Herrera del Duque

municipio de la provincia de Badajoz‎, España
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:52 28 jul 2011 por Haitone (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Herrera del Duque es una localidad y municipio español situado en el suroeste de la Península Ibérica, en la provincia de Badajoz, comunidad autónoma de Extremadura. Se encuentra ubicado en la comarca de La Siberia, siendo capital de la misma. Se encuentra a una altitud de 468 msnm, al sur de los Montes de Toledo, en el curso medio del río Guadiana. Es unos de los tres arciprestazgos de la Archidiócesis de Toledo y cabeza de partido judicial de Herrera del Duque abarcando 17 municipios.

Herrera del Duque
municipio de España


Bandera

Escudo

Herrera del Duque ubicada en España
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en España
Herrera del Duque ubicada en Provincia de Badajoz
Herrera del Duque
Herrera del Duque
Ubicación de Herrera del Duque en la provincia de Badajoz
País  España
• Com. autónoma  Extremadura
• Provincia  Badajoz
• Comarca La Siberia
• Partido judicial Herrera del Duque
Ubicación 39°10′07″N 5°03′04″O / 39.168611111111, -5.0511111111111
• Altitud 468 m
Superficie 277,3 km²
Núcleos de
población
Herrera del Duque
Peloche
Población 3413 hab. (2023)
• Densidad 12,83 hab./km²
Gentilicio Herrereño, a.
Código postal 06670
Alcalde (2011) Saturnino Alcázar Vaquerizo (PSOE)
Presupuesto 5.696.411,24 €[1]​ (2010)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de Consolación
Sitio web www.herreradelduque.es

El municipio cuenta con 3681 habitantes (INE 2010). La superficie de su término municipal tiene una extensión de 277,3 km² y se divide la población en dos núcleos: Herrera del Duque y la pedanía de Peloche. Es el municipio más grande de la comarca de La Siberia desde el siglo XVI. Ejerce de capital de la comarca y acoge servicios de la Junta de Extremadura tanto para la población que alberga como para la zona este de la provincia de Badajoz.

Herrera del Duque constituye un destino turístico de primer orden, dentro de la provincia de Badajoz. Es un referente en el turismo cinegético y rural gracias a su diversidad paisajística notable. Igualmente cabe destacar el carácter histórico del municipio.

Toponimia y gentilicio.

No se ha alcanzado consenso entre los historiadores respecto a la etimología de Herrera del Duque,[2]​, considerando unos su procedencia anterior a los romanos con el nombre de “Oppido Hera” (significa ciudad de la diosa). Otros un origen romano con el nombre “Lucina” o “Luciana”. Incluso hay quienes especulan con que se trate de una mezcla de nombres romanos pasando por el árabe como Pozoba hasta finalmente adaptarse a la definitiva denominación cristiana.

La evolución del nombre de Herrera comienza con el deslinde de términos de Alfonso X en 1262. Desde esta fecha se esclarece la línea de demarcación entre el territorio de La Puebla y el correspondiente a la Orden de Alcántara y el Concejo de Trujillo. En algunos escritos antiguos y documentos medievales aparecen diversas denominaciones, a saber:

  • "Ferreruela" en 1324 se desvincula de La Puebla y es dada por a Alfonso Ferrández por Diego García de Toledo;
  • “Gerrera” el primer tercio del siglo XIV;
  • "Ferrera" en el inventario de los bienes que dejó a su muerte don Alfonso de Sotomayor en 1464.
  • "Herrera" se llamara así desde 1600 aproximadamente;
  • "Herrera del Duque" por primera vez desde 1770 surge el nombre actual en época de Carlos III;
  • " Herrera del la Serena " desde la primera mitad del siglo XIX;
  • "Herrera del Duque” desde el siglo XIX hasta principios del Siglo XX;
  • "Herrera del Castillo" Se cambio el nombre durante la Guerra Civil;
  • "Herrera del Duque" Se recuperó a partir de 1939 hasta la actualidad.

El gentilicio empleado actualmente es el de herrereño,-a.

Símbolos.

Los símbolos oficiales de Herrera del Duque son el escudo heráldico y su bandera municipal aprobados por el ayuntamiento y por la Junta de Extremadura en 1992.[3]

Escudo.

El escudo heráldico es partido. Primero, de oro, castillo del Reino de Castilla, puesto sobre monte, todo en su color. Segundo, de plata, tres fajas jaqueladas de dos órdenes del escudo de los Sotomayor, de oro y gules, y brochante un cinturón, de sable. Al timbre, Corona Real cerrada del escudo de la Casa de Zúniga.

Bandera.

La bandera municipal es cuadrada, de color blanco, con una cruz verde, y el escudo municipal brochante al centro, en sus colores.

Geografía.

Situación.

El municipio se localiza dentro de Extremadura, al este de la provincia de Badajoz, en la la comarca de La Siberia. Limita al norte con la provincia de Cáceres, al sur con la comarca de La Serena, al oeste con la comarca de Vegas Altas y al este con la provincia de Ciudad Real perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla la Mancha.

Se encuentra a unos 152 km al sur de Cáceres, 137 km al oeste de Mérida, 196 km al oeste de Badajoz, 233 km al sur de Madrid y 200 km de la frontera con Portugal. Se sitúa en las coordenadas 39°10′7″N 5°3′4″O.

Municipios limítrofes.

Noroeste: Castilblanco Norte: Alía Noreste: Helechosa de los Montes
Oeste: Valdecaballeros Este: Villarta de los Montes
Suroeste Casas de Don Pedro Sur: Talarrubias Sureste: Fuenlabrada de los Montes

Extensión.

La superficie de su término municipal tiene una extensión de 277,3 km². Dentro de su término cuenta con la pedanía de Peloche a unos 8 kilómetros.[4]

Relieve.

Vista de Herrera y su entorno.

Sobre una penillanura de pizarras silúricas se asienta un suelo suelto, poco profundo y de baja calidad con numerosas afloraciones rocosas en el que abundan cuarcitas y pizarras. En el municipio se exhibe un dinámico relieve, en el que se alternan agrestes serranías, valles encajonados y onduladas llanuras.

Más del 90% del terreno se sitúa entre las cotas 400 y 800 metros s.n.m. Con esta altitud se encuentran las sierras de: la Umbría, Los Golondrinos, Consolación y Chamorro.

Este conjunto de serranías constituye una de las estribaciones meridionales de los Montes de Toledo, (que proceden de Anchura y Horcajo de los Montes, sierras de Hiruela, de Altamira y Sierra de Chorito) en conexión directa con el macizo de Las Villuercas, que presenta fuertes pendientes, con rupturas, a menudo bruscas a piedemonte.

La mayor altura se alcanza en la Sierra de Siruela, en el Pico Motilla (940 m.).

Hidrología.

Archivo:Puentedelacarretera.jpg
Pantano de García Sola

Los ríos, embalses y pantanos son una de las principales características de La Siberia extremeña, es el territorio que posee más kilómetros de costa interior en España. Herrera del Duque se encuentra cerca del embalse de García de Sola del cual se abastece. Los embalses de la comarca de La Siberia junto con la comarca de La Serena poseen el 12% del total de agua embalsada en España.[5]​ Esta gran cantidad de agua embalsada es fruto del grupo de actuaciones llevadas a cabo en la provincia durante la segunda mitad del siglo XX, denominado Plan Badajoz, y que tenía como objetivo mejorar la agricultura de la zona.[6]

El accidentado relieve propicia la existencia de acuíferos en ladera, que alimentan numerosos manantiales repartidos por todo el territorio. Herrera del Duque cuenta con numerosas fuentes, algunas de ellas están siendo explotadas comercialmente debido a la calidad de sus aguas como el manantial del borbollón.[7]

El número de días lluviosos al año está entre 60 y 70. El reparto estacional de precipitaciones es irregular, la media anual está en torno a los 700 litros por metro cuadrado, con máximas entre enero y marzo, pero se dan grandes desviaciones sobre las medias entre años secos y lluviosos. El semestre abril-septiembre suele presentar una fuerte y prolongada sequía estival, marcada por una acentuada aridez. Las nevadas son raras, y en todo caso suceden uno o dos días, cuajando sólo unas horas, cada tres o cuatro años.

Climatología.

La posición geográfica de La Siberia, a caballo entre la Meseta Central, con clima continental, en el valle del Guadiana abierto al Atlántico, con clima más suave y el Mediterráneo, más cálido y seco, convierten a esta zona en una franja de transición, adoptando características de cada uno de ellos. Debido a la orientación de las sierras de Herrera del Duque y Peloche, se produce un microclima que genera un efecto pantalla, en cuanto a los frentes nubosos, un gradiente de insolación, y determina la aparición de distintas formaciones vegetales.

En cuanto a temperaturas, se alcanzan unas 2.900 horas de sol al año, cuya intensidad resulta inversa a las precipitaciones. La temperatura media anual gira en torno a los 16º C. El mes más frío es enero, con 6 – 7º C de media, y el más cálido julio, con 25– 27º C. Las máximas y mínimas absolutas se sitúan también en estos meses, con 42º C y –2º C respectivamente, lo que indica una fuerte oscilación térmica, rasgo típico del clima continental.

Estos balances termo-pluviométricos, con inviernos suaves, primaveras cortas y largos y secos estiajes, permiten considerar al clima de Herrera de tipo “mediterráneo subhúmedo”, con cierta influencia atlántica y continental. [8]

Ecología.

Flora.

Archivo:Montes de Herrera del Duque.jpg
Flora de Herrera del Duque.

El ecosistema primigenio más representativo de la zona es el bosque esclerófilo mediterráneo (árboles de hojas duras y persistentes), predominando la encina en la mayor parte del espacio, acompañada del alcornoque en zonas más restringidas (sobre todo umbrías y algunos suelos profundos), al ser más exigente en humedad. Aparece también otra quercínea (familia con que se denomina a este género de árboles), el quejigo, especie bastante rara en Extremadura.

Un gran número de hectáreas están dedicadas a los olivos, especialmente las zonas más próximas a la población. Existen extensas áreas de sierra que han sido repobladas por pinos resineros, piñoneros y eucaliptos, cuyo cultivo forestal está prácticamente abandonado en la actualidad. También los bordes de los pantanos han sido repoblados por pinos y eucaliptos con el fin de retener el suelo y los materiales que podrían ser arrastrados desde los terrenos que vierten directamente al embalse, ocasionando una progresiva colmatación del mismo.[9]

El estrato arbóreo se halla tapizado en sus estadios más puros por un denso sotobosque, formando el matorral mediterráneo, muy diverso en especies: madroño, urillo, labiérnago, lentisco, cornicabra, mirto, coscoja, torvisco,jara,esparragueras, etc. [10]

Fauna.

Ciervos bajo una encina, imagen típica en la comarca.

La fauna de la comarca destaca por su diversidad, viven en la zona prácticamente casi las 500 especies de vertebrados silvestres descritas en Extremadura. Herrera del Duque se encuentra dentro de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Puerto Peña-Sierra de los Golondrinos, ahora Zona de Especial Conservación por la Ley 8/1998, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura. [11]

Entre las aves, más de la mitad de la población provincial de buitre leonado se encuentran en los cortados rocosos de los montes. En menor número nidifican águila perdiceras y águilas reales, alimoche, halcón peregrino, búho real, buitre negro, águila imperial ibérica, cigüeña negra... La abundancia de agua, en su mayor parte retenida por los embalses de la comarca, ha propiciado el asentamiento de variados grupos de aves acuáticas.

Existen una comunidad de pájaros insectívoros como: currucas, mosquiteros, herrerillos, carboneros, mirlos, trepadores, zarceros, cucos, críalos, rabilargos,... En el medio urbano merece distinción la cigüeña blanca, así como el cernícalo primilla, lechuza, golondrina, avión y vencejo.

La Reserva del Cijara es una de las zonas de España, en las que hoy en día, podemos ver una mayor diversidad en especies protegidas como el el lince ibérico, meloncillo, gato montés,garduña, tejón, gineta, nutria, etc.

La fauna cinegética se encuentra principalmente asentada en los cotos privados, los cotos deportivos y también en la Reserva Regional de Caza de Cijara, donde conviven jabalíes, ciervos, gamos (muy localizados) y corzos, como piezas de caza mayor. La caza menor está representada por perdices rojas, palomas torcaces, tórtolas, liebres y conejos. Herrera del Duque cuenta con más de 18.436 hectáreas dedicadas a cotos de caza mayor y menor. [12]

En cuanto a la fauna piscícola existe una gran cantidad y variedad de: carpas, barbos comunes, comizos, cabecicortos, lucios, bogas, black-bass, pardillas, cachos, alburnos, percasoles,... Aunque también existen otros de menor interés deportivo y culinario, pero de gran importancia ecológica: pardilla, cacho, colmilleja, calandino, gambusia... [13]

Historia.

Prehistoria.

Archivo:Pinturaspanda.jpg
Pinturas rupestres de las cuevas de La Panda
Archivo:Lapidaromana.jpg
Lápida romana encontrada en el asentamiento de Las Posadillas
Escudo de los Sotomayor

La primera presencia humana en el término de Herrera del Duque se remonta a la Prehistoria. Un primer yacimiento son las cuevas de La Panda, se sitúa cerca de la carretera provincial Plantilla:IdVíaEsp que une Herrera del Duque con Talarrubias. Se componen de dos abrigos con vestigios pictóricos triangulares, esquemáticos y figuras humanas que datan del periodo Calcolítico. Un segundo yacimiento es el Cerro de la Barca, uno de los yacimientos más importantes de toda la comarca por la calidad de los materiales recogidos, en el que aparecen decoraciones pintadas del ámbito celtibérico. Se trata de un hábitat fortificado perteneciente a las II Edad del Hierro. Se localiza en la confluencia de los ríos Guadiana y Guadalupejo, en medio de una isla del embalse de García Sola. Otro conjunto arqueológico es El Jardal compuesto por un hábitat situado en un pequeño cerro y una necrópolis de cremación con un mínimo de cinco tumbas. Se ubica a medio camino entre la Plantilla:IdVíaEsp y el palacio de Cijara. Los materiales recuperados en la excavación de este yacimiento se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.[14]

Entre el siglo V a.C. y la llegada de Roma existen numerosos hallazgos de castillones como el de Azuche, Valdigüelo y la Pretura. También restos de monumentos conmemorativos como la estela decorada de Quinterías.[2]

Edad Antigua.

Los principales restos romanos de Herrera del Duque se han localizado a unos 5 kilómetros de la población,en el asentamiento de “Las Posadillas”, en el extremo oeste de la dehesa boyal, cercano al Guadiana y no lejos de la entrada en el mismo del arroyo Pelochejo. Son muestras de epigrafía. Podemos, por ello, aventurar con cierto rigor la existencia de algún tipo de necrópolis y deducir, en consecuencia, la romanización de la localidad. Se ha documentado hasta siete epígrafes romanos, en Herrera del Duque y Peloche. Los restos mencionados lo integran losas y estelas funerarias, aras votivas y cipos. [15]

Edad Media.

De la época visigoda se conservan restos de un ajuar femenino, vasija y pendiente, procedentes de una tumba localizada en la zona de las Posadillas. [15]

Herrera estuvo bajo dominación musulmana desde el 711 hasta poco después de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Cinco siglos, que dejaron aquí barrios, fincas de recreo, obras de conducción y aprovechamiento de aguas para molinos y riego de pequeñas huertas y topónimos de origen árabe: Benazaire, Cijara (en cuyo castillo se refugió en el siglo IX el caudillo rebelde Ibn Marwan, Valdemoro (vendido por carta-orden de los Reyes Católicos al judío Francisco de Foronda), Valdigüelo, las Navas (donde cazó osos Alfonso XI, fundador del (Monasterio de Guadalupe), Guadiana, Guadarranque

Reconquistada Herrera en 1218 por Alfonso Téllez de Meneses, al servicio de Alfonso IX de León, siguió poblada por mozárabes, mudéjares y judíos.

La comarca llamada de los Montes –con la que tantos lazos de proximidad, orografía, historia y vasallaje tuvo Herrera en esta época- fue vendida en 1246 por el rey Fernando III el Santo al concejo de la ciudad de Toledo por 45.000 maravedíes -cantidad exorbitante entonces- y perteneció a ella durante seis siglos más, hasta la desamortización de Madoz (1855). En esta zona actuaron desde mediados del siglo XII los golfines, partidas de bandoleros armados y con buena organización, que aprovecharon la inseguridad de las tierras fronterizas. Fueron perseguidos por los cuadrilleros de la Hermandad. Al amenazar la comarca, el maestre don Gutierre, en 1450, y doña Elvira en 1471 establecieron acuerdos de colaboración con las Hermandades de Toledo, Talavera y Ciudad Real. Más adelante las villas del condado ingresaron en la Santa Hermandad.

