La economía (del griego οίκος oikos «casa», y νoμή nomḗ «reparto, distribución, administración») es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría establecer como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, conocido también como el sistema económico.
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.
La temperatura económica es un indicador que mide el nivel de la situación económica de un país en relación con un valor ideal preestablecido mediante grados de temperatura. Representa el promedio de las temperaturas financiera, productiva y laboral de un país. Este indicador tiene como objetivo representar la situación económica general de un país para facilitar comparaciones con otros países en el mismo período. Se toman como referencia los valores de la temperatura corporal humana. Así, si la temperatura económica de un país supera los 36.5 °C, se considera que su economía comienza a "enfermar", y al acercarse a la temperatura crítica de 42 °C, se dirige hacia una situación insostenible o una "fiebre" económica. Este dato también puede expresarse en grados Fahrenheit, permitiendo a los países que usan esta unidad para la temperatura corporal entender mejor si su economía está o no "febril".
El cálculo se hace utilizado variables como: el PIB a precios constantes, las exportaciones, el sector más importante de cada país, el consumo de energía, el volumen de deuda pública y la propia deuda pública, los créditos concedidos a las empresas y a los hogares, el déficit fiscal, el IPC, la población ocupada, la tasa de paro y el número de funcionarios públicos. De igual forma, se han determinado valores óptimos de cada una de estas variables, por ejemplo, se considera un valor óptimo un déficit público inferior al 3%. Desde ese punto, se calcula la desviación de los valores del resto de variables con respecto a sus óptimos; el indicador refleja la condición económica de un país al concluir un trimestre. Así, representa un dato específico en el tiempo, aunque permite identificar tendencias basadas en los acontecimientos de múltiples trimestres mediante diversos modelos de cálculo. (Leer más...)
Image 2
Un bien común se definen en economía como bienes que son rivales y no excluibles. Por lo tanto, constituyen uno de los cuatro tipos principales basados en los criterios:
el consumo de un bien por una persona impide su consumo por otra persona (rivalidad)
no es posible evitar que las personas (consumidores) que no lo hayan pagado tengan acceso a él (excluibilidad)
Desinversión o enajenación se refiere a la reducción de algún tipo de activo por parte de una firma, sea por motivos financieros, éticos o para la venta de un negocio existente. Una desinversión es lo opuesto a una inversión.
La mayor y quizás más famosa desinversión corporativa en la historia fue la división dictaminada por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos en 1984 del Bell System en AT&T y las siete Baby Bells (Compañías Operativas Regionales Bell, independientes unas de otras). (Leer más...)
Image 4
En terminología económica, se entiende por recalentamiento de la economía de un país cuando su capacidad productiva no puede seguir el ritmo de una creciente demanda agregada. Se caracteriza generalmente por un crecimiento por encima de la tendencia normal del crecimiento económico, a una tasa no sostenible. Periodos de crecimiento económico acelerado generalmente van seguidos de periodos de recalentamiento de la economía. (Leer más...)
Image 5
En economía, un rescate financiero es el acto de prestar o dar capital financiero a una entidad (empresa, país o individuo) que se encuentra en peligro de bancarrota, para salvarlo de la quiebra, insolvencia, la liquidación o la ruina, o para permitir que una entidad quiebre sin producir contagio financiero. Las palabras utilizadas en el habla anglosajona son rescue (término de uso formal) o bailout (término coloquial peyorativo).
El rescate puede ser hecho con fines de lucro, por ejemplo cuando un inversor resucita una compañía de futuro incierto mediante la compra de sus acciones a precios de ganga. También puede hacerse por interés social, como por ejemplo si un filántropo rico reflota una empresa de comida rápida no rentable en un país con problemas en la distribución de alimentos. También puede ser motivado por la necesidad de evitar un rescate mayor: por ejemplo, si el gobierno considera el transporte como esencial para la fluidez económica del estado, entonces protege las empresas de transporte (líneas aéreas, empresas petroleras, etc) mediante subsidios y préstamos a bajo interés. (Leer más...)
Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutivos, es decir, no existe ningún otro bien económico que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Suele definirse también como «mercado en el que solo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el concepto de monopolio puro. (Leer más...)
