Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Acrónimo FaHCE
Forma parte de Universidad Nacional de La Plata
Fundación 1920
Localización
Dirección Avenida 124 y 51, Ensenada
Bandera de Argentina Argentina
Campus Grupo Bosque Norte
Administración
Decano Ana Julia Ramírez
Vicedecano Mauricio Chama
Academia
Estudiantes 7.357(2011)[1]
Sitio web
FaHCE

La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) es una de las 17 facultades que conforman la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). (...) Tiene origen en el año 1906 (se vincula con la constitución del área pedagógica en 1906 de la Universidad, ) dedicada a la docencia y a la investigación, con antecedentes en el proyecto fundacional de Joaquin V. González para la Universidad. Desde su creación ha sido una institución de referencia en la formación de profesores, investigadores y profesionales dentro del campo de las Ciencias de la Educación, las Humanidades y las Ciencias Sociales.

La FaHCE impulsa la constante articulación entre las actividades de docencia, investigación y extensión, al promover el compromiso social y la vinculación de estas actividades con distintas problemáticas, siendo algunos de los ejes de intervención las desigualdades sociales, de género y los derechos humanos. Actualmente es una de las unidades académicas más grandes de la UNLP. Siendo una de las facultades con mayor cantidad de estudiantes, cuenta con una amplia y diversa oferta académica y desde 2014 funciona un complejo de cinco nuevos y modernos edificios ubicados en el predio Ex-BIM 3 en Ensenada, que consta de 9 hectáreas compartidas con la Facultad de Psicología.

Desde el año 2009, la extensa trayectoria en investigación de la Facultad se consolida con la creación del Instituto de doble dependiencia UNLP-CONICET, el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). El IdIHCS es miembro de CLACSO desde junio de 2010.[2]​ Actualmente es el Instituto de investigación en Ciencias Sociales más grande del país.

Su Biblioteca Profesor Guillermo Obiols (más conocida como BIBHUMA) es una de las más consolidadas del sistema de bibliotecas de la UNLP, agrupadas en la red ROBLE.[3]​ La Biblioteca cuenta con el repositorio institucional "Memoria Académica", que tiene por objetivo el registro, la difusión y la preservación de la producción académico-científica de los miembros de su comunidad.[4]​ Según el Ranking Internacional de Transparencia de Repositorios, "Memoria académica" se encuentra entre los más destacados sitios de acceso abierto del mundo, al estar en el segundo puesto a nivel nacional, en el puesto 20 de América Latina, y 248 en el mundo, con 12.900 recursos indexados.[5]

Historia editar

Antecedentes editar

En 1905, la fundación de la Universidad Nacional de La Plata tuvo como objetivo desarrollar una institución con carácter científico, en contraposición a la predominancia de la formación de carácter profesional existente hasta entonces en la UNC y la UBA. Este constituyó el eje vertebrador de las prácticas universitarias en el período comprendido desde su creación hasta 1918, etapa durante la cual Joaquín V. González ejerció la presidencia de la Universidad.[6]​ González explicitaba la necesidad de crear una universidad "moderna y experimental", y que contemple no sólo los estudios clásicos, sino también "los requisitos científicos que los nuevos tiempos habían traido consigo" y "la ineludible vinculación entre la enseñanza y la aplicación, entre la ciencia y la experimentación".[7]

Este proyecto inicial tuvo, como eje para la innovación, un anclaje en la formación pedagógica. Así, los inicios de la Facultad se encuentran en la "Sección pedagógica" que se abre en 1906 en la Universidad, sólo un año después de su fundación. Esta sección dependía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, aunque tenía una autonomía relativa al disponerse una dirección propia a cargo de Victor Mercante. Se preveía que esta Sección funcionara como un instituto especial de preparación para el profesorado de todos los que opten a grados en las diversas profesiones que la universidad otorgara.[8]

Desde su fundación, en la Facultad hubo una especial preocupación por la formación de los profesores de enseñanza secundaria y superior; la creencia en la necesidad de fortalecer el sistema educativo desde la Universidad; la voluntad de incorporar a los estudiantes de otras facultades dotándolos de herramientas pedagógicas para acceder a la enseñanza secundaria y superior, y la inquietud constante por el desarrollo de la investigación.[9]​ La metodología de enseñanza utilizada era predominantemente vinculada a la investigación experimental y tenía una clara impronta científica y de investigación.

Además de la Sección Pedagógica ya existente, otra de las secciones propuestas en el proyecto fundacional era la Sección de Historia, Filosofía y Letras. Esta fue creada recién en el año 1909, también era dependiente de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales, y complementaba a la Sección Pedagógica en la formación del profesorado.

Conformación como facultad autónoma editar

El auge del pensamiento positivista en Argentina promovió la denominación y la creación de la Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, de la cual fue decano desde su fundación hasta 1920 Victor Mercante, uno de los principales seguidores de esta corriente de pensamiento. Los primeros títulos otorgados de la Facultad fueron los de Profesor de Enseñanza Primaria, Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial (con especializaciones en Pedagogía y Ciencias Afines, en Filosofía y Letras y en Historia y Geografía), de Profesor en Enseñanza Especial en Dibujo y en Música y de Doctor en Ciencias de la Educación.

La Reforma Universitaria impulsó grandes cambios en el funcionamiento de las universidades del país, y fue el contexto que permitió una modificación en el Plan de estudios en la facultad y con ello una modificación en el nombre. Tanto por ello como por la influencia de la corriente idealista en el pensamiento argentino, en 1920 se modifica el nombre al de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que se mantiene hasta la actualidad. De esta forma se buscaba recuperar y dar mayor entidad a los estudios de humanidades que ya formaban parte de la oferta original de la Facultad.[10]

En este período, bajo la influencia de las nuevas corrientes antipositivistas, se produjo una transición de la centralidad de los estudios pedagógicos con una impronta positivista, hacia una profundización de la investigación de clara tendencia humanística.[11] Este proceso se consolidó durante la década de 1950, con la creación de institutos de investigación dependientes de los Departamentos docentes. Con ello se generó un impulso a la investigación y a las publicaciones de la Facultad realizadas desde las carreras o bien desde sus institutos de investigación.[10]

Posteriormente, iniciada la década de 1960, este proceso de consolidación de la investigación se profundizó con la expansión y la emergencia de los estudios en ciencias sociales, promoviendo una perspectiva interdisciplinaria que desde entonces forma parte de una impronta de la facultad que perdura hasta la actualidad.


Activismo y militancia durante las décadas de 1960 y 1970 editar

En consonancia con el clima de época, a fines de la década de 1960 los estudiantes de la FaHCE formaban parte del movimiento estudiantil, protagonista en ese entonces de las luchas contra los embates a la autonomía universitaria y la injerencia policial en las aulas, confluyendo con el movimiento obrero en la resistencia a la dictadura de Onganía y en la construcción de nuevos horizontes emancipatorios. Por entonces muchos estudiantes de la Facultad sufrieron detenciones y encarcelamientos.

A comienzos de la década de 1970, gracias al protagonismo de diferentes sectores juveniles y sus debates con otros claustros, hubo renovaciones tanto en los planteles docentes como no docentes, por lo que ingresaron a la Facultad nuevas prácticas gremiales, concepciones pedagógicas y contenidos.

Durante la primavera camporista, se produjo la intervención de la Facultad y a partir de allí se expandieron las discusiones disciplinares en los Departamentos e Institutos, y se fortalecieron las cátedras que expresaban el clima de ideas reinante y las polémicas de la nueva izquierda argentina. Entre ellas, se encontraban la de Antropología Cultural a cargo de Mario Margulis, Pedagogía a cargo de Ricardo Nassif y Teoría y Práctica Gramatical a cargo de Juan Octavio Prenz y Miguel Olivera Giménez, Sociología general a cargo de Horacio Pereyra, José Sazbon y Alfredo Pucciarelli, entre otras.

Tras la sanción de la Ley orgánica para las universidades nacionales[12]​ en 1974, en la Facultad se promovió a Reyna Diez para suceder al anterior decano interventor. Con su nombramiento como decana, asumió como la primera mujer designada como autoridad de la facultad, y profundizó las transformaciones iniciadas en 1973, en especial aquellas que alentaban el trabajo en equipo de los docentes e innovaban en materia de evaluación.