Herrera durante muchos años estuvo bajo la dependencia de Puebla de Alcocer, antes incluso de que los Sotomayor se asentaran en el condado de Belalcázar. En esta época tuvieron lugar, desde el último tercio del siglo XIII a mediados del siglo XV, la repoblación de la zona de la actual La Siberia a cargo de Toledo, los conflictos de jurisdicción con la orden de Alcántara, y la concesión de las “Cartas puebla”, que regulaban la administración y relaciones con la Ciudad Imperial. La de la villa de Puebla se otorgó en 1288 y la de Herrera, por Bernat de Cabrera, en 1344.

Puebla, y por tanto Herrera, estuvieron bajo el señorío de los García de Toledo hasta 1344 y a partir de esa fecha se instauró el vizcondado de Cabrera. Fue una época conflictiva para la comarca por los cambios sucesivos de gobierno y deslinde de términos. La villa de Puebla de Alcocer fue durante la Edad Media el núcleo más antiguo e importante de la comarca, hasta que con el paso del tiempo la balanza se inclinó a favor de Herrera. [15]

Los Sotomayor.

Herrera estuvo bajo la autoridad del Condado del Belalcázar, señorío de los Sotomayor desde 1444. El Señorío fue creado por don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara, que fue donado por Juan II a don Gutierre por la ayuda prestada. El maestre don Gutierre supo sacar provecho de la inestabilidad y luchas internas de los reinos de Castilla y Aragón para ampliar su poder político y territorial. Desde el señorío se administró justicia, se fortaleció su defensa, se organizó la economía, se hicieron fundaciones y se estructuró la sociedad.

En torno a 1452 el señorío tuvo su momento de máxima expansión, con dos sectores: el norte, con centro en Puebla de Alcocer, y el sur en Gahete (Belalcázar). Herrera avanzó hasta consolidarse como el mayor enclave humano del norte del condado, situación que se ha prolongado hasta los tiempos actuales. El condado cierra su ciclo en 1518 con Alfonso II de Sotomayor ingresa en un monasterio franciscano y todo el condado pasará a depender de los duques de Béjar, como consecuencia del matrimonio entre don Francisco de Sotomayor y Teresa de Stuñiga. [16]

Edad Moderna.

Galería porticada de la Plaza de España.

Al comenzar la Edad Moderna todas las tierras de Herrera pasan a depender de los duques de Béjar. Herrera del duque pasa de ser una aldea durante la Edad Media a ser villa en un proceso claro de crecimiento. En 1578 con Felipe II la localidad no gozaba de voto en las cortes y de la villa dependendian tres aldeas : Peloche, Las Navas y Quinterias. No tenía escudo de armas. Herrera según los censos de cada época tuvo un fuerte crecimiento desde la reconquista hasta el siglo XVI, en el siglo XVII entra en crisis debido a pandemias y hambrunas que diezmaron a la población. Herrera no se recuperar hasta finales del siglo XVIII. Se puede decir que la densidad demográfica fue baja con frecuentes oscilaciones siendo a veces importantes los cambios en la población.[2]

A fines del siglo XVIII aún pertenecía Herrera al Vizcondado de Puebla de Alcocer, bajo el señorío de la casa de Benavente, Béjar, Osuna y Gandía, dueña de la jurisdicción. En los asuntos de la Justicia, se desligó de la Chancillería de Granada pasó a depender de la nueva Real Audiencia de Extremadura, con sede en Cáceres, desde su fundación en 1790 dentro del partido judicial de Trujillo en la Intendencia de Extremadura. [15]

Eclesiásticamente, Herrera pertenece a Toledo desde su reconquista, en el primer tercio del siglo XIII. Actualmente es uno de los tres arciprestazgos de la diócesis primada en Extremadura junto con Puebla de Alcocer y Guadalupe. Crea así un problema que sigue sin resolverse a día de hoy en España entre las divisiones administrativas y religiosas.[2]

Edad Contemporánea.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional que en 1832 fue agregado a la provincia de Badajoz en la región de Extremadura. Desde 1834 es sede y cabecera del Partido judicial de Herrera del Duque.[17]​ En el censo de 1842 contaba con 718 hogares y 2499 vecinos.[18]

En 1810, en su censo, había un juez, un fiscal, un procurador, un algüacil y cuatro abogados, además de los componentes del Concejo.

Tampoco se libró este pueblo de la invasión de los franceses durante la guerra de la Independencia, saqueada por dichas tropas, desapareció parte del tesoro de la ermita de Consolación.

Cuando el duque de Ahumada creó la Guardia Civil, en la villa de Herrera se creó un cuartel con un jefe de línea con categoría de oficial, un comandante de puesto y seis números.

Segunda República (1931-1936).

En Herrera del Duque, cabeza de partido judicial, el último alcalde del Bienio radical - cedista, Fernando López, llevó a cabo algo que, en el periodo del Frente Popular, llegaría a ser usual en todas las localidades. Creó una comisión de concejales y peritos que dividieron la dehesa de Las Navas parcelándola con objeto de paliar la crisis obrera, proporcionando gratuitamente lotes para ser explotados.

El 21 de febrero de 1936, el ayuntamiento recibió un escrito del Delegado del Orden Público en el que se le comunicaba que por orden del Gobernador Civil quedaban suspendido de sus cargos todos los concejales y sus alcaldes. Protestaron éstos por tal decisión, al considerarla improcedente, dado que habían sido elegidos en las elecciones municipales de mayo de 1931. El 25 del mismo mes, Isidro Moralo Muñoz, delegado del Orden Público designó componentes a vecinos para la comisión gestora y nombrando nuevo alcalde. [19]

Guerra Civil (1936-1939).

El término de Herrera tenía entre sus grandes propietarios al ayuntamiento. El 1% de los propietarios reunían el 69,4% de la renta, entre ellos la Marquesa de Villapadierna. Herrera del Duque al igual que casi la totalidad del partido judicial fue bando republicano hasta el final de la Guerra. Solo Casas de don Pedro y Fuenlabrada de los Montes en 1938 y Talarrubias en Marzo de 1939 fueron ocupados por las tropas nacionales. El 79 % de los municipios fueron ocupados sin resistencia alguna tras finalizar la Guerra Civil.

Llegadas noticias de que fuerzas militares habían iniciado un levantamiento contra el gobierno republicano, en esta localidad, un grupo no muy numeroso para los 4500 habitantes de la época, se levantó en defensa de la República, organizando un comité revolucionario entorno a unos cuantos convecinos. El comité revolucionario elaboró una lista de personas supuestamente consideradas desafectas al Frente Popular, comenzando las primeras detenciones y encarcelamientos. Todos los detenidos fueron encarcelados y vigilados por un grupo de escopeteros. Al iniciarse las detenciones, muchas personas que pensaban que iban a ser detenidas huyeron a la sierra con el propósito de poder alcanzar la zona rebelde. Para evitarlo, se creó un equipo que salió en su búsqueda con orden de fusilarlos. Las propiedades de los encarcelados y huidos fueron asaltadas y requisadas por orden del comité.

En la localidad Existió un personaje , Antonio Romero López conocido como "El Comunista", considerado el gran responsable de cuanto aconteció en el pueblo debido a su gran astucia e hipocresía. Desempeño cargos en U.G.T. e intervino en el asalto al Cuartel de la Guardia Civil.

Desde el 22 de Junio de 1936, la parroquia y la ermita permanecieron cerradas, sin culto. En los primeros días de septiembre, comenzó el saqueo y destrucción de los mismos. Fueron quemados en una hoguera retablos, imágenes, altares y el armonium. En estas acciones participaron prácticamente todos los milicianos. Pasadas las jornadas revolucionarias de mes de julio, el ayuntamiento comenzó a intervenir el algunos de los aspectos de la vida municipal y, en agosto, la corporación, tratando de controlar los excesos, abrió expediente al guardia municipal Vicente Moya Navarro.

La mayoría de todos los detenidos por la represión republicana fueron asesinados en diversos kilómetros de la antigua carretera a Talavera de la Reina y en las proximidades del río Guadiana. En Herrera en total fueron 26 personas asesinadas.

Con el comienzo del otoño, el problema del paro fue en aumento. La incomunicación que existía con la capital provincial al estar ocupada por los sublevados les llevó a decidir el comienzo del disfrute de la dehesa Boyal hasta que se normalizase la situación. La corporación agradeció a la maestra Antonia Agar la oferta de servir gratuitamente la Escuela de niñas nº 1. La nueva situación política originó un cambio en el nombre de la localidad, con el que quería expresarse simbólicamente la ruptura del pasado. Se pretendía borrar cualquier huella del derrotado mundo aristocrático. La villa pasó a denominarse Herrera del Castillo,antes del Duque. También se concedió en 1937 la independencia a la pedanía de Peloche por orden del Gobernador Civil. También se produjo la incautación de la farmacia del pueblo por considerar facciosos a sus dueños, pasando a poder del Socorro Rojo.

Avanzado el año 1937, el abastecimiento de la población comenzó a escasear debido al número de refugiados procedentes de Alange y Hornachos. Para buscar una solución, el Gobernador Civil convocó una reunión urgente con los responsables de abastos en la localidad de Castuera. A lo largo de 1938 fueron frecuentes los cambios en la corporación y hubo porblemas por a escasez y la quiebra del ayuntamiento y el no poder cobrar impuestos por falta de medios económicos. En 1939 hubo una importante ofensiva del Ejército Nacional, el ayuntamiento recibió órdenes para la construcción de refugios contra la aviación. En marzo de 1939 la situación siguió deteriorándose hasta el final de la guerra. [19]​ Hay que destacar que durante la contienda Herrera del Duque contó con un aeródromo para el aterrizaje y despegue de los aviones del bando republicano. La pista de aviación conectaba con otros aeródromos como el de Don Benito, Talavera de la Reina o Toledo.[20]

Monumentos históricos.

Monumentos militares.

Archivo:Castilloherrera.jpg
Castillo de Herrera del Duque.
Castillo-fortaleza

De origen incierto, existen diversas téorías sobre su origen.[2]​ Sería un castillo de nueva construcción entre el siglo XV y XVI. Estas fortalezas fueron utilizadas por la familia Sotomayor para consolidar su poder. El castillo ocupa, a 15 kilómetros del límite de la provincia de Ciudad Real, una cumbre de la Sierra Chamorro,a espalda de la población. Desde él se divisa el castillo de Puebla de Alcocer a unos 25 kilómetros. El valor militar del castillo era grande por el dominio tan extenso del territorio con el control de la vía Mérida - Ciudad Real y Sevilla - Toledo. En su construcción parece que se utilizó alarifes y soldados mudéjares.

El castillo-palacio de Herrera tiene forma de polígono irregular de 8 lados con 183 metros de perímetro. Los muros tienen una altura de 12 metros por unos 3-4 de grosor, con una única puerta en la cara este. No tiene parapetos ni almenas aunque mantiene el camino de ronda. Tuvo barbacana, foso, aljibe y torre del homenaje.[21]​ Los materiales utilizados son piedra y mampostería en hiladas, bloques medianos, en el interior y en el exterior del castillo. En ángulos externos usan grandes bloques labrados. utilizan también ladrillo en ventanas y puertas. Las ruinas interiores manifiestan claramente que hubo en las fachadas de oriente y sur, salas altas y bajas con techos de madera de pino, y lo mismo otras habitaciones más pequeñas. También se usaron bóvedas de ladrillo en el aljibe, en la entrada y a nivel de los adarves. El arco de medio punto de ladrillo se utiliza en la portada principal, puertas interiores, matacán y ventanas. El castillo sufrió algunas reformas pues existen vanos cegados. Se conservan pocos elementos decorativos. En la ventana sobre la puerta, entrada, y en alguna portada interna, hay una muestra de preocupación estética en la disposición del ladrillo está muy cuidada.

Archivo:Interiordelcastillo.jpg
Detalles del interior

Externamente, la fortaleza se levanta sobre roca natural, que le sirve de cimentación. En el frente oeste hay dos ventanas saeteras, que usan como dintel un tosco sillar de piedra y jambas de ladrillo. La entrada compleja, está formada por un gran arco de 8 metros de alto y 3 de ancho. Es de ladrillo , con un gran arco cuyas impostas sobresalen de las jambas. Tras el arco hay un espacio abovedado. Los muros exteriores tienen una altura de unos 15 metros.

Internamente, tras atravesar la entrada encontramos una cámara que da acceso a la Torre de homenaje y al patio del castillo. La Torre de homenaje no se aprecia desde el exterior, es de base cuadrada. Tuvo cuatro plantas de unos 4 metros de altura cada una. El grosor de sus muros oscila entre 2 y 4 metros. La zona palaciega esta formada por dos grandes cámaras. La cámara tras la entrada fue convertida en cámara de distribución, con tres puertas con arcos de ladrillo muy cuidado. Tras la cortina sur existen construcciones arruinadas. El aljibe es una gran construcción semisubterránea que se mantiene en buen estado. Tiene una bóveda de medio cañón de ladrillo enfoscado. La escalera de subida al adarve está arruinada.

La fortaleza perteneció sucesivamente a la Orden de Alcántara y a la jurisdicción de los Ducados de Osuna, Béjar, Vizcondado de Puebla de Alcocer, y hasta los inicios de siglo XIX contó con alcaide nombrado por el titular correspondiente en los tiempos que estuvo ocupado por la orden de Alcántara, fue adecentado interiormente con un estilo gótico, siendo comendador Arias Pérez.

Emilio Cabrera, en el año 1464 describe en esta fortaleza efectos de defensa como: lombardas grandes de hierro, toneles de pólvora, ballestas de acero, lanzas, celadas francesas, garronchas grandes, almádanas, etc. Como curiosidad, se encuentra una laguna en el exterior del fuerte, en la cara Nordeste, que consiste en una pequeña y honda poza de aguas claras, es un manantío inexplicable. [22]

Monumentos religiosos.

Iglesia de San Juan Bautista.
Fachada principal de la iglesia de San Juan Bautista.

Se encuentra situada en la parte más alta de la localidad. Dedicada a San Juan Bautista, de sólida construcción y proporciones catedralicias, consta de tres naves abovedadas y su armazón se sostiene por numerosas pilastras de gran consistencia. El edificio por parte oeste parece haber sido una fortaleza sólida. Los datos más antiguos que conocemos de su existencia son de 1483, pero son muchos los indicios que atestiguan épocas anteriores. Fue ampliada entre 1494 y 1500, mezclándose los estilos desde un mudéjar primitivo a un gótico final. [23]

Su exterior es de mampostería, con estribos de ladrillos y piedra, y arcos arbotantes del mismo material en la capilla mayor, ormando dos arcos a la entrada del barrio del Barruelo. La portada, con arquería mudéjar de dos puertas de entrada, entre las cuales se encuentra el escudo de los Pecos, esculpido toscamente en piedra granítica. Las puertas citadas están mirando al norte, son de gran tamaño, góticas y con arcos de medio punto, rebajados sobre pilares, de los cuales el intermedio está decorado con arquerías y angulados. Una de ellas tiene cancel. Tiene además otra puerta llamada del Sol que da al huerto o viejo cementerio, donde hace pocos años se ha construido un edificio destinado al Centro Parroquial. La torre está colocada en su parte oeste, sobre la casa rectoral; es de ladrillo y semejante a un azotea cuadrada, con tejado de cuatro corrientes; tiene dos campanas y hasta hace poco un espacio cubierto para el reloj que ya ha sido desmantelado.

El interior de las Iglesia de estilo renacentista, está dividido en tres naves. La del centro y más amplia es el lugar en que los fieles, en cómodos bancos y con calefacción, siguen el culto divino frente al altar mayor. Doce gruesos pilares cuadrados, con simples molduras por capiteles en los arranques de los arcos, sostienen su interior con 60 varas de largo por 34 de ancho.

Torre de la iglesia.

La capilla mayor, reconstruida, está cubierta por cúpula y fue realizada en 1660, sustituyó a una bóveda de crucería a la que corresponden los arbotantes y dibujada en las pechinas por debajo de unos medallones, en los que se ven pintadas las imágenes de los Evangelistas, aparece la siguiente inscripción: ”Hízose esta capilla con su pintura a consta de los señores interesados con ayuda de esta villa siendo cura propio el Licenciado Brdo. Rs, mayordomo Aº Gómez Grano de Oro año 1660”. A los pies de la iglesia se desarrolla una tribuna sobre triple arcada con sus accesos , sotocoro y otras capillas menores así como la base de la torre. Hasta la centuria pasada, esta zona se mantuvo como espacio libre, donde se situaba una plaza y el cementerio del lugar, en la actualidad se encuentra embutida entre construcciones.

