Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Hildegarda de Bingen

La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Hildegarda de Bingen



Hildegarda de Bingen editar

Propuesto por
Salvador (Diálogo) 23:27 17 sep 2012 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)

del 18 de septiembre al 24 de septiembre

Categoría
Religión y mitología
Motivación
La figura de santa Hildegarda de Bingen es una de las más grandes en la cultura medieval, la riqueza de sus escritos y enseñanzas es cuestión de interés para teólogos, historiadores, filósofos, artistas y psicólogos. Sus obras han sido incluidas en antologías tan famosas como la Patrología Latina de Migne. Su valor teológico ha llegado a tal relevancia que el papa Benedicto XVI la nombrará Doctora de la Iglesia a principios de octubre.
Redactor(es) principal(es)
Salvador (Diálogo) Soy el redactor más actual y prolífico de este artículo pero cuando lo tomé hace un par de años, ya poseía valiosas aportaciones de Xabier (disc. · contr. · bloq.) y Pesadillaeterna (disc. · contr. · bloq.) a quienes también quiero dar crédito.
Datos generales del artículo
Hildegarda de Bingen (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Fuentes

Se han empleado las mejores fuentes disponibles tanto en línea como libros especializados, en español e inglés principalmente. En español Victoria Cirlot es la estudiosa de la obra de Hildegarda más reputada, conocida además por sus trabajos sobre simbolismo, misticismo y arte. En inglés Barbara Newman y Sabina Flanagan son las más conocedoras del tema, el libro de la primera "Sister of Wisdom" es uno de los mejores trabajos críticos sobre la santa del Rin. Si existen dudas sobre la verificabilidad, poseo practicamente todos los libros citados tanto física como electrónicamente, por si alguien necesita confrontar. Las fuentes electrónicas son a textos igualmente académicos, enciclopedias en línea y páginas de universidades. Creo que las fuentes no tienen porque ser un problema.

Enlaces rotos

Para verificar enlaces rotos

Opiniones


  • comentario Comentario Se ve alternancia de tiempos verbales en la redacción, incluso en un mismo párrafo se emplea el pretérito indefinido y el presente histórico. Es necesario unificar. Como es cuestión opinable qué tiempo usar, dejo la elección al proponente. --Roy 15:22 20 sep 2012 (UTC)[responder]
comentario ComentarioMe doy a la tarea, a veces me pasa y no me doy cuenta. Y como esto lo he escrito en el transcurso de dos años, lo he retomado en diferentes tiempos y con diferentes redacciones. Salvador (Diálogo) 02:53 21 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Lo corregí sobre todo en lo referente a la biografía la cual cambié a pasado. Secciones como la de obra, visiones y teología necesitan alternar tiempo por que se parte de la explicación a partir del conocimiento presente de sus obras. Pero creo que no representa mayor problema, salvo tu mejor opinión. Salvador (Diálogo) 18:15 26 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Al principio del enunciado donde dice "clausura" enlacé a Clausura monástica, de todas maneras agregué el pie de página, aunque tal vez ya sea demasiado ¿qué opinas?. Salvador (Diálogo) 03:04 21 sep 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Esta frase:
En ese mismo año, emitió la profesión religiosa Hildegarda recibiendo el velo de manos del obispo Otto de Bamberg,6 sujetándose así a la regla benedictina.

... lleva a error. No hay relación directa entre hacer la profesión religiosa y sujetarse a la regla benedictina, pues podía sujetarse a otra regla. Entiendo la idea pero la redacción la traiciona. --Roy 15:25 20 sep 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho Modificado a «Hildegarda emitió la profesión religiosa bajo la regla Benedictina, recibiendo el velo de manos del obispo Otto de Bamberg.»
  • comentario Comentario Otra frase de redacción confusa:
Hildegarda, a pesar de su juventud, fue electa como abadesa (magistra) de manera unánime por la comunidad de monjas, que en ese momento había crecido más.

Quizás por el intento de ahorrar espacio se unen cosas que no tienen nada qué ver (elección de abadesa con aumento de miembros en la comunidad). ¿Separar eso en dos frases y luego volver a referenciar? --Roy 15:29 20 sep 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho En realidad fue un intento de mantener la redacción que artículo tenía antes de mis intervenciones. Es probable que otras redacciones confusas pueden devenir de la misma razón. Mejor retiré lo del aumento de la comunidad, de todas maneras eso está mencionado más abajo cuando se narra la apertura del monasterio de Rupertsberg. Salvador (Diálogo) 03:04 21 sep 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Ya no me acuerdo dónde lo leí, pero parece que el rol de Ricardis como una especie de secretaria de Hildegarda era por su mejor dominio del latín. Si eso es así, convendría ponerlo. --Roy 15:39 20 sep 2012 (UTC)[responder]
comentario ComentarioEncuentro muchas referencias a que Ricardis ayudó en la escritura del Scivias, de ahí que sea obvio lo que comentas, pero no encuentro la cita exacta donde se señale el nivel de latín que poseía. Aunque para serte sincero también me parece conocido lo que dices. Seguiré buscando. Dejo como pendiente. Salvador (Diálogo) 04:55 21 sep 2012 (UTC)[responder]
Nop. No he encontrado una cita explícita al respecto. Salvador (Diálogo) 19:18 10 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Dado que los artículos "destacados" se caracterizan por ser exhaustivos, debo decir que echo de menos una sección dedicada a la iconografía relacionada con la santa. Se dice en el artículo que se le comentó a representar como santa, pero esto para el lector medio queda poco claro (probablemente se refiere a que se le representaba con aureola). Pero hace falta un párrafo al menos donde se hable de cómo se le ha representado. --Roy 17:34 20 sep 2012 (UTC)[responder]
comentario Comentario Ahora que lo dices no recuerdo haber visto en ninguna de las fuentes que consulté algo sobre su iconografía o historia de su culto. Lo dejo pendiente para buscar en la biblioteca un buen libro de iconografía de los santos. Salvador (Diálogo) 04:55 21 sep 2012 (UTC)[responder]
La información sobre la iconografía e historia de su culto es repetitiva, no creo que sea suficiente para crear una sección aparte. El mejor libro al respecto que encontré fue "Iconografía del Arte Cristiano" de Louis Réau, 2001, Ed. del Serbal. En su Vol. 2 "Iconografía de los santos G - O" solamente insiste en que a partir del s. XV fue "considerada santa" pasando a explicar los procesos canónicos, tal como está expuesto en el artículo. En materia de iconografía se insiste en la descripción de las miniaturas de los propios manuscritos, lo único nuevo que se puede agregar es un tipo de representación donde se le vé "recibir un cáliz que le entrega un ermitaño (?)", pero no hay referencias a representaciones intermedias o fechadas. Salvador (Diálogo) 18:15 26 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Después de mucho buscar, entendí que la expresión que se hacía sobre representarla como santa en la antigüedad estaba deformada, la he retocada gracias una referencia alemana sobre los procesos de canonización intentados con Hildegarda en el s. XIII. La agregué y afiné la expresión. Agregué lo de la iconografía hasta el final de la sección de "Muerte y veneración" [1]: Réau está en lo correcto sobre la representaciones que imitan las miniaturas, pero me he convencido de que su referencia al ermitaño es una errónea interpretación de [esta imagen] que tal vez reproduce la de alguna fuente más antigua que se generó sin tener el grabado a la vista o en un momento en que tal vez todavía no existían reproducciones con la fidelidad actual. Doy por satisfecho, salvo que digas lo contrario. Salvador (Diálogo) 08:45 4 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Habrá que unificar en las notas y referencias: o todas llevan punto final o no... pero no unas sí y otras no. También lo dejo a elección del proponente. --Roy 17:40 20 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ HechoNo acostumbro poner punto en las referencias salvo cuando terminan una oración o una abreviatura, pero como algunos puntos se colocan automáticamente debido a plantillas, opto por colocarle punto a todas. Salvador (Diálogo) 04:55 21 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Jeje. Quería darle variedad al texto. Sabía que me lo observarían en la CAD :P Cambién el primero por el nombre y el segundo por "santa". Salvador (Diálogo) 04:55 21 sep 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario La redacción de este párrafo es muy confusa:
No obstante, el manuscrito se encontraba en el convento de Rupertsberg en los tiempos de su destrucción en el siglo XVII, por lo que fue trasladado a Eibingen al igual que las reliquias de la santa, siendo resguardado en el monasterio fundado por ella en aquel lugar donde yació hasta su traslado en 1814 a la entonces recién creada biblioteca de Wiesbaden (actualmente Universidad y biblioteca estatal de RheinMain)