Folionet Financial LLC. es una empresa estadounidense dedicada a los servicios financieros con sede en Brickell, Miami, conocida por ofrecer servicios de bróker para las bolsas de los Estados Unidos. Folionet es reconocida por ofrecer operaciones con comisiones bajas de acciones y fondos cotizados a través de una aplicación móvil presentada en 2017. Además, Folionet ofrece servicios de banca privada y manejo de inversiones.
La teoría del segundo mejor, teoría del segundo óptimo o teorema de la segunda opción (Theory of the Second Best en inglés) es uno de los teoremaseconómicos más importantes avanzados en la segunda mitad del siglo XX. El teorema fue introducido formalmente por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster en su The General Theory of the Second Best en 1956.
Alternativamente, se ha sugerido que “En breve, esta teoría establece, sobre las bases de un argumentomatemático, que en una situación concreta caracterizada por cualquier desviación del óptimo perfecto, medidas parciales que eliminan solo algunas de esas desviaciones del arreglo óptimo pueden resultar en una disminución neta del bienestar social” (nótese que esto no implica que la aproximación a las reformas no deba ser parte por parte o paulatina. “Propondría, en su lugar, que uno debe evitar aproximaciones poco a poco a mejoras que no han sido avaladas por un análisis cuidadoso y el uso extensivo del sentido común. Se podría esperar plausiblemente que muchas políticas produzcan una mejora a pesar de que las cosas en otras partes no estén organizadas óptimamente"). (Leer más...)
Image 9
La deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado —como mínimo, dos semestres según el FMI— de los precios de bienes y servicios motivado por una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). (Leer más...)
Image 10
El término gentrificación se refiere a un proceso dado dentro de la economía de mercado capitalista, el cual implica la transformación de un espacio urbano deteriorado o en declive, a partir de la reconstrucción o rehabilitación por cambios en las dinámicas del mercado y el aumento de la demanda por espacios comerciales y residenciales. A su vez puede derivar de nuevos planes de intervención urbana y arquitectónica dados por entes tanto públicos como privados que buscan impulsar el crecimiento del mercado en la zona de influencia.
Durante los últimos años, la gentrificación ha sido un proceso de reconstrucción que hace referencia a los distintos sectores de la población con mayor capacidad económica que se acomoda a los recursos y posibilidades de dichos habitantes. (Leer más...)
Image 11
El economicismo es un criterio o doctrina que implica un sesgo o abuso en la concepción del comportamiento de una sociedad, reduciendo todos los hechos sociales a su aspecto económico (reduccionismo económico).
Una consecuencia del economicismo (aunque no solo de ello) es la desatención de los aspectos sociales, morales, culturales y políticos de problemas sociales tales como la degradación ambiental, la guerra, la salud pública, el analfabetismo, etc. Según Bunge la sociedad debe entenderse como un sistema constituido por cuatro subsistemas: biológico, económico, político y cultural. (Leer más...)
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.
Aun siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales. (Leer más...)
Image 14
La velocidad del dinero (también llamada o conocida velocidad de circulación del dinero) es el promedio de la frecuencia con la que una unidad de dinero se gasta en nuevos bienes y servicios producidos en el país en un período específico de tiempo. La velocidad tiene que ver con la cantidad de actividad económica asociada a una determinada oferta de dinero. (Leer más...)
Image 15
Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. También por producción, en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, es decir, modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso. Es la actividad que se desarrolla dentro de un sistema económico. Más específicamente, se trata de la capacidad que tiene un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo determinado. El concepto de producción parte de la conversión o transformación de uno o más bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre sí cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.
El concepto económico de producción engloba un rango de actividades más amplio que el que comprende el concepto genérico de producción del lenguaje corriente. Producción es la elaboración o la fabricación de los objetos físicos, pero también la provisión de servicios (médicos sanitarios, enseñanza; espectáculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la producción total de los países industrializados. Así en un sentido económico, el término engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo. (Leer más...)
Países
Image 1
La economía de Serbia se basa principalmente en el sector servicios, que representa aproximadamente el 63% del PIB. A finales de 1980, al comienzo del proceso de transición económica de la economía planificada al libre mercado, la economía de Serbia tenía una situación favorable, pero fue gravemente afectada por las sanciones económicas de las Naciones Unidas de 1992-1995, así como por los graves daños en infraestructuras e industria durante los bombardeos de la OTAN de 1999. Los daños totales de los bombardeos se estiman en más de 30.000 millones de dólares en un estudio económico detallado.
