La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
El canibalismo mecánico es una práctica económica utilizada en el ramo industrial y en el militar en la que, según la necesidad de cada negocio y/o establecimiento; se trata de reaprovechar un lote de maquinaria que no tenga partes de recambio disponibles en el mercado, usándolo para reparar máquinas iguales que tengan un daño menor con partes provenientes de una máquina que se considere irreparable. (Leer más...)
Cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia, y
Todos conocen las estrategias de los otros.
Consecuentemente, cada jugador individual no gana nada modificando su estrategia mientras los otros mantengan las suyas. Así, cada jugador está ejecutando el mejor «movimiento» posible teniendo en cuenta los movimientos de los demás jugadores. (Leer más...)
Image 3
En economía, el coste marginal es el cambio en el coste total que se produce cuando se incrementa la cantidad producida, el coste de producir una cantidad adicional. En algunos contextos, se refiere al incremento de una unidad de producción y, en otros, a la tasa de variación del coste total al aumentar la producción en una cantidad infinitesimal. Como muestra la Figura 1, el coste marginal se mide en dólares por unidad, mientras que el coste total se expresa en dólares, y el coste marginal es la pendiente del coste total, es decir, la velocidad a la que aumenta con la producción. El coste marginal es distinto del coste medio, que es el coste total dividido por el número de unidades producidas. Figura 1: Costes de producción marginal y total. En cada nivel de producción y periodo de tiempo considerado, el coste marginal incluye todos los costes que varían con el nivel de producción, mientras que los costes que no varían con la producción son fijos. Por ejemplo, el coste marginal de producir un automóvil incluirá los costes de mano de obra y piezas necesarias para el automóvil adicional, pero no el coste fijo del edificio de la fábrica que no varían con la producción. El coste marginal puede ser a corto o a largo plazo, según los costes que varíen con la producción, ya que a largo plazo incluso el tamaño de la nave se elige en función de la producción deseada.
Si la función de costes es continua y diferenciable, el coste marginal es la primera derivada de la función de costes con respecto a la cantidad de producción : (Leer más...)
La Discriminación de precios de primer grado ocurre cuando un oferente puede cargar como precio lo máximo que estaría dispuesto a pagar el consumidor por cada unidad del producto, vale decir, a cada comprador se le cobra exactamente el precio que le haga indiferente entre comprar y no comprar. La Discriminación de precios de primer grado combina la discriminación interpersonal de la segmentación y la discriminación intrapersonal de la fijación de precios de Partes Múltiples; a cada consumidor se le cobra según un programa de precios diseñado individualmente, en el cual se especifica un precio diferente para cada unidad infinitesimal sucesiva que adquiera.
El oferente del bien o servicio enfrenta al comprador con una oferta de todo o nada, o sea, el vendedor intenta exprimir al comprador hasta sacarle todo su excedente del consumidor. Esta discriminación es perfecta desde el punto de vista del monopolista, pero no desde el del consumidor que está siendo objeto de discriminación. (Leer más...)
Equilibrio de poder con información perfecta. Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.
Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente. (Leer más...)
Image 6
En economía, screening se refiere a la estrategia para combatir la selección adversa, una de las potenciales complicaciones en la toma de decisiones de casos de información asimétrica. El concepto de screening fue desarrollado por Michael Spence (1973) y debe ser distinguido de signalling que implica que el agente informado se mueve primero.
Para propósitos de screening, los casos de información asimétrica asumen dos agentes económicos que llamaremos Abel y Caín, donde Abel sabe más acerca de sí mismo que lo que Caín sabe sobre Abel. Los agentes están esperando entablar alguna clase de transacción, a menudo involucrando una relación de largo plazo. El "screener" (el que tiene menos información, en este caso, Caín) espera rectificar su asimetría aprendiendo tanto como pueda sobre Abel. (Leer más...)
Image 7
Precio de equilibrio:
P - precio
Q - cantidad de un bien
S - oferta
D - demanda
P0 - precio de equilibrio
A - exceso de demanda - cuando P<P0
B - exceso de oferta - cuando P>P0
En economía, un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores de las variables económicas no cambian. Es el punto en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales. Un equilibrio de mercado, por ejemplo, hace referencia a la condición en la cual el precio de mercado se establece a través de la competencia de modo que la cantidad de bienes y servicios deseados por los compradores es igual a la cantidad de bienes y servicios producidos por los vendedores. Este precio suele denominarse precio de equilibrio y tiende a mantenerse estable siempre que la demanda y la oferta no varíen. (Leer más...)
Image 8
Institución económica es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría (una versión elaborada desde el liberalismo), como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.