Entre los objetos de valor que esta iglesia posee, podemos citar el valioso retablo, desaparecido en parte, dorado, con tallas policromadas de Gregorio Prado, de estilo plateresco y pinturas manieristas, en tablas, de Juan Correa de Vivar. Este retablo se hizo entre 1546 y 1550. Durante la Guerra Civil el templo se convirtió en garaje despoblándole totalmente de imágenes y objetos de culto, desapareciendo también dicho retablo y la custodia. Esta y algunos cuadros fueron recuperados. Se conservan once, de un valor incalculable. Los grandes representan: La Visitación, El Bautismo de Jesús, la Predicación del Bautista, la Degollación del Bautista, la Santa Cena, la Oración del Huerto, la Flagelación y el Desprendimiento de Jesús; y los pequeños: la Anunciación, el Nacimiento y la Presentación.

El nuevo retablo mayor fue inaugurado y bendecido por el Obispo de Toledo en 1956 y ocupa el centro frontal de la iglesia, es de estilo barroco, de madera tallada en dorado, tiene cuatro columnas adornadas con racimos de uvas en negro. En la parte inferior a ambos lados, lleva dos cuadros en lienzo; uno con el Bautismo de Jesús y el otro el Niño Jesús con San Juan; en el centro la imagen de San Juan Bautista tallada en madera y en los laterales el Corazón de María y el Corazón de Jesús, hechos de pastamadera, y en la terminación el símbolo del Espíritu Santo. El Manifestador en metal dorado, sobre el sagrario, cubre la parte central.[24]

Merece especial mención el actual sagrario, obra del artífice don Mariano Molagón. Fue regalado por todos los cristianos del pueblo y se colocó el 8 de junio de 1944, el día del Señor. Es de metal dorado, con siete esmaltes de colores. Entre los objetos de culto, es digna de ser destacada la custodia perteneciente a la Cofradía de la Sacramental de esta parroquia, la cual solamente se usa en la procesión del Día del Señor y en la exposición al Santísimo durante Semana Santa. Realizada en plata con un peso de cuarenta kilos de peso ejecutada en el siglo XVI por Gregorio Borja y Franco Morales.

Ermita de nuestra señora de Consolación.
Ermita nuestra señora de Consolación.

Situada a 5 kilómetros al oeste del pueblo,en un bello paraje de los Valles de Consolación, término de Puebla de Alcocer, rodeado de pinos, olivos, eucaliptos y alcornoques centenarios se cuenta que la Santa Imagen apareció en un alcornoque, como señal, el Niño lleva en su mano una bellota. Al ser descubierta se la trae al pueblo a la Ermita de Nuestra Señora de la Merced, bautizándola con este nombre porque durante el tiempo que estuvo en el pueblo, éste se vio favorecido y protegido por ella.

La ermita es de estilo neoclásico, formada de una sola nave con una superficie de 170m. En el primer tercio de la nave, se eleva un arco sujeto por pilares, donde se encuentra el coro. Recibe la luz de dos orificios, uno circular en la parte superior y otro rectangular en la parte inferior. Al final de la nave de los fieles, y en la parte derecha se eleva un púlpito tallado en piedra caliza, puramente barroco.

La capilla en sí , es una construcción que data del siglo XV, aunque fue reconstruida posteriormente. Es de forma rectangular y de una sola planta, en su alzado nos encontramos con cuatro pechinas, en las que están representados los cuatro evangelistas, dando paso a una bóveda circular. La cúpula es una pintura en la que se exalta la coronación de la Virgen, donde en un rompimiento de la bóveda en que figura el cielo aparece la Virgen en el centro, a la izquierda Jesús y a la derecha el Padre Eterno. El retablo de estilo barroco, con influencia renacentista, se nos presenta en su parte inferior con un friso, que empieza a marcar el centro del altar. Está construido en tres calles verticales: en la izquierda la imagen de San José, en el centro la imagen de la Virgen de Consolación que es una talla de madera de singular valor, que data del s. XV, y se presenta vestida de modo similar a la Virgen de Guadalupe y a la derecha la imagen de San Joaquín, rematados por una cornisa o guardapolvo.[24]

Archivo:Ermitaconsolacion2.jpg
Lateral de la ermita

El Camarín fue construido en 1637 se encuentra detrás del retablo de la ermita, con piso de mosaico. En el frente, y enmarcado de madera, hay un pergamino con acta de la Coronación de la Virgen. Fue coronada el 7 de septiembre de 1980, los actos comenzaron con la celebración de una Eucaristía presidida por el Arzobispo de Toledo, Primado de España, doctor don Marcelo González Martín. Junto a él estuvieron en el altar de la iglesia parroquial EL Vicario General, dos Provicarios y gran número de sacerdotes. La corona impuesta a la Virgen es de plata con un baño de oro, lleva engastadas algunas piedras preciosas donadas por vecinos, el manto fue donado por una familia y el diseño de la ornamentación es de la escuela española del siglo XVIII. El himno de Coronación fue compuesto por el sacerdote don Saturnino Marfil Gallego, hijo del pueblo y organista de la catedral de Sigüenza. La cúpula del Camarín en su parte superior tiene ocho cabezas de ángeles y al final, en el centro un cupulino con otros tantos tragaluces rectangulares de cristales de muy diversos colores rematando en forma circular.[25]

En el pasillo que da acceso al Camarín se encuentran expuestas al visitante gran cantidad de ofrendas a la Virgen, entre las que destacan: vestidos de novias, trenzas, moldes de cera en forma de pies, manos...y además se exhiben otros adornos y objetos de uso personal que corresponden a tiempos remotos y otros más actuales.

El día 8 de septiembre se celebra la romería en honor de la Virgen de Consolación, coincide con la celebración de la Virgen de Guadalupe y con el día de Extremadura.

Durante el año 2005, se ha celebrado el 25 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen , con diversos actos.

Convento franciscano de la Purísima Concepción.
Archivo:Conventodeherrera.jpg
Convento franciscano de la Purísima Concepción.

El convento franciscano de la Purísima Concepción fue fundado en 1517 por Fray Alonso de Sotomayor, conde de Belalcázar en la ermita de Nuestra Señora de la Merced a un cuarto de legua de su posición actual. En 1603 se traslada a su emplazamiento presente, los vecinos de la villa creyeron conveniente una ubicación del convento más cercana. La fundación del convento de Herrera, en 1517. se le atribuye a Fran Alonso de Sotomayor, hijo de Gutierre III de Sotomayor y Teresa Enríquez, hombre piadoso educado por su tío, Fray Juan de la Puebla. [26]

Los restos del convento de la Concepción que aún permanecen en pie puede dar una idea de la grandeza del convento. La portería estaba debajo de la espadaña, a la derecha de la entrada de la iglesia por su cara oeste. El templo tuvo otro acesso por la norte, hoy tapiado. El claustro estaba situado al sur de la iglesia y tenía arcos de medio punto, conservados en parte. En su centro había una fuente, desaparecida en las reformas realizadas en los años 60. Las enfermerías, alta y baja, debieron ocupar el final del ala, que se prolonga hasta la huerta, en viviendas u otros espacios de aprovechamiento diversos. El terreno cultivable, de suelo fértil, proporcionaba agua abundante y productos vegetales para las necesidades monásticas.

La Iglesia, de cruz latina, tiene cúpula con cuatro ventanales para iluminar el crucero, y pechinas con medallones, hoy sin pinturas y deteriorados por los usos que se dieron al conjunto. La nave, es de un solo cuerpo y dividida en tres espacios, tiene dimensiones de 30 por 10 metros, y en sus pies un coro amplio, apoyado en bóveda de medio cañón, que recibe la luz por un ventanal abierto sobre la fachada principal. Dos nichos laterales albergan sendos altares, de estilo Barroco. El lado de la epístola comunicaba el templo con el claustro.

Archivo:Conventoherrera.jpg
Pináculos del convento

Toda la iglesia es de estilo clásico. El altar mayor y el retablo que se conservan no son los originales, y sus proporciones resultan inadecuadas para la estructura y dimensiones del edificio. A los lados del pequeño retablo actual están pintados los escudos de los condes de Villapadierna. La sacristía , rectangular y con bóveda de cañón, tiene fábrica cuidada.

La puerta de entrada al templo es amplia, de diseño clásico y compuesta de tres cuerpos: portada, frotón y ventana, flanqueada por dos escudos en azulejos. La torre-espadaña, sobre la portería, es toda de ladrillos , esbelta, de trazado original, con volutas y tres huecos para las campanas.

Vivió su época de mayor esplendor a mediados del siglo XVIII cuando su comunidad estaba formada por 36 sacerdotes, 12 coristas, 10 legos y 6 donados.El grupo de frailes debió llevar una vida bastante austera y con números dificultades incluso para sobrevivir con varias situaciones de aprietos económicos. Estuvo habitado por los frailes hasta 1835, en que se suprimió por la desamortización de Mendizábal. La casa de Osuna y Béjar fue, después, dueña del convento hasta que lo adquirieron los condes de Villapadierna a finales del siglo XIX, junto con los veintiún millares de la dehesa de Cijara y el castillo. Fue adquirido por la familia Gallego Bañuelos en los años 70.[2]

Actualmente paso a ser propiedad del ayuntamiento en el año 2009 y adquirido después en el año 2010 por la Junta de Extremadura por 189.000 Euros para proyectar su rehabilitación para ser una hospedería de turismo de cuatro estrellas. Al concurso de ideas propuesto por la Consejería de Cultura y Turismo se han presentado 174 propuestas. El proyecto denominado “Claustro Abierto” de Acha y Zaballa han sido los ganadores del proyecto de hospedería en el que el jurado ha destacado la imagen contundente de la propuesta, su cualidad estética y el juego de volúmenes.

Archivo:Hospederiaherrera.jpg
Proyecto ganador de la hospedería de turismo

La parcela donde se ubicará la Hospedería se encuentra ubicada en la zona donde estuvo situado el antiguo convento franciscano de la Concepción o de San Jerónimo, del siglo XVI y sus terrenos adyacentes y se incluirá la rehabilitación de la iglesia existente. Sin duda, este condicionante histórico retoma su valor con el proyecto ganador.

La propuesta se soluciona en dos plantas en torno a un claustro central. Claustro, que como en la época del convento, es el espacio vertebrador, y en torno a él se distribuyen las dotaciones comunes del programa y servicios generales en la planta inferior, y las habitaciones en la planta superior. Desde las habitaciones se pretende capturar las mejores visuales hacia el paisaje de la sierra y la ladera del castillo desde los cuatro brazos en torno al claustro, prevaleciendo la orientación sureste para todas las habitaciones.

La iglesia se destina al salón de celebraciones y el acceso a la hospedería se proyecta sobre el ala rehabilitada del convento. La hospederia contara con 38 habitaciones dobles, más 2 habitaciones dobles con salón y dos habitaciones adaptadas para personas de movilidad reducida, con una capacidad de 80 personas. El proyecto a desarrollar incluirá la posibilidad de ampliación de la hospedería hasta un total de setenta habitaciones dobles. La nueva hospedería dispondrá de zonas comunes, restaurante, salón de usos múltiples, spa y piscina. [27]

Monumentos civiles.

Plaza de España.
Plaza de España.
Archivo:Plaza-toros03.jpg
Plaza de toros.
Archivo:Puenteviejoherrera.jpg
Puente medieval
Casa solariega en el casco antiguo.
Archivo:Palacio-cijara.jpg
Palacio de Cijara

La plaza Mayor o de España en la antigüedad fue cuadrada y a causa de posteriores construcciones a quedado reducida a un rectángulo.En la segunda mitad del siglo XX ha sufrido diversas transformaciones que le han hecho perder su fisonomía original. En la actualidad, la población se articula urbanísticamente en torno a una amplia plaza rodeada de galerías porticadas en casi todo su perímetro. Las arcadas se cubren con bóvedas de diferentes tipos. La plaza tiene cinco entradas y se comunica con la calle Cantarranas a través de un arco abovedado, sobre el que antiguamente se situaba la Casa de la Audiencia o del Consejo, en su lugar ahora está el reloj de la localidad.

En el centro de la plaza se alza una fuente construida en 1787, considerada como una joya escultórica: es toda de jaspe negro pulimentado y planta octogonal colocada sobre un plano ochavado con tres gradas y una columna central, de 4 metros de altura, por cuyo interior se eleva el agua hasta la cúspide y de la que sale por cuatro caños, cayendo en una copa redonda en forma de taza, labrada por su parte exterior a media caña, la cual deja salir el agua por ocho caños al pilón principal.

Recientemente las paredes del pilón han sido reformadas con dos pletinas de hierro que impiden la separación y desplome de los bloques de jaspe. Hoy no tiene otro uso que el ornamental, pero antiguamente se utilizaba como fuente pública y se llenaban los cántaros con unas largas cañas de hojalata que se”enchufaban” a los caños de la copa.[2]

Plaza de toros.

Antes de la construcción de la plaza existía ya afición. Durante las décadas de los años 1920-30 los espectáculos taurinos se hicieron en la Plaza Mayor porticada para el disfrute de los mozos del pueblo. Los carros cerraban las cinco entradas a la plaza.

La construcción de la plaza de toros se inicio en 1947 gracias a la iniciativa del ayuntamiento en los terrenos de las eras de Camacho contiguo a la carretera de Talavera de la Reina en una extensión de 22 áreas. Los terrenos fueron cedidos por Magdalena Camarero Babiano, con la condición de que la plaza tuviera las mismas medidas que la de Talavera de la Reina y que se reservara para ella y sus descendientes directos un palco a la derecha del palco presidencial, el cual nunca se hizo.[28]​ El coso taurino se realizo con la colaboración de los vecinos en forma de aportaciones económicas o en jornales. Al principio la plaza solo contaba con una o dos gradas posteriormente se han realizado reformas en gradas, corrales, palco, servicios...Tiene una capacidad de unos 3700 espectadores todos sentados, pero totalmente descubiertos los tendidos. [29]

En la plaza ha habido grandes espectáculos taurinos con nombres como Moreno Pidal, Joao Maura, Palomo Linares, Ortega Cano, Enrique Ponce,César Jiménez, Ambel Posada entre otros. La última feria taurina del año 2010 tuvo a las figuras del toreo el "Juli", el "Fandi" y Miguel Ángel Perera.[30]

Para el año 2011, Herrera del Duque ha presentado los carteles de su feria taurina, que tendrá lugar durante el próximo mes de agosto, y que estará compuesta por una corrida de toros, un festejo de rejones y una novillada de promoción. Los carteles, elaborados por la empresa Coso de Badajoz, han quedado de la siguiente manera: Viernes 12 de agosto: erales de José Luis Marca para Javier Moreno, Tomás Angulo, José Garrido y Miguel Ángel Silva. Sábado 13 de agosto: reses de Zalduendo para Julián López “El Juli”, Miguel Ángel Perera y Cayetano. Domingo 14 de agosto: astados de Albarrán para Joao Moura Caetano, Leonardo Hernández y Manuel Manzanares.[31]

También ha sido utilizada para conciertos musicales con artista como el Arrebato, el Barrio, Soraya, David Civera, Merche,etc. [32]

Puente medieval.

Situado sobre el arroyo de Peloche y cercano a la villa se encuentra este puente realizado en piedra. Conocido como "Puente Viejo" y, a veces, mal denominado romano. De su origen es incierto, se sabe que es medieval pero sin fecha. Tiene ocho arcos de medio punto de tamaño descedente hacia la derecha.

Tiene dos tajamares en fora de triángulo bastante agudos, que han sobrevivido a las riadas mejor que las rocas desgastadas sobre las que se asientan. Los arcos y el intradós son de ladrillo y el resto es de mampostería de pizarra y mortero. Aunque ha perdido parte del pretil, conserva la calzada empedrada con rollos del río en perfecto estado y todavía se usa como paso de ganado.

Tiene 1,60 metros de ancho y 49 de largos. Antiguamente se describía con 85 pasos de largo y a 2500 pasos de la población, y como muy útil a los labradores y transeúntes.

Actualmente el puente se encuentra restaurado y dentro de la ruta de senderismo de por el arroyo Pelochejo. El recorrido está perfectamente señalizado con postes de madera, flechas amarillas y carteles de información sobre fauna y flora. [33]

Casas solariegas.

En Herrera se conservan los barrios prácticamente enteros. Las casas, buenas desde su fábrica, han exigido pocas reformas manteniéndose intacto su sabor original.

Se conservan algunas casas con sabor a antigüedad en la zona antigua, por sus peculiares rasgos y distinguido aspecto, son edificaciones y casonas de la vieja hidalguía labradora que ponen de manifiesto el abolengo de la villa.