Requiere concentración para entender lo que quiere decir... Quizás de nuevo por querer decir mucho en una frase sin punto. Mejor separar ideas o fases... --Roy 17:59 20 sep 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho Cierto. Quedó de esta manera: «Cuando el convento de Rupertsberg fue destruído en el siglo XVII, el manuscrito fue trasladado al monasterio de Eibingen junto con las reliquias de la santa. En 1814, fue llevado a la biblioteca de Wiesbaden (actualmente Universidad y Biblioteca Estatal de RheinMain).»

Gracias por tus observaciones Roy. Salvador (Diálogo) 04:57 21 sep 2012 (UTC)[responder]


Se trata de un artículo agradable, bien escrito en general, basado en hechos, neutral y estable, con buena bibliografía. Antes de emitir mi voto, me gustaría sugerir algunos puntos:

  • comentario Comentario. Títulos en latín. En algunos casos están escritos con letras iniciales mayúsculas para todas las palabras, mientras que en otros casos no (ejemplo, Liber vitae meritorum y Liber Vitae Meritorum; así, varios otros que convendría revisar para uniformar). En particular, me vuelco hacia una mayúscula inicial única, salvo que medie un nombre propio, siendo que las lenguas que en la actualidad utilizan el alfabeto latino generalmente usan las mayúsculas para empezar párrafos o frases y para los nombres propios (salvo el inglés moderno y el alemán moderno).--Gabriel (discusión) 15:35 26 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Muy buena observación, no sé en que momento comencé a colocar mayúsculas. Lo debí ver en algún texto o comencé a pensarlos en "antonomasia". Todo cambiado a minúsculas, salvo Explanatio Regulae S. Benedicti y Explanatio Symboli S. Athanasii, por las razones que acertadamente acusas.Salvador (Diálogo) 18:15 26 sep 2012 (UTC)[responder]
comentario Comentario De hecho, en el artículo se emplea el latín medieval (sin diptongos) y clásico (con el ae y oe) indistintamente y creo que por amor a la uniformidad se debería usar solo la medieval... --Roy 16:39 26 sep 2012 (UTC)[responder]
comentario Comentario Procuré hacer las menos menciones literales posibles en latín, pero todas aquellas que fueron necesarias las tomé de la bibliografía pero confrontando con la edición parisiense de Migne de 1882 (CXCVII) y las obras que no están consignadas por él, se citan siguiendo la manera mayoritaria que la literatura reporta, pero en ambos casos, el uso del diptongo es común. Por ejemplo, "Liber vita meritorum" es casi inexistente en la literatura especializada: [2] [3] ¿Qué recomiendas? Salvador (Diálogo) 18:15 26 sep 2012 (UTC)[responder]
Es que el Migne no es ni pretendió ser una edición crítica. Las ediciones críticas siempre mantendrán la variante sin diptongo, pues casi no lo había en el Medioevo. De cualquier forma, deberías buscar por Liber vite meritorum y no vita pues al perderse el diptongo se queda en "e". --Roy 18:19 26 sep 2012 (UTC)[responder]
¡Plop! Jeje. Que error tan burdo el mío. Ciertamente, sin embargo, sigue siendo mayoritario el uso del latín más clásico en los trabajos académicos. Estandarizaré como dices, pero colocaré algún pie de página donde se expongan los títulos con diptongo tal como la mayoría de la literatura en español lo consigna, para facilitar las búsquedas. Salvador (Diálogo) 18:51 26 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Salvador (Diálogo) 19:44 30 sep 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. Convendría trasladar a una sección nueva la frase:
En el año 2009 la directora alemana Margarethe von Trotta filmó la película "Visión: La historia de Hildegard Von Bingen" (Vision. Aus dem Leben der Hildegard von Bingen), basada en la vida de esta santa. Fue estrenada en español el 27 de agosto de 2010.
Esa sección podría titularse: Hildegarda de Bingen en la cultura y podría incluir la galería de imágenes, como también la forma en que Hildegarda fue inspiración en diversas artes, entre ellas la arquitectura (ver iglesias/monasterios, como la iglesia parroquial de San Hildegarda en Eibingen,‎ Rüdesheim, con su retablo, mosaico diseñado en 1965 por Ludwig Baur Telgte, inspirado en el panel 11 del libro del Scivias, el origen de la vida; la iglesia parroquial de Santa Hildegard en Leverkusen-Wiesdorf, la Iglesia de Santa Hildegard en Limburgo, considerada monumento cultural, etc. etc.), y las artes cinematográficas.--Gabriel (discusión) 15:35 26 sep 2012 (UTC)[responder]
Para la cinematografía, existe un sitio web cuyo objetivo es informar sobre la aparición de figuras específicas en películas desarrolladas para cine, televisión, participación en bandas sonoras, etc. Allí, hice esta búsqueda para Hildegarda de Bingen que creo sería bueno considerar.--Gabriel (discusión) 15:35 26 sep 2012 (UTC)[responder]
Esto mismo se podría hacer extensivo a otras artes... (sin modificar las secciones referidas a su obra literaria o musical) y reconocimientos culturales, por ejemplo:
En la astronomía, el asteroide (898) Hildegard, descubierto por el astrónomo alemán Max Wolf el 3 de agosto de 1918, lleva su nombre en honor a Hildegarda de Bingen.--Gabriel (discusión) 15:35 26 sep 2012 (UTC)[responder]
No soy muy partidario de ese tipo de secciones, pero mecioné la película de Von Trotta porque tuvo cierta relevancia en el europa y habla del interés moderno que causa Hildegarda. Tal vez, la obra de Ludwig Baur Telgte si sería interesante colocarla, por la relevancia del personaje que señala la Wikipedia alemana [4], aunque siendo objetivos, es una mera reproducción en mosaico que carece de fama per se. Lo del asteroide no lo sabía, podríamos considerarlo. Por lo que he visto en Commons, existen varias iglesias dedicadas a Hildegard, pero ¿sería materia de este artículo explorar el valor "arquitectónico" de ellas? Es decir, a mi ver, sería relevante mencionarlas si tales obras estuvieran directamente influidas por la obra de la santa o tendieran a emularla en algún sentido, salvo el caso del mosaico de Telgte y la Iglesia de Eibingen, estas obras siguen su rumbo artístico independiente y si no fuera por estar consagradas específicamente a Hildegarda no tendrían mucho que ver.
Ahora bien, si realmente consideran esencial colocar esta información, lo hago :D Salvador (Diálogo) 18:37 26 sep 2012 (UTC)[responder]
Anverso de una moneda de diez marcos alemanes, conmemorativa del noveno centenario del nacimiento de Hildegarda
Salvador, tal como bien comentas, no es imprescindible cada detalle hecho a nombre de Hildegarda, por supuesto. Solo sugiero la organización de una sección (que no requiere ser prolongada ni exhaustiva) en la que conste que existe un reconocimiento hacia ella que excede a los especialistas específicos en teología, vida monástica, literatura o música, y que se extiende a manifestaciones culturales diversas, desde contrucciones con fines de culto, pasando por centros de medicina, monedas conmemorativas, o películas, etc. (por ejemplo, pocos saben que la banda sonora de la película A Beautiful Mind es Columba aspexit, escrita por Hildegarda de Bingen). Todo esto puede considerarse un tema menor por no derivar directamente de su influencia, pero opino que no lo es tanto a los ojos de la gente del siglo XXI que trata de entrever alguna forma de identificación. Lo dejo a tu mejor saber y entender. Algo que se aproxima a esta idea aparece en la versión inglesa bajo el subtítulo de 20th-century interest.
Lo trabajo, lo coloco y te aviso. Incluiré en esta misma sección, también, lo que comentas sobre los derechos de la mujer. Salvador (Diálogo) 21:40 1 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho He agregado una última sección con la información que sugeriste. Por favor revísala por si hay algo que corregir. Gracias. Salvador (Diálogo) 07:16 4 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Derechos de la mujer. Existe abundante bibliografía (mucha de ella con referato) dedicada al tema de los derechos de la mujer que presenta a Hildegarda como símbolo (en verdad, ícono) al tiempo que remarca aspectos positivos de su personalidad. ¿Alguna frase o citación al respecto?
Lo digo muy de pasada en la sección de teología, ya que Newmann y Flanagan hacen énfasis en ese punto respecto a la teología. Pero puedo abundar en lo que respecta a la visión feminista secular que se tiene sobre Hildegarda. Lo hago. Salvador (Diálogo) 20:04 30 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Solventado junto con la anterior. Traté de ser lo más neutral posible porque la información sobre esto es, por obvias razones, bastante sesgada. Salvador (Diálogo) 07:16 4 oct 2012 (UTC)[responder]
También lo había visto en minúsculas pero me inclinaba por conservar las mayúsculas por tratarse la primera de una obra conocida y la segunda una oración que se citan a manera de títulos. Lo dejo como propones. Salvador (Diálogo) 19:52 30 sep 2012 (UTC)[responder]
  • A favor A favor El artículo es agradable, está en general bien escrito, es en mi criterio preciso, de fácil comprensión, basado en hechos, neutro y estable, respaldado por bibliografía reconocida y equilibrada. Presenta las principales etapas de la vida de Hildegarda, su obra, sus logros y sus reconocimientos. En coincidencia con el día en que se honra a Hildegarda con el título de «Doctor de la Iglesia», es un placer poder dar este voto a un artículo que en mi entender honra a esta enciclopedia. Felicitaciones a Salvador y a quienes contribuyeron en alguna medida a la calidad final del trabajo,--Gabriel (discusión) 13:19 7 oct 2012 (UTC)[responder]
Muchas gracias por tu revisión y tu paciencia Gabriel. Salvador (Diálogo) 19:08 10 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario me está gustando mucho, una cuestión: entredicho o interdicción? Εράιδα (Discusión) 21:35 29 sep 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario. Para quedarse en derecho canónico, la expresión correcta ahora es entredicho, aunque es sinónimo de interdicto. Quizás se ha preferido el primero para no confundirlo con un procedimiento del derecho romano (precisamente interdictum). Saludos, --Roy 16:38 30 sep 2012 (UTC)[responder]
Eso mismo que dice Roy, jeje. Salvador (Diálogo) 20:04 30 sep 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Me chocan las fórmulas «se le dedicó a la vida religiosa y fue entregada para su educación», «quien le instruyó en el rezo». Creo que se trata de leísmos, pero como yo soy de Madriz...--Enrique Cordero (discusión) 11:30 30 sep 2012 (UTC)[responder]