El movimiento estudiantil de la Facultad siempre fue muy diverso y activo. En consonancia con el clima de época, en el mismo se cristalizaba mayoritariamente la radicalización y expansión de las izquierdas. La contracara de este proceso estuvo dada por el crecimiento de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en la Facultad, una organización de ultraderecha cuyas prácticas iniciales de intimidación en asambleas, pasillos y aulas a mediados de 1974 giraron a acciones mucho más extremas como secuestros y asesinatos. En agosto, esta organización fue responsable del intento de secuestro de la decana de la Facultad[13]​, y en octubre del mismo año responsables del homicidio de Carlos Miguel y Rodolfo Achem. Ese día se produjo la clausura de la actividad universitaria dispuesta por el Ministro de Cultura y Educación Oscar Ivanissevich, el silenciamiento de la emisora LR 11 "Radio Eva Perón", y la renuncia masiva de funcionarios de la UNLP integrantes de la gestión iniciada el 29 de mayo de 1973. Muchos de ellos resultaron también a posteriori víctimas del terrorismo de estado. Además, se intervino la Facultad y con ello se declararon prescindibles a numerosos trabajadores no docentes, limitaron en sus funciones a muchos docentes, implementaron una nueva oleada de persecución ideológica y vedaron la actividad política de los diferentes claustros.


En consonancia con el clima de época, a fines de la década de 1960 los estudiantes de la FaHCE formaban parte del movimiento estudiantil, protagonista en ese entonces de las luchas contra los embates a la autonomía universitaria y la injerencia policial en las aulas, confluyendo con el movimiento obrero en la resistencia a la dictadura de Onganía y en la construcción de nuevos horizontes emancipatorios. Por entonces muchos estudiantes de la Facultad sufrieron detenciones y encarcelamientos.

A comienzos de la década de 1970, gracias al protagonismo de diferentes sectores juveniles y sus debates con otros claustros, hubo renovaciones tanto en los planteles docentes como no docentes, por lo que ingresaron a la Facultad nuevas prácticas gremiales, concepciones pedagógicas y contenidos.

Durante la primavera camporista, fue elegido como rector interventor Rodolfo Agoglia, y en consecuencia dos de sus jóvenes colegas de la carrera de Filosofía para estar a cargo de la Facultad de Humanidades: Ricardo Gómez como Delegado Interventor y Beatriz Quiroga de Porfidio como Secretaria de Asuntos Académicos. Ambos fueron apoyados principalmente por la izquierda del peronismo y en la etapa de ocupaciones de Departamentos convocaron a la participación de todos los sectores en el desarrollo de nuevas experiencias que contribuyeran a la reconstrucción nacional. Así se expandieron las discusiones disciplinares en los Departamentos e Institutos, y se fortalecieron las cátedras que expresaban el clima de ideas reinante y las polémicas de la nueva izquierda argentina. Entre ellas, se encontraban la de Antropología Cultural a cargo de Mario Margulis, Pedagogía a cargo de Ricardo Nassif y Teoría y Práctica Gramatical a cargo de Juan Octavio Prenz y Miguel Olivera Giménez, entre otras.

Tras la sanción de la Ley orgánica para las universidades nacionales[12]​, en la UNLP Francisco Camperchioli Masciotra reemplazó al rector interventor Rodolfo Mario Agoglia. En la Facultad, la militancia universitaria promovió a Reyna Diez para suceder al decano Ricardo Gómez. Con su nombramiento como decana, asumió como la primera mujer designada como autoridad de la facultad, y junto al psicólogo Alberto Rafael Laria como Secretario Académico profundizó las transformaciones iniciadas en 1973, en especial aquellas que alentaban el trabajo en equipo de los docentes e innovaban en materia de evaluación.

El movimiento estudiantil de la Facultad siempre fue muy diverso y activo, y la conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades, que en 1966 estaba en manos de la Agrupación Reformista Independiente (ARI – PC), luego fue conducido varios años por el Frente de Agrupaciones Universitarias de Izquierda (FAUDI – PCR). En 1975, brevemente, quedó a cargo de la Juventud Universitaria Peronista (JUP – Montoneros).

La contracara de este proceso de radicalización y expansión de las izquierdas, estuvo dada por el crecimiento de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) en la Facultad. La intimidación en asambleas, pasillos y aulas comenzó a ser cada vez más frecuente y en agosto de 1974 la CNU intentó secuestrar a la decana de la Facultad.[13]

Persecución política y autoritarismo en la última dictadura cívico-militar editar

La última dictadura cívico-militar y el terror para-estatal tuvo un impacto particular en la UNLP, al ser foco de militancia y activismo durante la década de 1960 y principios de la década de 1970. Desde marzo de 1976, la Universidad fue intervenida y desde ese momento, se produjo la persecución al conjunto de la comunidad universitaria y la represión a sus actores más militantes. Asimismo, se impuso una política restrictiva de ingreso, se impusieron aranceles administrativos, los cupos para el ingreso a las carreras, la prohibición de actividades políticas o gremiales dentro del ámbito académico, la desarticulación de los centros de estudiantes y la obligación de dejar el DNI en el ingreso a los edificios, el cierre del ingreso a la carrera de Psicología, entre otras medidas. Durante todo ese tiempo se afianzaron perspectivas nacionalistas y católicas, jerárquicas y con fuerte impronta restauradora en los cuerpos docentes.

Como consecuencia de estas políticas de terror y disuasión, la matrícula estudiantil se redujo. Según las cifras oficiales, la Facultad pasó de 2204 ingresantes en 1974 a 360 en 1977, y su pico más bajo fue en 1978, con solo 291 estudiantes. En los mismos segmentos, la matrícula total de la Facultad se redujo de 5865 a 2823, y 2543 estudiantes respectivamente. Del mismo modo fue afectada la producción de conocimiento, que se evidencia en la notable disminución de la investigación y la publicación de las revistas cientificas de la Facultad.[10]

Muchos docentes, estudiantes y trabajadores no docentes de la Facultad fueron víctimas del terrorismo de estado. Un ejemplo de ello fue el caso de José Panettieri, docente cesanteado en noviembre de 1976, pocos días antes de que fuera secuestrado por un grupo de la Fuerza de Tareas N° 5 de la Marina, que lo torturó y lo privó ilegalmente de su libertad en el BIM 3. Panettieri tuvo la suerte de ser liberado, y pudo exiliarse en Bolivia. Con el retorno a la democracia, en 1984, fue el primer decano normalizador de la Facultad.[13]

Pese a la enorme cantidad de desapariciones, asesinatos, prisiones políticas, torturas, exilios y expulsiones, las memorias y documentos de la FaHCE evidencian diversas formas cotidianas de resistencia tales como la difusión de panfletos, la aparición de pintadas, discusiones en las aulas, y la creación de espacios colectivos como una temprana comisión pro-centro de estudiantes.[13]

El terror paraestatal en la UNLP inició el 8 de octubre de 1974 con el homicidio de Carlos Miguel y Rodolfo Achem. Ese día se produjo la clausura de la actividad universitaria dispuesta por el Ministro de Cultura y Educación Oscar Ivanissevich, el silenciamiento de la emisora LR 11 "Radio Eva Perón", y la renuncia masiva de funcionarios de la UNLP integrantes de la gestión iniciada el 29 de mayo de 1973. Muchos de ellos resultaron también a posteriori víctimas del terrorismo de estado.

La Misión Ivanissevich-Arrighi se manifestó en la Facultad inicialmente con la designación de una referente histórica del peronismo ortodoxo, la Dra. Frizzi de Longoni y posteriormente de Carlos Ruiz de Arcaute, quienes declararon prescindibles a numerosos trabajadores no docentes, limitaron en sus funciones a muchos docentes, implementaron una nueva oleada de persecución ideológica y vedaron la actividad política de los diferentes claustros.

Se clausuró el Centro de Estudiantes en marzo de 1975, se creó un departamento de Lenguas Clásicas a la medida de Carlos Disandro (fundador de la CNU) y fueron cesanteados una gran cantidad de profesores. Producido el golpe de 1976, la institución tuvo distintas autoridades que llevaron adelante la política educativa de las Juntas.

Desde marzo de 1976, la Universidad fue intervenida y desde ese momento, la persecución y el desaliento al estudiantado se manifestaron en las restricciones para el ingreso, el aumento de aranceles administrativos, los cupos y la prohibición de actividades políticas o gremiales dentro del ámbito académico, la desarticulación de los centros de estudiantes, la obligación de dejar el DNI en el ingreso a los edificios, entre otras medidas.

De acuerdo a los archivos de la DIPPBA (Dirección de Inteligencia de la Polícia de la Provincia de Buenos Aires), el control pasaba por elementos de la Policía Bonaerense. Las decisiones “administrativas” que se tomaban en el ámbito, respondían en ese entonces a las necesidades represivas determinadas por las fuerzas militares y de seguridad.