Destacamos la que existe en la calle San Juan, cercana a la Iglesia, se encuentra la casa de los Chacones, falsamente atribuida a la Encomienda de Alcántara.[2]​ Perduran en las portadas de gran belleza, rejerías de forja con la cruz flordelisada en color negro, que era distintivo de la Orden de Alcántara, una de las cuatro grandes Órdenes militares españolas y que aún perdura en la actualidad, cerámica con motivos franciscanos y otros elementos de gran interés.

En su interior se observan mosaicos con diferentes motivos y leyendas y restos de viejas caballerizas. Perteneció al primer señor de Belalcázar, Hinojosa del Duque, Puebla de Alcocer y Herrera del Duque, único maestre de dicha orden en la zona. Su construcción data de la primera mitad del siglo XVII.[34]

Palacio de Cijara.

Es una fortaleza - palacio, de forma cuadrada y con torres circulares en las esquinas. Muy cerca hay otras dos torres que enmarcan hermoso paisaje.

Fue construido por el conde Villapadierna y ubicado junto a los restos de la colonia y a la Golosilla, en una elevación del terreno en la margen izquierda del Guadiana. Es un edificio en torno a 1873, fecha en que compró Cijara el conde de Villapadierna. Repitieron el mismo modelo de construcción en otros dos palacios que erigieron, uno en la provincia de Zamora y el otro en Andalucía. Un fuerte rectágulo reforzado en las esquinas por altas torres redondas. Seguramente antes había otra muralla que rodeaba el conjunto. Junto a él hay dos pequeñas y coquetas torres que cerraban un amplio recinto. [35]

Población y ordenación urbana.

Cuenta con una población de 3.681 habitantes según los datos del Instituto Nacional de Estadística,[36]​ siendo en cualquier caso el núcleo urbano más poblado de la comarca de La Siberia.

Núcleos de Población.

Son dos núcleos de población: Herrera del Duque con 3681 habitantes y Peloche con 232, en total suman 3913 habitantes.

Nombre Rango Población
Herrera del Duque Municipio 3681 [37]
Peloche Pedanía 232 [38]
TOTAL 3913

Demografía.

Herrera del Duque cuenta a 1 de enero de 2010 según datos del INE, con una población de 3681 habitantes. Igual que acontece con el resto de las poblaciónes de la comarca de La Siberia, la población urbana de Herrera del Duque tiende a disminuir progresivamente año tras año, si bien éste disminución es muy moderada, tal y como sucede con el resto de municipios de comarca.

En Herrera del duque ,al igual que el resto de España, puede identificarse un periodo de gran crecimiento demográfico. Tras la posguerra de la Guerra Civil Española, la natalidad comenzó un proceso de crecimiento (conocido como Baby Boom) [2]​ que se intensificó en los años cincuenta y se prolongó durante todo el franquismo hasta 1975, momento en el que la natalidad comienza un declive muy acentuado. Este proceso, que incrementó notablemente la población estuvo acompañado de una drástica reduccion de la mortalidad de la población, sobre todo infantil. Herrera del Duque tuvo su máxima población en los años 60.[2]​ A partir de aquí, sufre una fuerte emigración ante la falta de trabajo hacia ciudades como Madrid, Leganés, Alcorcon, Mostoles, Barcelona, etc. En los años 80 y 90.[2]​ vuelve a producirse un nuevo éxodo aunque mucho menor debido al cierre de la Central Nuclear de Valdecaballeros.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la población de Herrera del Duque desde 1842 hasta 2010:

Estructura demográfica de Herrera del Duque, año 2010.


Fuente: INE[39]

El siguiente gráfico muestra la evolución de la población de Herrera del Duque desde 1493 hasta 2010:

Población de Herrera del Duque en el periodo (1493 – 2010)
1493 1561 1662 1790 1842 1857 1877 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
1880 2800 1000 1520 2499 2972 3096 3309 3400 3623 3772 4308 5201 5865 6329 4298 4061 4120 3710 3681


Fuente: INE[40]

Urbanismo.

Plano de Población 1848 - 1868.
Calle San Juan.

Durante la época de los Austrias (siglos XVI y XVII) las viviendas de Herrera del Duque eran de tierra, con cimientos de piedra y barro, con materiales de construcción buscados en las inmediaciones. Eran habituales las tapias y los adobes. La madera de los montes y la teja árabe servian para la techumbre. La mayoría de las viviendas eran de una sola planta. Las de dos, tenían habilitada la superior como pajares o graneros, y corrales y cuadras servían para alojo del ganado. Esta situación se mantuvo, casi sin variaciones, hasta bien entrado el siglo XX.

La población se centraba en dos grandes barrios, San Francisco, que así se llamaba el del convento y San Andrés, que se unían por la plaza donde estaba la sala de Audiencia, balcón de justicia, carnicería y matadero, y en el Barruelo, situado alrededor de la iglesia, entre ésta y el Castillo.

En 1820 la localidad quedó dividida en seis cuarteles (sectores o distritos):

  • 1º Poderoso.
  • 2º Calles de Ana Moreno, Barruelo y San Juan.
  • 3º Carrera y Altozano.
  • 4º Calles María Andrés (salida al camino de Consolación) y Barrizal (hoy calle Rosales).
  • 5º Calle Real y Cantarranas.
  • 6º Encalada ( hasta el convento) y Lamparita.

De vez en cuando, las calles se ensanchaban en plazas y plazuelas, todavía hoy conservadas. Eran estas las de Poderoso, Ciruelo, San Juan (hoy plaza de la constitución)., y por supuesto la Plaza Mayor (Hoy de España).

El crecimiento de la población motivó en 1860 que se empezara a construir el Barrio Nuevo o barrio de El Rollo, que recibió este nombre por estar enclavado allí el Rollo Grande (Los rollos eran columnas de piedra donde se exponían los cuerpos o cabezas de los ajusticiados). Este Rollo estaba a la puerta del cementerio civil y fue destruido por un rayo en 1870. En la posguerra este barrio fue conocido como las Casas Nuevas. Desde este rollo, partían los caminos hacia Castilblanco y de la Barca.

Había otro Rollo, el denominado Rollo Chico (de cal y ladrillo)al final de la calle la Feria, que estuvo en pie hasta los años 50, cuando la expansión urbanística lo consideró un obstáculo para el tráfico.

En la periferia de la localidad se encontraba el barrio de las Cinco Calles (cuyo trazado original se conserva) en la salida hacia el castillo, donde se conserva en la actualidad parte del empedrado y el pilar de su plazuela original.

A partir de los años 70 comienzan los planes de ordenación urbana en la localidad con la aumentando el tamaño de las calles aumentando el tamaño de los barrios como Rollo grande o creando nuevos barrios como el Morro, Plaza de toros, los Bueyes, etc. El desarrollo producido en la localidad desde entonces a estas partes y la demanda por parte de los vecinos para la construcción de nuevas viviendas en zonas periféricas de la localidad han producido que el ayuntamiento haya de llevar a cabo la realización de un nuevo Plan de Ordenación Urbano en el año 2010 paraque acoja las demandas mencionadas.

Política municipal.

El ayuntamiento se localiza en Plaza de la Concordia,1.

Ayuntamiento.
Archivo:Salondeplenos.jpg
Salón de Plenos del ayuntamiento de Herrera del Duque.
Archivo:Ayuntamientoherrera.jpg
Exterior del ayuntamiento

El órgano de gobierno del municipio es el Excelentísimo ayuntamiento de Herrera del Duque, formado, según lo establecido en la legislación electoral española, por once concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años empadronados en el municipio. Al inicio de cada legislatura, los concejales nombran de entre ellos a quien va a ocupar el cargo de alcalde - presidente, quien preside y representa al Ayuntamiento. Corresponde al alcalde dirigir el gobierno y la administración municipal.

El actual ayuntamiento queda dividido en seis concejalias:

  • Concejalía de Educación. Gestión del Centro de Educación Infantil.
  • Concejalía de Urbanismo, Sanidad, Seguridad Ciudadana, Protección Civil y Vivienda.
  • Concejalía de Cultura, Empleo, Formación, Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías. Gestión Universidad Popular.
  • Concejalía de Juventud, Deporte, Festejos y Promoción empresaria. Personal y Gestión de Compras.
  • Concejalía de Turismo, Bienestar Social, Medio Ambiente e Igualdad.
  • Concejalía de Hacienda y Presupuesto, Agricultura y Ganadería.
Alcaldes.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Alfredo Rivas PSOE
1983-1987 Vicente Paredes PSOE
1987-1991 Vicente Paredes PSOE
1991-1995 Vicente Paredes PSOE
1995-1999 Vicente Paredes PSOE
1999-2003 Santiago Emiliano Zambrano
Sebastián Carrasco(2001)
Federico Pacheco(2002)
PSOE
IU
PP
2003-2007 Federico Pacheco PP
2007-2011 Saturnino Alcázar PSOE
2011-2015 Saturnino Alcázar PSOE - Regionalistas
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d
Resultados de las tres últimas elecciones municipales.
  • Elecciones municipales 2003.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 25 de Mayo de 2003:[41]

Elecciones municipales, del 25 de mayo de 2003
Partido Votos % Concejales
PP 1030 42,13 % 5
PSOE 996 40,74 % 5
IU-SIEX 205 8,38 % 1
Independiente 176 7,2 % 0

Alcalde elegido: Federico Pacheco (Partido Popular).

  • Elecciones municipales de 2007.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 27 de mayo de 2007:[42]

Elecciones municipales, del 27 de mayo de 2007
Partido Votos % Concejales
PP-EU 866 34,67 % 4
PSOE 1512 60,53 % 7
IU-S.I.EX 108 4,32 % 0

Alcalde elegido: Saturnino Alcázar (Partido Socialista Obrero Español).

  • Elecciones municipales de 2011.

A continuación se muestran los resultados electorales que se obtuvieron en las Elecciones municipales de España del 22 de mayo de 2011:[43]

Elecciones municipales, del 22 de Mayo de 2011
Partido Votos % Concejales
PP - EU 949 37,38 % 4
PSOE - Regionalistas 1574 61,99 % 7

Alcalde elegido: Saturnino Alcázar (Partido Socialista Obrero Español - regionalistas).

Administraciones públicas.

Administración Municipal.

Ofrece varios servicios administrativos:

El personal funcionario del ayuntamiento es:

  • Tres administrativos, una auxiliar administrativa, secretaria, dos personas para servicios múltiples, un conserje, un fontanero y cinco policías locales.

Personal contratado:

  • celadores del centro de salud, albañiles, servicios múltiples, trabajadores de la Universidad Popular.

Servicios básicos que ofrece:

  • Captación de agua del Pantano García Sola.
  • Centro de desinfección de vehículos.
  • Escombrera Municipal.
  • Cementerio Municipal.
  • Depósito Municipal Carcelario.
  • Punto de información al consumidor.
Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles.

El programa de Ciudades Saludables y Sostenibles es un movimiento municipal promovido por la Organización Mundial de la Salud desde 1986. Su labor se basa principalmente en la actuación sobre dos de los factores que más in�uencia ejercen sobre el nivel de salud de una comunidad: estilos de vida y calidad ambiental. Utiliza como pilares básicos la cooperación de todos los sectores de la comunidad (medio ambiente, sanidad, servicios sociales, urbanismo...) y la participación ciudadana. [44]

Administración Autonómica.

SEXPE de Herrera.
Centro de atención administrativa, oficina comarcal agraria y veterinaria.
Mancomunidad de Cijara

Herrera del Duque al ser capital de comarca, abarca gran parte de los servicios para la localidad y para todos los pueblos de la comarca:

SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo).

Es un organismo autónomo, de carácter administrativo, con personalidad jurídica propia y adscrito a la Consejería de Igualdad y Empleo que tiene como finalidad la ejecución de las políticas de empleo del gobierno de Extremadura. en Herrera se encuentra la oficina del SEXPE de la comarca y tiene los siguientes servicios:

Formación ocupacional, escuelas taller y casas de oficio, registro de contrato - intermediación laboral, punto de orientación empresarial, POE y gestión de programas de inserción laboral.

Para los empresarios el SEXPE pone a su disposición:

Ayuda para las iniciativas locales, ayudas para el empleo autónomo, ayudas para el empleo en cooperativas y sociedades laborales, ayudas para la contratación indefinida de trabajadores, ayudas para la contratación de trabajadores discapacitados, ayudas para los centros especiales de empleo y formación continua de trabajadores ocupados de las empresas.[45]

Centro de atención admistrativa.

Su función es dar información sobre los requisitos para entrar en distintas bolsas de empleo. [46]

Oficina comarcal Agraria.

Se ocupa de facilitar subvenciones agrarias y ganaderas, dar información sobre las campañas ganaderas y agrícolas y registro para tramitar todo tipo de documentos y darlos registro a cualquier organismo público. [47]

Oficina veterinaria.

Sus funciones son el saneamiento y prevención de enfermedades en ganado ovino, caprino y bovino, registro de explotaciones ganaderas, transporte de animales vivos (Guias de origen). [48]

Oficina Mancomunidad Cijara.

Esta Mancomunidad atiende fundamentalmente aquellos servicios que por su coste o demanda no sean accesibles para la mayor parte de los pueblos que la componen. Los asuntos sociales y culturales así como los de infraestructuras y equipamiento son prioritarios en la gestión de los presupuestos.

En el noviembre de 1.996, los concejales de los Ayuntamientos Promotores de Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes, Valdecaballeros, Castilblanco Helechosa de los Montes y Villarta de los Montes, elaboraron el Estatuto de la Mancomunidad de Servicios "Cijara" constituidos en Asamblea. A priori la Mancomunidad de Servicios "Cijara", surgió para explotar el servicio de Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Hoy por hoy la Mancomunidad presta servicios gestionados indirectamente como son la Recogida de Residuos Sólidos Urbanos, Recogida de Muebles y Enseres, Recogida de Pilas, Recogida de Neumáticos fuera de uso, Servicio de Podología, y Acondicionamiento de Caminos Públicos Rurales, etc. [49]

Oficina Ceder la Siberia.

El Consorcio “Centro de Desarrollo Rural La Siberia”, conocido normalmente como CEDER “La Siberia”, es una entidad de carácter asociativa, con personalidad jurídica propia y sin ánimo de lucro, constituida en 1994 con el fin de impulsar conjuntamente y de manera endógena el desarrollo de la comarca de La Siberia. Se trata de un centro en el que se pretende la participación de todos los sectores implicados en la vida económica, social, política y cultural de la comarca: Ayuntamientos, asociaciones de carácter económico y social, cooperativas... Con la participación de todos se pretende ir diseñando de manera estructurada el futuro de nuestra comarca.

Desde 1998 hasta 2002 el CEDER "La Siberia" ha gestionado el “Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales de España”, (PRODER), en la comarca de “La Siberia” cofinanciando proyectos, tanto productivos como no productivos, seleccionados por su aportación al desarrollo comarcal. Desde el año 2002 se gestiona el Programa PRODER II con idénticas características. Los resultados obtenidos del programa PRODER han sido, en relación a los fondos disponibles, bastante positivos, pero, dados los objetivos perseguidos el camino, no ha hecho nada más que empezar.

Los objetivos del Consorcio son los siguientes: Detener el descenso de población, mejorar la estructura de edades y aumento de la tasa de población activa, revalorizar y mejorar los rendimientos en los sectores agropecuario y forestal, elevar el nivel de industrialización de la Comarca, potenciar y diversificar el comercio y los servicios, desarrollar el turismo, gestionar ayudas económicas en el ámbito del Desarrollo Rural, diversificar la renta, mejorar la cobertura espacial de los equipamientos sanitarios y asistenciales, mejorar la estructura sectorial de la población activa, estimular la conservación del medio físico y ambiental. [50]

Oficina del organismo de recaudación autónomo.

El OAR es un organismo autónomo de carácter administrativo dependiente de la Diputación Provincial de Badajoz. Es una entidad de derecho público cuya función es la recaudación ejecutiva de los derechos económicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y la gestión tributaria y recaudatoria de los derechos económicos delegados mediante convenios suscritos con municipios y otras entidades de derecho público (mancomunidades de municipios, comunidades de regantes, consorcio de gestión medioambiental...)

Administración Judicial.

Herrera del duque es la sede del Partido Judicial de Herrera del Duque, siendo el partido judicial de Extremadura de la zona este de Badajoz con una gran cantidad de municipios a su cargo, concretamente 17.

Dispone de un juzgado de lo penal, otro civil y funciones del registro civil. Cuenta en su plantilla con Juez, Secretario judicial, dos oficiales uno penal y otro civil, dos auxiliares uno penal y otro civil y un agente.[51]

Infraestructura y equipamiento.

Sanidad.