Sigo el comentario de Enrique. En el artículo se utiliza con mucha frecuencia el término «le». Es correcto su uso como forma de dativo de 3.ª persona singular en masculino y femenino. Sin embargo, en varias ocasiones resulta incorrecto su uso (leísmo) porque sustituye el pronombre personal en la función de complemento directo o porque se usa para verbos que rigen el caso acusativo. Para simplificar, no es correcto o conveniente el uso del término «le» si en la oración se lo puede reemplazar por «la» o por «lo».--Gabriel (discusión) 12:02 30 sep 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho. No me había dado cuenta de que tenía ese vicio de escritura. Cuidaré más de ello en adelante. He corregido la mayoría y dejado donde era correcto. En otros casos cambié la expresión para no repetirlo tanto aunque fuera correcto. Salvador (Diálogo) 19:57 30 sep 2012 (UTC)[responder]

He hecho algunos pequeños retoques de redacción, que espero no sean desacertados, y corregido alguna errata menor. Seguiré con la lectura. La frase: «Dos de ellos — Volmar y Gottfried — fueron monjes de Rupertsberg y el tercero, de origen flamenco — Guibert de Gembloux —, por lo tanto, bien preparados en el latín eclesiástico», me parece un poco confusa, pues parecería decir que dos son monjes y el tercero de origen flamenco sabe latín..., pero son "cantidades" heterogéneas: se puede ser monje y de origen flamenco, se puede ser de origen flamenco y no saber latín... Quizá si se pone un "monje" delante del origen flamenco se resolviese pero no estoy seguro. Un abrazo, --Enrique Cordero (discusión) 16:41 1 oct 2012 (UTC)[responder]

Nada de desacertados tus retoques. Muchas gracias. La frase que comentas ¿qué te parece así? "Dos de ellos — Volmar y Gottfried — fueron monjes de Rupertsberg y el tercero, de origen flamenco — Guibert de Gembloux — era monje del monasterio de Villers, de ahí que todos ellos estaban bien preparados en el latín eclesiástico." Salvador (Diálogo) 21:40 1 oct 2012 (UTC)[responder]

A favor A favor Interesante figura y artículo en mi opinión completo y bien documentado. La frase que me propones me parece correcta. Saludos, --Enrique Cordero (discusión) 23:09 1 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Dice: «porque figura también las naturalezas sobrenaturales y mundanas la Iglesia, los sacramentos y las virtudes.» Falta o sobra algo. Εράιδα (Discusión) 16:30 4 oct 2012 (UTC)[responder]

Gracias Enrique. Salvador (Diálogo) 17:26 4 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho La corregí y acentué la relación con la oración anterior «El Verbo de Dios, hecho carne en la figura de Jesucristo, posee así la doble naturaleza divina y humana, de la misma manera que la Iglesia, los sacramentos y las virtudes poseen las realidades sobrenatural y mundana.» Salvador (Diálogo) 17:26 4 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario El artículo me parece bien. Sólo dejo un comentario puntual por si se puede mejorar. Es referente a las dependencias de sus obras. De tamaña cuestión sólo se dice:

Con independencia del alegado origen místico-visionario de sus obras, en lo que se refiere a las influencias recibidas y a su manera de escribir, indudablemente se destacan las Sagradas Escrituras con especial atención hacia los profetas y el Nuevo Testamento; así como las obras de la época patrística, entre las cuales se señala especialmente el Pastor de Hermas.