Durante todo ese tiempo se afianzaron perspectivas nacionalistas y católicas, jerárquicas y con fuerte impronta restauradora, que se expresaron de manera patente en la producción de eventos y contenidos para la exaltación del centenario de la Conquista del Desierto. También en una actitud revanchista frente a estudiantes que seguían ingresando pese a la presión policial, tuvieron lugar los exámenes de ingreso restrictivos, los cupos, el cierre del ingreso a la carrera de Psicología y los aranceles. Como consecuencia de estas políticas de terror y disuasión, la matrícula estudiantil se redujo. Según las cifras oficiales, la Facultad pasó de 2204 ingresantes en 1974 a 360 en 1977, y su pico más bajo fue en 1978, con solo 291 estudiantes. En los mismos segmentos, la matrícula total de la Facultad se redujo de 5865 a 2823, y 2543 estudiantes respectivamente.

También durante la dictadura hubo una nueva oleada de cesantías, cómo la de José Panettieri en noviembre de 1976, pocos días antes de que fuera secuestrado por un grupo de la Fuerza de Tareas N° 5 de la Marina, que lo torturó y lo privó ilegalmente de su libertad en el BIM 3. Cuando fue liberado, Pannettieri se exilió en Bolivia y con el retorno a la democracia, en 1984, fue el primer decano normalizador de la Facultad.[13]

Durante estos años también fueron escasas las publicaciones. Muchas de ellas habían desaparecido entre los años 1974 y 1975, y sólo se editaron algunos números póstumos de las muchas revistas de la Facultad.[10]

Pese a la enorme cantidad de desapariciones, asesinatos, prisiones políticas, torturas, exilios y expulsiones, las memorias y documentos de la FaHCE evidencias diversas formas cotidianas de resistencia que fueron sancionadas, tales como: difusión de panfletos, aparición de pintadas, discusiones en las aulas, y la creación de espacios colectivos como una temprana comisión pro-centro de estudiantes.[13]

Periodo de transición democrática editar

A partir del retorno al sistema democrático en el año 1983, la Facultad vivió un proceso de renovación. El elegido como decano normalizador de la FaHCE en 1984 fue David Lagmanovich, quien estuvo poco más de tres meses en el cargo y renunció prontamente “por diferencias con la Presidencia de la UNLP”. Luego, las autoridades de la universidad designaron como decano al historiador José Panettieri, que asumiría como decano normalizador y continuaría en el gobierno de la Facultad por dos períodos consecutivos una vez finalizada la normalización.[14]

Desde su gestión se propuso una política de “reparación académica”, que incluyó la recomposición de la planta docente y la reactivación del cogobierno universitario. Esto supuso el regreso de docentes cesanteados, exiliados y otros que habían abandonado la actividad a partir de la violencia política en 1974 y del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983, también supuso la regularización de la planta docente y la restitución del ingreso irrestricto luego de años de restricciones como cupos, exámenes de ingreso o aranceles.[15][16]​ A su vez, durante los primeros meses se institucionalizó una nueva estructura de gobierno a partir de la reorganización de los claustros y la recuperación de mecanismos administrativos y académicos legitimados por la comunidad universitaria.

Estas medidas eran consistentes con los lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional para el proceso de normalización de las universidades, en materia de políticas de ingreso y enseñanza. La implementación de esta estrategia tuvo un impacto significativo en el crecimiento de la demanda del acceso: el promedio de estudiantes que ingresaron en el período 1977-1983 fue de 518, y los que lo hicieron durante la normalización, entre 1984 y 1986 fueron 2040, es decir casi un 400% más.[14]

Asimismo, se buscó reorganizar las pautas institucionales que regulaban la enseñanza y el aprendizaje. La modificación de los planes de estudios constituyó una de las líneas de trabajo llevadas adelante. Se partía de un diagnóstico crítico del proyecto académico instaurado durante la Dictadura, y se señalaba que la actualización de los planes de estudio constituía un requerimiento impostergable para el proceso de normalización que debía continuar con la realización de concursos, la constitución de los claustros y la elección democrática de las autoridades universitarias. Se buscó “modernizar” las carreras de grado de la Facultad, buscando superar los modelos curriculares tradicionales, dinamizar la formación básica e incentivar a la continuidad de los estudios en el nivel de posgrado.[14]

A partir del retorno al sistema democrático en el año 1983, la Facultad vivió un proceso de renovación. En principio se resolvió la gestión a nivel central de la Universidad, y luego fueron definiéndose los decanos de las distintas facultades. El elegido como decano normalizador de la FaHCE en 1984 fue David Lagmanovich, quien estuvo poco más de tres meses en el cargo y renunció prontamente “por diferencias con la Presidencia de la UNLP”. Luego, las autoridades de la universidad designaron como decano al historiador José Panettieri, quien había tenido una importante trayectoria en los años previos a la dictadura de 1976.[14]

Desde su gestión se propuso una política que, en los documentos de la época, fue catalogada como de “reparación académica”, y que incluyó la recomposición de la planta docente y la reactivación del cogobierno universitario. Esto supuso el regreso de docentes cesanteados, exiliados y otros que habían abandonado la actividad a partir de la violencia política en 1974 y del terrorismo de Estado entre 1976 y 1983, la regularización de la planta docente y la apertura al acceso estudiantil luego de años de restricciones como cupos, exámenes de ingreso o aranceles.[15][16]

El proceso de normalización también tuvo particulares definiciones en materia de políticas de ingreso. La FaHCE estableció un régimen que pretendía eliminar los rasgos restrictivos y antidemocráticos del régimen de ingreso vigente durante la Dictadura. En ese marco, se establecieron un conjunto de normas para la realización de un Ciclo Básico, destinado a todos los estudiantes ingresantes en las carreras de grado. Estas medidas eran consistentes con los lineamientos establecidos por el Poder Ejecutivo Nacional para el proceso de normalización de las universidades, en materia de políticas de ingreso y enseñanza. La implementación de esta estrategia tuvo un impacto significativo en el crecimiento de la demanda del acceso: el promedio de estudiantes que ingresaron en el período 1977-1983 fue de 518, y los que lo hicieron durante la normalización, entre 1984 y 1986 fueron 2040, es decir casi un 400% más.[14]

Uno de los acontecimientos más significativos de la gestión normalizadora fue la política de “reparación académica”, con la intención de renovar la planta docente y estimular el regreso de quienes habían sido exonerados por la Dictadura Militar. Además, durante los primeros meses se institucionalizó una nueva estructura de gobierno a partir de la reorganización de los claustros y a la recuperación de mecanismos administrativos y académicos legitimados por la comunidad universitaria. Asimismo, se buscó reorganizar las pautas institucionales que regulaban la enseñanza, el aprendizaje y el ingreso.

La modificación de los planes de estudios constituyó una de las líneas de trabajo llevadas adelante. Se partía de un diagnóstico crítico del proyecto académico instaurado durante la Dictadura, y se señalaba que la actualización de los planes de estudio constituía un requerimiento impostergable para el proceso de normalización que debía continuar con la realización de concursos, la constitución de los claustros y la elección democrática de las autoridades universitarias. Se buscó “modernizar” las carreras de grado de la Facultad, buscando superar los modelos curriculares tradicionales, dinamizar la formación básica e incentivar a la continuidad de los estudios en el nivel de posgrado.

De esta forma, se llevaron adelante lineamientos y acciones institucionales en los que se evidenció la discontinuidad con el proyecto académico de la Dictadura.[14]

Las décadas de 1990 y 2000 editar

En el marco un proceso político que implicó la reconfiguración de las relaciones entre el Estado y la Universidad, durante la década de 1990 se implementaron hacia las Universidades políticas de evaluación y financiamiento por proyectos impulsadas desde organismos internacionales, que implicaron nuevas pautas de regulación en el funcionamiento de las unidades académicas. En el contexto de recorte al presupuesto impulsado desde el Estado nacional, este nuevo marco de regulación provocó tensiones y la reacción de la comunidad universitaria que dificultó sustancialmente el funcionamiento de las Universidades. Pese a ello, en la Facultad fue posible sistematizar e institucionalizar las actividades de investigación, principalmente a partir de la implementación del Programa de Incentivos para los docentes-investigadores (PI).[17]

 
Campo de deportes de la Facultad de Humanidades, inaugurado en el año 2017.

A partir del año 2003, en un escenario de mayor inversión en el sistema educativo y en el universitario en particular, como también en el área de Ciencia y Tecnología, la Facultad alcanzó un gran dinamismo y expansión que se mantiene hasta el día de hoy. Cabe destacar la creación en 2009 del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de doble dependencia entre la UNLP y el CONICET. A su vez, la facultad participó activamente en el armado de redes interuniversitarias: contribuyó en la creación del Consejo de Decanos de Ciencias Sociales (CODESOC) y de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), que trabajan en la consolidación de las humanidades y ciencias sociales en el ámbito universitario y nacional. Como parte de este proceso expansivo, creció significativamente la matrícula estudiantil en el grado y en el posgrado, el cuerpo docente y el número de becarios e investigadores. Incluso posteriormente al año 2006, en el que se realizó el pase a Facultad de Psicología, una de las carreras más grandes que integraba la Facultad de Humanidades desde 1957.