Una economía planificada es aquella en que se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el consenso entre los factores económicos a través de la socialización de los medios de producción en un entorno descentralizado y de participación activa de los productores y ciudadanos (planificación colectiva o comunitaria) hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de la región (planificación centralizada). (Leer más...)
Los países que adoptan una moneda común/única (como el euro en la eurozona), ceden o mejor dicho, comparten su soberanía monetaria en función de una entidad financiera central supranacional (Banco Central Europeo), ya que la política monetaria la marcan todos los Estados miembros de la eurozona gracias al Eurogrupo, al Sistema de Bancos Centrales y al Eurosistema con la dirección y liderazgo del BCE. No obstante, si la moneda en cuestión es el curso legal de un país que es adoptada por otro, ya sea parcial o totalmente, es considerado como un tipo de expansionismo económico. Asimismo, cuando una nación adopta una moneda extranjera como la única moneda en curso, pierde su soberanía monetaria. Por ejemplo, en el caso de economías dolarizadas, la soberanía monetaria se ve afectada al tener que regirse por la política y condiciones del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos. (Leer más...)
Image 12
Inflación por países en 2019, medida a través del índice de precios al consumidor En economía, la inflación es el aumento general de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado expresados en una determinada unidad monetaria durante un determinado período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad monetaria se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación causa la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es la variación en el tiempo del índice de precios al consumidor. Una tasa de inflación negativa, esto es, una bajada generalizada de los precios, se denomina deflación.
La inflación puede tener diversos efectos en una economía, que pueden ser tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios. (Leer más...)
Image 13
En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los recursos disponibles a costa de la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no realizada. El término fue acuñado por Friedrich von Wieser en su Theorie der gesellschaftlichen Wirtschaft (Teoría de la economía social, 1914).
Se refiere a aquello de lo que un agente se priva o renuncia cuando hace una elección o toma una decisión. (Leer más...)
Image 14
Si se supone por simplicidad un Costo marginal (CMg) constante, para que la ganancia sea máxima, el Ingreso marginal (IMg) tiene que ser igual al CMg; el monopolista que es capaz de discriminar entre dos clases de mercados, y desea maximizar las ganancias, debe cumplir la condición según la cual IMg1 = IMg2 = CMg. Por lo tanto, para maximizar las ganancias totales, el monopolista buscará establecer IMg = CMg en todos los mercados en los cuales venda. Como se puede apreciar en la figura, para los compradores del mercado 2, el precio es más bajo debido a que tienen una curva de demanda más elástica para cualquier precio dado, o sea, el monopolista que practica este tipo de discriminación, venderá ese mismo producto o servicio a un precio mayor en el mercado que tiene una curva de demanda relativamente menos elástica.
La discriminación de precios de tercer grado corresponde al caso general de discriminación de precios y señala que el oferente divide el mercado en dos segmentos (caso teórico, aunque pueden existir n segmentos) y cotiza un precio distinto para los clientes de cada porción. Se debe señalar que diversos autores indican que cada uno de los mercados deben tener una curva de demanda con elasticidades precio diferentes.
El hecho de que la discriminación de precios de tercer grado sea conveniente o no para los intereses de la sociedad depende de la solución de mercado que se ofrezca como alternativa. Si la alternativa consiste en que la empresa venda todo su producto a un mismo precio monopolístico elevado, esta discriminación puede ser preferible. (Leer más...)
Image 15
En economía y comercio, consumidor final (también llamado usuario final), se define como la persona que realmente utiliza un producto. El consumidor final difiere del cliente, que puede comprar el producto pero no necesariamente consumirlo; por ejemplo, en el caso de la ropa infantil, un padre puede comprar prendas como cliente de un establecimiento pero el consumidor final es el niño.
En los contratos, el término consumidor final quiere indicar que no se está hablando de un revendedor del producto sino de la última persona que lo va a poseer. Desde esta perspectiva, el padre que compró la ropa de niño sería el consumidor final y la tienda una, no-consumidora final. (Leer más...)
Países
Image 1
Tonga tiene una economía pequeña y abierta, y una base de exportación reducida a pocos productos agrícolas. Los principales son la calabaza, vanilla y el ñame. Incluyéndose también el pescado, los productos primarios representan el 2/3 de las exportaciones. El país importa una gran cantidad de alimentos, especialmente de Nueva Zelandia.
El país depende también de las remesas de dinero de las comunidades tonganesas residentes en el exterior para equilibrar su déficit comercial. El turismo representa la segunda fuente de ingresos del país: el 2006 39.000 personas visitaron el país. (Leer más...)