El comentario no informa realmente nada porque es obvio que todo autor cristiano está influido por las Sagradas Escrituras. Remitir a los profetas en general o al Nuevo Testamento es nada de por sí. ¿Todos los profetas? ¿Todos los libros del Nuevo Testamento por igual? ¿Qué pasa con el Apocalipsis? ¿Influye igual que la carta a los tesalonicenses? Digo yo que no será así. Hay que matizar. Por otra parte, la época patrística abarca siete siglos de literatura. ¿Conocía El pastor de Hermas pero no a San Dionisio? Por otra parte, ¿hasta donde se extienden esas influencias en lo que atañe a sus visiones? Por ejemplo ¿hay influencias directas entre las visiones de Hermas y las de ella o sólo similitudes, digamos, en que son visiones? Es una cuestión que necesitaría más detenimiento.

Más cosas. Habla este párrafo, y algún otro, del alegado origen místico de sus visiones. A mi modo de ver es una precisión innecesaria porque el origen místico de sus visiones está fuera de toda duda. Otra cosa es el significado que se quiera atribuir a la experiencia mística, como cuando se habla de patologías diversas y otras historias, pero eso es otro tema. Se puede afirmar que una experiencia es mística, y se debe hacer sin remilgos, cuando es tal, y en este caso lo es.

Más cosas. Sobre la simbología se dice que es rebuscada, pero es una apreciación que, así sola y sin conocer más, parece arriesgada, dado que el tema no se desarrolla. Cabe preguntar si sobre esto existe unanimidad de criterio entre los estudiosos. Con esto termino. Gracias. Εράιδα (Discusión) 18:07 4 oct 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias Egaida, aumenté y maticé la información sobre las influencias a fin de ser más puntual sobre lo que comentas. En lo único que no me atrevía aportar más es sobre la influencia del Viejo Testamento, no podría hacerlo sin caer en fuente primaria. Casi todas la fuentes dicen así sin más la influencia de las Sagradas Escrituras [5] [6] [7] sin resaltar cuales libros tuvieron más peso que los demás. Los especialistas en el estudio del contenido literario de la obra de Hildegard (Dronke, Newman, Cirlot) beben a su vez de Lebenshütz quien parece ha sido quien más ha profundizado sobre las fuentes (fue el primero en detectar la influencia del Pastor de Hermas). Lo cito en la referencia al final del párrafo a través de Cirlot, pero no lo he tenido la obra de éste a la vista como para abundar sobre ello. He agregado lo que se puede saber a través de segundas fuentes.
Gracias por señalar lo de «alegado», en su momento lo agregué en pos de la neutralidad pensando en lectores ateos o escépticos materialistas. Pero soy el primero en alegrarme de quitarlo.
Sobre lo que dices de la simbología, si hay consenso entre los autores sobre lo complicado de la simbología que usa Hildegarda en sus obras y lo poco frecuente de algunas figuras alegóricas en su tiempo. Tal vez el adjetivo que usé no es tan afortunado para sintetizar todas las opiniones. Lo he cambiado por «complicado». Salvador (Diálogo) 23:01 6 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Si no estoy equivocada, no puedo votar, pero sí puedo expresar mi opinión y de paso contribuir a la mejora de este artículo, adhiriéndome, antes que nada,a todos los elgios. Vengo con la convicción de que, si se mira la vida y obra de Hildegarda, desde otra perspectiva, es posible (no es ninguna quimera) acercarse un poco más a cualquier concepto que desarrolle la idea de verdad. En wikipedia españa hay un articulo que no tiene su par en ninguna otra wikipedia: Monacato femenino. Concretamente la sección [cuestión femenina] abre otro ángulo de visión. Otros epígrafes ofrecen la panóramica [|Las abadesas:poder y jurisdicción] y hasta se puede apreciar en 3Dimensiones, consultando el historial y otros artículos. Caso de ser aceptada esta perspectiva, si en algo puedo ayudar, quedo a vuestra disposición como wikipedista. Mjblanco. Salud!! (discusión) 18:25 4 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola María José,
Siempre se agradece tu colaboración. Con la dispensa del autor principal y de quienes están valorando el artículo, comento que en el resumen inicial o entradilla (nada menos) existe un enlace interno al artículo Monacato femenino, sumado a una referencia a María Isabel del Val Valdivieso a quien tú conoces. En general, no es conveniente para un CAD (en verdad, para ningún artículo pero menos para un CAD, que aspira a ser considerado «modelo de calidad») incrementar la longitud con temas desarrollados in extenso en los artículos enlazados, cuya función es permitir «a los usuarios acceder a información relacionada al artículo que están leyendo». Es razonable que el artículo se centre en la figura de Hildegarda en sí más que en las «lecturas» que de ella pueden hacerse, y digo esto con independencia del valor que se asigne a las diferentes lecturas. Por otra parte esas «lecturas» no están en absoluto ausentes o desconsideradas en este CAD (ver además el final del artículo). Te envío un cordial saludo,--Gabriel (discusión) 12:14 5 oct 2012 (UTC)[responder]


Gracias, Gabriel. Me dicen que sí puedo participar, pero que lo haga conforme reglas. Así que voy a argumentar con fuentes, lo que considero mejoraría el artículo. Mjblanco. Salud!! (discusión) 19:48 6 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Destacar la obra científica .Los epígrafes actuales dicen otras obras y hay referencias a medicina, etc. Sugiero agruparlos bajo un epígrafe “Obra científica”http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundoro/archivos%20adjuntos/publicaciones/mujeres_web.pdf</ref>

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num1/articulos/hildegarda/index.html </ref>

comentario ComentarioSe dice al final " La vida de Hildegarda destaca por su peculiaridad frente al régimen masculino predominante durante la Edad Media. Alrededor de ella se conjugaron hechos poco frecuentes....autoridad..." Un epígrafe sobre el Contexto histórico, da una visión diferente. Lo argumento con las referencias siguientes

“. Sin embargo, desde el siglo VI, se exigía que las monjas supieran leer y escribir. Y se puede así observar que desde los primeros siglos de la Alta Edad Media y hasta más o menos el siglo XIII, los conventos dieron una educación y una cultura no sólo a las que iban a ser monjas sino también a aquéllas destinadas «al siglo».Enrique Finke, en su obra clásica La mujer en la Edad Media. no duda en escribir: «Basta con recorrer los manuscritos de diferentes bibliotecas, escritos y redactados por canonisas de diferentes fundaciones del siglo XI. Estas mujeres conocían a Ovidio, Horacio y Virgilio... Con facilidad componían versos latinos para un amigo docto» (p 5).

da. Sin embargo, en Salerno, Italia, funcionó a partir del siglo X una escuela libre de medicina que otorgaba sus diplomas a mujeres, concediéndoles licencia para practicar la medicina y la cirugía. En Bolonia y en Montpellier también hubo gran número de estudiantes femeninas en medicina, algunas de ellas dejaron escritos tratados de ginecología. A partir de final del siglo XIII, se señala la presencia de mujeres practicando la medicina, la cirugía y la oftalmología en las grandes ciudades europeas, París, Londres, etc.[http://www.bibliotecagonzalodeberceo.com/berceo/adelinerucquoi/mujermedieval.htm Historia de un tópico:la mujer en la Edad Media. Adeline Rucquoi.I HISTORIA 16 ISSN 0210-6353, Nº 21, 1978, pags. 104-113

comentario ComentarioAbadesas : potestades de jurisdicción predicar, etc la cuestión según la Doctora Arana es:

En la mayor

parte de los casos constaban de dos comunidades, una de varones y otra de mujeres, en proporciones y formas distintas y con un poder abacial pluriforme. Unas veces, cada comunidad tiene su propio Abad para varones y Abadesa para monjas y normalmente en igualdad de condiciones y poderes; otras, las dos comunidades están bajo el Abad, y otras veces, hay muchísimos casos registrables, las dos comunidades están bajo el poder de la Abadesa, con verdadero poder abacial, en cuyo caso era enorme. Arana, María José. «Mujeres sacerdotes por qué no ...? : reflexiones históricas, teológicas y ecuménicas». Publicaciones Claretianas, 1994, ISBN 978-84-7966-078-9. Consultado el 30 de

diciembre de 2011

Mjblanco. Salud!! (discusión) 19:48 6 oct 2012 (UTC)[responder]

Hola Mjblanco. Bienvenidas tus opiniones. Gracias por ayudarnos a mejorar este artículo.
Sobre la sección «Otros escritos». No estoy muy seguro de cambiarla a Obra cientifica por varias razones: 1) porque dentro del mismo también se encuentra la obra hagiográfica; 2) Porque aunque innegablemente las obras médicas tienen un contenido científico, dichas obras no solo poseen contenido de ese tipo, incluso consignan terapias que no podrían considerarse científicas en el sentido más pleno de la palabra como el uso de la imposición de rocas para curar a las personas que actualmente se acerca más a terapias alternaticas no científicas y, por último 3) Porque considero que el término científicas, aunque destaca el interés naturalista de Hildegarda tiene tintes muy modernistas para conceptos medievales.
Sobre lo restante, ojalá me pudieras aclarar tu punto. En la introducción que hago de dicha sección no quiero decir que las mujeres carecieran de toda cultura en aquella época sino que, no obstante ello, el ambiente era «predominantemente» masculino y pese a toda cultura, destacar como lo hizo Hildegarda era raro. Tal vez si deba matizar lo de autoridad, ya que con ello me refería a la autoridad que Hildegarda llegó a tener frente a gente influyente y en la opinión de otras personas, porque era indudable que por el hecho de ser abadesa debió tener una obvia autoridad monástica. Salvador (Diálogo) 23:12 6 oct 2012 (UTC)[responder]
Tienes razón, no es obra científica, no podía serlo y tampoco es Medicina alternativa porque no solo no era "alter" sino que era, propiamente, del medievo. En la wikipedia alemana me parece (por sangoogletraductor) que hablan del significado de las obras en biolhogia, medicina...
Sobre lo restante, lo intento una vez más y prometo no volver a insistir. Hildegarda indudablemente estaba dotada de la inteligencia y de los rasgos de personalidad necesarios para hacer lo que hizo. Pero sin merma alguna de esos "talentos" y de todo lo que se quiera creer que adquirió vía visiones y experiencia mística, fue el acceso al conocimiento, el esfuerzo y dedicación al estudio, el poder ser y estar en el campo de lo que era el saber en su época, lo que hizo posible que -precisamente- pudieran poner a producir sus talentos. Aprendió a curar estudiando y atendiendo enfermos en el monasterio. Ejerció las potestades de jurisdicción y predicó, porque aún no se había prohibido a las abadesas. En fin, sé que debo ser neutral y que no es relevante la opinión de quienes editamos en wikipedia, pero si me han de sancionar que lo hagan, acepto la sanción por lo que voy a decir: la vida y obra de esta Doctora de la Iglesia demuestra el valor moral, ético, que tiene para la Humanidad, el derecho a la salud , a la educación, a la libertad de cátedra, la igualdad de "entendimientos", ¿cuántos doctores y doctoras tendría la Ciencia y la Iglesia si a cada quien se le hubiera permitido tener la oportunidad de poner a producir "sus talentos"?Mjblanco. Salud!! (discusión) 09:57 7 oct 2012 (UTC)[responder]
En lo que dices estoy de acuerdo Mjblanco, pero sólo puedo estarlo a nivel personal. Cuando agregué la sección de feminismo me vi en problemas de encontrar fuentes fiables, bien documentadas y neutrales que mencionaran lo que dices, desafortunamente ese tipo de aseveracione solo las encontré en blogs y otras páginas no muy confiables, de ahí que no puediera agregar algo como eso en el artículo. Y en atención a la neutralidad y evitar ser fuente primaria no podría agregarlo si queremos que esta CAD prospere. Muchas gracias por tu opinión y entusiasmo. Un saludo. Salvador (Diálogo) 19:07 10 oct 2012 (UTC)[responder]


comentario Comentario Epígrafe visiones gira en torno a este párrafo:
Todo el bagaje simbólico y originalidad de las obras de Hildegarda encuentra su origen en la inspiración sobrenatural de las experiencias visionarias de la monja teutona, de ahí que la explicación de dicha enigmática fuente de conocimiento haya sido causa de interés e investigación incluso durante la vida de la abadesa.
Termina el epígrafe aludiendo a que se ha buscado alguna enfermedad neurológica,psicológica, como causa y explicación de estas visiones. se dice en otro párrafo que
han puesto el énfasis en el carácter femenino de la teología hildegardiana, reivindicándole un carácter de género a sus enseñanzas
. Y finalmente, en el epígrafe feminismos se insiste
tomarla como un ejemplo relevante de reivindicación del papel de la mujer en la historia y de su importancia en la apertura de roles tradicionalmente masculinos al género femenino
El feminismo, los estudios feministas, abordan la cuestión desde otro ángulo, de modo que donde dice que no fue a la escuela (página 73) se investigan las analogías con los filósofos (ver página 77) de [8]
Mjblanco. Salud!! (discusión) 18:05 11 oct 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho ¿Qué es? No lo sé. No nos pongamos ontológicos xP. Ya en serio. El término está desde hace mucho. Lo cambié por líder monacal. Salvador (Diálogo) 21:46 20 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ¿Por qué en ocasiones cuando se citan textos se usan comillas y cursiva? Creería que basta con uno de ellos, es decir, las comillas. Lo mismo ocurre en las notas. --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
comentario Comentario A mi me parece que ayuda a la lectura. A primera vista se puede desprender hasta donde abarca el texto citado sin necesidad de seguir el párrafo con la vista hasta encontrar el otro par de comillas. Creo que es mera cuesión de estilo. No es tan trascendental ¿o sí? Salvador (Diálogo) 21:46 20 oct 2012 (UTC)[responder]
comentario Comentario En este aspecto coincido plenamente con Salvador. Yo tengo la misma costumbre. Creo que así el lector tiene un completo dominio tanto de que es una cita (gracias a las comillas) como de la extensión que tiene (gracias a la cursiva). Así evitamos que el lector busque el final de las comillas antes de leer el texto entrecomillado. Frente a esas ventajas, no veo mal alguno en que parezca redundante.--Chamarasca (discusión) 00:09 9 dic 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Este párrafo:
No obstante, siguió teniendo reticencias para hacer públicas sus revelaciones y los textos resultantes de ellos, por lo que para disipar sus dudas recurrió a uno de los hombres más prominentes y con mayor reputación espiritual de su tiempo: Bernardo de Claraval, a quien dirigió una sentida carta pidiéndole consejo sobre la naturaleza de sus visiones y la pertinencia de hacerlas de conocimiento general.
Como consta de juicios de valor, debería tener alguna referencia. "tener reticencias", quizás a partir del texto mismo de la carta se puede referenciar. "más prominente y con mayor reputación espiritual de su tiempo" de alguna "vida" o enciclopedia contemporánea; "sentida": ¿también a partir de la misma carta? --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Referenciado en Cirlot y en la edición crítica de sus cartas de Baird & Ehrman, estos últimos hablan de la reputación de san Bernardo como her most famous contemporary. Salvador (Diálogo) 18:52 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Aquí:
La gente la buscaba para escuchar sus palabras, para curarse o para que la guiara
Se dice que la gente iba para "curarse". Todavía no se ha mencionado la actividad "medicinal" de Hildegarda lo que lleva al lector a confusión. ¿No convendrá posticipar esa mención o hablar antes de su labor "médica"? --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
"Posticipare: rinviare rimandare qlco a un tempo successivo." Questa parola non esiste in spagnolo. xP ✓ Hecho Considero que esta frase ya redundaba con una oración anterior de este mismo párrafo, opté por eliminarla. Aunque aumenté un poco la mención de sus conocimientos médicos. Salvador (Diálogo) 19:10 23 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario De nuevo por querer decir mucho en un solo párrafo este queda de difícil comprensión:
en lo que respecta a la representación antropomorfa de virtudes y vicios que luchan entre sí (Psicomaquia), como se encuentra en el Scivias y en el Ordo virtutum, es una tradición que puede rastrearse hasta Prudencio en el siglo IV
No sé qué proponer. --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ HechoReestructuré. El párrafo quedó así: «en el Scivias y el Ordo virtutum representa la lucha constante de las virtudes contra los vicios a través de su personificación como mujeres ataviadas con los atributos correspondientes a la actitud moral que encarnan, combatiendo cada virtud contra el vicio opuesto a ella. Esta tradición alegórica es común a otros escritores del medioevo y puede rastrearse hasta la Psychomachia de Prudencio en el siglo IV.» Salvador (Diálogo) 19:10 23 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Una duda:
Sus obras fueron legadas a la posterioridad gracias al interés de los monjes que la admiraron y la ayudaron a escribirlas, encabezados por Guibert de Gembaux, quienes tras su muerte terminaron de transcribir las obras de la abadesa, las compilaron e ilustraron con miniaturas.
¿Cómo se sabe que estas primeras "ediciones" (llamémoslas así para entendernos) de la obra de Hildegarda tenían miniaturaas? ¿Se conservan originales? De hecho, más adelante se dice:
Contiene las ilustraciones de las visiones descritas por la abadesa, inspiradas en las que ilustraban los manuscritos originales.
Como es una afirmación importante, yo creo que debería estar referenciada. --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho El Lucca y el Dendermonde se han datado, el primero, de 1175 y de principios del siglo XIII, el segundo. Ambos contienen ilustraciones y se ha llegado a aseverar que ambos podrían provenir del escritorio de Rupertsberg, aunque del segundo, recuerdo haber leído que pudo haber sido recopilado por los monjes de Villers. El Troyes está en situación semejante pero no encontré ninguna referencia sobre que tuviera ilustraciones. Agregada la referencia. Salvador (Diálogo) 19:42 23 oct 2012 (UTC) PD. El Lucca está expuesto en la Toscana [9] tal vez algún día tengas oportunidad de ir a verlo.[responder]
  • comentario Comentario Si fuera malvado, pediría una cita del catálogo de cada una de las bibliotecas o archivos que contienen los manuscritos que se mencionan… Eso por afán de verdadera "exhaustividad", pero sería demasiado jejeje. --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Doy gracias que eres de los buenos xP. Esa sección me costó muchísimo trabajo porque toda la información es totalmente fraccionaria y tuve que hacer un trabajo de armador de rompecabezas para formarla. Salvador (Diálogo) 21:46 20 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Este párrafo no lo entiendo:
El Libro de los méritos de la vida fue escrito entre 1158 y 1163, que a través de la visión de Dios como un hombre cósmico que sustenta y vivifica al universo da cuenta de los principales vicios espirituales y sus virtudes opuestas en una sistematización que hace corresponder aspectos naturales del mundo y del hombre con dichas pasiones del alma humana
--Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Parece que había borrado algunas palabras. Ha quedado así "El Libro de los méritos de la vida cuyo título completo es Liber vite meritorum, per simplicem hominem a vivente lucem revelatorum fue escrito entre 1158 y 1163. Es una obra de carácter moral en la que, iniciando con la visión de Dios como un hombre cósmico que sustenta y vivifica al universo, Hildegarda deriva en una exposición de los principales vicios espirituales y sus virtudes opuestas. Esta sistematización hace corresponder aspectos naturales del mundo y del hombre con las pasiones del alma humana. Salvador (Diálogo) 19:10 23 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario La categoría "historia de la salvación" que se menciona a menudo en el artículo es un concepto teológico desarrollado en el siglo XX. Me parece anacrónico emplearlo para describir contenidos de obras de Hildegarda, pero si eso dicen las fuentes… sólo puedo castigarlas con una recensión científica :) --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
¡Duro contra ellos! ✓ Hecho De todas maneras reduje las veces que se mencionaba dicho concepto solamente a la mención que de él hace Newman en la cita textual. Salvador (Diálogo) 19:33 23 oct 2012 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Me hizo reír esto (las negritas son mías):
El estilo en muchas de sus cartas es, en ocasiones, igual de simbólico que en la mayor parte de sus escritos visionarios, ya que algunos de los mensajes...
¿Con una indicación bastaría: o muchas o en ocasiones… algunas??? --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
Así de complicado es el estilo Hildegardiano. xP ✓ Hecho Quedó de la siguiente manera: «El estilo en sus cartas es, en ocasiones, igual de simbólico que en sus escritos visionarios, ya que llega a proporcionar consejos con la misma autoridad y en nombre de la voz divina que dictaba sus visiones.»
  • comentario Comentario Cuando se cita su obra (por ejemplo, en la cita de sus cartas) conviene indicar la edición que se ha empleado. Por ejemplo: "Ep. 23 (ed. EDITOR, p. 22)". --Roy 16:46 11 oct 2012 (UTC)[responder]
✓ HechoSalvador (Diálogo) 18:52 8 nov 2012 (UTC)[responder]

Muy a favorMuy a favor Muy a favor Me ha gustado. Tiene buena redacción y conjunto. Enhorabuena. Εράιδα (Discusión) 05:38 13 oct 2012 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu revisión Egaida. Salvador (Diálogo) 21:54 20 oct 2012 (UTC)[responder]
¡Que maravilla! ¿Por qué nunca he visto citado este manuscrito en las fuentes? Dice estar fechado entre el siglo XII y XIII eso lo coloca junto al Gante, Lucca y al Dendermonde. ¿Qué será prudente: colocarlo entre los otros códices o enlaces externos? Salvador (Diálogo) 18:06 28 oct 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario ¿Sibila del Rin y profetisa teutónica? Me da la impresión que el artículo lo divulga más allá de la realidad al incluirlo en la ficha, al ponerlo en negritas en la introducción y al repetirlo tantas veces en el cuerpo del artículo. La fuente 40 dice que fue llamada en otro tiempo "profetisa de Alemania", expresión que he encontrado en otras fuentes en alemán, pero no en la mayoría de las fuentes. Y cuando lo citan es siempre una simple mención en medio del texto, no aparece como algo tan destacado. ¿De dónde procede lo de "teutónica", solo de un artículo de Zenit.org? El papa dice "mística renana". Lo de "sibila del Rín" solo lo dice la fuente 44 y el enlace está roto; da la impresión que es más una ocurrencia estilística de la autora que otra cosa. Si Hildegarda fuera conocida como la Sibila del Rin y como Profetisa teutónica, aparecería en practicamente todas las fuentes y no es el caso. Así que creo que sería más adecuado dejarlo con el nivel de importancia, a saber poca, que muestran las fuentes.--Capucine8 (discusión) 17:06 3 nov 2012 (UTC)[responder]

Sin desestimar las apreciaciones anteriores, ni las posibles respuestas de Salvador, redactor principal, es justo que comente las razones que me llevaron a incluir los títulos en la ficha de santo. En verdad, el título de «profetisa teutónica» no es el más usado, aunque para valorar el punto conviene también fijarse quién lo utilizó. Benedicto XVI comentó en su audiencia general del 1 de septiembre de 2010 cómo los contemporáneos de Hildegarda la llamaron por ese título: «The Pope authorized the mystic to write down her visions and to speak in public. From that moment Hildegard's spiritual prestige continued to grow so that her contemporaries called her the "Teutonic prophetess".» En verdad, no muchos son reconocidos así por sus contemporáneos...
En cuanto al epíteto «Sibila del Rin», aparece en el vol. 197 de la Patrología Latina de J. P. Migne, lo cual ya debería resultar decisivo. La búsqueda en libros de Google en español dio lugar a una treintena de resultados, pero la búsqueda con las palabras clave en inglés ("sibyl of the Rhine" Hildegard) en el Google académico (scholar) rindió 73 resultados, y 1400 para la misma búsqueda en libros, un volumen para nada despreciable. Eso, porque es un indicador de calidad más estricta que la web en inglés en general, que da más de 100000 resultados con los mismos términos. Confío en que, de requerirse más referencias, encontrarán entre las del Google Scholar alguna que sea de su satisfacción. Saludos cordiales, --Gabriel (discusión) 01:42 4 nov 2012 (UTC)[responder]
De acuerdo. Me había limitado a consultar las fuentes del artículo.--Capucine8 (discusión) 20:15 4 nov 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Apunto aquí una serie de reflexiones y consultas:

  • En "Sus primeros años": ¿no sería mejor decir "una familia acomodada" en vez de "bien acomodada"?
✓ Hecho Salvador (Diálogo) 20:01 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • Fue considerada como el diezmo. ¿No sería oblata?
✓ Hecho En realidad algunas fuentes hacen énfasis (Dronke, Newman, Lehrman) que la oblación devenía del ser la décima hija y por tanto, entregada a manera de diezmo. De cualquier forma, he agregado la mención a la oblación para abundar el concepto. Salvador (Diálogo) 20:01 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • Las fuentes no coinciden: si Victoria Cirlot dice que antes de enclaustrarse vivía en el castillo de Spanheim, otras como esta o esta dicen que vivía en el monasterio. También dicen que su celda estaba junto a la iglesia (lógico si Jutta era anacoreta), no al lado del monasterio.
Lo sé. En efecto es un punto discutido. Cirlot parece seguir a Franz Staab, pero carezco de ese recurso para confrontarlo. La Vita no nos saca del problema: Cuando hubo cumplido los ocho años fue recluida [...] en el monte de san Disibod con una piadosa mujer consagrada a Dios, llamada Jutta. A Mershman lo seguí solamente en temas muy puntuales, porque su aseveración de que Jutta era "anacoreta" en sentido estricto la considero bastante liberal. La redacción refleja un punto medio entre las distinas visiones y condensa los puntos de vista mayoritarios. Salvador (Diálogo) 20:01 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • "Visionaria y escritora": Sobre las visiones, corregiría la frase Jutta (...) se dio cuenta de ellos a pesar de que Hildegarda los mantenía en secreto. Hay fuentes que dicen que Hildegarda solo se lo contó a Jutta.
✓ Hecho Lo dejé de la siguiente manera para que refleje de una manera neutral diferentes puntos de vista: Estos hechos continuaron aún durante los años en que estuvo bajo la instrucción de Jutta quien, al parecer, tuvo conocimiento de ellos.
  • "Fundadora": Ricardis no la "abandonó", sino que fue nombrada abadesa de otro monasterio (véanse fuentes citadas). Así tienen más lógica los acontecimientos que siguen.
Tanto para la visión de la propia Hildegarda (Ep. LXIV, ed. Baird, & Ehrman) como para sus biógrafos (Flanagan, Newman, Cirlot) fue un abandono, ya que pudo rechazar el cargo que su hermano le consiguió para quedarse con Hildegarda. Salvador (Diálogo) 20:01 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • ¿Qué es un libro de contenidos "físicos"?
✓ Hecho Cambiado a contenidos sobre ciencias naturales. Salvador (Diálogo) 20:01 8 nov 2012 (UTC)[responder]
  • "Predicación e intervención política": Creo que al lado de la nota 7, sería conveniente aportar una fuente dado lo importante de lo relatado en ese párrafo.
✓ Hecho Afine también la afirmación, no la redacté originalmente yo y creo que estaba demasiado al aire. Salvador (Diálogo) 20:40 29 nov 2012 (UTC)[responder]
  • En la biografía no se menciona ni una vez los muchos problemas de salud que sufrió desde muy pequeña.
✓ Hecho Se mencionaban los trastornos físicos sufridos ya más adulta, pero al inicio de la segunda sección de la biografía hice referencia a que los mismos la acompañaban desde niña. Salvador (Diálogo) 20:40 29 nov 2012 (UTC)[responder]
  • "Obra": Hay solo una línea y media dedicada a sus escritos "científicos". Creo que es muy insuficiente. Además sería interesante incluir unas líneas aquí o en su biografía para que se entendiera cómo pudiera tener tantos conocimientos de esta índole. Las fuentes del mismo artículo lo señalan.
  • "Visiones": Se dice que las ilustraciones de las visiones están ¿cargadas de rebuscados símbolos? Basta con echar una ojeada a la introducción del libro de V. Cirlot para ver que de rebuscado nada, al contrario. Esta expresión poco afortunada se carga un tema muy interesante.
✓ Hecho He cambiado la redacción y elimina la palabra "rebuscado" que ya antes me habían señalado como problemática, sin embargo, conservo la idea de que los símbolos no tienen un significado del todo aparente como pudiera parecer, tesis la cual, la misma Cirlot sostiene en Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de occidente. Salvador (Diálogo) 19:36 3 dic 2012 (UTC)[responder]
  • "Obras musicales": los dos últimos párrafos no tienen referencias y no se sabe de qué fuente procede la lista de las obras.
✓ Hecho No creo que un listado o ennumeración amerite una referencia, no obstante agregué aquella donde se puede confrontar lo dicho y que vale para ambos párrafos y el listado. Salvador (Diálogo) 19:36 3 dic 2012 (UTC)[responder]
  • "Feminismo": El primer párrafo me parece intentar sintetizar de manera un poco simple lo que era la mujer en la Edad Media. No olvidemos que estamos en el siglo XII, un siglo que conoció una verdadera "revolución" cultural, habría que matizar bastante. De hecho, el párrafo no tiene fuentes, de ahí que yo optaría por reescribirlo en base a las fuentes del artículo, o suprimirlo. Saludos, --Capucine8 (discusión) 00:10 5 nov 2012 (UTC)[responder]
✓ Hecho Dejé solo el segundo párrafo sobre el papel de Hildegarda en el feminismo moderno, ya que fue una petición resultante de esta misma CAD, como el resultado era muy pequeño decidí no dejarlo como subsección sino como párrafo de la misma sección de la que aquella se derivaba. 148.223.105.185 (discusión) 22:59 3 dic 2012 (UTC)[responder]
Gracias por tus aportaciones y tus respuestas, creo que mejoran el texto. Acabo de dar otro repaso al artículo y he hecho algunas pequeñas modificaciones de estilo, espero que estés de acuerdo con ellas. Ahí van algunas cosas que apunté durante mi relectura:
  • Sobre Guibert de Gembloux, monje de Villers: ¿a qué Villers te refieres? ¿A la Abadía de Villers? No creo que Guibert se pueda considerar como un monje flamenco. Sé que el término tiene un sentido distinto en español y en francés, pero no podemos utilizar un calificativo heredado de la ocupación española de la región, que es posterior y temporal. Y si les dijeras a los habitantes de Gembloux que son una población "flamenca", prefiero no pensar en su reacción. Además, Guibert de Gembloux era de Lorena si no me equivoco. Yo quitaría toda referencia de este tipo, solo precisaría dónde vivía.
  • En "Cristo y la Iglesia": ¿Qué se entiende por Sinagoga? Creo que no sería de más un enlace interno o una nota. Y no entiendo la última frase de esta subsección, que tiene dos veces dos puntos. Se entiende que es la Iglesia quien contrae matrimonio con Cristo a través de su pasión, lo que no me encaja.
✓ Hecho La nota que dices me parece muy adecuada, se ha agregado. He mejorado la redacción del párrafo, espero que haya quedado más claro. Salvador (Diálogo) 22:59 22 ene 2013 (UTC)[responder]
  • El arquitecto Grebr. Grummel no existe. Gebr. es la abreviatura de Gebrüder, Hermanos. Porque eran dos hermanos arquitectos: Hans y Christoph Rummel.
✓ Hecho Salvador (Diálogo) 21:29 22 ene 2013 (UTC)[responder]
✓ Hecho El título es que se otorga por la propia Hildegarda en sus obras. Tratar de explicar más en tan reducido espacio creo que me quedaría corto y una explicación suficiente me obligaría a transcribir la larga descripción que hace Hildegarda en sus obras, lo que sería demasiado extenso. Creo que dejar la referencia (Scivias I, 3, etcétera) en donde el lector puede buscar la descripción es mejor, genera el interés de investigación y permite la fascinación de leer las descripciones de tales imágenes de voz de la visionaria. Salvador (Diálogo) 21:29 22 ene 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario Mi ignorancia en la materia hace que no me atreva a emitir un voto que carecería de fundamento. No obstante sí puedo decir que, a pesar de que el artículo aborda un tema difícil para la mayoría del público, se lee con facilidad y agrado. Además, el artículo no sólo está basado en fuentes escritas en su mayoría en español, sino que algunas de ellas están (parcial o totalmente) disponibles para su consulta en línea. Ello ha permitido que otros usuarios que me han precedido en este foro y que tienen mayor conocimiento de la temática hayan verificado la credibilidad de las fuentes. Una única sugerencia: respecto a los libros escritos en otras lenguas, ¿no sería conveniente indicar expresamente en la bibliografía cuál es el idioma en que están escritos? No todo el mundo entiende que un título escrito en inglés está en inglés. Aunque no me atrevo a votar a favor, sí quiero felicitar a los editores del artículo. Su labor progresiva y acumulativa es un ejemplo de cómo Wikipedia es un trabajo colectivo que se enriquece con sucesivas aportaciones.--Chamarasca (discusión) 00:51 9 dic 2012 (UTC)[responder]

✓ Hecho Gracias Chamarasca. También me preocupa que el lector sepa en que idioma está en la fuente. Aunque procuré colocar dicha indicación en todos los casos, salté unos cuantos. Lo he agregado. Salvador (Diálogo) 22:59 22 ene 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario No sé lo sufciente del tema, me pasa como a Chamarasca. Pero como Hildegrada y yo somos "vecinas", más de alguna vez estuve en Bingen y en una ocasión visité este museo. Del monasterio de Rupertsberg, casi no queda nada, pero en este museo hay estupendas reconstrucciones y modelos, además de que se conservan allí muchos materiales y documentación original. Entre otras joyas, allí está la primera impresión de la Physica de 1533. Creo que los editores podrían evaluar la conveniencia de una mención en el artículo, yo pienso que la merecería. La muestra del museo se completa además con un hermoso jardín (el Hildegarten) donde se cultivan las plantas medicinales descritas en la Physica. Me parece además que se podría precisar mejor la ubicación del monasterio de Rupertsberg, porque en rigor no quedaba a orillas del Rin, sino en la ribera izquierda de un afluente del Rin, prácticamente en su desembocadura, un río del que además tenemos un artículo y que se llama «Nahe». Y un último detalle: Aunque ya hay un enlace al Códice de Wiesbaden pienso que puede ser interesante enlazar también en este artículo esta página de la biblioteca de la Hochschule Rhein Main (La «Universidad de Ciencias Aplicadas Rhein Main», institución que ahora administra lo que era antes la biblioteca de Hesse. Lo importante es que desde esa página se puede ver la digitalización completa del Riesencodex). Pero esto son solo ideas para considerar. Sin duda se trata aquí de un gran trabajo colaborativo: con la ayuda de muchos y la preocupación especial de algunos ha resultado un texto muy estable y convincente. Veo que en esta evaluación, extensamente documentada también, se han ido mejorando y precisando varios detalles. Por todo eso, me voy a atrever a votar A favor A favor Mar del Sur (discusión) 11:23 12 ene 2013 (UTC) PD: Retiro esa última sugerencia, porque constato que solo ha escapado a mi revisión: ya existía ese enlace en la nota 59.[responder]

✓ Hecho Gracias Mar. También considero que merece estar en el artículo. Lo agregué en la sección "cultura moderna". Salvador (Diálogo) 22:59 22 ene 2013 (UTC)[responder]

comentario Comentario Existe un añadido que sería interesante incorporar al artículo. Procede de la versión alemana y me lo ha señalado Mar. Se trata de una serie de cinco imágenes de unos frescos de la iglesia en la abadía de Eibingen que ilustran pasajes de la vida de Hildegard. La primera de ellas, muestra a Hildegard siendo aún una niña en el momento en que es recibida en Disibodenberg por Jutta; la segunda el momento de su traslado a Rupertsberg; la tercera es una escena en que Hildegard habla con Barbarroja en Ingelheim; en la cuarta la inscripción dice «De como Santa Hildegarda funda Eibingen y sana a un niño ciego en Rüdesheim» y finalmente en el quinto fresco tiene la inscripción «De como al morir Santa Hildegarda aparecen signos en el cielo». Quizá como dice Mar el artículo esté recargado yá de imágenes, o quizá no, a vuestra elección. Y como era de esperar mi voto es A favor A favor. Abrazo. --Xabier (discusión) 11:22 13 ene 2013 (UTC)[responder]

✓ Hecho Había visto esas grandiosas imágenes, pero en su momento no supe donde ponerlas. También me hicieron recordar que quería poner alguna mención sobre la abadía donde esos frescos se encuentran. Agregue esta información y las fotografías las coloqué en la sección de Galería que está muy cerca de ella. Saludos. Salvador (Diálogo) 00:19 23 ene 2013 (UTC)[responder]

Tras tiempo sin volver al artículo, ahora que lo vuelvo a leer puedo dar ya el A favor A favor Cambié solo una expresión que parecía ya pasada. Mi enhorabuena a los redactores. --Roy 15:50 31 ene 2013 (UTC)[responder]

¡Gracias a todos! Salvador (Diálogo) 21:58 1 feb 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor He aclarado la última duda que tenía, sobre Guibert de Gembloux, que adoptó posteriormente el nombre de Guibert-Martin de Gembloux, y que no era monje de Villers sino de Gembloux. Y tras una última lectura del artículo que mejoró sensiblemente gracias a la dedicación y las valiosas modificaciones de Salvador, creo que se merece plenamente ser destacado. Saludos, --Capucine8 (discusión) 18:23 2 feb 2013 (UTC)[responder]