Este crecimiento se expresó también en materia de de infraestructura con la construcción de un nuevo campus en el predio del ex-BIM 3 en Ensenada, inaugurado en el año 2014, y con la posterior creación del campo de deportes dentro del mismo.

Políticas actuales editar

Inclusión y derecho a la educación editar

Las últimas modificaciones de la Ley de Educación Superior[18]​ realizadas en el año 2015 impulsadas por Adriana Puiggrós estipulan el ingreso irrestricto en las Universidades nacionales y buscan detener las tendencias de mercantilización y comercialización de la educación superior en Argentina. En consonancia con esta última reforma, la política de ingreso de la Facultad consiste en la realización de cursos introductorios no eliminatorios, diferenciados por carrera. Dichos cursos son formulados en el contexto de cada departamento y no solo se proponen trabajar sobre aspectos de “ambientación universitaria” sino que introducen a los estudiantes ingresantes en la especificidad del estudio de cada disciplina.[19]​ A su vez, también desde los distintos Departamentos se desarrollan no sólo estrategias que contemplan el ingreso y la retención durante el primer año, sino que también se despliegan políticas orientadas a la finalización del tramo final de las carreras.

En particular, desde el año 2014 la Secretaría académica y el Área de Vinculación Educativa de la Facultad viene impulsando el estudio de las trayectorias de los estudiantes de sus carreras de grado, a través del análisis y seguimiento de sus trayectorias para identificar tanto las problemáticas, como los momentos nodales en esos recorridos, realizando intervenciones pedagógicas o políticas específicas teniendo como horizonte el objetivo de afianzar una Universidad inclusiva y que garantice los estudios y posibilidades de egreso para todos los estudiantes.[20]​ Al mismo tiempo y en interacción con estas líneas de análisis, se desarrollan en distintos departamentos de la Facultad y por iniciativa de otros actores institucionales (estudiantes, graduados y profesores), acciones tendientes a fomentar el ingreso, sostener la permanencia e incentivar la titulación, a partir de un consenso institucional interesado en promover las mejores condiciones para el ingreso, la permanencia y el egreso.[19]

Entre las distintas políticas de permanencia de la facultad se incluyen cursadas intensivas durante febrero y marzo y el receso de invierno, y un Régimen de Enseñanza y Promoción que contempla modalidades de cursada específicas para estudiantes trabajadores o con familiares a cargo[21]​. A su vez, la facultad cuenta con una Secretaría de Asuntos Estudiantiles que se ocupa de la orientación a los estudiantes en su trayectoria por la Facultad, así como también de la difusión de las políticas de becas y bienestar estudiantil.

Otra de las líneas de acción de la Facultad es la enseñanza del español como segunda lengua. Para ello, se creó el Área de Español como Lengua Segunda y Extranjera, un espacio académico con el fin de facilitar su aprendizaje a aquellos estudiantes extranjeros interesados.[22]

Derechos humanos editar

 
Estela de Carlotto presente en la entrega de legajos de detenidos desaparecidos de la FaHCE. Marzo de 2019

Desde mayo de 2018 la FaHCE cuenta con una Prosecretaría de Derechos Humanos. Entre sus objetivos se cuentan el desarrollo y el acompañamiento de políticas en cuatro áreas que tienen extensas trayectorias en la Facultad (historia reciente y memoria, perspectiva intercultural y acciones contra el racismo, discapacidad y accesibilidad, y acompañamiento a estudiantes privados de la libertad), así como la articulación con otros espacios como la Maestría en Historia y Memoria, el Programa de Niñez y el Observatorio de Seguridad.

Para avanzar en las políticas de memoria sobre la Universidad y sobre el Ex-BIM 3, desde hace años existe en la FaHCE la Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso, la cual está conformada por los distintos claustros y familiares de detenidos-desaparecidos y asesinados que pertenecen a distintos organismos. Desde este espacio se han llevado adelante diferentes iniciativas, entre ellas el acto de recolocación de la placa homenaje a los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado en el nuevo predio en el año 2014, la inauguración del Jardín de la Memoria[23]​ y la reparación documental de los legajos de los miembros de la FaHCE detenidos-desaparecidos durante la última dictadura militar, y la entrega de una copia del legajo a las víctimas o familiares.[24]

Además, durante el inicio del año la Prosecretaría realiza un taller de Memoria para todos los cursos de ingreso llamado “Estudiar en el nuevo predio de la FaHCE, un sitio cargado de sentidos”, una iniciativa de introducción a la historia y las memorias del ex Batallón de Infantería de Marina 3 (BIM 3).[25]​ La Facultad también cuenta con otras actividades académicas relacionadas con la memoria y la indagación acerca de la historia reciente, y con una carrera de posgrado específica: la Maestría de Historia y Memoria, primera de América Latina y co-organizada con la Comisión Provincial por la Memoria.[26]​ La Universidad ha sido querellante con integrantes de la Facultad que han participado en los Juicios por los Delitos de Lesa Humanidad cometidos por la denominada “Fuerza de Tareas 5”, a través de la participación de Ana María Barletta y Laura Lenci, Juan Luis Carnagui y Juan Luis Besoky.[27]

Por otro lado, la educación en contextos de encierro es abordada por el Programa de Acompañamiento a Estudiantes Privados de la Libertad (PAEPL) de la Facultad, que acompaña las trayectorias educativas universitarias de los estudiantes de la Facultad privados de su libertad. Además, busca favorecer el incremento de la cantidad de estudiantes de la FaHCE en contextos de encierro. Actualmente, se realizan actividades sostenidas en siete Unidades Penales dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense. El Programa lleva adelante acciones dentro del espacio carcelario y también en el predio de la Facultad. En las Unidades Penales se coordinan secuencias de clases dictadas por docentes de distintas cátedras de la Facultad, especialmente de las carreras de Sociología e Historia. Estas actividades son complementadas por el equipo de trabajo del PAEPL con actividades de acompañamiento académico, generación de espacios de estudio e intercambio, provisión de materiales de estudio y el sostenimiento de redes interpersonales fundamentales en la experiencia universitaria.[28]

Desde la FaHCE también se trabaja con un Equipo de Niñez creado en el año 2015, que tiene el objetivo de proteger los derechos de los niños que se acercan a la Facultad, con altos grados de vulnerabilidad y provenientes de distintos barrios de La Plata y alrededores. Desde allí se realizan intervenciones institucionales con la comunidad académica y se colabora con estrategias de protección y restitución de derechos de los niños y jóvenes. El Equipo de Niñez de la FaHCE se abocó a trabajar con niños provenientes de los barrios Villa Elvira (La Plata) y El Dique (Ensenada), a partir del acompañamiento del equipo interdisciplinario y a través del proyecto de Extensión.

Durante mayo de 2019, por resolución del Consejo Directivo, fue creada la Comisión de Discapacidad de la FaHCE. Su coordinación está a cargo de la Prosecretaría de Derechos Humanos y trabaja en conjunto con representantes de los distintos claustros, de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y a profesoras con trayectoria política y académica en el área. La Comisión avanzó en la articulación con las instancias preexistentes y la identificación de objetivos de corto, mediano y largo plazo para garantizar la accesibilidad, derribar barreras y generar los apoyos que contribuyan a garantizar el derecho a la educación y al trabajo de las personas en situación de discapacidad que integran la Facultad.

Políticas feministas y de géneros editar

 
La decana actual, Ana Julia Ramirez, participando del 34° Encuentro que tuvo sede en la Facultad.

La Facultad cuenta con una Prosecretaría de Géneros y Políticas Feministas a partir de la cual se desarrollan diferentes iniciativas. Entre ellas se encuentran los Talleres de Género durante los cursos de ingreso introductorio a las distintas carreras, diversos talleres de capacitación para personal de la Facultad y para estudiantes, la elaboración de una Guía de visualización y aplicación de los marcos normativos vigentes para Sexualidades e identidades de género no heteronormadas[29]​, la creación de un Espacio de Lactancia en la Facultad, entre otras.

A su vez, para la aplicación del Protocolo ante situaciones de discriminación y/o violencia de género en la UNLP[30]​ se cuenta con una Unidad de Atención del Protocolo (UAP) con el fin de trabajar y acompañar los distintos casos de violencia.

Por otro lado, la Facultad cuenta con el Centro Interdisciplinario en Estudios de Género (CInIG) desde el año 2006, espacio que ha consolidado espacios de debate y establecido vinculaciones entre el acervo intelectual y tareas de sensibilización sobre temáticas de género y perspectivas feministas[31]​.

