en diferentes sociedades. La difusión de innovaciones es una teoría sociológica que pretende explicar cómo, por qué y a qué velocidad se mueven las nuevas ideas (y tecnologías) a través de las diversas culturas. El concepto fue estudiado por primera vez por el sociólogo francés Gabriel Tarde (1890) y por los antropólogos alemanes y austriacos Friedrich Ratzel y Leo Frobenius. Su idea aplicada inicialmente a la epidemiología en términos de influencia-interna fue formulada por H. Earl Pemberton. La idea es entendida como una explicación acerca de cómo una innovación es comunicada a través de ciertos canales, a través del tiempo, entre los miembros de un sistema social y cómo esta 'nueva idea' es aceptada y divulgada entre sus miembros de la red social. La teoría fue muy popular gracias al texto escrito por Everett Rogers (1962), Diffusion of Innovations. Se trata de un tipo especial de comunicación en el que los mensajes corresponden a nuevas ideas, su aplicación se hizo muy popular en el área de mercadotecnia. (Leer más...)
Image 8
Pilares de la ciencia abierta, UNESCO (2021) La ciencia abierta (en inglés: open science) es el movimiento que promueve el acceso abierto a la investigación científica, incluidas las publicaciones, los datos, metodología, código, entre otros, de manera que éstos sean accesibles a todos los niveles de la sociedad, tanto para aficionados como para profesionales, especialmente de aquel conocimiento científico generado con fondos públicos. Así mismo, la ciencia abierta señala la importancia de repensar y transformar distintos aspectos fundamentales en la construcción de conocimiento científico, tales como la evaluación científica, las infraestructuras, la accesibilidad al público, la colaboración entre científicos y la distribución democrática del conocimiento científico. Por otra parte, la iniciativa de ciencia abierta considera la conveniencia de la incorporación de experiencias no científicas en el proceso de construcción de conocimiento mediante proyectos de ciencia ciudadana. (Leer más...)
Image 9
Exhibición del Centro de Ciencia Ciudadana en el ala del Centro de Investigación de la Naturaleza del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte. La ciencia ciudadana se refiere a la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales. Puede incluir docentes, estudiantes, voluntarios, activistas y científicos amateurs, entre otros. Formalmente, la ciencia ciudadana ha sido definida como «la recopilación y análisis sistemático de datos, el desarrollo de la tecnología, las pruebas de los fenómenos naturales, y la difusión de estas actividades por los investigadores sobre una base principalmente vocacional». (Leer más...)
Image 10
Museo de la Ciencia y El Cosmos de Tenerife. La conciencia pública de la ciencia, comprensión pública de la ciencia, o más recientemente, compromiso público con la ciencia y la tecnología, son términos relacionados con las actitudes, comportamientos, opiniones y actividades que comprenden las relaciones entre el público o la sociedad lega en su conjunto, el conocimiento científico y su organización. Es un enfoque relativamente nuevo para la tarea de explorar la multitud de relaciones y vínculos que la ciencia, la tecnología y la innovación tienen entre el público en general. Si bien el trabajo anterior en la disciplina se había centrado en aumentar el conocimiento público de los temas científicos, en línea con el modelo de déficit de información de la comunicación científica, el descrédito de este modelo ha llevado a un mayor énfasis en cómo el público elige usar el conocimiento científico y en el desarrollo de interfaces para mediar entre la comprensión experta y lega de un problema. (Leer más...)
Nuestro concepto de progreso científico está detrás de la idea de que la ciencia como disciplina incrementa cada vez más su capacidad para resolver problemas, a través de la aplicación de cuidadas y particulares metodologías que genéricamente englobamos con la denominación de método científico. Sin embargo, es posible que la ciencia no progrese indefinidamente, sino que llegue el fin de la ciencia. (Leer más...)
La Política Científica se ocupa, por lo tanto, de todo el ámbito de las cuestiones que involucran a la ciencia. Una gran y compleja red de actores influye en el desarrollo de la ciencia y la ingeniería, que incluye a los responsables gubernamentales de políticas científicas, empresas privadas (incluyendo empresas nacionales y multinacionales), movimientos sociales, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales, universidades y otras instituciones de investigación. Además, la política científica es cada vez más internacional, tal como lo definen las operaciones mundiales de empresas e instituciones de investigación, así como las redes de colaboración de organizaciones no gubernamentales y la naturaleza de la propia investigación científica. (Leer más...)
En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. En ella incorporó, en un marco teórico simple fundamentado en postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados antes por Henri Poincaré y Hendrik Lorentz. Como una consecuencia lógica de esta teoría, dedujo la ecuación de la física más conocida a nivel popular: la equivalencia masa-energía, E=mc². Ese año, publicó otros trabajos que sentarían algunas de las bases de la física estadística y de la mecánica cuántica. (Leer más...)
Nacido en Basora, pasó la mayor parte de su vida productiva en El Cairo, la capital fatimí, y se ganaba la vida escribiendo tratados y dando clases a miembros de la nobleza. Alhacén recibe a veces el sobrenombre de al-Baṣrī por su lugar de nacimiento, o al-Miṣrī («el egipcio»). Abu'l-Hasan Bayhaqi apodó a Alhacén «el segundo Ptolomeo» y John Peckham lo llamaba «el físico». (Leer más...)
Así postulaba que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. (Leer más...)