Después del desalojo de Slobodan Milošević como presidente de la República Federal de Yugoslavia en octubre de 2000, el país pasó a la liberalización económica, y experimentó un importante crecimiento económico (el PIB per cápita pasó de 1.160 $ en 2000 a 6.782 $ en 2008). Además, comenzó su preparación para la adhesión en la Unión Europea, su socio comercial más importante. El PIB estimado (PPP) de Serbia en 2008 es de 78.000 millones de $, equivalentes a 10.679 $ per cápita. En la actualidad sus mayores problemas son la elevada tasa de desempleo (14%) y el gran déficit comercial (11 millones de $). Siendo el único país europeo con acuerdos de libre comercio con la UE y Rusia, Serbia espera un importante impulso económico y altas tasas de crecimiento en los próximos años. (Leer más...)
Image 2
El progreso económico de Granada, debido a las reformas fiscales y una macroeconomía prudente ha disparado el crecimiento anual del país al 5 %-6 % en 1998-99. El incremento de la actividad económica ha estado liderado por la construcción y el comercio. Actualmente Granada depende del turismo como su principal fuente de ingresos de capital extranjero, especialmente después de la inauguración de su aeropuerto internacional el 1985. Las instalaciones turísticas se han aumentado desde entonces.
Los huracanes Iván (2004) y Emily (2005) han severamente damnificado su sector agrícola - especialmente el cultivo de cacao. Después de la devastación, el país confronta un enorme déficit presupuestario, ampliado durante el proceso de reconstrucción, y que llega actualmente a 110 % del PIB. (Leer más...)
Image 3
La economía de Marruecos es la propia de un país emergente, con un sistema económico mixto. Desde 1993 el gobierno siguió una política de privatización de las empresas públicas, así como de la liberalización de muchos sectores de la economía.
Aunque los últimos años los diversos gobiernos han seguido una política de diversificación económica, la agricultura que solo representa el 14% del PIB, emplea al 43% de la población activa. En el 2009, aunque la crisis azotó a una parte del mundo, Marruecos consiguió un crecimiento del 5,0% gracias en parte al sobreproteccionismo de la banca marroquí y a los buenos resultados en el sector agrícola. (Leer más...)
Image 4
La economía de la República Democrática del Congo sigue en lenta recuperación después de décadas de inestabilidad que siguieron a la independencia del país en 1960. La corrupción sistémica desde la independencia el 1960, combinada con una inestabilidad diseminada y un conflicto iniciado en los años 1990, produjeron una dramática reducción de la producción nacional y de los ingresos del gobierno, y ampliaron la deuda externa. Escasamente poblada en relación con su territorio, la República Democrática del Congo alberga una vasta variedad de recursos naturales y abundancia mineral. A pesar de esto, la RDC se está modernizando rápidamente. Para el 2016 empató con Malasia por el aumentó más grande en relación con el IDH en 2016. Los proyectos gubernamentales incluyen el fortalecimiento del sistema de salud para la salud maternoinfantil, la expansión del acceso a la electricidad, la reconstrucción del suministro de agua y los programas de rehabilitación urbana y social. (Leer más...)
Image 5
Tonga tiene una economía pequeña y abierta, y una base de exportación reducida a pocos productos agrícolas. Los principales son la calabaza, vanilla y el ñame. Incluyéndose también el pescado, los productos primarios representan el 2/3 de las exportaciones. El país importa una gran cantidad de alimentos, especialmente de Nueva Zelandia.
El país depende también de las remesas de dinero de las comunidades tonganesas residentes en el exterior para equilibrar su déficit comercial. El turismo representa la segunda fuente de ingresos del país: el 2006 39.000 personas visitaron el país. (Leer más...)
Image 6
La economía de Etiopía es una economía mixta en vías de transición, con un gran sector público. El gobierno ha ido privatizando de forma progresiva muchas de las empresas estatales, inclinándose progresivamente hacia una economía de mercado. Sin embargo,los sectores de la banca, las telecomunicaciones y el transporte siguen en manos del estado.
Actualmente, Ethiopia tiene una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, siendo el segundo país con más población de África. (Leer más...)
Image 7
Portugal se ha transformado en una economía de mercado bien diversificada y basada en servicios después de entrar en la Comunidad Económica Europea en 1986. Durante los últimos dos decenios, sucesivos gobiernos privatizaron muchas compañías estatales y sectores claves de la economía, incluyendo el sector financiero y las telecomunicaciones. El país se unió a la Unión Monetaria Europea en 1998 y adoptó el euro el 1 de enero del 2002.