La Facultad ha declarado de interés las marchas realizadas con la consigna Ni Una Menos[32]​, así como también ha apoyado la realización de los distintos Encuentros Nacionales de Mujeres[33]​ y ha sido sede de talleres del último Encuentro realizado en La Plata (34º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No binaries). Además, la perspectiva de género se incluye en los contenidos de las carreras de grado y posgrado, con espacios de formación específica como la cátedra de Introducción a la Teoría Feminista (materia transversal al conjunto de las carreras) y la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades.

Durante el año 2019, en el marco de la celebración del “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia” se realizó un informe visibilizando la participación de las mujeres en el área de investigación de la FaHCE. También en el mismo año, en conjunto con la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología, Wikimedia Argentina y la entonces Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva se realizó un Encuentro de edición colectiva para promover la visibilización de la actividad y el trabajo de científicas y universitarias en Ciencias Humanas y Sociales de la UNLP a través de la difusión de su producción científica.[34]

Asimismo, el Consejo directivo de la Facultad se ha declarado a favor en la discusión sobre la Ley de Identidad de Género finalmente aprobada en el año 2012[35]​, y ha realizado diversas campañas y pronunciado a favor del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).[36][37]

Creación y desarrollo de carreras de grado y departamentos docentes editar

Bibliotecología editar

La carrera de Bibliotecología encuentra sus antecedentes en el proyecto de Luis Ricardo Fors de Casamayor (Director de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires), quien presenta en 1904 el proyecto de Escuela Especial de Bibliotecarios y Archiveros al gobernador de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto de esta escuela nunca se puso en práctica.

En 1949 se crea la Escuela de Bibliotecarios en la Biblioteca Central de la UNLP y funcionó allí hasta 1955, año en el que fue transferida a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En 1968, año para el que ya decaía el número de estudiantes y no había aspirantes al ingreso, se decide que vuelva a depender de la Biblioteca Central de la Universidad. Con la reforma del plan de estudios correspondiente a esta nueva dependencia, con lineamientos que eran nuevos en el país, despertó interés y comenzó a aumentar el número de estudiantes. La experiencia de la nueva carrera se prolongó hasta 1973, cuando finalmente pasó a depender de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2015, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[38][39]

Ciencias Exactas y Naturales editar

Los profesorados en las áreas de las Ciencias Exactas y Naturales se han realizado desde la formación en clave pedagógica de la Facultad en conjunto con la formación propiamente disciplinar con materias de la Facultad de Ciencias Exactas y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Desde 1953 con la departamentalización de las carreras de la Facultad, pertenecieron al Departamento de Correlación[40]​, y han variado según las distintas reformas de planes de estudios en su enfoque disciplinar. Actualmente se encuentran dentro del Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, y la oferta incluye los Profesorados en Ciencias Biológicas, Física, Matemática y Química[41]​. La última modificación de sus planes de estudios fue realizada en el año 2003.[42]

Ciencias de la Educación editar

En 1914 es que pasa a constituirse la Facultad de Ciencias de la Educación, y dentro del Plan de estudios pasa a haber un bloque de "Materias Pedagógicas", y pasa a denominarse a toda la oferta de los profesorados dentro del término "Ciencias de la Educación". En 1920, con la ampliación en el nombre de la Facultad con el término "Humanidades", pasa a haber dentro del Plan de estudios de la institución una carrera específica de Ciencias de la Educación: el profesorado en Filosofía y Ciencias de la Educación.[10]

En 1953 se produce un cambio del plan de estudios en el que se separan las carreras de Filosofía y Pedagogía, pasando a existir el Profesorado y Licenciatura en Pedagogía. En 1959 Ricardo Nassif, como director del departamento de Ciencias de la Educación, lleva adelante con esta modificación lo que se denominará la "segunda fundación" de la carrera, con una nueva modificación del plan de estudios que establece de forma definitiva la denominación del Profesorado en Ciencias de la Educación. [43]

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2002, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[44]

Educación Física editar

Los antecedentes de la Educación Física en la UNLP se encuentran en la creación en 1921 de la "Casa del Estudiante", un departamento de cultura general, física y estética de la universidad, abierto para sus integrantes. La misma fue clausurada en 1923 y como resultado de esta clausura se incorporó al Colegio Nacional un Departamento de Cultura Física, anexándose los gimnasios, la pileta y el resto de las dependencias del campo de deportes. Más tarde, en 1929, a este Departamento de Cultura Física le fueron encomendadas una serie de tareas específicas, tales como la organización de los equipos que representarían a la Universidad en cualquier certamen en el que participase y la organización de exhibiciones anuales de ejercicios de conjunto.

En 1946 se creó la Dirección General de Educación Física de la UNLP, sobre la base de este Departamento, a la par que la educación física comenzaba a ser concebida como una disciplina que debía ser articulada con los saberes psicológicos, pedagógicos y biológicos. Finalmente, se crea el Profesorado Universitario de Educación Física en 1953, siendo Alejandro Amavet su principal promotor a la vez que responsable de la orientación teórica de la nueva carrera.

En 1986, tras el retorno a la democracia y en el contexto de normalización de la Universidad, se reformó el plan de estudios de la carrera y posteriormente, en 1998, el Departamento de Educación Física comenzó la discusión de un nuevo plan de estudios, dirigido a incorporar las transformaciones derivadas del nuevo marco dispuesto por la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior. Además, el nuevo plan de estudios tomó nota de los debates más recientes sobre el estatus epistemológico de la Educación Física. A partir del año 2000, este plan de estudios se encuentra en vigencia.[10][45]

Filosofía editar

La historia de la carrera de Filosofía remite a los primeros estudios filosóficos que se emplazaron en la Sección de Filosofía, Historia y Letras desde 1909. Luego, en 1920 se determina la creación de un Doctorado y un Profesorado en Filosofía y Ciencias de la Educación. En 1953, de acuerdo con la organización departamental, se constituyó el departamento de Filosofía, separándose de esta forma de los estudios pedagógicos, y quedando a cargo de este Departamento el Profesorado, la Licenciatura y el Doctorado en Filosofía. Por estos años, la carrera contaba con profesores tales como Francisco Romero y Risieri Frondizi; impulsor este último de las nuevas ideas del positivismo lógico y de la tradición alemana. Emilio Estiú fue otro de los profesores que marcó la historia de la carrera.

Luego de la última dictadura militar se retomó la publicación de la Revista de Filosofía, órgano de difusión de la producción intelectual de profesores y estudiantes de la facultad y se realizó una reforma del plan de estudios.[10]​ La última reforma del plan de estudios tanto del Profesorado como de la Licenciatura se realizó en el año 2004.[46][47]

Geografía editar

El origen de la carrera de Geografía puede rastrearse en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, cuando a fines del siglo XIX se comenzaba a sentir la necesidad de disponer de estudios geográficos. Desde 1914 los estudios geográficos formaron parte de la Facultad, pero asociados con las disciplinas históricas. Poco a poco comenzaron a aparecer iniciativas que tenían como protagonistas a figuras destacadas de la geografía y la geología, tendientes al desarrollo de las investigaciones geográficas. Finalmente fue en el año 1953 cuando se crea el Departamento de Geografía. Su plan de estudios del año 1960 funcionó como bisagra entre el determinismo ratzeliano, el posibilismo francés y una filosofía predominantemente neopositivista.

Los períodos de gobiernos militares significaron un gran oscurantismo intelectual para el departamento de geografía. Con el retorno de la democracia, el departamento comenzó las reuniones para la reforma del plan de estudios, con el propósito de incorporar nuevos enfoques.

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2004, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[48][49]

Historia editar

Los estudios de Historia se desarrollaron en primer lugar dentro de la Sección de Filosofía, Historia y Letras de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Desde la década de 1920 a partir del impulso de Ricardo Levene los estudios históricos tienen su auge en la Universidad.

La reorganización de las carreras de la facultad en departamentos en el año 1953 (prevista por la Ley 13.031), originó la creación del Departamento de Historia sobre las bases del Instituto de Investigaciones Históricas creado en 1949. En 1955 fueron cesanteados los profesores vinculados al gobierno peronista y se reincorporaron los doctores José Luis Romero, Abraham Rosenvasser y Enrique Barba. Junto a ellos la facultad incorpora a Gino Germani Tulio Halperín Donghi y Nicolás Sánchez Albornoz.[10]

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2011, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[50]

Lenguas Modernas editar

El inicio de los estudios de las Lenguas Modernas en la Facultad se encuentra vinculado con el plan de reforma académica que promovió Ricardo Levene. En el año 1929 su proyecto tomó cuerpo con la creación de la Sección del Profesorado de Idiomas Vivos, que basó su organización en la creación de los profesorados en Inglés y Francés. En los comienzos de la Sección se evidenció una preferencia por parte de los estudiantes hacia el Profesorado en Francés, siendo el primero en comenzar sus actividades en el año 1930. La apertura del profesorado en Inglés debió esperar hasta 1943, dado que no lograba una matrícula significativa. Esta situación tuvo sus causas en dos hechos: la importancia del idioma francés como lengua principal para el estudio de las humanidades y la escasa demanda de profesores para la enseñanza del inglés en los colegios secundarios, situación que se revirtió cuando este idioma fue incorporado en los planes de estudio de los Colegios Normales.