Archivo:Sanidad-centro-salud.jpg
Entrada principal del Centro de Salud

Herrera del Duque pertenece al Áreas de Salud de Don Benito - Villanueva, dentro de la división del Servicio Extremeño de Salud. El centro de salud de Herrera del Duque abarca a los pueblos de Peloche, Castilblanco, Helechosa de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Bohonal de los montes prestando atención sanitaria a una población de 7676 habitantes. El hospital de regencia de esta Área de Salud es el Hospital Don Benito - Villanueva, el cual comenzó a funcionar en el año 1978 y que también es el centro de referencia para el hospital de Talarrubias y los centros de salud de Cabeza del Buey, Campanario, Castuera, Don Benito este, Don Benito oeste, Herrera del Duque,Navalvillar de Pela, Orellana la Vieja, Santa Amalia, Siruela, Talarrubias, Villanueva de la Serena norte, Villanueva de la Serena Sur, Zalamea de la Serena y los consultorios médicos de Quintana de la Serena, Helechosa de los Montes y Monterrubio de la Serena. [52]

El centro ha sido varias veces reformado y ampliado, es la base de la Unidad móvil de Emergencia Rural (UMER) disponible las 24 horas con dotación de médico, enfermero y técnico - conductor.

El centro de salud dispone los siguientes servicios:

  • Dos consultas de medicinas general.
  • Una consulta de pediatría.
  • Una unidad de Rayos X.
  • Servicio de odontología.
  • Fisioterapia y rehabilitación.
  • Telemedicina.
  • Planificación familiar.
  • Extracción de sangre.
  • CEDE X.
  • Oficina Veterinaria dependiente de la Consejería de Sanidad.
  • Farmacia
  • Trabajadora Social. [53]

Educación.

Archivo:Instituto02.jpg
IES Benazaire

La educación en Herrera del Duque depende de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, que asume las competencias de educación a nivel autonómico. Herrera del Duque cuenta en el año 2011 con: [54]

Colegío público Fray Juan de Herrera.

Es un Centro público de Educación Infantil y Primaria que consta de dos plantas y rampas de acceso. El centro está muy bien dotado tanto de recursos humanos como materiales.

Dispone de: seis unidades de Educación Infantil y doce unidades de Educación Primaria, laboratorio, biblioteca, cuatro salas de ordenadores, amplios patios para el recreo, pistas polideportivas, gimnasio, aula para: música, inglés, audición y lenguaje y Pedagogía Terapéutica, sala de usos múltiples, sala de profesores, dirección, jefatura de estudios y secretaria. A partir de septiembre comenzará también a funcionar el nuevo comedor escolar.

El colegio se encuentra en coordinación con: AMPA, IES, Universidad de Extremadura, CPR, Ayuntamiento, SES, Bomberos y Residencia de ancianos.

Además ofrece actividades formativas complementarias en horario de tarde como: Inglés, cerámica, juegos populares, cuenta cuentos, medio ambiente y guitarra.

Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire.

El centro tiene dos plantas, cuenta con: aulas, biblioteca, sala de música, gimnasio, pistas polideportivas, secretaria, dirección, jefatura de estudio, copistería y conserjería. Imparte: E.S.O., Bachillerato, Ciclos formativos de Gestión Administrativa y Auxiliar de Enfermería y Garantía Social.

Al centro asisten alumnos, procedentes de Herrera del Duque, Peloche, Castilblanco,Fuenlabrada de los Montes, villarta de los Montes, Valdecaballeros y Helechosa de los Montes.

Centro de adultos.

Oferta de formación para personas adultas: Alfabetización (nivel I, Cultura Base (nivel II), ESPA (Secundaria para adultos), Preparación pruebas para el Graduado de Secundaria, Preparación pruebas acceso ciclos de Formación Profesional.

Centro educación infantil.

Inaugurado en el año 2011, el centro tiene una capacidad para 70 niños para la escolarización de 0 a 3 años. Las obras han tenido un coste de 1.194.341,49 euros. Las nuevas instalaciones, con más de 1.200 metros cuadrados, cuentan con seis aulas, zonas de descanso, comedor, cocina, lavandería y patio.[55]

Servicios Sociales.

Residencia Club de Ancianos La Siberia.
Centro Aprosuba 15.

La atención a la Tercera Edad es un servicio fundamental en Herrera del Duque y por ello, entre otras medidas, ya hace tiempo se construyó esta residencia. La residencia cuenta con prestaciones como aire acondicionado en zona común, ayudas técnicas, ascensor, recepción, sala de estar, biblioteca, jardín, sala de lectura, patio, sala polivalente, sala de televisión, sala de visitas, terraza, enfermería, ats/due propio, baño geriátrico, servicio médico propio, dieta personalizada, terapia ocupacional, centro de día, servicio de lavandería, servicio de transporte, vehículo adaptado, arreglo de ropa, podología, fiestas, conferencias, teatro, excursiones y servicios de instalaciones generales, programas y actividades, servicios personales, servicios sociosanitarios. Las habitaciones están equipadas con calefacción, cama articulada, terraza, timbre de llamada.[56]

Ofrece residencia a 42 ancianos válidos y una unidad para asistidos, que acoge a 22 ancianos más.

Centro Aprosuba 15.

Cuenta con una superficie de 2.400 metros cuadrados y dota a la asociación de las infraestructuras necesarias para el desarrollo de su actividad: servicio de atención temprana, de habilitación funcional, centro de día, centro ocupacional, aula de educación especial en dos ciclos y el correspondiente servicio de comedor.[57]

Servicios públicos y Abastecimiento.

Oficina de servicio de agua de Promedio.
Agua.

El servicio de abastecimiento de agua es gestionado desde el año 2010 por El Consorcio de Gestión Medioambiental de la Diputación de Badajoz, Promedio. La prestación del servicio se realiza por concesión de la explotación durante los años 2010 - 2013 a la unión temporal de empresas formada por Agua y Gestión – Saconsa. La oficina gestiona el agua de Herrera del Duque, Garbayuela y Siruela, atendiendo a más de 6300 personas. La oficina atiende a los ciudadanos ante cualquier necesidad o duda en un servicio tan básico como el agua de consumo, consulta administrativa relacionada con el suministro, coordinando además la lectura de contadores de los abonados. El servicio técnico está operativo las 24 horas del día según el sistema establecido, los técnicos y la gerencia de Promedio se encargan de velar por el correcto funcionamiento del servicio, a través de revisiones y análisis periódicos.[58]

Seguridad ciudadana.

Archivo:Camioninfoex.jpg
Camión INFOEX
  • Policía Local, comparte dependencias con el ayuntamiento en la plaza de la Concordía 1. Sus servicios son: Proteger a las Autoridades, dirigir el tráfico, función administrativa, auxilio en accidentes, vigilar espacios públicos, custodiar a los detenidos en el Depósito Municipal Carcelario del Palacio de Justicia, participar en los Planes de Educación Vial,etc. Dispone de 6 agentes y un vehículo Mitsubishi ASX 180 para incrementar la eficacia de las intervenciones del cuerpo de la Policía Local. [59]
  • Puesto de Guardia Civil. Situado en la avenida La Palmera. Su servicios son seguridad ciudadana y vigilancia del medio ambiente (SEPRONA). Su ámbito de actuación recae en el término municipal de Herrera del Duque y Peloche. Cuenta con Teniente Adjunto, Sargento Comandante de Puesto, Jefe de patrulla SEPRONA y diez Guardia Civiles. En recursos materiales cuenta con: 4 vehículos y 3 motocicletas.[60]
  • Bomberos. El parque está situado la carretera de Peloche. Es uno de los 15 parques de bomberos dependientes de la Diputación de Badajoz. Sus servicios son: incendios forestales y urbanos, accidentes de tráfico, desatascos, inundaciones, simulacros...El parque cuenta con un vehículo ligero, bomba urbana ligera, bomba rural pesada y bomba forestal pesada. Sus recursos personales son: Jefe de parque, tres cabos y ocho bomberos para un ámbito de actuación de 17 pueblos y más de 25000 habitantes.
  • Helipuerto. Situado en la carretera de Peloche. Pertenece a la Zona INFOEX 9. Tiene por objeto establecer las medidas para detectar y extinguir incendios forestales y la resolución de las situaciones que de ellos se deriven. cuentan en sus medios personales con: Coordinador de zona, guardias de incendios forestales, jefes de cuadrilla de retén, conductores de vehículos auto-bombas y mecánicos, cuadrillas de retenes, emisoristas y vigilantes. El helipuerto tiene una pista de aterrizaje con capacidad para ocho helicópteros, una sala para la brigadas, un gimnasio, una nave para los camiones del INFOEX, un hangar para la reparación de los propios helicópteros, una vivienda para que el personal pueda descansar, gimnasio y centro de coordinación, repetidor, retén aéreo que viaja en helicóptero. Además, también hay un depósito para repostaje. Los Helicopteros son de transporte y extinción modelo AUGUSTA A-119 Koala con capacidad de transportar 1 piloto y 7 combatientes y un helibalde de capacidad de 1.000 l. [61]
  • Naves plan INFOEX. Comparte las mismas instalaciones que el helipuerto. Cuenta con vehículo pesado de cabina doble con retén y vehículo pesado de cabina simple.
  • Puesto de Cruz Roja. Situado en la avenida Juan Carlos I. Cuenta con 164 socios y 64 voluntarios. Sus funciones son: intervención social a personas mayores por ola de calor, teleasistencia domiciliaria, prevención de accidentes de tráfico, socorro y emergencias con transporte terrestre, transporte sociosanitario, rescate acuático, etc. Cuenta con ambulancia y embarcación de rescate. [62]

Comunicaciones y transportes.

Regulación del tráfico urbano.

El artículo 7 de la Ley sobre Tráfico, Circulación y Seguridad Vial (aprobada por RDL 339/1990) atribuye a los municipios unas competencias suficientes para permitir, entre otras, la inmovilización de los vehículos, la ordenación y el control del tráfico y la regulación de sus usos.[63]

Parque de vehículos de motor.

La localidad contaba en 2009 con un parque automovilístico de 2630 vehículos de motor, de los cuales 1624 son automóviles, 754 son camiones y furgonetas, 111 motocicletas, 8 autobuses, 25 tractores industriales y 108 corresponden a otro tipo de vehículos.[64]

En el nuevo polígono industrial empezará a construirse un punto de ITV, dependiente de la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura. La estación se construirá en un solar cedido por el ayuntamiento del municipio que cuenta con una extensión de 8.000 metros cuadrados. La superficie construida será de 709 metros cuadrados. Se proyecta la creación de dos naves unidas: en una se instalará la zona propia para la inspección de vehículos y en otra la zona administración y de atención al público. Además, también se construirán espacios destinados a almacenes, sala de mecánicos, vestuarios, archivo y cuarto de instalaciones. La estación contará con 50 plazas de aparcamientos[65]

Transporte por Carretera.

Dada la situación geográfica de la localidad por su cercanía a otras provincias, como son Toledo y Ciudad Real, Herrera del duque cuenta con varias carreteras que unen Herrera del Duque con el resto de España.

Identificador Denominación Itinerario
Plantilla:IdVíaEsp Carretera nacional N-430 Comunica el oeste y este de la península Ibérica. Nace a 8 kilómetros de Santa Amalia y llega hasta Valencia. A partir de Ciudad Real se convierte en la autovía Plantilla:IdVíaEsp .
Plantilla:IdVíaEsp Carretera nacional N-502 Comunica Ávila con Córdoba. Pasa a su vez por ciudades importantes como Talavera de la Reina o Almadén.
Plantilla:IdVíaEsp Herrera del Duque con Talarrubias Comunica con Talarrubias a través del pantano de García Sola.
Distancias.

Herrera del Duque se encuentra en la parte este de la provincia de Badajoz.

Ciudades Distancia (km) Localidades Distancia (km) Capitales Distancia (km)
Villanueva de la Serena 92 km Fuenlabrada de los Montes 11 km Ciudad Real 124 km
Don Benito 96 km Castilblanco 16 km Mérida 137 km
Talavera de la Reina 106 km Valdecaballeros 26 km Cáceres 153 km
Trujillo 108 km Garbayuela 29 km Toledo 190 km
Navalmoral de la Mata 130 km Villarta de los Montes 41 km Badajoz 196 km
Almendralejo 166 km Casas de don Pedro 41 km Córdoba 199 km
Plasencia 184 km Helechosa de los Montes 46 km Madrid 236 km
Autobús interurbano.

La Estación de Autobuses se halla situada en la avenida de La Palmera, uniendo regularmente Herrera del Duque con otras ciudades de España, así como con localidades cercanas.

Dentro de la provincia de Badajoz, la empresa Tranex tiene varias líneas para unir Herrera del Duque con las distintas pueblos de las comarcas de La Siberia y La Serena así como con Mérida, Badajoz y Cáceres. [66]​ Los autocares Sealsa del Grupo Samar, une Herrera del duque con los pueblos cercanos de la provincia de Toledo , con Talavera de la Reina incluso con Madrid pasando por Alcorcón y Móstoles.[67]

Ferrocarril.

Herrera del duque no cuenta con una estación de tren debido posiblemente al atraso de la comarca por la falta de vías de comunicación, a su aislamiento, marginación y abandono que sufrió en tiempos pasados. Esta tendencia negativa se intenta subsanar poco a poco en los últimos años. La estación más cercana a Herrera del Duque son Cabeza del Buey a 95 km y Villanueva de la Serena a 93 km, ambas en el eje Puertollano - Badajoz.

Aeropuerto.

Herrera del Duque carece de aeropuertos, el aeródromo más cercano es el Aeropuerto Central Ciudad Real, de carácter privado, a 124 km. El único aeropuerto de la comunidad extremeña es el de Badajoz, éste comparte pistas con la Base Aérea de Talavera la Real, y dista de Herrera del Duque a 196 km. Aunque la alternativa más segura es el Aeropuerto de Madrid-Barajas, que se encuentra a 236 km de la población.

Economía.

La economía de la localidad de Herrera del Duque se basa principalmente en la agricultura y en el sector servicios, la principal actividad productiva del municipio, representando entre ambas más del 75% de la economía herrereña. También cabe destacar el sector de la construcción, y en menor medida, la industria.

Sector primario.

Desde siempre las actividades humanas que mayor cantidad de empleo y riqueza generaban eran las relacionadas con los recursos agrícolas y ganaderos, pero, desde la década de los años 50-60 se ha venido produciendo una abandono progresivo y lento de los cultivos y aprovechamientos tradicionales. La agricultura representa el 30,9 % de la actividad del municipio, pese a la fuerte pérdida de efectivos dentro del sector agro-ganadero. La localidad cuenta con más de 27.826,5 Has dedicadas al sector agrícola de las cuales más de la mitad pertecen a terrenos de pastos y herbáceos.

Los terrenos dedicados a los cultivos de secano representan el 50% explotado en olivar y las restantes hectáreas se dedican básicamente para forraje. Destaca tambíen el terreno adehesado para la cría de ovejas y vacas principalmente, terreno de alcornoques para la explotación del corcho, el terreno de pino para su transformación, el terreno dedicado a las explotaciones cinegéticas y la explotación apícola. [68]

Sector secundario.

Las actividades relacionadas con la industria ocupan en el municipio solo a 125 personas, lo que supone alrededor del 14% del empleo total de Herrera del Duque. Es el sector industrial la actividad económica que menos cantidad de empleo genera en la localidad. Este problema se está intentando subsanar con la creación del nuevo polígono industrial que actualmente está en construcción.

La industria manufactureras representan el total de la industria de Herrera del Duque. No obstante hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades como por ejemplo:

La industria de productos alimenticios y bebidas y la industria manufactureras son los sectores industriales que más empleo generan. No obstante hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades como por ejemplo:

  • Industria de la madera y del corcho.[69]
  • Embotellamiento de agua mineral. [70]
  • Industria de piezas mecánicas de precisión.[71]
  • Industria agroindustrial. [72]
Subsector de la construcción.

La construcción debido al auge que ha experimentado en los últimos años se ha convertido en un sector clave de la economía de Herrera y que genera más de 95 empleos directos en la localidad, que suponen el 10,7% de los ocupados totales. Hay que añadir también las empresas relacionadas indirectamente con el sector de la construcción.[73]

Sector terciario.

Las actividades económicas que tradicionalmente se engloban dentro del llamado sector terciario ocupan en Herrera del Duque a 400 personas, lo que supone el 44% del empleo. Se trata pues del verdadero motor del empleo y la actividad económica en la localidad herrereña y es la base que ha propiciado y permitido el crecimiento económico y poblacional de las últimas décadas. Al ser Herrera el centro funcional de la comarca de La Siberia, ha hecho que aglutine una importante concentración de instituciones y trabajadores que dan servicios a un amplio entorno que abarca no solo a la comarca sino pueblos cercanos de la provincia de Toledo y de la provincia de Ciudad Real.