Durante los años noventa el crecimiento económico portugués se situó por encima de la media de la Unión Europea, pero cayó entre 2001 y 2008. Su producto interior bruto está cerca de los ⅔ de la media de la UE. (Leer más...)
Image 8
La economía de Camboya ha experimentado un rápido progreso económico en la última década. La renta per cápita, aunque aumenta rápidamente, es baja en comparación con la mayoría de los países vecinos. Desde el año 2004 la industria de ropas, la construcción, la agricultura y el turismo han conducido el crecimiento del país. El PIB creció más de 6% al año entre 2010 y 2012. La manufactura de ropas emplea actualmente más de 400 mil personas y responde por el 70% de las exportaciones del país.
La principal actividad doméstica de la que la mayoría de hogares rurales dependen es la agricultura y la relacionada con los subsectores. La producción manufacturera es variada, pero no muy extensa, y se llevan a cabo principalmente de forma artesanal e informal. El sector de servicios está fuertemente concentrado en las actividades comerciales y los servicios relacionados con cáterin. En el año 2020, después de muchos años de espera, se comenzó por primera vez con la extracción de petróleo. (Leer más...)
El crecimiento anual de la producción era un promedio del 4 % antes de la recesión mundial, pero regresó a estos valores entre 2011 y 2012. La inflación sufrió una caída en años recientes. Con miras a aumentar el crecimiento de su economía, Benín planea atraer más inversión extranjera, poner más énfasis en el turismo, facilitar el desarrollo de nuevas formas de procesar alimentos y productos agrícolas, y fomentar las nuevas tecnologías de información y comunicación. (Leer más...)
Image 10
La economía de Yibuti está basada principalmente en servicios relacionados con la localización estratégica del país y su condición de zona de libre comercio en el noreste africano. Dos tercios de sus habitantes habitan la ciudad capital, con el tercio restante compuesto principalmente por pastoresnómadas. La reducida precipitación limita la producción de productos agrícolas, por lo que la mayoría de los alimentos deben ser importados. Hay muy pocos recursos naturales, y una ausencia casi total de la industria. Yibuti es por tanto, altamente dependiente en ayuda internacional para sostener su balanza de pagos y financiar proyectos de desarrollo.
Yibuti es sede de la mayor base militar francesa fuera de Francia (unas 4000 personas). La ayuda económica anual que recibe de Francia representa un 40 % del presupuesto nacional. Yibouti es considerada una zona de libre comercio en el noreste de África y un importante centro regional de suministro de petróleo. El sector logístico es uno de los más importantes de la economía. (Leer más...)
Image 11
Turkmenistán es un país cubierto principalmente por desierto, con una agricultura intensiva en oasis irrigados, y con grandes reservas de petróleo y gas natural. La mitad de las tierras irrigadas son cultivadas con algodón. El país llegó a ser el décimo productor mundial de algodón, pero las escasas cosechas de los últimos años llevaron a una disminución de 50% en la producción.
A pesar de que Turkmenistán fue uno de los países de la zona euro-asiática de la antigua URSS que menos sufrió las consecuencias económicas de la desintegración, las difíciles relaciones con las antiguas repúblicas soviéticas, llevaron al impago de parte de la deuda contraída con este país y al boicot de sus exportaciones, especialmente por Ucrania. Este proceso no se vio claramente superado por la transformación económica con el paso de un sistema comunista a uno capitalista, ya que el Estado mantiene hasta la fecha una política de escasas privatizaciones y una tecnología minera e industrial muy retrasada. (Leer más...)
Image 12
La economía de Rusia es una economía mixta de mercado de ingresos medio altos, cuyas características actuales provienen en gran medida de las grandes reformas de la década de 1990, cuando se privatizó la mayor parte de la industria y la agricultura rusas, aunque el Estado mantiene la propiedad en áreas estratégicas de la economía, especialmente en sectores relacionados con defensa y energía.