Uno de los principales logros académicos en el campo de las Lenguas Modernas fue la creación de la primera carrera de Traductor Público de nivel universitario para Francés e Inglés en el año 1963, que tenía como antecedente una carrera de Traductorado dictada en el Instituto de Lenguas Modernas desde el año 1950 hasta 1956. Cuando se crea la carrera de Traductor Público en Inglés y Francés, la forma en que se estructuraba (con solo doce materias) no le permitió alcanzar el grado de carrera universitaria, debiendo esperar hasta 1970 para que se aprobase un nuevo plan de estudios, siendo así la primera de este tipo en obtener el reconocimiento del Ministerio de Educación de la Nación.[10]

Desde el año 2014 se agregó como carrera del Departamento de Lenguas Modernas el Profesorado en Portugués, inaugurando los estudios en el área de lengua portuguesa y ampliando la oferta académica.[51]

Durante el año 2016, se realizaron las últimas modificaciones en los planes de estudios del Profesorado, Licenciatura y Traductorado en las carreras de Inglés y Francés.[52]

Letras editar

La nueva denominación de la Facultad que se adoptó en el año 1920, luego de la Reforma Universitaria, obedecía al nuevo espíritu que animaba la renovación de los contenidos académicos dando una mayor preeminencia a los estudios humanísticos. La Sección de Letras de la nueva Facultad fue de los centros mas importantes de la renovación, donde se destacaba la participación de los profesores Leopoldo Longhi, Arturo Marasso y Rafael Alberto Arrieta. Así, la carrera de Letras adquirió mayor autonomía al separarse de los estudios de filosofía e incrementar las materias específicas. Los estudios literarios tomaron un mayor impulso, generado especialmente por el Dr. Ricardo Rojas.

En la reforma del plan de estudios de la carrera en el año 1953, los estudios filológicos comenzaron a contar con un peso considerable dentro del currículum de la carrera de Letras. Con el retorno al sistema democrático en el año 1983, la carrera de Letras tuvo como resultado de la renovación y discusión entre claustros la aprobación de un nuevo plan de estudios en el año 1986, que tuvo como punto esencial la incorporación a los estudios básicos de áreas no contempladas en anteriores planes, aunque sin renunciar a ninguna de las tradicionales que formaron parte de la carrera.[10]

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2003, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[53][54]

Sociología editar

La Sociología tiene su primer aparición en una cátedra creada en 1909 dentro de los Doctorados de Filosofía e Historia, que se mantuvo a lo largo de los años operando como ámbito de “acopio” y transmisión de saberes socioló­gicos.

Ricardo Levene ocupó el cargo de profesor titular de esta cátedra durante largos años, hasta 1948; él se declaraba contrario a lo que en la actualidad se conoce como sociología histórica, desarrollada por Juan Agustín García y Agustín Álvarez, profesores en los años iniciales de la Sección Historia, Filosofía y Letras. Con la Revolución Libertadora fueron cesanteados todos los profesores peronistas y la cátedra de Sociología fue ocupada por Gino Germani, cargo que luego fue desempeñado por Norberto Rodríguez Bustamante.

Se pueden delimitar dos inten­tos de constitución de la carrera de Sociología: el primero de 1985, originado bajo la forma de una Licenciatura de posgrado. Esta primera experiencia comenzó a presentar dificultades y en 1990 cerró la inscripción. El segundo intento se dio luego de este cierre: a partir de allí una comisión académica comenzó a trabajar en la elaboración de propuestas que resultaran viables para revertir la situación de la Licenciatura y ese mismo año surgió una iniciativa para organizar a la misma como carrera de grado. Resultando finalmente aprobada, el plan de estudios elaborado fue el que organizó la actual carrera.

La Licenciatura en Sociología logró su institucionalización como carrera de grado hacia 1993, y en 1996 se creó su Departamento.[55][10]

La última reforma de los planes de estudios se realizó en el año 2003, incluyendo las carreras de Profesorado y Licenciatura.[56][57]


Organización -modificado editar

Gobierno editar

El gobierno de la Facultad se organiza según el actual Estatuto de la UNLP, regido por la disposición de un Consejo Directivo compuesto por los distintos integrantes de la comunidad universitaria y presidido por un Decano, también responsable de la administración y gestión de la institución.[58]​ La actual gestión, vigente desde el año 2018 hasta el 2022, se encuentra presidida por la Decana Ana Julia Ramirez.[59]

El Consejo Directivo se constituye con la representación de dieciséis (16) miembros pertenecientes a los distintos claustros: siete (7) profesores, un (1) Jefe de Trabajos Prácticos, dos (2) graduados, cinco (5) estudiantes, y un (1) representante no docente. La Decana preside sus sesiones y tiene voto en caso de empate.

A su vez, la Facultad de Humanidades tiene representación en la Asamblea Universitaria y en el Consejo Superior, máximos organismos de decisión de la Universidad. En el Consejo Superior tiene, al igual que el resto de las facultades, cuatro (4) representantes: el Decano, un (1) representante por el claustro de profesores, un (1) representante por el claustro de graduados y un (1) representante por el claustro de estudiantes.[58]

Departamentos editar

La oferta académica y la distribución de las cátedras se encuentra organizada en diez departamentos docentes, que engloban las distintas disciplinas y cuentan con actividades de docencia, investigación y extensión:

Centro de estudiantes editar

Cada Facultad de la Universidad Nacional de La Plata cuenta con un Centro de Estudiantes que representa al claustro estudiantil. Todos los Centros de estudiantes se encuentran agrupados en la Federación Universitaria de La Plata (FULP), a su vez parte de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Desde el año 2013 el Centro de Estudiantes es conducido por la agrupación AULE.

Carreras - modificado editar

Grado editar

La FaHCE cuenta con una oferta de 29 carreras de grado:

Posgrado editar

La facultad cuenta con una amplia oferta de carreras de posgrado. Entre ellas se encuentran:

Infraestructura -modificado editar

Orígenes en el Edificio Tres Facultades editar

Desde sus orígenes la Facultad de Humanidades funcionó en el mismo edificio que el Rectorado de la Universidad. A fines de 1968 se inició el proyecto de construir un nuevo edificio único que albergara la Facultad de Humanidades, la de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de Ciencias Económicas, en la misma manzana que ocupara el Rectorado. El edificio conocido como Tres Facultades, se proyectó en plena época de Onganía, cuando se nombró como rector al arquitecto Joaquín Rodríguez Saumell quién se dedicó a la construcción de edificios. El proyecto fue del arquitecto Atilio Sacchi y Dussan Duich, en el que no hubo concurso público ni se contrató a particulares, sólo se realizó con intervención de la Dirección de Obras y Planeamiento de la Universidad.[65]​ El edificio se terminó de construir en 1976. Aunque se asemejaba a un panóptico, es un enorme complejo en forma de L en el centro platense realizado en hormigón emprolijado. Los mitos que circulan en la comunidad de la ciudad de La Plata es que el edificio compartido por las tres facultades: la de Humanidades y Ciencias de la Educación, la de Ciencias Jurídicas y Sociales y la de Ciencias Económicas fue construido para ser una prisión eran erróneos.[65]

Mudanza al predio del ex-BIM 3 editar

A partir de 2006, debido al continuo crecimiento de la matrícula de estudiantes se comenzó a planear el traslado de la Facultad de Psicología (creada en 2006) y de Humanidades a una nueva ubicación. Para esto se decidió iniciar la construcción en 2011 de nuevos edificios para las facultades en un predio abandonado de Ensenada ubicado en la calle 122 y 53, donde hasta 1999 funcionara el Batallón de Infantería de Marina III que funcionó como centro clandestino de detención durante la última dictadura militar. En 1999 la Armada había mudado sus instalaciones a Zárate y a diferencia de lo ocurrido con la ESMA, todos los edificios que lo integraban fueron demolidos. Sólo se conservó, en su perímetro, la entrada principal, el paredón de uno de los laterales, las garitas de vigilancia y las siglas que nombran al BIM frente a la rotonda de 122.

