𐤎

decimoquinta letra del alfabeto fenicio

La semk (𐤎‏‏‏‏) es la decimoquinta letra del alfabeto fenicio. Representaba el sonido silbante, alveolar, predorsal y sordo transliterado como /s/,[1][2]​ aunque otros autores defienden el sonido compuesto /ts/.[3]​ De esta letra derivan la samek siríaca (ܣ / ܤ), la sámej hebrea (ס), la xi (Ξ) griega y quizás la ji (Χ) griega, la X latina y la Х cirílica.

 ← Nun ʿain →  Semk

Sonido s
Posición 15
Valor numérico 60
Antecesoras
Derivadas
Alfabeto fenicio
𐤀 𐤁 𐤂 𐤃 𐤄 𐤅 𐤆 𐤇 𐤈 𐤉 𐤊
𐤋 𐤌 𐤍 𐤎 𐤏 𐤐 𐤑 𐤒 𐤓 𐤔 𐤕

Historia editar

El origen de la letra semk no es claro, aunque se cree que representaría una «raspa de pescado»,[4]​ como denunciaría el término árabe moderno samek (سمك) «pez». Por otro lado, el glifo podría haber derivado del jeroglífico egipcio de dyed.

Evolución fonética editar

Se discute si los fonemas ʃ (𐤔) y s (𐤎‏), claramente distinguidos en la ortografía fenicia, no acabarían fusionándose en fenicio clásico o en púnico tardío.[5]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Krahmalkov, Charles R. (2001). «2. The alphabet, orthography and phonology». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 20-21. 
  2. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 59. 
  3. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 86. 
  4. Jensen, Hans (1969). Sign, Symbol, and Script. Nueva York: G.P. Putman's Sons. p. 262-263. 
  5. Kerr, Robert M. (2010). Latino-Punic Epigraphy: A Descriptive Study of the Inscriptions. p. 126.