Dentro del sector servicios las actividades que mayor número de ocupados tienen son las siguientes:

  • Venta y reparación de vehículos.
  • Comercio al por mayor e intermediarios.
  • Comercio al por menor de alimentación y bebidas.
  • Comercio al por menor de productos no alimenticios.
  • Hostelería.
  • Transporte.
  • Administración publica, defensa y seguridad ciudadana.
  • Educación.
  • Actividades sanitarias y veterinarias.
  • Otras

Tanto el comercio como las actividades administrativas y la hostelería son las que mayor cantidad de volumen de empleo generan en Herrera del Duque.[74]

Turismo.

Archivo:Hotel-torreon01.jpg
Hotel el Torreón

El municipio de Herrera del Duque posee numerosos enclaves turísticos que recorren su historia, la de Extremadura y de España desde la época prehistórica hasta nuestros días. Empieza a despuntar como destino turístico al estar enclavada en una hermosa zona natural en el turismo rural. Las visitas turísticas se centran en los meses primaverales y otoñales gracias al turismo cinegético y son especialmente intensas durante la Semana Santa y durante sus ferias de agosto.

Plazas hoteleras de Herrera del duque en 2011.[75]

Tipo
Establecimientos
Plazas
Hoteles de 3 estrellas
1
28
Hostales de 2 estrellas
3
50
Casas rurales
1
8
Camping
1
130
Total
6
216

A estas plazas hoteleras se le sumarán en breve otras gracias a la construcción de una hospederia de cuatro estrella aumentando su capacidad en 40 plazas más.

Patrimonio natural.

Parque El Paseillo
Parque de Santo Domingo
Archivo:Cijaracaza.jpg
Reserva Regional de Cijara

Parques y jardines.

Herrera del Duque cuenta con numerosos parques y jardines que merecen ser visitados porque son los lugares para pasear, descansar y respirar aire fresco:

  • Parque El Paseillo. Situado en el centro de la localidad en la avenida de La Palmera. Es el parque preferido por los herrereños para pasear, sentarse y relajarse. tiene numerosos árboles, palmeras, césped y una hermosa fuente de piedra. A su alrededor se encuentran numerosos paneles de información turística.
  • Parque Félix Rodríguez de la Fuente. Situado en el Complejo La Dehesa en la carretera de Peloche. Encontramos todo tipo de vegetación y animales en semilibertad como: ciervos, corzos y cabras montensas, a un lado y a otro jabalíes al otro lado. Al final se encuentran el Polideportivo y la Piscina Municipal. Este parque adquiere más singularidad en temporada de berrea, entre septiembre y octubre (dependiendo de las primeras lluvias),es cuando los animales se encuentran en plena época de reproducción.
  • Parque Pilarito de Consolación. Situado en el camino hacia la ermita del mismo nombre, antiguo camino a Puebla de Alcocer.Construido sobre las dos charcas donde en otras épocas las herrereñas hacían la colada. Encontramos aparcamiento, merenderos, parrillas,arbolado, bancos, parque infantil, pista de entrenamiento e información turística.
  • Parque de Santo Domingo. Se localiza en la salida del pueblo hacia Fuenlabrada de los Montes. Al igual que el parque del Pilarito de Consolación, el Parque de Santo Domingo se levanta sobre un pilar donde antiguamente se refrescaban las reses. Cuenta con aparcamiento, parque infantil, arbolado, bancos y parte de la maquinaria de un molino de aceite. [76]

Espacios naturales protegidos.

Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña.

En el término municipal de Herrera del Duque, se halla la Zona Especial de protección de Aves (ZEPA) Sierra de los Golondrinos - Puerto Peña. [77]​ La zona protegida incluye los términos municipales de Valdecaballeros, Castilblanco y Herrera del Duque.

El bosque y matorral mediterráneos en la zona protegida contienen un valor extraordinario. La densidad vegetal que ofrecen las laderas de sus estribaciones serranas, desde los crespones a las faldas, constituyen un patrimonio ecológico de primer orden al que deben sumarse las dehesas. La especie predominante es la encina, aunque también aparece el alcornoque y el quejido allá donde la humedad y la profundidad del suelo se hacen patentes.

La calidad de los bosques del entorno se ve refrendada por el altísimo valor de su fauna. El farallón de Puerto Peña, las crestas rocosas que puntean el embalse y las laderas de la Sierra de Los Golondrinos acusan una vitalidad ornitológica asombrosa: colonias de buitre leonado, zona de criás de las águilas real, perdicera, culebrera y calzada, del halcón peregrino, el búho real, el alimoche... [78]

Reserva Regional de Cijara.

La Reserva Regional de Caza Cijara comprende un basto territorio de Montes Públicos en su mayor parte. Declarada en 1966 Reserva Nacional para la protección de especies de caza. De facto, esta, se extiende a otros animales que se benefician de esta atención. La limitación de las explotaciones agrícolas y la racionalización de los espacios forestales, hacen de este un Jardín de la Naturaleza. La Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura es el órgano competente encargado de su Gestión, teniendo como finalidad la de promover, conservar, fomentar y proteger las especiessusceptibles de aprovechamiento cinegético.

Cada vez más, se levantan más voces pidiendo un mayor aprovechamiento turístico sostenible de los recursos naturales del entorno del Cijara. El sentido común indica que la alternativa para un futuro mejor de esta zona pasa por la creación de un espacio natural protegido sobre los montes del Cijara, que sirva para desarrollar un turismo sostenible basado en el potencial natural, cinegético y de pesca deportiva de esta zona.

La creación de un Parque Temático de la Naturaleza, una Reserva Natural de unas 60.000 Ha, que englobara la actual Reserva Regional del Cijara junto con los colindantes Espacios Protegido de la ZEPA y LIC "Puerto Peña - Los Golondrinos " seria una figura de protección compatible con los actuales usos tradicionales.[79]

Otros espacios.

Muy cercanos a Herrera del Duque se hallan también otros espacios naturales muy importantes para Extremadura y otras regiones , como son:

Cultura.

Centros culturales.

Palacio de la cultura.

El recinto fue inaugurado el 4 de febrero de 2011, es el referente principal de la cultura herrereña. El recinto, en cuya construcción y equipamiento la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y el ayuntamiento han invertido más de 2,5 millones de euros, tiene una superficie total de más de 1.760 metros cuadrados y cuenta con auditorio, escenario, camerinos, almacenes, aulas, bibliotecas, salas de proyecciones y despachos. Es además la sede de la Universidad Popular, la Escuela Municipal de Música, sala de exposiciones y cine municipal. En el exterior cuenta con una plaza en gradas para eventos al aire libre. En el palacio de cultura hay todo tipo de eventos como: conciertos, cine, espectáculos, exposiciones, teatro, monólogos, recitales, etc.[82]

Espacio para la creación joven.

El espacio para la Creación Joven es un centro para el desarrollo de actividades artísticas y creativas relacionadas con el ocio y tiempo libre, y dotados con todo tipo de recursos técnicos para la realización de actividades relacionadas con la música, artes plásticas, audiovisuales, artes escénicas, nuevas tecnologías, etc.

Archivo:Espaciocreacionjoven.jpg
Espacio para la creación joven

En este caso, para poner en marcha esta infraestructura, se ha recuperado un edificio emblemático de Herrera del Duque, que ha ofrecido diferentes servicios a este pueblo (Casa de la Cultura, Oficina de Turismo…). Ha contado con una inversión de 375.778 euros de la Junta de Extremadura.[83]

Este espacio están abiertos durante los fines de semana, festivos y periodos vacacionales.

El espacio está organizados en diferentes áreas:

- Artes musicales: espacio dotado con todos los instrumentos necesarios para componer temas, ensayar, grabar, etc.

- Artes audiovisuales: espacio dotado con todos los medios necesarios para realizar cortos, documentales, videoclips….

- Artes plásticas: espacio destinado al desarrollo de cualquier actividad plástica, pintura, escultura, barro, cerámica…

- Artes escénicas: espacio dedicado al teatro y a la danza en todas sus vertientes: clásica, contemporánea, break dance…

- Ambigú: punto de encuentro de los espacios, donde poder conversar, reunirse, hacer nuevos amigos…

- Zona de exposiciones: destinada a mostrar los trabajos realizados por los usuarios de los espacios. Se pretende crear una red permanente para que los y las jóvenes creadoras de la región puedan mostrar sus trabajos.[84]

Ferias y fiestas.

Archivo:Loslolailos.jpg
Murga de los Lolailos, cantando en carnavales.
Archivo:Fiestas-semana-santa.jpg
Paso de la Semana santa
Archivo:Fiesta-jubileo06.jpg
Romería de Jubileo
  • San Antón. Es fiesta patronal de Peloche pero tambíen es festivo en Herrera del Duque al ser Peloche una pedanía dependiente de Herrera. Se celebra el 16 y 17 de enero, durante estas fiestas tiene lugar la tradicional danza de San Antón. El día 17, es el día de la romería, el sacerdote bendice las roscas de anís hechas por los pelochos. Estas sirven de alimento para los animales enfermos, que según la tradición se curarán. Un dulce típico en estas fiestas son los canutos. Los vecinos de Peloche y Herrera del Duque celebran el día de su patrón San Antón con actividades lúdicas y pasacalles: danza completa en la novena, imposición de la banda de San Anton Abad y ofrenda de las flores. Se cumple con la tradición de las migas del Santo en casa del mayordomo, la celebración de la Eucaristía, la procesión con los danzantes delante del Santo realizando sus movimientos ancestrales, la bendición de canutos y así hasta los fuegos artificiales acuáticos y terrestres en el río Guadiana.[85]
  • Carnavales. Durante varios meses antes de la llegada del carnaval, los miembros de la diferentes murgas y estudiantinas empiezan a preparar sus letras, músicas y disfraces, siempre atentos a los nuevos acontecimientos que se producen en el pueblo a lo largo del año. El viernes, todos los niños del Colegio desfilan en un pasacalle disfrazados y cantando alguna cancioncilla compuesta por sus maestros con contenidos relacionados con su entorno.[29]​ El sábado, La Universidad Popular organiza un concurso en la Plaza de España de estudiantinas, murgas y disfraces de adultos y niños, con premios para los participantes. Se empieza con un pasacalle desde la plaza de toros hasta la plaza de España y luego comienza el concurso. Por la noche hay un gran baile de disfraces amenizado siempre por una orquesta, desde hace unos años se celebra en el recinto ferial. El carnaval termina el martes de carnaval con el “Entierro de la sardina”.[86]
  • Semana Santa. Empiezan el Domingo de Ramos con la bendición y reparto de las palmas y ramas de olivo bendecidos, seguido por la procesión a la Iglesia y, a continuación la misa. El Jueves Santo por la tarde, se celebran los oficios en los que se rememoran el “lavado de pies a los discípulos en la Última Cena”. Al anochecer, se inicia la procesión guiada por la Cofradía de Jesús de Nazareno. Viernes Santo por la mañana se celebra el viacrucis, por la tarde los oficios y a la caída de la tarde la procesión, guiada por la cofradía del Santísimo Cristo Crucificado, conocida por La Caridad. Las mangas de las imágenes son subastadas entre aquellos nazarenos que deseen portarlas durante la procesión. El Sábado Santo a la medianoche se celebra la vigilia pascual y tras ella la procesión del Resucitado, en la cual por un lado los hombres del pueblo cogen la imagen del Cristo Resucitado y por otro las mujeres a la Dolorosa, para, siguiendo diferentes caminos, reencontrarse en la plaza. Por último, el Domingo de Resurrección se celebra la misa por la mañana y por la tarde la salve del Romero en la ermita de Consolación.[86]
  • Día del Señor. Este día de adornan las calles y plazoletas por donde pasará la procesión, con juncias, tomillo, romero, almoradux, pétalos de rosa... Símbolos religiosos hechos de colores en el suelo,...y altares , realizados por personas con promesas o mandas, con la colaboración de los vecinos. Al terminar la misa sale la procesión guiada por la Hermandad de la Sacramental, acompañada por los niños que en ese año han hecho su Primera Comunión. La gente, como una costumbre muy arraigada en el pueblo, al terminar la procesión, con las juncias del suelo, hacen la “cachiporra”( trenza a modo de látigo con la que juegan los niños). [86]
  • Cruces de Mayo. Se celebra el primer fin de semana de mayo. Las cruces en Herrera, se hicieron siempre dentro de las casas, en la sala más grande. En la actualidad se ubican en las calles y plazas del pueblo. Para su realización se utiliza tomillo en el suelo, cuyo olor delata la época del año, flores, macetas, luces, imágenes, angelitos y, en medio la cruz de mayo. Antiguamente, a partir de la cruz, el 3 de mayo, se iniciaba "oficialmente" la siesta que duraba hasta el cristo, 14 de septiembre.[29]
  • Fiesta de la Encalá: El barrio de la Encalá celebra su fiesta en honor a San Juan colaborando en la organización de la misma el ayuntamiento, la Universidad Popular y los vecinos del barrio. Comienza con el pregón y presentación de los nuevos alcaldes del barrio, se organizan juegos y concursos infantiles en los que participan todos los niños del pueblo, se ofrece a los vecinos caldereta y ajoblanco. Por la noche hay actuaciones de los vecinos que recitan poesías, cuentan chistes,... Seguido de un espectáculo musical. Se celebra una misa en honor al santo, en la Plaza de la Encalá y se termina con la quema de fuegos artificiales y verbena popular. [86]
  • Fiestas de agosto. Se celebran alrededor del 15 de agosto, coincidiendo con el fin de semana más cercano a esta fecha. Tienen una duración de 4 o 5 días. Comienzan con el chupinazo y quema de traca, seguido del pregón de fiestas a cargo de algún personaje de la localidad. Durante los días que duran las fiestas se llevan a cabo diversas actividades. Por las mañanas, Pasacalles de Gigantes y Cabezudos por diversas calles de la localidad, acompañados por una orquesta. El sábado en la plaza de España hay Concursos: tira de soga, ajoblancos... Juegos infantiles y atracciones como: castillo flotante, tren infantil, fiesta de la espuma, rotura de pucheros, ginkana... Recorrido a caballo por distintas calles de la localidad. Desde el mediodía hasta la hora de los toros, mucha gente se reúne en este bar para tapear y bailar. Cada año tiene más afluencia de público. Por la tarde se celebran tres eventos taurinos: Novillada sin picadores, con suelta de un novillo-toro para los mozos y una becerra para las mozas del pueblo. Gran Corrida de Toros, lidiada por toreros de renombre a pie y una corrida de rejoneo, que despierta gran entusiasmo entre la afición taurina de Herrera y pueblos cercanos. A ambas corridas asiste mucho público entre los que destacan las peñas, llegan cargadas de comida y bebida para disfrutar de la tarde y llenan de colorido las gradas de la plaza, contagiando su alegría a todos los asistentes. Por la noche se encienden las luces del ferial, atrayendo a grandes y pequeños a las casetas de pollos, turrón, churros, tómbola, puestecillos y demás atracciones. Hacia la medianoche comienzan las actuaciones musicales, conciertos y verbenas populares hasta altas horas de la madrugada. Como broche final : “Gran quema de fuegos artificiales”,que indica el final de las ferias. [86]
  • Día del Emigrante. 15 de agosto. Tanto en Herrera del Duque como en Peloche se celebra este día para homenajear a los descendientes del pueblo que por las circunstancias de la vida tuvieron que emigrar y para todos aquellos que tengan el gusto de acompañarles. Los actos se llevan a cabo en sus respectivas ermitas.[86]
  • Jubileo. Se celebra el 8 de Septiembre, coincidiendo con el día de Extremadura. El 29 de agosto el pueblo entero va esperar a la Virgen de Consolación, Patrona de Herrera, al Pilarito. Este acto despierta un gran fervor popular, desde allí, en procesión, es llevada a la iglesia donde permanecerá hasta el día 8 de septiembre, día de Jubileo. Esa misma noche sale la Aurora, grupo formado por personas del pueblo, que acuden a la puerta de la iglesia y acompañados del párroco, recorren las calles del pueblo, parándose en las esquinas y cantando una cancioncilla popular.[29]​ Durante los 9 días que preceden a Jubileo, por la mañana, se reza un Rosario por las calles del pueblo y por la tarde, se celebra la Novena que cada día se dedica a diferentes intenciones. El día que la Novena se dedica a las mujeres que llevan el nombre de la Patrona, éstas ofrecen flores a la Virgen. El día 8 por la mañana temprano, la virgen es despedida en el "Pilarito" por el pueblo,desde allí vuelve a su ermita donde comenzará la romería. Primero se realiza la Santa misa, la procesión y la subasta de mangas y dulces típicos. Durante todo el día hay un puesto de venta de recuerd os de la Virgen, los bares y el baile animan la fiesta en este día. [86]
  • La chaquetía. El día de los Santos, 1 de noviembre, en Herrera del Duque este día se le conoce como “la chaquetía”. Ese día, los niños y niñas salen al campo a comerse la chaquetía, una torta típica, basta, que se cuece con la masa del pan, anís y un poco de azúcar. Las formas varian mucho, las más típicas sn de animales como tortugas, lagartos o peces. Se acompaña de frutos típicos de la temporada como castañas, nueces, membrillos, granadas, higos,etc.[29]
  • Navidad . Durante estas fechas se celebran los actos típicos religiosos de la Navidad. Se hace un Portal de Belén, a veces viviente, en la Iglesia o en la plaza, seguido de alguna obra de teatro. La noche del 24 se sale a cantar villancicos acompañados de panderetas, zambomba, almirez, la botella de anís,... por las casas del pueblo para pedir el aguinaldo. Se celebra la Misa del Gallo, para festejar el Nacimiento. Los niños, vestidos de pastorcillos, llevan presentes al pesebre y cantan canciones. Asisten muchos fieles y despierta el fervor de todos. Esta noche y la del 31 de Diciembre, se hace una gran hoguera en la plaza del pueblo, con grandes troncos de carrasco. El día de Reyes se organiza una Cabalgata en la que participan personas del pueblo preparando carrozas y disfraces, con los que ese día recorren las calles de Herrera y Peloche, terminando en la Plaza con la entrega de regalos a los más pequeños. [86]

Eventos culturales.