 
Edificio administrativo, inaugurado en 2014.

Primero se planteó un nuevo edificio específico para la Facultad de Psicología[N 1]​, inaugurado en 2012, al que se le sumó en 2014 el edificio de Humanidades. Todas las actividades de la Facultad fueron trasladadas al nuevo predio quedando desocupado el espacio que ocuparan en el edificio Tres Facultades. En el actual predio funcionan, además del edificio único de la Facultad de Psicología, varios edificios separados correspondientes a la Facultad de Humanidades. Estos son:

  • Edificio A (administrativo central): con 4.221 m 2 repartidos en tres plantas y una terraza. Contando además con un gran hall central. Se encuentra el Departamento de alumnos, los departamentos de las carreras y varios departamentos más además del Decanato.
  • Edificio B (de actividades académicas): con 5.440 m 2 en tres plantas. En planta baja la biblioteca, el bar, la sala auditorio, el centro de estudiantes y demás dependencias. En el primer piso la hemeroteca, la sala de lectura y la fotocopiadora junto con varias aulas. En el segundo piso el resto de las aulas.
  • Edificio C (de actividades de investigación). Cuenta con varias aulas, oficinas y diversos institutos de investigación. Además, cuenta con laboratorios para la enseñanza y la práctica de idiomas.
 
Escalera principal del Edificio B.
  • Polideportivo o Edificio D: inaugurado en 2017 para los estudiantes de la carrera de Educación Física. Cuenta con gradas con capacidad para más de 600 personas, al que se suma otro gran gimnasio totalmente equipado. Además cuenta con playón para actividades al aire libre, una cancha de fútbol, vestuarios y depósito. Cuenta también con una piscina cubierta: inaugurada en 2017, se trata de una piscina semiolímpica de 25 metros de largo por 12,6 de ancho, con una profundidad de 1,40 a 2,20 metros. Está emplazada en un módulo edilicio con todas las comodidades necesarias para la práctica de la natación en cualquier época del año.

Recuperación de la historia del predio y políticas de memoria editar

En los primeros meses de 2014, la FaHCE se mudó al barrio El Dique, en Ensenada, a un predio conocido como ex-BIM 3, donde entre los años 1940 y 2000 funcionó el Batallón de Infantería de Marina N° 3. Durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) había funcionado allí un Centro Clandestino de Detención y Tortura por el que pasaron numerosas personas, muchas de las cuales fueron asesinadas o permanecen desaparecidas, articulada con el Servicio de Inteligencia Naval (SIN), el Hospital Naval, la Escuela Naval, la sede de Subprefectura de Río Santiago y el Centro Clandestino de Detención conocido como “La Cacha”.[66]

De este predio también salieron soldados, conscriptos la mayoría de ellos, para participar en la Guerra de Malvinas en 1982.[67]

La FaHCE construyó desde la recuperación de la democracia una política activa de memoria y de Derechos Humanos que también se tradujo en la apropiación y significación del predio. Hacia fines del 2013, y ante la inminente mudanza, la Facultad creó una comisión interclaustros para organizar el acto inaugural de los nuevos edificios, que consistió en la recolocación de la placa con los nombres de los estudiantes, docentes y trabajadores no docentes de la Facultad detenidos-desaparecidos y asesinados en el marco del terrorismo de Estado.[66]

Investigación -modificado editar

La Secretaría de Investigación de la FaHCE es responsable de promover y gestionar la política científica en el ámbito de la Facultad a través de distintas unidades de investigación. La formación de jóvenes investigadoras e investigadores, la difusión y gestión de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) y el estímulo a las actividades Científicas y Tecnológicas (CyT) constituyen los tres lineamientos centrales de la política de investigación.

Periódicamente se realizan jornadas, seminarios y congresos nacionales, regionales e internacionales que difunden los resultados de las distintas líneas de investigación y que actúan como vínculo con otras instituciones académicas del país y del exterior, con las que la FaHCE mantiene estrechos lazos en el marco de distintos convenios de cooperación.

En lo que refiere a la discusión sobre políticas de Ciencia y Tecnología, en estos últimos años el Consejo directivo de la Facultad se ha declarado acompañando los reclamos por un aumento de emergencia del presupuesto del CONICET[68]​ y en repudio a la política universitaria del gobierno brasileño de recorte de presupuesto a las universidades nacionales y de deslegitimación de distintas disciplinas del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.[69]

La Facultad cuenta además con el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), de doble dependencia entre la UNLP y CONICET, del cual dependen los Institutos, Centros y Áreas de la facultad. Fue creado en el año 2009 y actualmente se encuentra conformado por 17 unidades de investigación, y se desarrollan 112 proyectos de incentivos, 15 proyectos promocionales de investigación y desarrollo acreditados por la UNLP, 11 proyectos PIP del CONICET y 16 proyectos PICT promovidos por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Desde junio de 2010 es además miembro de CLACSO.

 
Logo del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), con doble dependencia UNLP-CONICET.

Actualmente trabajan en el Instituto aproximadamente 200 investigadores y 180 becarios.[70]

Sus unidades de investigación son las siguientes:

  • CHAyA: Centro de Historia Argentina y Americana
  • CEH: Centro de Estudios Helénicos
  • CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas
  • CEL: Centro de Estudios Latinos
  • CeLyC: Centro de Estudios de Lenguas y Literaturas Comparadas
  • CICES: Centro Interdisciplinario Cuerpo Investigación y Sociedad
  • CIMeCS: Centro Interdisciplinario de Metodología en Ciencias Sociales
  • CInIG: Centro Interdisiplinario de Investigaciones en Género
  • CISH: Centro de Investigaciones Socio Históricas
  • CIeFi: Centro de Investigaciones en Filosofía
  • CTCL: Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
  • LESET: Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo
  • LIT: Laboratorio de Investigaciones en Traductología
  • LIIECEyN: Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación en Ciencias Exactas y Naturales
  • AEIEF: Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física
  • ELSE: Área de Español como Segunda Lengua y Extranjera

Revistas editadas editar

  • Aletheia
  • Alp : Cuadernos Angers - La Plata
  • Anuario del Instituto de Historia Argentina
  • Archivos de Ciencias de la Educación
  • Auster
  • Clío & asociados
  • Cuadernos de Lenguas Modernas
  • Cuestiones de sociología
  • Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género
  • Educación Física y Ciencia
  • El toldo de Astier
  • Geograficando
  • Guay: Revista de lecturas
  • Mundo Agrario
  • Olivar
  • Orbis Tertius
  • Palabra Clave (La Plata)
  • Perspectivas en educación física
  • Puertas abiertas
  • Revista de estudios regionales y mercado de trabajo
  • Revista de filosofía y teoría política
  • Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (Relmecs)
  • Serie Monográfica
  • Serie Pedagógica
  • Sociedades precapitalistas
  • Sociohistórica. (Continuación de "Cuadernos del CISH")
  • Synthesis
  • Tarea
  • Trabajos y Comunicaciones[71][72]

Extensión -modificado editar

La política de extensión de la FaHCE se orienta a vincular los espacios áulicos y de investigación universitaria con los entramados sociales de los diferentes espacios regionales donde se inserta la Universidad. La Secretaría de Extensión Universitaria coordina, gestiona y acompaña el conjunto de esfuerzos colectivos de la comunidad académica tendientes a vincularse con diferentes actores y espacios de la sociedad con el objetivo de compartir saberes y comprometerse en la resolución de distintas problemáticas sociales. Desde una perspectiva que pone el acento en la ecología y el diálogo de saberes, se desarrollan un amplio abanico de acciones bajo la forma de proyectos, cursos, actividades y publicaciones.[73]

Algunos de los proyectos de extensión desarrollados en la zona de La Plata, Berisso, Ensenada y alrededores son:

  • “Nuevos nodos de Affidamento y prácticas en red. Promotoras comunitarias y estrategias situadas frente a la violencia de género”
  • “Concertando la vida. Orquesta - Escuela en la UNLP”
  • "Niñez, Derechos y Universidad. Fortalecimiento de vínculos comunitarios desde una perspectiva de derechos en los barrios ‘El Dique’ y ‘Villa Montoro’"
  • Promotoras Ambientales Cartoneras para un Reciclaje Inclusivo. Visibilizando el trabajo cartonero en la ciudad y multiplicando Puntos Azules hacia la Gestión Social del Reciclado.[74]

A su vez, como parte de las actividades de extensión se desarrolla la enseñanza de idiomas en la Escuela de Lenguas de la UNLP, ubicada en el centro de la ciudad de La Plata.[75]

De la Secretaría de Extensión también depende el Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores (PEPAM), que funciona desde el año 1994 y realiza una gran variedad de actividades destinadas a adultos mayores dictando sus talleres en diferentes barrios del gran La Plata.[76]