Image 2
Cabo Verde sufre con la escasez de recursos naturales, inclusive agua, agravada por las sequías prolongadas y por el suelo pobre en varias islas. Su economía está orientada hacia los servicios, y el comercio, el transporte, el turismo y los servicios públicos representan cerca de 3/4 de su PIB. A pesar de que casi el 70% de la población vive en la zona rural, la agricultura y la ganadería están poco desarrolladas y tienen una pequeña participación en el PIB. Cerca del 82% de los alimentos tienen que ser importados. El potencial de la pesca, principalmente langosta y atún no está completamente explorado. Barcos de pesca en Mindelo El país tiene anualmente un gran déficit comercial, financiado por la ayuda internacional y por los muchos emigrantes esparcidos por el mundo, que contribuyen con remisiones financieras que complementan el PIB en más del 20%. El turismo es otra fuente de ingresos importante, contribuyendo con más del 10% de los 820 millones de euros del PIB de Cabo Verde el año de 2005.
A pesar de la escasez de recursos, una eficiente gestión de la economía ha producido una mejora de los ingresos del país. Reformas económicas continuadas han estimulado el sector privado y atraído inversión extranjera para diversificar la economía. Las perspectivas futuras dependen enormemente del mantenimiento de los flujos de ayuda, del estímulo al turismo, a la remisiones de los emigrantes y al resultado de los programas de desarrollo del gobierno. El país se hizo miembro de la Organización Mundial del Comercio en julio de 2008. (Leer más...)
Image 3
En 1975, año de su independencia, Mozambique era uno de los países más pobres del mundo. Problemas de gestión de una guerra civil entre el 1977 y el 1992 empeoraron la situación. La reconstrucción del país, tras el final de la guerra civil y de las inundaciones de 2000, se ha visto en ciertas regiones obstaculizada por la existencia de minas terrestres sin desactivadar. Su producto interno bruto fue US$ 3,6 mil millones de dólares en 2001.
En 1987 el gobierno comenzó una serie de reformas macroeconómicas con fines de estabilizar la economía. Estas reformas, adoptadas con ayuda internacional y combinadas con elecciones libres el 1994, resultaron en la mejora de las tasas de crecimiento. Reformas monetarias redujeron la inflación. Reformas fiscales condujeron a una mejora de la recaudación. (Leer más...)
Image 4
Kosovo es una de las regiones más pobres de Europa con un ingreso per cápita de 1500 € anuales por persona. A pesar de las subvenciones al desarrollo promovidas durante el gobierno de Tito; Kosovo era la provincia más pobre de la ex Yugoslavia. En el transcurso de las décadas de 1990-2000, las deficientes políticas económicas, las sanciones internacionales posteriores a las Guerras Yugoslavas y la consecuente debilidad de acceso al comercio exterior y las finanzas, así como los conflictos étnicos dañaron gravemente la ya débil economía de esta conflictiva región. (Leer más...)
Image 5
La economía de Camerún es, gracias a sus modestas reservas de petróleo y condiciones favorables de la agricultura, una de las mejores economías exportadoras de materias primas del África subsahariana. Aun así, el país enfrenta considerables problemas, tales como una baja renta per cápita, una distribución de la renta relativamente mala, corrupción endémica y un clima para negocios generalmente poco favorable.
Francia, dados sus lazos históricos, es el principal socio económico de Camerún y el origen de la mayoría de la inversión privada y la ayuda exterior. El país también tiene firmados acuerdos bilaterales con Estados Unidos, que concentra la mayor parte de sus inversiones en el sector petrolífero. Camerún tiene como meta convertirse en una potencia emergente en 2035. (Leer más...)
Image 6
Lituania se tornó miembro de la OMC e ingresó en la Unión Europea en 2004. Su economía creció en una media de 8% durante los 4 años anteriores al 2008, ayudada por las exportaciones y por la demanda interna. El desempleo creció a 15% en 2009, contra 4,8% del año anterior. El producto interno bruto sufrió una reducción de casi 17% - los tres estados bálticos sufrieron su peor caída económica en 2009. El déficit presupuestario creció en casi un 15% del PIB entre el 2007 y el 2008, pero cayó abruptamente el 2009 debido a la reducción de las importaciones.
Su agricultura ha sido tradicionalmente productora de alimentos. Pero desde los años 1940 se ha industrializado muy rápidamente, a pesar de que la agricultura todavía es importante (quizás una quinta parte de la población activa se dedica puesto que el 53,9% de la tierra es de cultivo, mientras el 30,4% son bosques y el 7,6% pastos). También es bastante importante la ganadería. (Leer más...)
Image 7
La economía de Zambia ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años. Entre el 2005 y el 2008 el país creció aproximadamente el 6% al año.