  • Mercado Medieval. Se localiza en el casco antiguo en el barrio del Barruelo. Durante un fin de semana Herrera del duque vuelve a la época de la Edad Media con productos artesanos, bazar, antiguedades, alimentos artesanales, pasacalles, teatro animado, espectáculos de fuego, mazas y cariocas, zancos, etc. [87]
  • Ruta de la tapa. El Excelentísimo Ayuntamiento de Herrera del Duque, organiza la "Ruta de la Tapa" todos los años en el último fin de semana de abril. Los participantes cuentan con un pasaporte, que recogen en los establecimientos participantes, para sellar en 4 ocasiones y una vez completado se deposita en alguno de los buzones de los establecimientos participantes. Se celebra durante 4 horas y esta amenizado con orquestas y charangas. En la última edición participaron 14 bares y restaurantes. Los objetivos principales de esta ruta son: Promocionar y dar a conocer la variedad gastronómica de Herrera del Duque como recurso turístico, apoyar al sector empresarial en su promoción turística, impulsar la calidad de la oferta gastronómica y consolidar la Ruta de la Tapa como referente turístico en la zona.[88]
  • Festival de teatro. La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Herrera del Duque presenta en julio el Festival de Teatro "Herrera en escena" dirigido a público familiar. En el 2008 y 2009 se celebraron la I y II edición de "Herrera en escena" en formato certamen de teatro amateur, obteniendo un gran éxito y aceptación por parte del público. Este certamen, convertido el pasado año en festival es un referente único en Extremadura, ya que presenta una doble programación totalmente cuidada y pensada para público familiar. En horario de mañana, se llevan a cabo talleres, pasacalles, pinturas de cara, etc. Y en horario nocturno; se celebra en el auditorio del Palacio de la Cultura; participan en el festival seis grupos de teatro profesionales que optan a las menciones de mejor obra, mejor actor, mejor actriz y premio del público. [89]
  • Semana cultural. Se celebra la semana anterior a las fiestas de la localidad con exposiciones de útiles típicos de labranza, trajes de carnavales, trabajos de pintura, pinturas de autores locales, etc. A lo largo de la semana se realizan: talleres de medioambiente, consumo, infantiles, etc, campeonatos deportivos: fútbol sala , domino, tiro al plato, maratón popular..., actuaciones musicales y teatrales, tanto de grupos locales como de fuera contratados por el Ayuntamiento, proyecciones de cine para todos los públicos y concursos de fotografía, relatos, recitales de poesía extremeña, gastronomía... [86]
  • Matanza didáctica. Consiste en la matanza del cerdo es un procedimiento habitual de sacrificio de uno o varios cerdos con el objeto de proporcionar embutidos durante un año para la alimentación de una familia. La matanza es una costumbre popular, generalizada desde tiempos remotos y realizada de forma artesanal, con diversas peculiaridades en función del lugar en que se celebra. Se efectúa una vez al año, coincidiendo con los meses más fríos del invierno. Para que esta costumbre no se pierda, el ayuntamiento organiza la matanza didáctica para toda la gente que quiera asistir.
  • Las "luminarias" y los tizneros. El ritual y el sentido purificador del fuego tienen, en Herrera del Duque, la noche del 12 de diciembre, anterior a Santa Lucía, la intención de dar gracias a la vista. Se realizan hogueras en cumplimientos de promesas de curación, reuniendo a gente en torno a las hogueras en las plazuelas y esquinas. Antiguamente se cantaban villancicos por la proximidad de la Nochebuena, acompañando la reunión con anís y dulces típicos. Los chiquillos eran tizneros, pintados con trozos de corcha, pinchada en un palo y quemada en la hoguera para pintar su cara y las ajenas que se dejan. Los niños corren sobre todo detrás de las muchachas asustadas.[29]

Gastronomía.

La localidad es rica y variada Gastronomía, que utiliza de forma natural la abundante caza y pesca que la tierra proporciona. También los productos de la huerta. La ganadería local presenta carnes de alta calidad, fruto de un trabajo alejado de las modernas explotaciones intensivas. Todo ello heredado de antiguas recetas que han pasado de generación en generación.

La Repostería nos ofrece también dulces y postres elaborados con productos naturales de la tierra como la miel, la manteca de cerdo, los huevosetc.

Platos típicos.
  • Ajoblanco. Ingredientes: Ajo, sal, aceite, miga de pan y leche, vinagre, pepino, tomate, lechuga, agua. Elaboración: En una cazuela de madera se echa el ajo y la sal, con el machote y añadiendo, poco a poco aceite, se va dando vueltas hasta dar consistencia a la “masilla”, si se “emborracha” se le echa miga de pan y leche, también se va añadiendo un poquito de vinagre. Cuando la masilla está hecha, se pica muy finito el tomate, pepino y lechuga mezclándolo todo con la masilla y se echa agua y sopas de pan del día anterior.
  • Migas. Ingredientes: Pan rebanado del día anterior, aceite, agua, torreznos, guindillas churrusconas, chorizo , ajos, miel o arrope y leche. Elaboración: En una sartén con aceite freímos los torreznos, las guindillas, el chorizo, ajos.... Lo reservamos y en el mismo aceite echamos un puñado de migas y cuando empiezan a dorarse añadimos el resto de migas regándolas por encima con agua y a fuego lento les damos vueltas hasta que estén en su punto. Se presentan las migas con lo que hemos frito previamente, miel o arrape y leche para añadir al plato al final.
  • Gazpacho de invierno. Ingredientes: Ajos, huevos, aceite, vinagre, sal, pan del día anterior, torreznos, morcilla y guindillas churrusconas. Elaboración: Se fríen los ajos y el huevo, lo echamos en un bool. con un poquito de aceite de donde lo hemos frito y añadimos agua, vinagre y sal a gusto, y justo antes de comerlo, las sopas del pan duro. Acompañamos el gazpacho con un torreznillo, una poca morcilla y unas guindillas fritas.
  • Calderetade cordero. Ingredientes: Cordero, ajo, cebolla, pimiento rojo, laurel, perejil, tomillo, nuez moscada, canela en rama y tomate frito. Elaboración: Hacemos un sofrito con todos los ingredientes y añadimos la carne de cordero, una vez empiece a dorarse, añadimos agua caliente y cuando está bien cocido, echamos el tomate frito
  • Sopa de tomate. Ingredientes: Aceite, ajo, cebolla, guindilla, tomate, agua, sal y pan del día anterior. Elaboración: Se pone el aceite en la sartén, se echan unos ajos, cebolla y guindilla. Cuando está sofrito, se echa el tomate que se fría bien, después añadimos el agua y la sal , cuecen un poquito y se aparta. Antes de comer añadimos sopas de pan duro y se escalfa un huevo. Hay otras sopas iguales a las que se les añade leche, conocidas como sopas de leche.
  • Venado en salsa. Ingredientes: Carne de venado sin hueso, ajo, cebolla, zanahoria, manzana, sal, laurel, perejil, nuez moscada, pimienta, tomillo, canela en rama, aceite y tomate frito. Elaboración: Se sofríe la carne con la cebolla, el ajo, el pimiento, la zanahoria y la manzana y cuando está sofrita echamos agua caliente, para que no se encalle y añadimos el resto de ingredientes. Se cuece a fuego lento y lo dejamos con poquita agua para que esté más espesa la salsa, antes de retirar del fuego, añadimos el tomate frito.
Repostería.
Archivo:Gastronomia14.jpg
Repostería típica

Chaquetías. Ingredientes: Dos kilos de masa de pan, un kilo de pringue, la misma cantidad de aceite, anís en grano y matalahúva. Elaboración: Se mezclan todos los ingredientes y se añade la harina que pida para que quede una masa dura y poderla trabajar. Se hacen una especie de tortas en forma de tortugas, herraduras, cestas, flores.. y se adornan con anises de colores, almendras, nueces...

  • Candelilla. Ingredientes: cuatro huevos, aceite, miel y la harina que pida. Elaboración: La masa se lía muy fina encima de una mesa y se fríe en aceite bien caliente, una vez fritos los palotes se parten en trozos pequeños. Cocemos muy bien medio kilo de miel, mezclándola con los palotes y en una bandeja se echa poco a poco aplastándolo con las manos para que se una todo. Para adornar la candelilla, se baten claras de huevo apunto de nieve a la que se le añade azúcar y con una manga pastelera se hacen dibujos, flores, nombres, puntos...
  • Magdalenas de latillas. Ingredientes: 16 huevos, medio kilo de azúcar, ¾ de harina, un litro de aceite y dos cucharadas de café. Elaboración: Se baten las claras de los huevos a punto de nieve y se echa el azúcar batiéndose todo bien. Añadimos las yemas y sin dejar de batir mezclamos el amoniaco con la harina y se añade a la masa. Se untan las latillas de aceite para que no se peguen y se echa la masa en estos moldes.
  • Canelones. Ingredientes: Aceite, caldo, vino añejo, harina. Elaboración: Se echan cinco partes de aceite, dos de caldo, una de vino antiguo y harina . Se hace la masa que se extiende con un rodillo, se corta en rectángulos que después se enrollan en una caña, se fríen y cuando todavía están caliente se les pasa por azúcar o se les baña en miel cocida.
  • Almendradillos. Ingredientes: Un kilo de almendras molidas, un kilo de azúcar, seis huevos, canela y un puñado de harina. Elaboración: Se mezcla todo y se echa en moldes de papel. Con una yema y con el dedo se unta en el medio dela masa y ,lo metemos al horno.
  • Mantecados de cajón. Ingredientes: 20 huevos, 1kg de manteca, 1kg de harina, un kilo de azúcar, 2 levaduras y ralladura de limón. Elaboración: Se echa la manteca y a continuación los huevos y el azúcar, levadura mezclada con la harina y la ralladura de limón. Con una cuchara se llenan los moldes de papel en forma de cajón y lo metemos en el horno. Una vez fríos se quita el papel y se enharinan con azúcar molido.
  • Mantecados bastos. Ingredientes: 10 yemas de huevo, 1 levadura, un kilo de manteca de cerdo, 1kg de azúcar, 1 l de aceite, una ralladura de limón y 3kg de harina. Elaboración: Se baten los huevos con el azúcar y la harina y se le añade la manteca con la levadura. Con la mano se hacen los mantecados en forma alargada, se coloca en latas y untamos con clara de huevo el mantecado y echamos un poquito de azúcar.
  • Bizcochos. Ingredientes: 16 huevos, medio kilo de harina, medio kilo de azúcar, una cucharadita de café de amoniaco. Elaboración. Se baten las claras a punto de nieve, se añaden las yemas el azúcar y cuando este el horno caliente se añade la harina. Con una cuchara se echa la masa encima de un papel en forma alargada con azúcar molida por encima.
  • Natillas con suspiros. Ingredientes: huevos, harina, azúcar y leche. Elaboración: En un plato batimos un huevo y añadimos harina y azúcar poco a poco se incorpora la leche y se pone al fuego. No dejamos de mover hasta que cuece para evitar que salgan grumos. En otro plato se baten sólo las claras a punto de nieve y después se les echa azúcar. Esto son los suspiros que se echarán con una cucharita encima de las natillas.
  • Gachas. Ingredientes: agua, harina y azúcar. Elaboración: se pone en una sartén agua y se va echando harina y azúcar poco a poco sin dejar de mover para que no salgan grumos, así hasta que quedan bien espesas. Después se echan en un plato y se dejan enfriar. Se parten en cuadraditos y se comen con leche. [90]

Artesanía.

Archivo:Artesaniaherrera.jpg
Artesanía de taxidermia

La Cultura Popular de la localidad es el ejemplo de la unión de nuestra gente con su entorno. Lo que en principio se creaba para ser aprovechado en las necesidades cotidianas y facilitar el trabajo del campo y el hogar (aperos de labranza, útiles de cocina, cestas de mimbre, pieles, colchas,etc). Con el paso del tiempo se busca crear objetos agradables y curiosos, más decorativos que funcionales, con una enorme habilidad manual y artística para labrar y decorar minuciosamente a punta de navaja.

Los materiales utilizados son: madera, cabezas, astas y colmillos de animales, cuero, enea, mimbre y juncia, corcho, raíces de árboles, forja, telares, bordados, bolillos, etc.

Los elementos realizados son:

  • En madera: galerías de cortinas, almireceras, estanterías decorativas, cazuelas, machotes, cucharas, tenedores, etc.
  • En cuero: zurrones, delantales, leguis, etc.
  • En textil: toallas, cortinas, bufandas, chales, lámparas, alfombras, mantas, bolsos, monederos, fulares, etc.
  • En corcho: palomas y gaviotas, etc.
  • Taxidermia: cabezas, astas y colmillos de caza mayor como lámparas, mesas, apliques, llaveros, etc.

Deporte.

La localidad cuenta con un considerable número instalaciones deportivas y gran apoyo al deporte.

Instalaciones deportivas.

Herrera del Duque cuenta con las siguientes instalaciones municipales:[91]

  • Recinto polideportivo municipal. Situado dentro del complejo la Dehesa, en la carretera de Peloche. Cuenta con un campo de futbol 11 de césped artificial, dos campos de futbol 7 de césped artificial y pista de atletismo.
  • Piscina Municipal. Situado también dentro del complejo la Dehesa, en la carretera de Peloche. Este recinto está adaptado a la normativa vigente. cuenta con piscina grande y piscina infantil.
  • Pabellón Polideportivo municipal. Situado junto al Instituto de Enseñanza Secundaria Benazaire. Financiado por el Consejo Superior de Deportes cuyo coste ha ascendido a 762.517 euros. El edificio consta de una pista polideportiva de 25 x 44 metros y siete metros de altura libre para la práctica de balonmano, fútbol sala, baloncesto o voleibol, subdivisible transversalmente; graderío para 300 personas, vestuarios y salas de limpieza y máquinas.[92]​ En el pabellón se realizan actividades como campeonatos de futbol sala 24 horas, campeonatos de futbol de invierno y verano, campeonato de Extremadura de Futbol Sala, escuelas municipales deportivas, etc.[93]
  • Pista multiuso de la antigua universidad Popular. Situada en el recinto del convento cuenta con pista polideportiva para la práctica de futbol sala, baloncesto, tenis y balonmano.
  • Campo de tiros "Nuestra Señora de Consolación". Situado en la Cañada Primera (camino de la umbría. Propiedad del Ayuntamiento de Herrera del Duque y mediante cesión anual a particulares, organiza actividades como: entrenamientos y tiradas en las ferias de agosto con premios en metálicos y trofeos.

Entidades deportivas.

  • Sociedad Polideportiva de Herrera. Su fundación fue en 1981, con el objetivo de promocionar el fútbol con un equipo federado compitiendo en la liga oficial. En el año 2006 se celebrará el 25 aniversario de la sociedad polideportiva Herrera. En la actualidad cuenta con 100 socios. Compite en el año 2011 en Regional Preferente.
  • Club Deportivo Castillo de Herrera. La fundación tuvo lugar en el 2001, con el objetivo de promocionar el fútbol y competir en la Federación Extremeña de futbol en categorías de futbol 7 y 11. En la actualidad cuenta con 50 socios.
  • Escuela de Futbol Sala Fair Play. La fecha de su fundación se remonta a 1995, con el objetivo de promocionar el fútbol sala entre los niños de la población. Entre las actividades podemos destacar: entrenamientos, partidos y participación en campeonatos por los diferentes municipios de la comunidad.
  • Club Deportivo Ecuestre de Herrera del Duque. La asociación fue fundada en el año 2004, con socios de Herrera del Duque, Peloche y Fuenlabrada de los Montes. El objetivo de la asociación es de reunir a todos los aficionados al caballo para juntos realizar diferentes actividades ecuestres. Cuenta con unos 50 socios.
  • Club ciclista Zijara. La asociación ha sido creada recientemente para promocionar el ciclismo en la zona. Está teniendo gran éxito en la población. Entre sus actividades podemos destacar rutas en mountain- bike. La más reciente ha sido una ruta por la Reserva de Cijara de 24 kilómetros de recorrido por camino.[94]

Herrera del Duque además es la sede de la Asociación Extremeña para la promoción del Futbol Sala. Su fundación se remonta a 1998, con el objetivo de promocionar el fútbol sala a nivel autonómico y nacional. Participan 166 poblaciones y el número de afiliados asciende a 7.000. Para la promoción realiza competiciones autonómicas y nacionales de futbol sala por toda Extremadura, realiza cursos de formación de árbitros y entrenadores y campamentos.

Herrereños ilustres.

A lo largo de la Historia ha habido una serie de personajes nacidos en Herrera del Duque y otros no nacidos pero si muy vinculados con la localidad que han destacado en sus actividades profesionales. Aquí se citan algunos de los más destacados para los ámbitos o campos profesionales. La siguiente lista es solo un ejemplo de algunas personas, no tiene carácter clasificatorio y habra otras no mencionadas que merecerían ser citadas.[2]

Nacidos en Herrera del Duque.

Religiosos.
  • Fray Alonso de Herrera, sacerdote y predicador, nació en Herrera en 1730. De 1749 a 1781 permaneció en Guadalupe, de donde fue vicario, cargo inferior al de prior, entre 1770 y 1773.
  • Fray Ambrosio de Herrera, sacerdote, nacido en 1741, que estuvo en Guadalupe desde 1776 hasta 1794, fecha de su muerte.
  • Fray Eugenio de Herrera, nacido en esta población, sacerdote, que fue monje de 1710 y 1725.
  • Fray Francisco de Herrera, nacido en 1614, sacerdote y monje entre 1636 y 1658.
  • Fray Francisco de Herrera, sacerdote y monje entre 1672 y 1699.
  • Fray Francisco de Herrera,también sacerdote, vivió en Guadalupe entre 1704 y 1742, era natural de la villa de Herrera y fue enterrado en el convento San Francisco de esta localidad.
  • Fray Joaquín de Herrera fue otro sacerdote, predicador y monje. Nacido en Herrera del Duque en 1760, fue Prior, Vicario, Sacristán y Mayordomo del monasterio de Guadalupe entre 1777 y 1824. Fue enterrado en el camposanto de Guadalupe en lugar del monasterio.
  • Fray Juan de Herrera, el monje escritor, tiene dedicados un colegio y una calle en esta su villa natal. Existen muy pocos datos sobre este fraile. Este fraile escribió el llamado Códice del Escorial:" Historia de la Fundación de la Casa de Guadalupe y Milagros de la Santísima Virgen o fundación de la Casa de Santa María de Guadalupe". Contiene 20 capítulos, sobre la vida de monjes, los primeros padres del monasterio y fundación de Monte Marta. Pocas cosas más se sabe de Fray Juan de Herrera, no aparece en Guadalupe después de 1535, ni conocemos dónde ni cuándo nació y murió.
Hombres de Iglesia.
  • Martín Gómez de Herrera. Nació en Herrera, el 29 de Julio de 1548. Fue capellán de Reyes Nuevos en la Santa Iglesia Catedral de Toledo, uno de los panteones oficiales de los reyes de Castilla. También ayudó al Greco durante su estancia en la Ciudad Imperial. Debe estar enterrado en la iglesia de Herrera, como se desprende de la existencia de una lápida sepulcral en la cabecera de la nave lateral Norte, en perfecto estado de conservación.
Hombres de armas.
  • Martín de Herrera. Nació en Herrera en 1573, bajo el reinado de Felipe II. En América, en Nueva España, fue alguacil mayor en varias ciudades del marquesado del Valle. Se unió a Pedro de Azcoeta, gobernador de Cartagena de Indias. En México reclutó a 800 soldados, con los que luchó en Filipinas contra unos corsarios, los sangleis. Fue herido de lanza y tras una larga convalecencia, sanó y conquisto Maluco y Ternate, hizo prisionero a su rey y volvió victorioso a Manila.
  • Hernando de Herrera. Vivió en la époco de Pedro I el Cruel y se casó con doña Constancia, hija bastarda del rey y María de Padilla. Tomó parte en la batalla de alcántara mandando 25 lanzas. Después de la derrota sufrida no se tiene noticia alguna de su suerte.
  • Simón Tejedor. Era ordenanza del general Pavía y a pesar de ser analfabeto , obtuvo sucesivos ascensos. Después colaboró con el mismo Pavía en el golpe de Estado para disolver las Cortes constituyentes, el 3 de enero de 1874, que acabó con la 1ª República.
Juristas.
  • Francisco Calderón y Romero. Nació en Herrera en 1615. Consiguió una beca para estudiar en Salamanca, en el colegio del Cebedeo. Desarrolló su carrera de jurista en México donde fue el oidor más antiguo de la Audiencia, es decir, Magistrado de las Indias encargado de la negociación y fallo de los asuntos civiles, y también de los criminales donde no hubiese alcaldes del crimen. Francisco Calderón fue el encargado de juzgar la conducta de Palafox. También ocupó el puesto de presidente de la Audiencia de Guadalajara y Gobernador del Reino de Galicia en América. Este jurista regaló a la iglesia de la localidad una lámpara de plata, que pesaba 7,590 kilos, y 278 reales de vellón para aceite.
Guerrilleros.
  • Juan Muga. Este herrereño, marido de Margarita Gutiérrez, organizó una guerrilla contra los franceses. Dio parte de su capital a dicho movimiento de resistencia. Este donativo se entregó ante notario al capitán Vicente Giraldo, que lo recibió en nombre de Isidoro Muñiz, Jefe de los rebeldes.

Vinculados a Herrera del Duque.

Religiosos.
  • Fray Bonifacio de Herrera, era natural de Baterno. Fue monje de 1714 a 1750 y durante esos años ejerció de vicario (1736-1739),sacristán mayor (1741-1744) y de prior (1744-1747).
  • Fray José de Herrera, aunque nació en Fuenlabrada de los Montes, se le atribuye que es de Herrera. Estuvo en Guadalupe de 1713 a 1761, donde fue hospedero y maestro de novicios en 1744. El Marqués de Siete Iglesia afirma que por cuatro veces desempeño el cargo de Rector del Colegio de Salamanca, en el convento de la Victoria.

Referencias.

  1. Ministerio de Administraciones Publicas (ed.). «Ministerio de Administraciones Publicas». Consultado el 14 de julio de 2011. 
  2. a b c d e f g h i j k l Romero Chacón, Saturnino (2006). "No hay cementerio en esta villa...". Historia de Herrera, de la Prehistoría al siglo XIX. Herrera del Duque (Badajoz): Imprenta San Pablo. ISBN 84-933684-1-5.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «historiaromero» está definido varias veces con contenidos diferentes
  3. juntaex.es (ed.). «DOE Extremadura.» (pdf). Consultado el 17 de febrero de 2011. 
  4. dip-badajoz.es (ed.). «Diputación de Badajoz.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  5. Extremadura Alternativa: Embalses de La Siberia y La Serena
  6. cprmerida (ed.). «El Plan Badajoz.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  7. Finanzas.com: "Nestlé Waters inaugura planta en Extremadura"
  8. ruralplan.com (ed.). «Clima en la Siberia extreña». Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  9. "La Junta ha plantado 5 millones de árboles en los últimos cuatro años"
  10. [http://herreradelduque.com/tierras/medionatural.php "El medio natural de Herrera del Duque"
  11. redex.org (ed.). «Mapa de ZEPAS de Extremadura.». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  12. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Caza y pesca». Consultado el 11 de Marzo. de 2011.. 
  13. Reserva Regional de Caza de Cijara. «Fauna de la Reserva Regional de Caza Cijara». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  14. http://revistas.ucm.es/ (ed.). «Necrópolis el Jardal» (pdf). Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  15. a b c d Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Historia». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  16. ucm.es (ed.). «Condado de Belalcazar.» (pdf). Consultado el 3 de marzo de 2011. 
  17. Cervantes Virtual [1]
  18. Municipio Código INE -06-063 [2]
  19. a b Gutiérrez Casalá, José Luis (2004). La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista. Badajoz: Universitas Editorial. ISBN 84-88938-62-4. 
  20. La Guerra Civil en Córdoba. «Rafael Peña Dugo». Consultado el 9 de junio de 2011. 
  21. Delgado Vallina, Dionisio (1988). Castillos de Extremadura. Badajoz: Hoy coleccionables. 
  22. Ruibal Rodríguez, Amador (1993). "Una muestra de las dificultades de consolidación de un señorío nacido en el siglo XV: las construcciones militares del señorío de La Puebla, Señorío y feudalismo en la Península Ibérica" Tomo II 411 - 422. Zaragoza: CEAH. ISBN 84-7820-186-6. 
  23. Mélida Alinari, José Ramón (1925). "Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz". Tomo II. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 
  24. a b Hernández Nieves, Hipólito (2004). "Retablística de la Baja Extremadura, siglo XVI-XVIII". Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz. Departamento de Publicaciones. ISBN 847796758X. 
  25. Esteban Carril, Manuel (1986). "Herrera del Duque: Fragmentos para una historia". Madrid. 
  26. Ámez Prieto, Hipólito (2002). "Conventos franciscanos observantes en Extremadura". Cáceres. 
  27. http://www.abc.es (ed.). «Futura hospederia de Herrera del Duque». Consultado el 13 de abril de 2011. 
  28. García Estop, Vicente (2005). "Extremadura: Plazas de Toros". Badajoz: Libro sin proveedor. ISBN 846078374X. 
  29. a b c d e f Romero Chacón, Saturnino (2003). " De miajón, roza y jara". Estampas de una época 1940 - 2000. Herrera del Duque (Badajoz): Aprosuba 3 - Badajoz. ISBN 84-933684-0-7. 
  30. figurasdeltoreo.com (ed.). «Feria taurina 2010 de Herrera del Duque.» (html). Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  31. artetoreo.com (ed.). «Feria taurina 2011 de Herrera del Duque.» (html). Consultado el 13 de abril de 2011. 
  32. kedin.es (ed.). «Soraya en concierto.» (html). Consultado el 22 de marzo de 2011. 
  33. AA.VV (2004). "Puentes de Extremadura". Mérida (Badajoz): Cartoné. ISBN 84-933754-2-X. 
  34. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Casas Solariegas». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  35. Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Casas Solariegas». Consultado el 22 de febrero de 2011. 
  36. del Duque Instituto Nacional de Estadística de España, "Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842"
  37. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17-06-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  38. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 17-06-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  39. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 14-07-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  40. INEbase. Variaciones intercensales. Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842. En línea: http://www.ine.es/intercensal/ Consultado 14-07-2011. Cuando se dispone del dato de población de hecho y de derecho se ha tomado la cifra más alta.
  41. [3]
  42. [4]
  43. [5]
  44. [6]
  45. [7]
  46. [8]
  47. [9]
  48. [10]
  49. [11]
  50. [12]
  51. [13]
  52. http://www.saludextremadura.com/es/web/portalsalud/directorio/areassalud/donbenito-vvaserena
  53. http://herreradelduque.com/ayuntamiento/sanidad.php
  54. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). http://herreradelduque.com/cultura/ensenanza.php. Consultado el 18 de julio de 2011.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  55. Ayuntamiento de Herrera del Duque (ed.). http://herreradelduque.com/actualidad/Ampliada.php?CLAVE=2358. Consultado el 18 de julio de 2011.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  56. infoelder.com (ed.). http://www.infoelder.com/residencias-de-ancianos/r-c-a-la-siberia_av134eda.html. Consultado el 18 de julio de 2011.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  57. Ayuntamiento de Herrera del Duque. (ed.). http://herreradelduque.com/actualidad/Ampliada.php?CLAVE=2358. Consultado el 18 de julio de 2011.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  58. infoelder.com (ed.). http://www.infoelder.com/residencias-de-ancianos/r-c-a-la-siberia_av134eda.html. Consultado el 18 de julio de 2011.  Parámetro desconocido |titulo= ignorado (se sugiere |título=) (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  59. [14]
  60. [15]
  61. [16]
  62. [17]
  63. Dirección General de Tráfico. dgt.es, ed. «Ley de Tráfico, Circulación y Seguridad Vial». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  64. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  65. Extremadura al día. «I.T.V. de Herrera del Duque.». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  66. [18]
  67. [19]
  68. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  69. http://herreradelduque.com/guia/empresas/empresas_detalle.php?id=41&KT_back=1
  70. http://herreradelduque.com/guia/empresas/empresas_detalle.php?id=42&KT_back=1
  71. http://herreradelduque.com/guia/empresas/empresas_detalle.php?id=43&KT_back=1
  72. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  73. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  74. Caja España - Duero. «Informe económico de Caja España - Duero 2011 sobre Herrera del Duque». Consultado el 18 de julio de 2011. 
  75. http://herreradelduque.com/turismo/alojamientos.php
  76. http://herreradelduque.com/turismo/paseos.php
  77. http://www.redex.org/index.php?s=turismodoc&id=66
  78. http://www.redextremadura.com/turismo/que_hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=120
  79. http://herreradelduque.com/tierras/reserva.php
  80. http://www.redextremadura.com/turismo/que_hacer/default.asp?accion=pagina&CosaQueHacer_ID=120
  81. http://www.parquenacionalcabaneros.com/el-parque_elparque_59.html
  82. http://www.europapress.es/extremadura/noticia-palacio-cultura-herrera-duque-badajoz-abre-puertas-20110205135045.html
  83. http://herreradelduque.com/actualidad/Ampliada.php?CLAVE=2169
  84. http://www.juventudextremadura.com/
  85. http://www.peloche.com (ed.). «San Antón». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  86. a b c d e f g h i Ayuntamiento de Herrera del Duque. «Fiestas». Consultado el 15 de abril de 2011. 
  87. http://www.medievalia.info/2011/04/mercado-medieval-2011-herrera-del-duque/
  88. http://www.absolutbadajoz.com/iv-ruta-de-la-tapa-en-herrera-del-duque/
  89. http://herreradelduque.com/actualidad/Ampliada.php?CLAVE=2458
  90. http://herreradelduque.com/cultura/gastronomia.php
  91. http://herreradelduque.com/ayuntamiento/deportes.php
  92. http://www.extremaduraaldia.com/provincia-badajoz/herrera-del-duque-cuenta-con-un-nuevo-pabellon-polideportivo-construido-en-el-ies-benazaire/26355.html?page=0&pop=1
  93. http://www.areadeportiva.net/index.php?option=com_content&view=article&id=1140:la-serena-debuta-en-el-xiii-campeonato-de-extremadura-de-futbol-sala&catid=11:futbol-sala&Itemid=12
  94. http://herreradelduque.com/guia/asociaciones/asociaciones.php

Bibliografía

  • Ámez Prieto, Hipólito (1986). "Conventos franciscanos observantes en Extremadura". 
  • Esteban Carril, Manuel (2002). "Herrera del Duque: Fragmentos para una historia". 
  • Gutiérrez Casalá, José Luis (2004). La Guerra Civil en la provincia de Badajoz. Represión republicano-franquista. ISBN 84-88938-62-4. 
  • Hernández Nieves, Hipólito (2004). "Retablística de la Baja Extremadura, siglo XVI-XVIII". ISBN 847796758X. 
  • Mélida Alinari, José Luis (1925). "Catálogo Monumental de España. Provincia de Badajoz". Tomo II. ISBN 84-88938-62-4. 
  • Romero Chacón, Saturnino (2006). "no hay cementerio en esta villa..." Historia de Herrera, de la prehistoria al siglo XIX. ISBN 84-933684-1-5. 
  • Romero Chacón, Saturnino (2003). " De miajón, roza y jara". Estampas de una época 1940 - 2000. ISBN 84-933684-0-7. 
  • Ruibal Rodríguez, Amador (1993). "Una muestra de las dificultades de consolidación de un señorío nacido en el siglo XV: las construcciones militares del señorío de La Puebla, Señorío y feudalismo en la Península Ibérica" Tomo II 411 - 422. ISBN 84-7820-186-6. 

Enlaces externos.