Personalidades destacadas editar

(espacio borrador)

Premios y Honoris causa otorgados desde la Facultad

Alfredo Pucciarelli

Andres Bisso

Dora Barrancos

premios


Ana Barletta

Reyna Diez

ya tienen articulo


Gloria Chicote

Susana Ortale

Amalia Eguia

Zingarelli

Referencias editar

  1. La UNLP cuenta ya con más de 100 mil alumnos en Reporte Platense. 4 de febrero de 2011.
  2. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias SocialesArchivado el 6 de septiembre de 2013 en Wayback Machine. en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultada el 26 de julio de 2012.
  3. [http://www.roble.unlp.edu.ar/ Portal de Bibliotecas de la UNLP. Consultado el 15 de marzo de 2013.
  4. «Definición, objetivos y contenidos del repositorio — Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación». www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  5. «Los dos repositorios académico-científicos más importantes de Argentina pertenecen a la UNLP». unlp.edu.ar. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  6. Marano, María Gabriela (2003-09). Pro Scientia et Patria : Universidad, ciencia y sociedad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata durante el período gonzaliano (1905-1918) :. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 7 de octubre de 2019. 
  7. Roldan, Darío (1993). Joaquín V. Gonzalez, a propósito del pensamiento político-liberal (1880-1920). Centro Editor de América Latina. ISBN 950-25-2402-0. 
  8. Barletta, Ana María (2011). «La Revista Archivos de Ciencias de la Educación: Apuntes para una o varias historias institucionales». Archivos de Ciencias de la Educación 5 (5). ISSN 2346-8866. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  9. Barletta, Ana María (2011). «La Revista Archivos de Ciencias de la Educación: Apuntes para una o varias historias institucionales». Archivos de Ciencias de la Educación 5 (5). ISSN 2346-8866. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  10. a b c d e f g h i j k Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : Documentos y notas para su historia. 2001. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  11. Marano, María Gabriela (2003-09). Pro Scientia et Patria : Universidad, ciencia y sociedad. El caso de la Universidad Nacional de La Plata durante el período gonzaliano (1905-1918) :. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 11 de octubre de 2019. 
  12. a b «Ley Orgánica de las Universidades Nacionales No. 20.654». 
  13. a b c d e f Resolución 500/2019 de la UNLP de Reparación de Legajos de estudiantes y graduados desaparecidos durante la última dictadura militar. Expediente Código 100 Número 622 Año 2019.
  14. a b c d e f Garatte, María Luciana (8 de abril de 2009). Grupos académicos y cambios curriculares durante la normalización universitaria en Argentina, 1983-1986. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  15. a b Felipe, Celeste (21 de marzo de 2019). Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) :. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  16. a b Paso, Mónica Luisa (3 de diciembre de 2012). Políticas, elites intelectuales y discursos en la construcción de la universidad excluyente : el caso de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata : 1976 - 1983. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  17. Macario, Paula Lucía (21 de agosto de 2007). Universidad, investigación : El Programa de Incentivos a los docentes investigadores en la FaHCE-UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  18. «InfoLEG - Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - Argentina». servicios.infoleg.gob.ar. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  19. a b Cotignola, Legarralde, Margueliche (2016). «Ingreso y egreso en la Fahce: acciones de fortalecimiento del lazo académico en los extremos de las trayectorias estudiantiles». En UNLP, ed. IV Encuentro Nacional de Servicios de Orientación Universitaria Hacia una mirada interdisciplinaria. Organizado por la Dirección de Inclusión Educativa y Articulación y la Dirección de Curriculum y Planes de Estudio de la Secretaria de Asuntos Académicos. 
  20. Cotignola, Mariela; Legarralde, Martín; Margueliche, Juan Cruz (2017). «Las trayectorias universitarias de estudiantes de Sociología de la FaHCE : Un análisis desde los registros administrativos». Cuestiones de Sociología (17). Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  21. «Régimen de Enseñanza y Promoción — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  22. «Estudiar español en la FaHCE — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  23. «Acto organizado por la Comisión Memoria, Recuerdo y Compromiso de la FaHCE — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  24. «27 de Marzo de 2019: Acto en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en el marco del Programa de Memoria y Reparación Histórica de la UNLP — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  25. Abbattista, Lucía; Casi, Daniela; Sampietro, Virginia; Stavale, Mariela (2017). «Estudiar en el predio del ex BIM 3. Reflexiones sobre un proyecto de construcción de la memoria en la FAHCE-UNLP». Aletheia 7 (14): 1-1. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  26. «Materiales de difusión — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  27. «Inicio del Juicio por los delitos de Lesa Humanidad cometidos por la “Fuerza de Tareas 5” — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 7 de diciembre de 2019. 
  28. «Presentación — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  29. «Sexualidades e identidades de género no heteronormadas en la FaHCE. Guía de visualización y aplicación de los marcos normativos vigentes — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  30. «Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y/o violencia de género en la Universidad Nacional de La Plata — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  31. «CInIG - Presentación». IdIHCS - CInIG. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  32. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2018). Resolución Nro. 975/18. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  33. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2019). Resolución Nro. 2145/19. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  34. «5° Editatón de científicas y tecnólogas argentinas | Argentina.gob.ar». 
  35. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2011). Resolución Nro. 1023/11. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  36. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2010). Resolución Nro. 862/10. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  37. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2018). Resolución Nro. 761/18. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  38. Profesorado en Bibliotecología y Ciencia de la Información. 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  39. Licenciatura en Bibliotecología y Ciencia de la Información. 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  40. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (1953). Resolución 1953. Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  41. «Departamento de Ciencias Exactas y Naturales — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 19 de diciembre de 2019. 
  42. «Colección Archivo de planes de estudio de la FaHCE». 
  43. Barletta, Ana María (2011). «La Revista Archivos de Ciencias de la Educación: Apuntes para una o varias historias institucionales». Archivos de Ciencias de la Educación 5 (5). ISSN 2346-8866. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  44. Profesorado en Ciencias de la Educación - Licenciatura en Ciencias de la Educación. 2002. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  45. Profesorado en Educación Física - Licenciatura en Educación Física. 2000. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  46. Profesorado en Filosofía. 2004. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  47. Licenciatura en Filosofía. 2004. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  48. Licenciatura en Geografía. 2004. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  49. Profesorado en Geografía. 2004. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  50. Profesorado en Historia - Licenciatura en Historia. 3. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  51. Profesorado en Portugués. 2014. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  52. «Colección Archivo de planes de estudio de la FaHCE». 
  53. Profesorado en Letras. 2003. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  54. Licenciatura en Letras. 2003. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  55. Turkenich, María Magalí (2002). La catédra de Sociología general en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación : UNLP [1957-1974]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  56. Licenciatura en Sociología. 2003. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  57. Profesorado de Sociología. 2003. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  58. a b «Estatuto de la UNLP». unlp.edu.ar. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  59. «La profesora Ana Julia Ramírez fue designada Decana de la FaHCE — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  60. «Departamentos docentes — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  61. Carreras de GradoArchivado el 3 de diciembre de 2012 en Wayback Machine. en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Consultada el 26 de julio de 2012.
  62. «Carreras de Doctorados | Course Categories | Posgrado FaHCE». Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  63. «Carreras de Maestrías | Course Categories | Posgrado FaHCE». Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  64. «Carreras de Especializaciónes | Course Categories | Posgrado FaHCE». Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  65. a b El pensamiento encarceladoArchivado el 22 de mayo de 2013 en Wayback Machine. en Revista La Pulseada, número 23, agosto de 2004.
  66. a b Memorias del BIM : Biografías. Las víctimas de la Fuerza de Tareas 5 en La Plata, Berisso y Ensenada. 2018. Consultado el 3 de diciembre de 2019. 
  67. «La FaHCE en el ex BIM 3». 
  68. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2019). Resolución Nro. 738/19. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  69. Educación, Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la (2019). Resolución Nro. 1242/19. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  70. «Acerca del IdIHCS». 
  71. «Publicaciones - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion - UNLP». www.publicaciones.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 17 de octubre de 2019. 
  72. «Colección Articulos de revistas - Memoria académica FaHCE UNLP». 
  73. «Extensión en la FaHCE — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 23 de septiembre de 2019. 
  74. «Proyectos de Extensión UNLP — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  75. «Nuestra institución — Escuela de Lenguas». www.escueladelenguas.unlp.edu.ar. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  76. «Nuestros objetivos — Sitio Fahce». www.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 19 de septiembre de 2019. 

Notas editar

  1. La carrera de Psicología hasta hace algunos años pertenecía a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, desde 2006 se encuentra como una facultad propiamente dicha.

Enlaces externos editar