El país depende, en gran medida, del cobre, mineral del que Zambia es uno de los primeros productores mundiales y que representa el 90% del valor de las exportaciones. Este país pertenece al llamado "cinturón de cobre", prolongación de los yacimientos de Shaba (República Democrática del Congo). La privatización de las minas estatales de cobre en 1990 liberó al gobierno de gastar en el sector. La producción de mineral de cobre viene creciendo desde el año 2004 debido al aumento de los precios internacionales y a la inversión extranjera. (Leer más...)
La economía de Islandia es pequeña —la más pequeña de la OCDE— y de gran volatilidad. Antes de la crisis del año 2008, el país alcanzó un alto crecimiento económico, tenía bajo desempleo y una buena distribución de la renta, situación que está recuperada casi al completo. En el año 2005, Islandia se encontraba, junto con Noruega, en el primer lugar del mundo en el índice de desarrollo humano, mientras que hoy se sitúa en el puesto 17. Actualmente es uno de los países con mayor igualdad de ingresos, con un coeficiente de Gini de 0,227, así como el país con menor riesgo de pobreza de Europa.
Tras la caída del comunismo, Polonia siguió un proceso de liberalización económica acorde con el modelo capitalista occidental de la década de los 90. Este proceso tuvo un éxito relativo, ya que la privatización de pequeñas y medianas empresas y la ley para la creación de nuevas empresas ha alentado el desarrollo del sector privado, motor principal del crecimiento económico polaco[cita requerida].
Sin embargo, el sector agrícola está debilitado por diversos problemas estructurales, como son el exceso de trabajo, las granjas pequeñas e ineficientes y la falta de inversión. Además, la reestructuración y privatización de ciertos sectores "sensibles", como el de producción de carbón, ha sido lenta, si bien las recientes inversiones extranjeras en la energía y el acero han introducido nuevas tecnologías que dan una oportunidad al futuro de estos sectores. (Leer más...)
Los Emiratos Árabes Unidos tienen una economía abierta con elevado PIB per cápita y superávit comercial. Esfuerzos exitosos en el sentido de diversificar la economía redujeron la participación del petróleo y del gas natural en el Producto interior bruto a sólo 25%. Desde el descubrimiento de petróleo en los Emiratos en 1960, el país ha pasado por una profunda transformación, de una región de principados pobres en medio del desierto para un país moderno con alto patrón de vida. El gasto del gobierno expandió la creación de empleos, y la expansión de la infraestructura aumentó la implicación económica del sector privado. El territorio de Emiratos es en su totalidad desértico. Por ello las actividades económicas tradicionales se limitan a la recogida de dátiles, la pesca y la cría de camellos. A mediados del siglo XX el conjunto de los Emiratos constituía una de las regiones más pobres del planeta. Sin embargo, las exportaciones petroleras descubrieron importantes reservas de petróleo y gas natural en Abu Dabi y Dubái.
Estos dos emiratos constituyen los pilares en los que se ha construido la economía del país, que vio aumentar su PIB hasta colocarlo al mismo nivel de los llamados países desarrollados. (Leer más...)
Image 14
La economía de Kenia es una economía de mercado, en la que las empresas de titularidad estatal son escasas y mantiene un sistema liberal de intercambios económicos con el exterior. Los principales sectores de la economía corresponden a la agricultura, industria forestal, silvicultura, minería, manufactura, energía, turismo y servicios financiero. Para el 2020, Kenia es la tercera economía más grande del África subsahariano, solo detrás de Nigeria y Sudáfrica. (Leer más...)
La economía de San Martín, dividida entre la parte francesa (del lado norte) y la holandesa San Martín (lado sur), depende principalmente del turismo. Durante más de dos siglos, las principales exportaciones de productos básicos han sido generalmente productos salados y productos locales, como el azúcar.
Hasta que la isla fue golpeada por el huracán Irma en 2017 y el brote de COVID-19 en 2020, que detuvo el crucero, el turismo representó el 80% de la economía y aproximadamente cuatro quintas partes de la fuerza laboral se dedicaron a ese sector. Como una isla en el Mar Caribe, San Martín disfruta del tipo de clima y geografía natural que apoya el turismo. Su proximidad al resto del Caribe también ha proporcionado beneficios económicos con su aeropuerto más grande, el Aeropuerto Internacional Princesa Juliana en el lado holandés de Sint Maarten, que sirve como la principal puerta de entrada a las Islas de Sotavento. Los cruceros más grandes posteriores a Panamax hicieron paradas regulares en la isla. La isla ofrece compras libres de impuestos y existen pocas restricciones comerciales para obstaculizar el crecimiento. Aunque las partes francesa y holandesa difieren ligeramente en términos de sus economías y tipos de turistas, comparten la laguna más grande del Caribe, que es frecuentada por yates. (Leer más...)