En 2021 es la sexta economía del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo y la decimocuarta en términos nominales. La transición de una economía socialista planificada a una economía capitalista de mercado trajo consigo una crisis casi ininterrumpida en la década de 1990 con resultados desastrosos para la economía de los que el país tardó largo tiempo en recuperarse. Entre 2000 y 2012 la situación de la década pasada dio un vuelco y las exportaciones de energía impulsaron un rápido crecimiento del nivel de vida y el ingreso real disponible aumentó en un 160%, lo que en términos nominales en dólares supuso multiplicar por siete los ingresos disponibles en esos 12 años. Este crecimiento se ha venido achacando a una combinación de los altos precios del petróleo, una política económica y fiscal prudente y al boom de las materias primas de comienzos del siglo XXI. Sin embargo, estas ganancias fueron muy dispares, y aunque el desempleo y la pobreza se redujeron a la mitad, se produjo una gran brecha en la desigualdad social, con 110 personas controlando el 35% de los activos financieros en poder de los hogares rusos y unas fugas de capital entre 2002 y 2011 valoradas en 881 000 millones de dólares. A partir de 2014, la economía rusa empezó a sufrir una serie de altibajos, producto de la caída de los precios del petróleo y las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea y la consiguiente fuga de capitales[cita requerida]; sin embargo, el Banco Mundial y el FMI predijeron que la economía comenzaría a recuperarse en 2017. (Leer más...)
Image 13
La economía de Tayikistán ha seguido el camino hacia una economía de mercado en transición con unas profundas reformas tanto políticas como económicas desde su independencia de la Unión Soviética en 1991. Es un país pobre y montañoso, con una economía que se caracteriza por centrarse en la extracción de minerales y por su gran dependencia de las remesas de sus ciudadanos que trabajan en el extranjero, lo que provoca que sea especialmente vulnerable a las conmociones externas. Posee una pequeña industria, importantes centrales hidroeléctricas y es un gran productor de algodón, herencia de la época soviética.
A principios del siglo XXI, la ayuda extranjera aún era una fuente esencial de ingresos, organizando y financiando programas de reinserción social a los excombatientes en la guerra civil de 1992 a 1995. Tras el fin de la guerra y hasta ahora, la economía de Tayikistán ha experimentado un constante aumento. En el periodo 2000-2007, Tayikistán creció a un ritmo de un 9,6 % anual, según datos del Banco Mundial. (Leer más...)
Image 14
La República de Kiribati es uno de los países más pobres del mundo, siendo su PIB per cápita de 1420 $US (2010). La exportación de fosfatos desde la isla de Banaba reportaba beneficios desde comienzos del siglo XX, hasta que los depósitos se agotaron en 1979, después de la independencia del Reino Unido. La economía depende ahora de la ayuda externa (principalmente de Reino Unido y Japón) y de los ingresos por licencias de pesca para financiar sus importaciones y el desarrollo de su presupuesto.
La estimación del Banco Asiático de Desarrollo sobre los principales puntos de crecimiento de Kiribati identifica la limitación que sufre el país por (i) características del terreno, (ii) dispersión geográfica por 5000 km de océano, (iii) lejanía de los principales mercados con costes de transporte externos, (iv) alta vulnerabilidad a las fuerzas de la naturaleza, incluyendo el cambio climático y la subida del nivel del mar, y (v) escasez de recursos naturales. (Leer más...)
Image 15
La economía de Dinamarca depende de la importación de materias primas de mercados foráneos. Dentro de la Unión Europea, Dinamarca aboga por una política comercial liberal. Su nivel de vida es uno de los más altos del mundo y destina un 1 % del PIB a la ayuda extranjera. Dinamarca es autosuficiente en energía. Exporta principalmente maquinaria, instrumentos y productos alimenticios.
Desde 1982, un gobierno de centro derecha empezó a corregir la fuerte presión fiscal, la inflación y el déficit de la balanza de pagos, pero perdió el poder en 1993 con la llegada al gobierno de una coalición socialdemócrata liderada por Poul Nyrup Rasmussen, que gobernó hasta 1998. El gobierno de Rasmussen consiguió recortar la tasa de desempleo del 12,4% (1993-enero de 1994: 13,8 % (386 186 personas)) hasta el 7 %. El crecimiento anual actual es del 2-3 %. En noviembre de 2001 ganó las elecciones un nuevo gobierno de centro derecha que ha mantenido la tasa de impuestos e incrementado la eficacia la administración. (Leer más...)
Siempre que la tasa de rendimiento del capital sea significativa y duraderamente más alta que la tasa de crecimiento de la economía, es casi inevitable que la herencia (de las fortunas acumuladas en el pasado) predomina sobre el ahorro (riqueza acumulada en el presente). -Thomas Piketty