Image 7
Augusta Ada King, condesa de Lovelace (Londres, 10 de diciembre de 1815-íd., 27 de noviembre de 1852), registrada al nacer como Augusta Ada Byron y conocida habitualmente como Ada Lovelace, fue una matemática y escritora británica, célebre sobre todo por su trabajo acerca de la computadora mecánica de uso general de Charles Babbage, la denominada máquina analítica. Fue la primera en reconocer que la máquina tenía aplicaciones más allá del cálculo puro y en haber publicado lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, por lo que se le considera como la primera programadora de ordenadores, aunque no existen pruebas documentales de tales afirmaciones (véase la sección Polémica sobre sus contribuciones).[1] Lovelace fue la única hija legítima del poeta Lord Byron y Anna Isabella Noel Byron. Byron se separó de su esposa un mes después del nacimiento de Ada y dejó Inglaterra para siempre cuatro meses después. Conmemoró la despedida en un poema que comienza: «¿Es tu rostro como el de tu madre, mi bella hija? ¡ADA! Hija única de mi casa y mi corazón». Murió en la Guerra de independencia de Grecia cuando Ada tenía ocho años. (Leer más...)
En 1941 se licenció en Ciencias Naturales en el Newnham College de Cambridge y, a continuación, se matriculó en un doctorado en Química Física con Ronald George Wreyford Norrish, titular de la cátedra de Química Física de 1920 en la Universidad de Cambridge. Decepcionada por la falta de entusiasmo de Norrish, en 1942 aceptó un puesto de investigación en la British Coal Utilisation Research Association (BCURA). La investigación sobre el carbón le permitió obtener un doctorado en Cambridge en 1945. En 1947 se trasladó a París como chercheur (investigadora postdoctoral) a las órdenes de Jacques Mering en el Laboratoire Central des Services Chimiques de l'État, y se convirtió en una consumada cristalógrafa de rayos X. Tras incorporarse al King's College de Londres en 1951 como investigadora asociada, descubrió las propiedades clave del ADN, lo que finalmente facilitó la descripción correcta de la estructura de doble hélice del ADN. Debido a desavenencias con su director, John Randall, y su colega Maurice Wilkins, se vio obligada a trasladarse al Birkbeck College en 1953. (Leer más...)
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.[2] Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. (Leer más...)
Tras casi cerca de veinticinco años de trabajo y desarrollo, la publicación en 1543 de su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las orbes celestes) —donde expuso su modelo poco antes de su muerte—, fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la ciencia, desencadenando la revolución copernicana y realizando una contribución pionera a la revolución científica en la época del Renacimiento. (Leer más...)
Image 12
Hipatia (en griego antiguo: Ὑπᾰτία y en latín: Hypatia; Alejandría, 355 o 370-Alejandría, marzo de 415 o 416) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.
Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia. Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, diseñó diversos instrumentos científicos —incluido un astrolabio plano, empleado para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia. (Leer más...)
Robert Hooke (Reino Unido: /ˈɹɒbət hʊk/; Freshwater, Isla de Wight 18 de juliojul./ 28 de julio de 1635greg.-Londres, 3 de juliojul./ 14 de julio de 1703greg.) fue un polímata, físico y científicoinglés, considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Se le atribuye ser uno de los primeros científicos en investigar seres vivos a escala microscópica en 1665, utilizando un microscopio compuesto que él mismo diseñó. Hooke fue un investigador científico empobrecido en su juventud que se convirtió en uno de los científicos más importantes de su tiempo. Después del Gran Incendio de Londres en 1666, Hooke (como agrimensor y arquitecto) alcanzó riqueza y estima al realizar más de la mitad de los estudios de los límites de propiedad y ayudar con la rápida reconstrucción de la ciudad. A menudo vilipendiado por escritores en los siglos posteriores a su muerte, su reputación fue restaurada a fines del siglo XX y ha sido llamado «el Leonardo [da Vinci] de Inglaterra».
Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres,de la que fue miembro y, desde 1662, su primer curador de experimentos y también secretario en 1677. De 1665 a 1703, también fue profesor de geometría en el Gresham College. Hooke comenzó su carrera científica como asistente del científico Robert Boyle. Hooke construyó las bombas de vacío que se utilizaron en los experimentos de Boyle sobre la ley de los gases y también realizó experimentos. En 1664, Hooke identificó las rotaciones de Marte y Júpiter. El libro de Hooke de 1665 Micrographia, en el que acuñó el término célula, alentó las investigaciones microscópicas. Al investigar la óptica, específicamente la refracción de la luz, Hooke dedujo una teoría ondulatoria de la luz. La suya es la primera hipótesis de la que haya registro sobre la causa de la expansión de la materia por el calor, de la composición del aire por pequeñas partículas en constante movimiento que generan así su presión, y del calor como energía. (Leer más...)
Nació en Varsovia, en lo que entonces era el Zarato de Polonia (territorio administrado por el Imperio ruso). Estudió clandestinamente en la «universidad flotante» de Varsovia y comenzó su formación científica en dicha ciudad. En 1891, a los 24 años, siguió a su hermana mayor Bronisława Dłuska a París, donde culminó sus estudios y llevó a cabo sus trabajos científicos más sobresalientes. Compartió el premio Nobel de Física de 1903 con su marido Pierre Curie y el físico Henri Becquerel. Años después, ganó en solitario el premio Nobel de Química de 1911. Aunque recibió la ciudadanía francesa y apoyó a su nueva patria, nunca perdió su identidad polaca: enseñó a sus hijas su lengua materna y las llevaba a sus visitas a Polonia.[2] Nombró el primer elemento químico que descubrió, el polonio, como su país de origen. (Leer más...)
... la distancia entre la Tierra y el Sol puede variar entre aproximadamente 147,000,000 km (perigeo) y 152,000,000 km (apogeo), debido a la trayectoria que la Tierra describe alrededor del sol no está perfectamente centralizada?
... que la Tierra se vuelve 100 toneladas más pesado cada día debido a la caída del polvo espacial?
... que el Sol convierte aproximadamente 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio cada segundo debido al proceso de fusión nuclear?
Imagen seleccionada
La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks.