Usuario discusión:Nerêo/2010

Una pregunta... editar

...respecto a Maciá. Estuve revisando la sección Infancia y juventud del artículo y me parece que sacándole ese dato introductorio, aunque reiterativo, queda un poco colgado. Me gustaría agregarlo de nuevo, pero quisiera consultártelo antes a tí, ya que tu lo quitaste. Eso sí, lo agregaría sin enlace alguno. Un cordial saludo y te deseo lo mejor en este 2010,   Agustín M. ¿Alguna pregunta? 00:31 2 ene 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo, para cuando leas este mensaje probablemente ya estaré del otro lado del río, ya que me voy una semana a Piriápolis. Modifiqué algunas cosas en ambos párrafos, por lo que me gustaría que los revises aquí. Planteá cualquier duda en la candidatura, que trataré de resolverla desde allá o aquí a mi regreso. Otra cosa, por si no viste la página, creé a los hermanos Carbó: Enrique y Alejandro, por lo que sos libre de modificar cualquier detalle. Creo que es todo. Un abrazo y retribuyo nuevamente tus saludos,   Agustín M. ¿Alguna pregunta? 02:13 5 ene 2010 (UTC)Responder

Wikimedia Bolivia editar

Hola, me llamo Justine Duranboger, soy Boliviano, resido en la ciudad de La Paz y desde hace un tiempo atrás estoy colaborando como wikipedista, dando mis primeros pasos.

Considero importante aportar individual y colectivamente en los proyectos de wikimedia y me gustaría contactarme con gente que resida en Bolivia -como tú- para formar un grupo con ese fin, te invito a visitar Wikimedia Boliviao escribir al email jduranboger@hotmail.com y ponernos en contacto para poder sacar adelante este proyecto. --jduranboger (discusión) 19:36 5 ene 2010 (UTC)Responder

Bandera editar

Hecho. Saludos y Feliz Año. Durero (discusión) 20:09 6 ene 2010 (UTC)Responder

Ciertamente, como parte de esa "máscara" que llevaban al principio para no mostrar claramente sus intenciones, el gobierno seguía siendo "fiel" a Fernando VII y, por tanto, usaba su bandera. Pero otra cosa es lo que los ejércitos portaban. Si tienes en cuenta el estandarte que llevaban a la batalla, seguramente tendrás que poner la blanca y celeste (Belgrano no hizo mucho caso a la rojigualda, ¿no?). Sin embargo, si tienes en cuenta la bandera que usaba el gobierno, debería ser la de la Real Armada. No sé si las políticas te podrán ayudar en este caso, pero esto me parece muy interesante, así que me gustaría que me mantuvieras informado y si necesitas algo más, pues ya sabes dónde estoy. Un saludo. Durero (discusión) 13:08 7 ene 2010 (UTC)Responder

Ordenamiento artículos editar

Hola amigo, Sí, el otro día me di cuenta del desorden y pregunté en el Café Aquí y me respondieron lo que estoy haciendo, pero resulta muchísimo más rápido lo que tú indicas. ¿por que no lo colocas en el Café para que todos se enteren? o bien lo puedo poner yo, pero creo que sería mejor si lo colocas tú. Muchas gracias y desde ahora lo ocuparé. Saludos. Jorval   (Chao.) 22:37 9 ene 2010 (UTC)Responder

Categorías editar

Hola, Nerêo. Estuve viendo lo que hacías, y me preguntaba si estabas tan aburrido como para ponerte a hacer eso. Pero bueno, a mí también me dio por ese lado, y me puse a seguirla. Sólo que no sabía que estabas tratando de apartar a los marinos, y me adelanté. ¿Revierto los que hice o le doy para adelante?

En particular, la categoría nueva me parece muy útil, sólo me molesta que el nombre sea tan largo, cosa que vos sabés que es un raye particular mío, que te invito a ignorar. Mucho mejores me parecen, en cambio, las listas de Militares del Ejército del Norte, del Ejército de los Andes, de la Guerra Gaucha, etc.

La categoría:Militares de la Guerra de Independencia Argentina me resulta un tanto conflictiva, porque toda - o prácticamente toda - la Categoría:Militares realistas del Alto Perú caería dentro de esta categoría. Y podríamos caer en discusiones sobre si Mariano Osorio, Casimiro Marcó del Pont o Vicente Benavides deben ser considerados militares de nuestra guerra de independencia, o de nuestros vecinos. Pero no me detendría mucho en eso: para lo primero, incluir los del Alto Perú en la nueva categoría, y para lo segundo, un poco de tacto, buen sentido y algo de paciencia para con algún chileno o peruano demasiado apegado a sus tradiciones históricas.

Última. Sobre coroneles, hay dos pequeños problemas: todos los generales fueron antes coroneles. Por otro lado, casi todos los militares con biografía publicada que no aparecen como generales, eran coroneles (al menos, los que yo edité). De modo que no le veo mucha utilidad. Además, en mi lejana colimba, aprendí que un teniente coronel es menos que un coronel, pero no todos deben saberlo y sospecho que van a aparecer en la categoría varios coroneles que nunca lo fueron. No sé qué te parezca a vos, yo no la usaría.

Contás con todo mi apoyo para seguir con eso ("consenso" es una palabra que - desde hace poco - tiene connotaciones políticas, y prefiero no usarla). Con lo que no creo que cuentes es con mi colaboración durante varias semanas, porque la semana que viene me voy a hacer un tour por el lejano sudoeste de nuestro país, tan largo como el bolsillo (la tarjeta de débito, en realidad) lo permita.

Un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 14:56 13 ene 2010 (UTC)Responder

Hola de nuevo. Revisando políticas de wikipedia (sí, estoy un tanto al ...), me encontré con una política propuesta que puede ser interesante: Wikipedia:Sobrecategorización. Me parece muy bien escrita, con claridad y ejemplos explícitos, además de sentido del humor. Es de nuestro viejo amigo Belgrano, cuya ausencia se nota a pesar de ciertos desacuerdos que hemos tenido.
Otra política que propuso y que me gustó es Wikipedia:Sección introductoria. Más complejas y sujetas a discusión son las ideas que intentó definir en Wikipedia:Palabras que evitar, pero es un buen intento.
Un gran saludo, --Gracias marcelo (discusión) 15:19 13 ene 2010 (UTC)Responder

Creo que te está convirtiendo en un gran editor. Yo no dije nada de Artigas, pero vos sabés que lo vi y que me pregunté por qué tenía las dos categorías; si sos capaz de prever qué va a leer el lector y qué le va a llamar la atención, estás muy bien orientado.

No me des bola con lo largo del título, que así está bien.

Yo no eliminaría la categoría general, la dejaría como una categoría en que solamente queden categorizadas otras categorías. Algo como lo que aparece en la categoría:Argentinos por actividad.

Saludos, --Gracias marcelo (discusión) 17:55 13 ene 2010 (UTC)Responder

Lo de los artículos buenos, que quede para quienes buscan reconocimiento. Estuve viendo tus traslados (no sé si son fenomenales, pero sí que estás encarnizado), te imaginarás lo que es mi consulta a la lista de seguimiento, está tu nombre por todos lados. Sobre las categrías faltantes, la Guerra Gaucha, las republiquetas y las campañas de la Banda Oriental son fáciles; la defensa del litoral me parece un asunto un poco más arduo, salvo que se unifique con la Banda Oriental, lo cual simplifica el asunto pero te complica el nombre para la categoría. Y lo del sudoeste, es en referencia a Concordia, aunque también sirve para Castelli, porque voy a ir a Esquel. Si la patrona no me saca carpiendo, espero traer algunas fotos para subir a Commons, cosa por demás complicada con mi conexión prehistórica, pero no imposible.
Vos has subido material a wikisource, ¿no?. Por favor, fijate si tiene sentido subir esto que encontré hace un tiempo, y que me pareció tan curioso que lo pasé a la PC:
En esta ciudad de Santiago del Estero, Capital de la Provincia del Tucumán, en trece días del mes de mayo de mil setecientos sesenta y un años, el Cabildo, Justicia y Regimiento de ella, que al presente nos hallamos y de uso firmamos, es a saber: el general don Juan José de la Paz Figueroa, Regidor Decano, Alférez Real propietario, Justicia Mayor y Capitán a Guerra de esta ciudad, sus términos y jurisdicción y fronteras por Su Majestad (que Dios guarde), el Maestre de Campo don Agustín de Salvatierra, Teniente Tesorero, Juez Oficial Real y Alcalde Ordinario de Primer Voto de ella, estando ausente de la ciudad el Maestre de Campo don Antonio Arias, nuestro Alcalde de Segundo Voto en depósito de Vara, por no haberse recibido el electo, y últimamente obligados por Su Señoría, y no haber más vocales, habiéndonos juntado en nuestra Sala Capitular, a son de campana tañida, a tratar y conferir las cosas tocantes al pro y útil de esta república y su vecindad, que es el todo de nuestra Junta, y no habiéndose reconocido cosa alguna sobre qué tratar, cerramos este acuerdo, y lo firmamos ante Nos por falta de escribano.
Fuente: Actas Capitulares de Santiago del Estero, tomo II, publicado por la Academia Nacional de la Historia (desconozco la fecha) y citado por Alberto Tasso, en Historia de ciudades: Santiago del Estero, en la colección Historia Testimonial Argentina, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1984. ISBN 950-25-0149-7
Los tipos tenían toda clase de problemas para hacer funcionar el cabildo, uno de los alcaldes se había negado a asumir, y su reemplazo no estaba, no tenían escribano, así que se reunieron el regidor y el otro alcalde. Y después de toda la ceremonia, decidieron que no había nada que discutir, así que firmaron y se fueron. Yo lo tomo como que, a pesar de todo eso, ellos tenían que hacer funcionar su cabildo, para que la ciudad siguiera siendo ciudad. Incluso dicen que Santiago era la capital del Tucumán, cosa que sólo podía ser cierta en los papeles, porque los gobernadores residían en Córdoba o Salta.
Una curiosidad, nomás. Contame si te parece que vale la pena subirlo.
Gracias por tus buenos deseos, y un abrazo, --Gracias marcelo (discusión) 14:29 15 ene 2010 (UTC)Responder

Félix Dufourq editar

¿Por qué esto, si en el cuerpo del artículo dice que perteneció a la armada? Siger (discusión) 01:19 14 ene 2010 (UTC)Responder

OK. Pero ¿Categoría:Marinos de Argentina no incluye también a los marinos de la marina mercante, por ejemplo? Es decir, ¿sólo incluye a los de la fuerza de marina, o a los marinos según la acepción 3 y no sólo según la 4? Veo un problema en esta categoría, ya que el término "marino" indica ambas cosas, y antes una profesión no-militar que una militar. Siger (discusión) 05:11 14 ene 2010 (UTC)Responder
Basándome en tu respuesta, el mismo problema de ambigüedad aparece con Categoría:Aviadores de Argentina (Cf. Susana Ferrari Billinghurst, por ejemplo). Si para simplificar las categorías, por ejemplo en el caso de Mario Luis Olezza, le quitases la de Categoría:Militares de Argentina, no se entendería que fue militar. Si dejas ambas categorías es más largo, sin duda, pero menos específico, y deja estas ambigüedades sin resolver. Siger (discusión) 00:40 15 ene 2010 (UTC)Responder
Es admirable tu empeño en solucionar esto de las categorías, y meritorio por lo aburrido que es. Coincido en que el problema parece ya zanjado. --Siger (discusión) 16:23 15 ene 2010 (UTC)Responder

Ordenar editar

Gracias, colega. Noté que los periodistas de Argentina no siempre tenían orden alfabético por apellido. Por eso me puse a acomodarlos a todos. Son como 300! Pero me tomé el laburo de arreglar uo por uno. Gracias por avisar. De hecho, con acento encontré sólo a un tal Álvarez, pero ya estaba así, lo que hice fue quitárselo. Creo que Aníbal Litvin va con acento. Ahora me fijo. Gracias por avisar. ¿Hay algún modo de hacerlo rápido sin abrir uno por uno?

Terminé Ordenar editar

Listo, revisé mis enmiendas y quité los acentos que habían quedado. Cuándo recibí tu correo, acababa de haber hecho la primera metida de mano. ¿Cómo reparaste en ello tan rápido?

PD: Muy bueno el cartel con la frase del inglés que pusiste de Malvinas. Abrazo--Erensto (discusión) 23:57 14 ene 2010 (UTC)ErenstoResponder

Categoría:Marplatenses editar

Hola Nerêo. Introduje una pequeña modificación el encabezado de la categoría, con el propósito de que la biografía de personas cuya vida está inseparablemente ligada a la historia de Mar del Plata pueda ser incluída. No me refiero solamente al caso del Capitán Giachino; figuras tan importantes (para esta ciudad) como Vilas y Bronzini también nacieron en otras localidades, y sin embargo cualquier artículo que encuentres en internet se refiere a ellos como marplatenses. Saludos.--DagosNavy (discusión) 02:37 16 ene 2010 (UTC)Responder

P/D: En el encabezado de la categoría "Rosarinos" hay una salvedad similar.--DagosNavy (discusión) 03:32 16 ene 2010 (UTC)Responder

Brian Lipton editar

Hola, Nerêo. Acabo de deshacer la edición de este usuario en Congreso de Tucumán. Evidentemente se trata de la misma persona que Macoghan, que insiste con sus puntos de vista unilaterales, y pretende meter sus obsesiones históricas en todo artículo que tenga algo que ver con las mismas. Más allá de que sus ediciones seon muy poco respetuosas de las políticas de wikipedia, deshice sus contribuciones porque alargan innecesariamente un apartado sobre un tema que debería ser apenas mencionado, ya que no se refiere a nada interno al Congreso de Tucumán, sino que es un antecedente externo.

Este tipo ya me hizo calentar. Menos mal que el lunes me las tomo, porque si no voy a tener problemas con él.

Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 17:17 16 ene 2010 (UTC)Responder

CAD - Maciá editar

Hola Nerêo, espero que estés bien. Quisiera recordarte, sin presionarte ni nada, tu participación en la candidatura. Me gustaría saber si tienes otra sugerencia, ya que creo que el exceso de enlaces se solucionó. Te mando un gran abrazo,   Agustín M. ¿Alguna pregunta? 03:02 17 ene 2010 (UTC)Responder

Muchas gracias Nerêo, tus felicitaciones me llenan de orgullo, ya que eres un excelente editor. Un abrazo,   Agustín M. ¿Alguna pregunta? 03:23 17 ene 2010 (UTC)Responder


Hola - Como estas Nerêo editar

Necesito que me ayudes, quiero poner en mi pagina de usuario el administrador de estados, pero no estoy enterado de como ponerme en el Monobook-Suite. GRACIAS--Riconks (discusión) 21:27 17 ene 2010 (UTC)Responder

Alta como usuario editar

Gracias Nerêo por sus conceptos, veo que usted como el usuario Marcelo son doctorales en historia de Argentina y de paises vecinos, usted casi me ha tentado a anotarme en Wikipedia pero quiero evitar la tentacion: estoy usando algunos minutos dispersos de mis vacaciones tratando de ayudar si me anotara tendria la tentacion de estar trabajando en Wikipedia que es bastante "adictiva" (sobre todo cuando encuentro fantasias dignas de Tolkien pero editadas falsamente como si fueran ciertas por quien ha dicho ser un tal Maccoghan y luego Brian Lipton etc. con hoax como la de la "Confederacion Union de los Pueblos Libres" o la de la "Nacion Gaucha") pero mi trabajo me impide tener tal adiccion o dedicar tiempo a muchas cosas, no quiero dar el primer paso a una tentacion. Le agradezco a Ud y a todos los que me han banneado. En cuanto a mi haré lo que pueda, reitero mis gratitudes y les felicito. Lo que quiero es que si Wikipedia es una enciclopedia sea digna de crédito (imaginese que en una escuela uruguaya los gurises leen articulos como los mencionados, es decir "Nacion gaucha" y "Confederacion Union de los Pueblos Libres" mal les va a hacer tener una leyenda como si fuera la "historia genuina revelada"), a Ud le se por lo que veo muy honesto asi que vayan mis saludos.— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.55.58.194 (disc.contribsbloq). Nerêo (discusión) 22:23 22 ene 2010 (UTC)Responder

Seno Última Esperanza editar

Hola amigo, qué interesante lo que añadiste sobre la cuestión del seno Última Esperanza, no tenía idea de este conflicto. Traté de acceder al mapa pero no me abre, ¿podrías ver el enlace? Saludos.Jorval   (Chao.) 13:10 22 ene 2010 (UTC)Responder


Por favor no cambiar la historia editar

Mira esto un poco y reflexiona http://abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1816-1820.htm

Hola Nerêo lo que vos decis es totalmente falso y es parte de la historia falsa que aprendistes. Artigas creó una Confederaciòn Uniòn de los Puelbos Libres el 29 de junio de 1815 y eso eta documentado ver la misma http://abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1816-1820.htm

Artigas en 1814 y luego en 1815 con Yegros y Francia en Paraguay no acepto jamás ser parte de las Provincia Unidas del Rìo de la Plata pues estas usaban como bandera la Española y eran autonomistas no queriendo buscar al independencia sino depender de la Reina Carlota de Portugal, por eso Artigas la declara en 1815. Luego no acepta la propuesta monarquica de la Provincias Unidas de Sudamerica que declaran su independencia el 9 de julio de 1816 un año despuesforzadas por Artigas y además no envian diputados las provincias del Congreso Oriental o de Oriente esto esta oficialmente en http://abc.gov.ar/lainstitucion/panoramahistorico/1816-1820.htm

Artigas quería unir dicha confederación con Paraguay y en 1817 le declara la guerra a las Provincia Unidas de Sudamerica luego que Santiago del Estero que se adhiere al Proctetorado de Artigas es atacado por Belgrano quien intenta imponer su visión monarquica contra la republicanas de Artigas, Ramirez Lopez, Yegros, Francia y Bolivar . Mientras Puerreydón un monarquico constitucionalista o liberal que compartìa esta visión con San Martìn busca aliarse con Portugal para luchar contra Artigas.

La Banda Oriental era un cosa historicamente y la Provincia Oriental era otra diferente. La Banda Oriental comprendía La Provincia Oriental (Misiones Orientales) y Río Grande do Sul y parte de Santa Catarina. La Provincia Oriental a partir del tratado de San Idelfonso comprende lo que hoy es Uruguay, las misiones Orientales y una parte de Río Grande do Sul pues el resto del ese estado era totalmentee Portugues. -Alejandroartigas (Alejandroartigas ) 07:48 22 ene 2010 (UTC)Responder

Categorías para Uruguay editar

Hola Nerêo, me parece estupendo que te hayas remangado y estés dedicado a las categorías de historia. Francamente, en el contenedor general "Historia de Uruguay", hay demasiadas cosas sueltas, que bien merecen una sintonía más fina. Felicito tu esfuerzo. Sabiendo ahora que estás dedicado a esto, pues bien, te tendré consideración, y si me inspiro, trataré de ayudarte. Saludos, --Fadesga (discusión) 11:21 26 ene 2010 (UTC)Responder

Consulta sobre artículos geográficos editar

Hola amigo. Recurro a ti en forma directa para que me ayudes a disipar una duda que se me presentó respecto a los artículos sobre accidentes geográficos de la patagonia chilena que he estado efectuando últimamente. No lo hago en el Café porque ahí saldrían opiniones de wikipedistas que no están interiorizados con el asunto.

Como sabes estoy trabajando en artículos de las islas, canales, puertos, bahías, caletas, fiordos y estuarios de la patagonia chilena, son miles y pensé que tenía dos caminos, uno colocar el mínimo de información: ubicación, greografía, señalización marítima y fondeaderos cuando los tuvieran y listo y el otro, que es el que he seguido, colocar en cada artículo el máximo de información: historia de la región en que está el accidente, datos del clima de la zona en que se encuentra, etc. pero como resulta que estos datos son los mismos para muchos artículos, se repiten y yo personalmente no le veo problema a esa repetición, pero un bibliotecario, que en su trabajo leen tantas cosas distintas, me preguntó si esos artículos no eran copias exactas, le expliqué el asunto, pero quedé con la duda de si lo que estaba haciendo era lo correcto o debía cambiar y no continuar con algo que después se podía perder.

Bueno, mucho te agradecería alguna recomendación al respecto: los acorto a lo esencial o sigo igual o hay otra forma que yo no he visualizado. Desde ya muy agradecido por tú tiempo y atención. En los enlaces internos que puse podrás ver ejemplos de los artículos, largos y cortos. Saludos. Jorval   (Chao.) 15:22 6 feb 2010 (UTC)Responder

Hola amigo, muchas gracias por tu respuesta. Una vez tenga algo escrito te molestaré nuevamente para que lo veas. Saludos.Jorval   (Chao.) 00:13 8 feb 2010 (UTC)Responder

Extinción kawésqar editar

Hola. En el artículo Puerto Edén se conversa sobre el modo de redactar una línea acerca de las causas de la casi desaparición kawésqar. Como tú has participado en artículos sobre los fueguinos, creo que tu opinión podría ayudarnos a resolver la discusión. Gracias. 190.95.86.150 (discusión) 19:32 6 feb 2010 (UTC)Responder

Consulta editar

Hola, Nerêo. Aquí estoy de vuelta, con las pilas cargadas, comenzando a hacer frente a la realidad, que se obstina en descargarlas aceleradamente. Posiblemente mi participación en la wiki sea menor en los próximos meses, debido a que voy a comenzar la ampliación en mi casa, que debería estar terminada antes que mis pichones comiencen a abandonar el nido. Pero algo voy a estar haciendo, el vicio es muy duro de dejar.

Mi consulta es por la frase que vos citaste en Contrarrevolución de Córdoba, que le habría dicho Moreno a Castelli, la que termina con "por último iré yo mismo si fuese necesario". ¿Sabés cuál es la fuente original de la que se cita esa frase? No te pido que me digas que la cita Piccirilli o Mitre, sino si aparece en las Biografía de Moreno que escribió su hermano, o en algún otro lado. Es una frase verbal, no documental, y no creo que aparezca en documentos públicos ni en el periodismo en vida de Moreno.

Siempre tuve curiosidad por conocer el verdadero papel de cada actor de la Junta en las decisiones. En particular, me parece que esa frase otorga a Moreno una autoridad que al menos originalmente no tenía: si - como yo sospecho - es una inferencia posterior, de su hermano o de otra persona, intenta demostrar que toda la autoridad de la Junta estaba concentrada en don Mariano. Si realmente la dijo, me parece que demuestra que éste estaba asumiendo una atribución que hasta entonces sólo podía corresponder a la Junta en su conjunto.

Bueno, espero que andes bien y que tu habitual entusiasmo para ayudar por aquí. Recién vi la reversión a la mención de Villa Alcaraz en Tratado de Alcaraz, que yo estuve por hacer pero te dejé a vos. A propósito, ¿ese tratado tuvo alguna influencia posterior o sólo fue un fracasado intento de pacificación de parte de Urquiza, que a largo plazo contribuyó a alejarlo de Rosas?

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:26 9 feb 2010 (UTC)Responder

Hola, parece que usted es muy entendido en temas de la historia rioplatense, ¿puede editar algo del Tratado de Ávalos firmado entre la Provincia Oriental, la de Corrientes y la de Misiones en 1820? Si puede hacerlo desde ya muchas gracias.

Estimado Nerêo, la página se basa en mis investigaciones y mis libros, es cierto que no es absolutamnte enciclopédico pero de todas maneras me parecía que el material se justificaba. Todo el material citado que no me pertenece fue escrito por el propio Gunther Plúschow quien falleció en 1931 así que no cabría la posibilidad de plagio. Cordiales saludos. Roberto Litvachkes

Guerra de Malvinas editar

Hola Nerêo, vos que estás en el tema Malvinas pegate una vuelta por la discusión y da tu opinión sobre si el artículo debe decir Invasión o como digo yo Recuperación e invasión para respetar la neutraliad. Alakasam   21:26 18 feb 2010 (UTC)Responder

Congreso de Oriente editar

Aunque ahora las Islas del Atlántico Sur nos han de ser prioritarias es interesante observar alguna categorizacion en el art. Congreso de Oriente, por ejemplo la que alude a "Uruguay en 1815" ya que hasta 1828/9 no existio (por obra y gracia de Ponsonby) ningún Uruguay que no fuera ese rio de nombre con origen incierto. Por otra parte, considerando que sabe Ud. historia le solicito, si le es posible, que esclarezca a cual "Santa Ana" se refiere el texto del campamento volante de José Artigas hacia en 1815 1820 ¿Santa Ana del Libramento? ¿Santa Ana de Guacarás? (en Corrientes), la Santa Ana de las Misiones Occidentales? ¿otra Santa Ana?, le dejo mis saludos.

No voy a innovar editar

Y esto que le digo a Ud. en referencia al art. que trata al Congeso de Oriente se lo pudiera decir a cualquier otra persona de buena voluntad que edita un artículo extenso o complejo o ambas cosas: es cierto para buen entendedor no conviene repetir varias veces un enlace porque queda bastante mal (directamente molesta a la lectura ver varias letras azules seguidas), sin embargo (y en esto requiero al sentido común), si el articulo es extenso o si es bastante complejo me parece conveniente hacer enlaces en palabras que están poco conocidas (por ejemplo ¿quién conoce el concepto de Mesopotamia fuera de nuestra Argentina?) o en conceptos que puedieran ser confusos, no digo repetir los enlaces todo el tiempo aunque sí un par de veces -por ejemplo si el artículo a enlazar aparece al principio y a fin del art. desde el que es menester enlace. Saludos.

Quizás te interese... editar

 
Wikipedia:Encuentros/VII Encuentro de Wikipedistas en La Plata

Saludos, Aleposta (discusión) 23:55 8 mar 2010 (UTC)Responder

Argentina editar

Dices en relación a esto que el Diccionario recomienda su uso. Eso es sencillamente falso: el Diccionario no prescribe en esa entrada sobre el artículo, sólo lo utiliza. En cambio sí se prescribe expresamente en la Nueva gramática de la lengua española, como ya han señalado aquí. Como ves la ausencia de artículo es igual de correcta que su presencia, y los traslados de Ignacio Icke (como sabes, nuevo nick del bibliotecario Chabacano) no son para nada arbitrarios. Kordas 00:23 18 mar 2010 (UTC)Responder

Si, es posible que haya sido una reacción al "barbarismo" "Argentina" pero, yo si recuerdo el énfasis puesto por la dictadura militar en nombrar a "Argentina" como "la Argentina" y en verdad, por aquellas épocas, me llamó puderosamente la atención esta, para mi, nueva expresión. Recuerdo como los locutores de radio y televisión cambiaron expresamente el modo de llamar al país, ya que lo corriente era "Argentina". Si las dos son correctas, como creo que se ha demostrado en el debate sobre el particular, ¿para que cambiarla? y si yo escribiera un artículo preferiría escribir "Argentina" porque aquel "énfasis" no fue meramente linguístico e inocente, sino que se intentó cambiar toda una cultura, todo un pueblo, por la fuerza de las armas, de la tortura y de la desaparición forzada de personas. ¿Que querés que te diga? yo me quedo con "Argentina" como barbarismo y todo. Recibe un cordial saludo de --Aldana Hable con ella 01:44 18 mar 2010 (UTC)Responder

Se la recontra mandaron: lo discutieron en el chat irc en vez de hablarlo todos en el café. Ahora la última deciden todo ahí y vienen y actuan. Totalmente fuera de lo que es Wikipedia. Alakasam   02:38 18 mar 2010 (UTC) Hola. Sí, claro, ningún problema.—Ignacio Icke (aka Chabacano) 12:08 19 mar 2010 (UTC)Responder

Guerra de la Triple Alianza editar

Siendo Ud. uno de los más serios colaboradores en el art. Guerra de la Triple Alianza le solicito vigile tal artículo ante las invenciones falsas de quien las ha fabricado bajo el nombre de KSEltar, hasta ahora se trata de mapas ultranacionalistas en favor de Paraguay.

respuesta a el articulo de iglesia siriana ortodoxa editar

ya estoy buscando referencias que se encuentran en la web solo que son muchas y quiero fundamentarlo bien y es la primera vez que escribo un articulo y algunos errores que me marcas son agradecidos de mi parte para afilar el lenguaje. dame unos pocos dias y envio el material de webs oficiales, ya que otros son libros que estudiamos en los seminarios que estan en arameo, de hecho igualmente todo esta en la web.— El comentario anterior sin firmar es obra de 200.122.108.201 (disc.contribsbloq). Nerêo (discusión) 04:31 28 mar 2010 (UTC)Responder

Urquiza editar

Hola, Nerêo, tanto tiempo. Te escribo por un editor anónimo, que insiste en cambiar el lugar de nacimiento de don Justo José, que vos pusiste que fue Talar de Arroyo Largo; insiste en poner que es el mismo lugar que antes se llamaba Arroyo de la China. Yo no tengo datos más exactos que una mención a Arroyo de la China, pero entiendo que es el mismo lugar que hoy se llama Concepción del Uruguay.

Si tenés una fuente "confiable" que citar, sería bueno evitar este tipo de ediciones referenciando el lugar de nacimiento. Si el mismo editor insiste, quedará claro a cualquiera que está errando, y lo revertirá sin discusión.

Un gran saludo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:48 28 mar 2010 (UTC)Responder

Ya veo que estás limitado en el acceso a la WP, porque Miguel Galarza ya existe. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 12:13 28 mar 2010 (UTC)Responder

Comentarios en el mantenimiento editar

Hola Nerêo, tangencialmente he visto unos mensajes tuyos de hace unos días, por ejemplo este y quería manifestarte con ánimo únicamente constructivo que algunas expresiones tuyas me han parecido algo chocantes e incluso desacertadas: «una radio nada tiene que hacer aquí» no es verdad ni como artículo ni como enlace externo: depende en todo caso de nuestras políticas y del contexto. «si tu intenCión es promocionar tu radio, sería mejor que pidas que se anule tu cuenta de usuario» es totalmente inexacto: no hay modo de hacer tal cosa.

Todos valoramos los esfuerzos en el mantenimiento hechos voluntariamente como en tu caso, pero con algo de experiencia es fácil distinguir simple desconocimiento de un vándalo declarado. Para evitar poblemas, es mejor no improvisar demasiado en los mensajes, y si no hay tiempo suficiente para dejarlos, pues, a otra cosa.

Te mando un saludo cordial.----Antur----   (mensajes) 05:29 14 abr 2010 (UTC)Responder

Bien, disculpa, no ha sido mi intención juzgar tu actuación. En el fondo de todo lo que he querido decir, WP:PBF nunca paga mal: para pegar siempre hay tiempo. Un saludo ----Antur----   (mensajes) 21:33 14 abr 2010 (UTC)Responder

Mediación en bandera de la Argentina editar

Por favor ten la amabilidad de sumarte, gracias. KINETO   DEJA TUS MENSAJES   20:46 16 abr 2010 (UTC)Responder

Difamacion por parte del usuario Kineto007. editar

Te quiero aclarar por si te interesa que el usuario Kineto007 (disc. · contr. · bloq.) dió a entender que vos y yo somos la misma persona, es decir, que vos sos un titere mio por el tema de Bandera de Argentina. Yo expuse en el tema en el cafe, esperando ver si le cabe algun tipo de sancion a este usuario por la difamacion. Gracias.--  Libriano   mjes 00:13 18 abr 2010 (UTC)Responder

Otra vez sopa... editar

Volvés a cancelar redirecciones mías... los nombres actuales (y también históricos) de los ríos son los que yo puse como titulo principal. Ya sé que te gusta poner a los artículos el nombre fácil, pero incorrecto, de los temas que toca, allá vos. Yo te paso pruebas del por qué de mis cambios, no sé si vos podrás demostrar el por qué de las cancelaciones.

Como imagino que la única justificación que me vas a dar es WP:CT (en otra ocasión te mostré un montón de ejemplos en los cuales se da el mismo caso que este y NO hiciste el cambio), prefiero cerrar la discusión acá. Saludos. --Roberto (discusión) 13:07 21 abr 2010 (UTC)Responder

Una de indios editar

Hola Nerêo. Si podes date una vuelta por Ancafilú. Sos el experto en el tema y habrá bastante por corregir! Un abrazo, Javier (discusión) 18:09 23 abr 2010 (UTC)Responder

Bueno, sos nuestro experto :)
El tema es frustrante, la bibliografía a mi alcance es escasa y casi siempre contradictoria, incluso tratándose de fuentes supuestamente buenas. Incluso en el caso de Ancafilú algunos lo mencionan como un "buen indio", otros como "bueno pero mal influenciado por Carrera" y otros como aliado derecho viejo. Algunos mencionan que tuvo tratos con Carrera pero que no lo mencionan entre quienes fueron a verlo (aunque no nombran a ningún pampa) y otros sí... En fin, de ahí el "enobras". Tengo el nombre de un historiador local, quiza vea si lo puedo ubicar. Cuando puedas, igual fijate.
Ah, y gracias por lo de Key Biscaine, mira vos la Santa Rosa, del Pacífico al Atlántico en dos patadas y sin canal, con razón es famosa la campaña! Tenía que repasar el texto y por eso lo deje "en obras" pero esa estuvo buena...
Un abrazo, Javier (discusión) 12:05 29 abr 2010 (UTC)Responder

Guerra de Independencia editar

Hola, Cásar. Estoy intentando un artículo que creo que bien vale la pena editar: Usuario:Marcelo/Guerra de Independencia de la Argentina.

Por un prurito de conciencia, quiero reduciría hasta tener algo así como entre 10 Kb más que las guerras civiles argentinas - aunque más no sea para darle más importancia a nuestro proceso independentista que a nuestra vieja manía de matarnos unos a otros entre argentinos – y unos 10 KB menos que Argentina.

Como soy un haragán muy disimulado, me gustaría que lo hiciera otro, pero al menos, si lo hago yo me voy a dar el gusto de darle la estructura que yo quiero.

Mi intención es hacerlo con un punto de vista temporal y cronológico, dado que los artículos sobre la guerra en cada frente ya existen, de modo que quien esté interesado en el desarrollo de cada frente en particular ya tiene dónde ir a fijarse. Posiblemente incluya el marco histórico internacional (Europeo, en realidad), pero sólo en lo que fue directamente relevante al asunto. Es decir, no como marco de referencia, sino como modificador directo o indirecto (y no hablo de gramática).

Quiero cambiar un poco la estructura básica de lo que ya hice, reuniendo de a varios capítulos en grandes títulos reunidos por el gobierno argentino de referencia: por ej, Junta de Gobierno (PJ y JG), primer Triunvirato, segundo Triunvirato, Posadas y Alvear, Directorio de Pueyrredón, después de Cepeda. Y cada uno llevaría una rápida explicación de la actitud de ese gobierno ante la guerra y la situación internacional. Por lo demás, la estructura que armé hasta ahora está bastante bien, ordenada más o menos cronológicamente. El problema es que hasta ahora parece un juego de ping pong por frentes: norte – este – norte – este – norte – andino – norte – andino, etc.

¿Hasta dónde llegar? En realidad, nuestra guerra de independencia terminó el día que murió Olañeta; pero la tentación de seguirla un poquito más es grande, ya que el final de toda la guerra estaba tan cerca: las caídas del Callao, de Chiloé y la efímera revolución santacruceña de Francisco Javier Aguilera tal vez merezcan una mención.

No hay que ser muy prespicaz para darse cuenta que, en su mayor parte, no hay en el borrador más trabajo mío que el engorroso de resumir. El resto es parasitismo puro, copiado y pegado desde varios, casi diría que muchos artículos.

Ahora bien, he llegado a un punto en que estoy un poco saturado de este trabajito, y todavía me faltan las campañas de San Martín. Estoy tentado a copiar y pegar las campañas del Ej de los Andes de Historia del Ejército Argentino, pero hoy hasta eso me da fiaca. Así que aprovecho el seguro parate que va a tener el historial del artículo para consultarte qué te parece. Así, sin límites, lo que se te ocurra criticar (las alabanzas me las doy yo solo) o aconsejar.

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 20:27 28 abr 2010 (UTC)Responder

OK, habiendo ambos confesado nuestra haraganería, te aclaro que ahora estoy algo más contento con lo que estoy haciendo. En la Feria del Libro conseguí algunas cosas que en realidad no van a aportar mucho al artículo, pero me van a permitir controlar y referenciar.
No sé si pudiste ver cómo está el artículo en este momento, pero he logrado darle un poco de periodicidad temporal, relacionado con el gobierno nacional de cada etapa (me falta relacionarlo con la situación en España). Justamente lo que más he querido hacer es ese desarrollo sincrónico, pero me encuentro con el peligro de un excesivo efecto ping-pong. Creo estar solucionándolo, pero voy a tener que tener cuidado con el Word en que estoy trabajando: de tanto trasladar párrafos enteros para arriba y para abajo, un día de estos voy a perder la mitad del artículo.
Bueno, si podés, fijate sobre todo la estructura general, si está quedando aceptable o es una de mis acostumbradas mescolanzas.
Pese a que está claro que lo que me falta cae también en la guerra de independencia de nuestros hermanos latinoamericanos, lo pienso incluir aquí, no sé si por razones tradicionalistas o porque mi piace, nomás (léase de nuevo arriba, lo de "si lo hago yo me voy a dar el gusto de darle la estructura que yo quiero"). Por otro lado, me llamó mucho la atención que, al ir a buscar en Guerra de la Independencia de Chile, hoy en día ésta se termina en Rancagua.
Gracias por los vínculos (y por el artículo nuevo, que aún no he espiado), los hubiera encontrado tarde o temprano, pero hubiera perdido tiempo buscándolos. En cuanto a los detalles inexactos, justamente ese tipo de pequeñas contribuciones es lo que me gustaría que me aporten, además de una vista general.
Sintetizando, mi hoja de ruta: 1- terminar de pasar los períodos que me faltan; 2- resumir varios pasajes; 3- buscar a qué párrafos les faltan referencias, y buscarlas; 4- modificar o eliminar los párrafos no referenciados; 5- referir a los acontecimientos de España; 6- agregar imágenes; 7- afinar la guitarra para el título "Consecuencias", 8- avergonzarme de lo hecho, pero subir la página igual.
Gracias por tu respuesta. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:27 3 may 2010 (UTC)Responder


Le saludo Nerêo porque veo que es uno de los que aportan datos ciertos en historia, le saludo y le prevengo porque un tal mixpedre está escribiendo textos absolutamente proingleses carentes de la neutralidad que tanto (y tan desvergonzadamente) se nos exige a los argentinos (ya sabe que esos caraduras son los que nos acusan ahora de "colonialistas"), he leído (ya que la separación de Uruguay es en gran medida obra y gracia del estado llamado falazmante "Imperio Británico" cuando su único nombre cierto es el de Imperio Inglés) a uno que se hacia llamar brianlipton y macughan y tiene un estilo parecido al del que firma mixpedre (basicamente el de decir falsedades o de decir medias verdades o de retocar la historia según su parecer). Aunque he hecho algunos aportes le doy mi llamado de alerta ante las falsificaciones que se están haciendo ¿será que en serio hay petroleo en Malvinas?. Nuevamente un saludo.

Falsedades en Cuestión de las Islas Malvinas editar

El que firma como mixpedre y que se caracteriza por una absoluta parcialidad proinglesa (según ese personaje "las únicas referencias ciertas" son las que el mismo como otros cipayos llaman "británicas" como si las referencias argentinas no tuvieran ningún valor) ha vuelto a editar con absoluta falta de neutralidad en ese artículo, supongo que corresponde acabar con la incidia de tal sujeto (por cierto, es uno de los que quieren que se las llame "Falkland" y parece usar como I.P.: 200.40.213.78), entre otras "delicias" deja el tal mixpedre (con faltas de ortografía y todo) textos velados dentro de los arts. como este: "Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía == == Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía" (...)"- <!--Recordemos que esta nación da poca importancia a los reclamos Argentinos por lo mismo sus argumentos son poco conocidos pero de un arto valor legar bien documentados al contrario de la posición Argentina.-->. "
Uno pudiera sospechar que le pagan por editar falsedades pero ya se sabe que abundan los "i... útiles". Para que acá se evite la mentira y el comic anglo es que acudo a Usted. Saludos.--200.125.118.239 (discusión) 04:37 6 may 2010 (UTC)Responder

Isla de Aves editar

Hola, veo que esta interesado en la Isla de Aves, le invito a visitar al siguiente grupo de facebook el cual quizás pueda servir para agregar información al artículo de wikipedia sobre esta importante isla para el mundo y Venezuela. Gracias --Pulkstenis (discusión) 21:23 13 may 2010 (UTC)Responder

http://www.facebook.com/group.php?gid=189464289621&ref=ts#!/group.php?gid=172169744265

Jaboneras y Jaboneros editar

Hola Nerêo. Si, hay algo a resolver ahí. Las fuentes son contradictorias. Hay un tercero en danza, un "lanchón Jabonero", mercante de cabotaje que fue alistado para transportar tropas del 8 de infantería y milicianos de Paso del Rey y que sería el referenciado en el parte. Tengo justamente un artículo listo sobre el lanchón pero como tengo mis dudas, lo estoy frenando a ver si averiguo algo más. Un abrazo, Javier (discusión) 12:06 17 may 2010 (UTC)Responder

Citas editar

Efectivamente no debería y generalmente no lo hace. Reviso la razón de haberlo hecho aquí. Gracias por avisarme sobre este problema. --Boticario (discusión) 02:34 18 may 2010 (UTC)Responder

Sería necesario proteger estos artículos editar

Hola amigo Nerêo, veo que Ud es un asiduo editor en lo que atañe a los temas de Argentina, veo también que en estos dias, casi todos los dias una o más veces por dias los siguientes articulos son vandalizados: Bandera de la Argentina, Escarapela de la Argentina, Escudo de la Argentina, Manuel Belgrano, José de San Martín...es como si nos quisieran fastidiar en las fechas del Bicentenario, por eso le solicito que le encargue a un bibliotecario que proteja los articulos citados. Desde ya muchas gracias.--200.125.110.139 (discusión) 23:30 19 may 2010 (UTC)Responder

"Hay que matar a Dorrego" Posomby dixit editar

Nuevamente le saludo estimado Nerêo y es para que vea el siguiente texto que he dejado en la discusion de la Guerra del Brasil:

R: En realidad querido amigo brasileño la guerra fue casi una seguidilla de victorias militares argentinas (solo hubo dos victorias brasileñas en el frente maritimo de flotas brasileñas contra unos pocos y mal armados barcos argentinos) pero el tratado que dejó Manuel José García transformó a las victorias argentinas en un desastre para la Argentina: excepto las batallas y el honor Argentina no ganó nada, Brasil retuvo las Misiones Orientales y el norte de la Provincia Oriental. Y de lo que no cabe duda es que la victoria principal fue para Inglaterra (abiertamente y casi declaradamente simpatizante con Brasil, hasta tal punto que comparando John Posomby a Rio de Janeiro -que era la capital del Imperio del Brasil- con Buenos Aires -que era la capital momentánea de las Provincias Unidas/Argentina-; dijo algo así como: "no hay lugar más repugnante que Buenos Aires, ni siquiera tiene un árbol digno como para una horca" y continuaba en sus "diplomáticos" informes "considerando": "hay que matar a Dorrego" ...ese era el "mediador" o "árbitro" que representaba a Inglaterra) ...Inglaterra que logró crear no solo un estado tapón sino un "estado rampa" (el Uruguay) desde el cual podía intervenir en la Cuenca del Plata y , en líneas generales, la mayor parte del Cono Sur tal cual se vio pocos años luego en las intervenciones inglesas (en ocasiones junto a las francesas) que dieron lugar a batallas como la de Vuelta de Obligado.

Las citas (en bastardillas) son traducciones de lo que en sus informes al Foreing Office expresara John Posomby, el problema es que esas expresiones (pueden variar algo las palabras ya que son traducciones desde el inglés, aunque el significado siempre es el mismo) las recuerdo de libros de historia que no están en este momento accesibles para mí, quizás Ud. pueda recabar la bibliografía para darles la formal y exigida referencia. Desde ya mis saludos y Feliz Bicentenario para Ud. y los suyos.--200.125.110.139 (discusión) 03:08 20 may 2010 (UTC)Responder

Guerra de independencia editar

No sé si tomar tu artículo como una emulación, o como el acto de un copión ;) Estuve viendo tus aportes en mi artículo (bueno, ERA mi artículo, ahora le saqué el {{enobras}} y es de todos. Casi todo lo que corregiste eran las marcas de la historia de la edición del artículo, frases que saqué al resumir, otras que trasladé, y quedaron todas esas cosas mal. Por supuesto que si no lo hacías vos, yo no las iba a ver en tres meses.

Te comento también que he propuesto el artículo para AD, tan enamorado quedé de lo que hice. Me quedó muy lindo, algo largo tal vez. Bueno, varios algos largos. Cuando puedas, date una vuelta por la discusión de la nominación, pero no hay demasiado apuro, porque está al final de la lista de espera.

Para que el AP no quedara en rojo, edité a partir de lo mío el art Sitio de Montevideo (1812-1814), que todavía está {{enobras}}. Si te interese, echale mano; si no, ya veremos la forma de provocarlo a Quijav para que lo haga.

Tengo un problema con la planilla AP: ¿cómo se supone que uno la use? ¿Al principio de todo el artículo, para decir "este artículo es la extensión de una parte de este otro al que pongo un vínculo"? ¿O al principio de un capítulo, para decir "este capítulo está más ampliamente desarrollado en este otro artículo, al que pongo un vínculo"? Lo he visto usado de las dos formas, y yo creo que lo uso sobre todo en capítulos, pero también del otro modo. Pero no me queda claro.

Bueno, me voy a leer tu artículo. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 23:42 20 may 2010 (UTC)Responder

Estuve leyendo tu artículo, revanchismo puro... (je, je) Pero muy bueno, como de costumbre. Todavía no sé qué parte subir al mío, pero ya lo voy a decidir (me gustó lo de Revolución Zapatista). Por favor, corregime las barbaridades que debo haber puesto en Josef de Urquiza.
Es de esperar que se pueda hacer algún progreso en el frente del Río de la Plata, fuera de lo que ya existe, centrado en los sitios, la campaña de Belgrano y en Artigas, ya que hubo varios combates que no son recordados. Lo del Rechazo Paraguayo a la Revolución de Mayo estuvo muy bueno.
Creo que no dejé prácticamente nada sin referenciar, salvo la introducción y las consecuencias. Entre los pocos párrafos sin referencias que recuerdo están:
  1. La decisión del virrey Abascal de incorporar el Alto Perú (y tal vez el antiguo Tucumán) a su virreinato (en Contrarrevolución en Córdoba y en El ejército realista del Alto Perú).
  2. El que menciona el armamento del primer EdelN, y la financiación de Larrea (en Formación del Ejército del Norte).
  3. Los territorios no evacuados por los portugueses (en Fin de la invasión portuguesa).
  4. El proceso a Belgrano por el fracaso en Paraguay (en Retirada de Belgrano).
  5. La expedición que nunca salió de Cádiz, y que se insurreccionó el 1/1/1820 (en Guerra de Independenca sin Gobierno Central).
  6. ...supongo que habrá algún otro.
No me había fijado que ya había tanta gente mirando mi trabajo. Empiezo a sentir pánico escénico.
Voy a analizar nuevamente el asunto de los AP y los VT. Siempre hay algo para aprender.
Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:38 22 may 2010 (UTC)Responder

Estrictamente hablando, no adhiero a ninguna tesis. No sé de dónde saqué el dato sobre la actuación temprana de Ramírez, creo que Jorge Newton, Francisco Ramírez, el supremo entrerriano. Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972. La falta de objetividad de este Newton me cae bastante mal y me hace dudar de las fuentes (al punto que su principal fuente para la biografía de Facundo Quiroga es el Facundo de Sarmiento), ya me parecía dudoso el asunto. La verdad que no me cerraba con el dato aportado por Rondeau de que Ramírez actuaba como correo. Así que sentite co-dueño del artículo sobre don José-Josef-Joseph y modificalo sin temor. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 21:58 23 may 2010 (UTC)Responder

Hecho en Urquiza, hecho en Francisco Ramírez (valdría la pena que incorporaras la información en ese artículo).
Te pido especialmente que me confirmes que el dato sobre el equipamiento del Ejército del Norte financiado por un empréstito organizado por Larrea viene del libro de Groussac. Lo deduzco de que el dato lo pusiste vos en Formación del Ejército del Norte el día 11 de noviembre de 2008 (aniversario de mi casamiento, para más datos), día en que aportaste como fuente al libro de Groussac.
Ya cubrí los otros datos de bibliografía con fuentes que no son las originales, pero que mencionan esa información. Ya estoy bastante firme como para defender el artículo para AD, cosa que empezará posiblemente en unos diez días.
Hice mención de tu último artículo en el mío, pero no me parece que deba poner nada mucho más detallado. Perdón si hiero tus sentimientos localistas; dicho sea de paso, no logro hacer una mención siquiera de cuatro palabras de nada al sur de Buenos Aires, salvo Carmen de Patagones. No parece que mi zona de residencia les haya interesado en absoluto a los realistas. ¿Tendrá sentido nombrar el campo de concentración de Las Bruscas, ubicado acá a 22 km.?
Saludos y feliz Día de la Patria. --Marcelo   (Libro de quejas) 19:33 24 may 2010 (UTC)Responder

Nueva categoría: Wikipedistas de la ciudad de Santa Fe editar

Hola. A juzgar por el número de ediciones que hiciste en el artículo Ciudad de Santa Fe es posible que seas de esa ciudad. Te comento que creé una nueva categoría: [Wikipedia:Wikipedistas de la ciudad de Santa Fe]. Ahí te explica cómo agregarte a la misma, si te interesa. Lautaro Tessi (discusión) 13:49 25 may 2010 (UTC)Responder

Hola editar

Hola, Nerêo. No sé si te habrás dado cuenta, pero desde el miércoles 26 que estoy sin internet, es por eso que no te había contestado. Sigo sin conexión, pero le usurpé un rato la máquina a mi suegra. Aproveché para cambiar mi página de usuario, que decía que hoy es 25 de mayo...

Gracias por la información. Sobre el documento de Abascal, yo tiendo a poner el nombre del documento, citado por.. y el libro. Reduce las discusiones, supongo.

De acuerdo con vos sobre la necesidad de desarrollar la guerra de independencia en tu patria chica. Adelante.

Sobre el campo de concentración de San Luis, no sabía que había estado en Renca. Lo que leí es que tuvieron un primer período de reclusión muy estricta (puede haber sido en Renca) y luego se los trató con más benignidad (tal vez recién entonces se les permitió trasladarse a San Luis capital), y se les permitía pasear por la ciudad con tranquilidad. Arpovecharon ese buen trato para organizar una revuelta, que incluia tratar de matar al gobernador Dupuy. Vale la pena desarrollar el tema, que está tratado con bastante detalle en la Historia de San Luis que tengo en mi biblioteca. Bueno, toda la historia de la provincia está tratada con bastante detalle, tiene 650 páginas y casi no se ocupa del siglo XX. Es bastante pesada de leer, sí.

Sí, el tema de los diputados y las ciudades y villas que no los eligieron no está para nada claro. Los historiadores que se han preocupado por poner cada detalle de los títulos de los diputados de cada provincia pasan bastante alegremente por encima de esos detalles, ni siquiera dicen qué es lo que no saben. Caso de Acevedo. Estoy de acuerdo, el costo pudo tener que ver, pero falta confirmación.

El artículo sobre conflictos en el norte argentino, es un traslado de material desde Anarquía del Año XX de parte de alguien que decidió que ese nombre sólo debe aplicarse a Buenos Aires. Sobre el combate de La Rioja, es un enfrentamiento que yo sabía que ocurrió, pero no tengo material suficiente como para editar un artículo. El autor del artículo decidió que era suficiente (y tiene menos que yo) y lo editó; supongo que tendré que extenderlo.

Muchas gracias, y un gran saludo, --Marcelo   (Libro de quejas) 15:05 29 may 2010 (UTC)Responder

Re:Edicion editar

perdon man pero estaba en mis momentos de chilenidad y no quiero problemas ahora :D en todo caso deveria ser asi pero como no fue de tu gusto mi edicion dejalo como estaba no me afecta man

saludos, paz y rap --DaaGo (discusión) 22:41 3 jun 2010 (UTC)Responder

bueno me informare mas sobre esto, aunque yo fui y no tube que pasar por lineas fronterisas ni nada...es una rara discucion por territorios pero no quiero problemas ahora man.

saludos y buen dia :D--DaaGo (discusión) 22:47 3 jun 2010 (UTC)Responder

Regimiento de Artillería de la Patria editar

Muy bueno el artículo. Ma gustó sobre todo como fuente de vínculos a biografías para crear: todavía tengo 360 biografías que podría subir, pero no me decido entre gente no tan de primera línea, así que me siento a esperar que a alguien se le ocurra poner un vínculo a uno de éstos, y entonces edito. En el artículo encontré a Bonifacio Ramos y Manuel Ramírez (artillero), que subiré a corto o mediano plazo.

Sobre el motín, tengo material para aportar en la biografía de Facundo Quiroga de un tal Newton, que mucho no lo quiere pero la detalla bastante, y en la Historia de San Luis que te mencioné. Pero hoy por hoy prefiero que lo empieces vos, aunque tenga que esperar un poco.

Abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 21:27 9 jun 2010 (UTC)Responder

Por el color de los vínculos te darás cuenta que ya los subí. También subí la biografía de Mariano Antezana, pero en realidad no aporto más que la fecha de nacimiento a lo que aparece en Revolución de Cochabamba (1811). Es lo que hay, ojalá hubiera otra cosa. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:10 11 jun 2010 (UTC)Responder

Consulta editar

¿Te parecería bien que pusiéramos el escudo y la bandera de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en el artículo? Al fin y al cabo, en el otro están esos símbolos británicos. ¿No corresponde equilibrar ambos? Saludos, Emilio - Fala-me   12:23 10 jun 2010 (UTC)Responder

Artículos sobre las Malvinas editar

Hola Nerêo. A raíz de los traslados y movimientos que has realizado estos días en artículos relacionados sobre las Malvinas, ha surgido un hilo en el café sobre ello. Aunque tenga alguna reserva, creo que los cambios son coherentes y existen casos semejantes en Wikipedia (además del hecho de tomar las riendas y ser valiente), pero dado el largo historial de polémicas que ha generado el artículo (posiblemente uno de los más controvertidos) me parecería correcto que dejaras un comentario en el café argumentando los cambios (aunque en la discusión del artículo ya esté explicado). Gracias. Montgomery (Do It Yourself) 11:45 14 jun 2010 (UTC)Responder

Perdona este segundo mensaje, pero se han desencadenado acontecimientos bastante rápido. La discusión en el café ha llevado al bibliotecario Resped (disc. · contr. · bloq.) a redireccionar el artículo Islas Malvinas (Territorio Británico de Ultramar) a Islas Malvinas, es decir, un borrado "soft". En función de eso he revertido los cambios en el artículo Islas Malvinas a antes de tu edición que "dividía" el artículo en dos, uno geográfico y otro político/histórico, aunque había temas que se duplicaban. Eso sí, he visto que estos días hubo añadidos, como un epígrafe "clima", que debe ser conservado, además de otros cambios. Como te digo más arriba, dividir la cuestión geográfica y política tiene sentido, tu propuesta la has comentado varias veces en la discusión del artículo desde hace meses sin encontrar oposición, pero lamentablemente se ha llegado a esta situación cuanto menos extraña. Si tienes algo que decir, que supongo que sí, ruego que te pongas en contacto con Resped para argumentarle tu decisión (o dejar un nuevo hilo en la discusión de Islas Malvinas), aunque en el café también hubo otros usuarios disconformes con dividir el artículo que supongo quieran intervenir. De todos modos el café es el lugar menos idoneo para cuestiones editoriales de un artículo concreto, lo recomendable sería concentrarla en la discusión del artículo. Montgomery (Do It Yourself) 18:08 14 jun 2010 (UTC)Responder
Considerando que soy uno de aquellos que estuvo de acuerdo con hacer 2 artículos: Uno sobre el archipiélago como accidente geográfico y otro sobre la entidad territorial (politico administrativa); me parece que sería útil señalar en el café la necesidad de diferenciar ambos ámbitos, la entidad territorial (sea un departamento argentino o un territorio de ultramar británico) tiene una existencia histórica y política concreta (no más de 200 años) y como accidente geográfico las islas tienen miles de años y seguiran siendo las mismas, sea cual sea el status político administrativo que tenga. Otros ejemplos al respecto: 1) Irlanda (isla), Irlanda e Irlanda del Norte; 2) Archipiélago de Chiloé, Provincia de Chiloé; 3) Isla de Pascua, Isla de Pascua (comuna), Provincia de Isla de Pascua ... habrán otros; asi como hay algunos en que no se diferencia entidad de accidente, por ejemplo Groenlandia. Como principio, el diferenciar accidentes geográficos de entidades políticos administrativas, no me parece menor. ¿Qué piensas?--Jcestepario (discusión) 22:16 14 jun 2010 (UTC)Responder

Creacion de un articulo que puede interesarte editar

Hola Nerêo, sabiendo que eres muy bueno en temas de Historia quisiera sugerirte crear un articulo sobre " La misión García del Río y Paroissien ", una misión creada por Don Jose de San Martin con el objetivo de buscar a un príncipe en Europa que aceptara venir a coronarse como rey del Perú. Como sabemos San Martin era el gran impulsor de una Monarquia Constitucional como la forma de gobierno en el Perú, es por ello que crea esa mision en busca de un Rey para el Perú. Espero que puedas tomar la iniciativa de crear el articulo que sin duda es muy bueno e interesante. Saludos --Edubucher (discusión) 23:28 17 jun 2010 (UTC)Responder

Faltas a la neutralidad en la página dedicada a Malvinas (archipiélago) editar

El usuario jcestepario borra lo que quiere y admite ¿es dueño del articulo? lo que quiere.

Acá Nerêo le dejo copia de lo que recientemente he dejado sentado en la Discusión:Islas Malvinas (antes de que el jcestepario lo borre):

"Malvinas" es el nombre oficial en nuestro idiomas, no es un tema de "postura Argentina" vs "postura Británica".

El usuario jcestepario me hizo bloquear bajo pretexto de que "lo insultaba" (recomiendo leer todo lo que está escrito en el historial) al hacerle notar que sus participaciones (aunque quizás el las crea así) carecen de neutralidad y tienen (quizás sin que se dé cuenta) un sesgo pro "británico", como si eso fuera poco jcestepario borró además con el argumento falaz (seguramente dirá que "falaz" es para el un insulto) de "no es un foro" la explicación por la cual no es neutral que se diga que Malvinas tiene un "autogobierno" (es el "autogobierno" del tipo municipio que tiene una dependencia del Reino Unido). A quienes no conocen la historia la palabra "autogobierno" les puede hacer creer que las Malvinas se ...autogobiernan (cosa que es falsa), un isleño llegó a decir que "eran como Australia o como Canadá" (increible pero cierto), el "autogobierno" (según el Reino Unido) es solo el de un territorio de ultramar dependiente del Reino Unido cuya capital está en Londres.

Otras faltas evidentes a la neutralidad en este artículo:

1°) En el infobox (que es el de un articulo de geografía, el archipiélago visto desde el punto de vista geográfico) NO tiene que aparecer ningún otro nombre que el que le da la cartografía y la bibliografía en español (o sea el que le da la RAE), de otro modo se falta al WP:PVN.

2°) El artículo trata de un hecho geográfico (las Islas Malvinas) así que está de más y es una flagrante falta a la neutralidad que aparezca un sello o timbre postal con la efigie de la monarca británica y el nombre que le dan los ingleses al archipiélago (claro está que según diktat del que firma jcestepario "eso es neutral"), tal sello postal solo puede ir en el articulo editado para la dependencia británica aún existente en las Islas Malvinas. Y la dependencia británica tiene ya su artículo con bandera británica y todo.

3°) El mapa con la "toponimia Argentina" (valgan las comillas) tal como hoy está en este día es falaz (es un mapa que está en un sitio llamado "Commons"), falaz porque se mantiene la mitad de la toponimia en inglés en lugar de tener (como los mapas argentinos tienen de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional (Argentina)) toda la toponimia en español). Saludos --200.125.110.139 (discusión) 04:24 24 jun 2010 (UTC)Responder

...Y otra "perla" de falacia en este artículo que parece hecho para engañar a la gente, me acabo de dirigir al enlace "autogobierno" que se encuentra apenas comienza el artículo tal cual está hoy en día y la definición clarísima de autogobierno es "El autogobierno es la autonomía de una jurisdicción que se rige a sí misma, en que ningún poder externo tiene autoridad sobre esta. El autogobierno constituye una forma de soberanía'", es decir hablar de un "autogobierno" en Malvinas es una falsedad 100%, todo el mundo sabe que esas islas están bajo el dominio (o "administración") del Reino Unido de Gran Bretaña y son una colonia o dependencia de tal estado. --200.125.110.139 (discusión) 05:31 24 jun 2010 (UTC)Responder

Isla de Anacoco editar

Gracias por neutralizar el artículo, mi redacción necesitaba una revisión. ¿Por qué fueron borrados algunos de los enlaces internos que se relacionen con el tema?. Por favor podría indicarme la referencia del texto añadido sobre la ocupación militar y civil y de la construcción de la oficina postal. Gracias. --Pulkstenis (discusión) 17:34 27 jun 2010 (UTC)Responder

Gracias por su respuesta. Con relación a la referencia la vi poco después de escribirle. Con relación al área "Véase también" me imaginé la razón que usted me da, sin embargo, el único enlace en la sección "Acuerdo de Ginebra" también está dentro del artículo, de allí surgió mi confusión. Gracias nuevamente. --Pulkstenis (discusión) 18:01 27 jun 2010 (UTC)Responder

Iglesia Husita Checoeslovaca/Iglesia husita checoeslovaca editar

Un cordial saludo estimado Nerêo. Sinceramente no sabía que existía tal consenso respecto a los títulos de organizaciones religiosas. En parte me parece contradictorio en relación al consenso antiguo de que los nombres de organizaciones van con letra capital, pero que se puede hacer si ya así se ha decidido. Disculpa la molestia del cambio de título, y gracias por tu tiempo. --Sageo ] W - 01:12 7 jul 2010 (UTC) Nerêo, podrías ayudarme con la parte donde se decidió uniformizar los títulos de las diferentes Iglesias, para entender bien la decisión y evitar inconvenientes futuros. --Sageo ] W - 01:16 7 jul 2010 (UTC)Responder

Guerra de independencia editar

Hola, Nerêo. Te cuento que ya se abrió la discusión para la candidatura a Artículo destacado del artículo Guerra de independencia de la Argentina. Las propuestas se discuten en Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Guerra de Independencia de la Argentina. Cuando puedas pasarte por ahí, espero tus críticas. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 12:52 7 jul 2010 (UTC)Responder

No esperaba verte por acá en jueves, pero claro, mañana es feriado. Buenas observaciones, ahora los cambio. En realidad, iba leyendo tu mensaje y me decía "tiene razón, sólo que no me da una solución". Inesperadamente, al final me diste una posible solución, lo que no es habitual en estas discusiones. No sé si pondría a Portugal, tal vez con una llamada en España, al fin y al cabo fue un aliado muy circunstancial que además se hizo el b... cuando tuvo que retirarse.
Por otro lado, lo que menos quiero es meterme en una discusión como la que hay periódicamente en torno a Ayacucho o en Goyeneche. Ahí cuadran todo tipo de prejuicios, interpretaciones patrioteras y bibliografía seleccionada para favorecer la posición de cada uno. De hecho, en el artículo no pretendí reflejar el W:PVN, sino esquivar toda discusión posible. Por ejemplo, en Huaqui afirmo que "un primer combate ocurrió el 6 de junio, del que Goyeneche culpó a los patriotas. Castelli atribuyó el ataque a los realistas y..." y eso es todo, no me meto a desplegar los argumentos de cada lado. Simplemente afirmo que uno dijo una cosa y el otro dijo otra. Me ahorro varios problemas.
Un gran saludo, --Marcelo   (Libro de quejas) 23:13 8 jul 2010 (UTC)Responder

Hola, Nerêo. Te escribo porque aunque he trabajado duramente durante varias semanas en el artículo, los ACAD (o uno de ellos, vaya uno a saber) detectan o suponen que la discusión está falta de participación. Si te parece bien, podrías dejar algún otro pedido (he sido bastante más dócil que lo que yo mismo esperaba y complací casi cada pedido).

Osimplemente pasar a votar: es decir, dejar el   A favor o   En contra, con una breve justificación.

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 20:16 22 jul 2010 (UTC)Responder

PD: Voy a faltar alrededor de una semana, nos hablamos a la vuelta.

Ref: Cuidado con las ediciones editar

Agradezco tu amabilidad al comunicarme la reversión de varias ediciones vinculadas al tema del archipiélago del Norte. ¡Me hiciste sentir como criminal con tus comentarios! Esa circunstancia la tomé, como corresponde, con buen humor y plena comprensión a tu postura. Mi intención, al hacer la edición, no es sabotear "Wikipedia" sino contribuir con puntos de vista más plurales. En ese sentido, digamos que -como es el caso- el tema es disputable, pero no voy a insistir en mi punto de vista. Sin embargo tengo algunas sugerencias que hacer en cuanto a la redacción, que limitaré en esta ocasión a la siguiente frase:

"Si bien se ha especulado que México tiene fundadas bases para una reclamación, un litigio por la soberanía y una eventual devolución tras un laudo favorable por parte de la Corte Internacional de La Haya, un análisis detallado de su situación pone en duda la capacidad de México para ganar el caso por medio del Arbitraje Internacional."

Al respecto sugeriría cambiar la ambigua referencia a la "Corte Internacional de La Haya" por la que corresponde, puesto que lo mismo puede referirse a la Corte Permanente de Arbitraje, a la Corte Internacional de Justicia, al Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y a la Corte Penal Internacional.

Debido a lo anterior es que yo puse lo siguiente (en un contexto mucho más amplio que, además, contiene el análisis detallado de la situación):

"Si bien se ha especulado que México tiene fundadas bases para una reclamación, un litigio por la soberanía y una eventual devolución tras una decisión favorable por parte de la Corte Internacional de Justicia, un análisis detallado de su situación no resuelve todas las dudas sobre la capacidad de México para ganar el caso. http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/ade4.pdf | título = El Archipiélago del Norte y los Farallones. Asignaturas pendientes del Tratado de Guadalupe en la agenda de asuntos fronterizos entre México y los Estados Unidos de América. |autor = Eduardo Héctor Moguel Flores."

Tomando en consideración lo anterior, considero más prudente, tanto como para abarcar tu preocupación como la mía, que pongamos, si estás de acuerdo, el siguiente párrafo:

"Si bien se ha especulado que México tiene fundadas bases para una reclamación, un litigio por la soberanía y una eventual devolución tras una decisión favorable por parte de la Corte Internacional de Justicia o la Corte Permanente de Arbitraje, un análisis detallado de su situación no resuelve todas las dudas sobre la capacidad de México para ganar el caso. http://www.diplomaticosescritores.org/revistas/ade4.pdf | título = El Archipiélago del Norte y los Farallones. Asignaturas pendientes del Tratado de Guadalupe en la agenda de asuntos fronterizos entre México y los Estados Unidos de América. |autor = Eduardo Héctor Moguel Flores."

Atentamente:

--Estaurofila (discusión) 17:03 4 ago 2010 (UTC)Responder

De nada Nerêo editar

De nada Nerêo, y gracias por el dato de como responder; lo que ocurre es que soy nuevo en esto, pero parece que, como con razón indica uno de los que te ha escrito: Wikipedia es adictiva... jaja.

Todavía no edito mucho los textos, pues me eliminaron algunos de los cambios, así que prefiero colocarlos ahora en Discusión para que el mismo autor haga los cambios que crea correctos.

Te mando un abrazo.HERNÁN. CHUCAO (discusión) 15:24 7 ago 2010 (UTC)Responder

Orán editar

La provincia de Salta tiene un problema bastante extraño: no tiene escrito ningún libro de historia propio. Sí muchas cosas sobre Güemes y su época. El único libro existente que se llama "Historia de Salta", de Figueroa, es una combinación de historia y geografía, que detalla la historia de una gran cantidad de localidades de la provincia. ¡Fantástico, entonces! ¿Qué otra localidad del interior de la provincia puede tener más historia que Orán? Así que me voy de cabez a Orán... y dice realmente muy, pero muy poco. La fundación, Pueyrredón que se retiró del Alto Perú por Orán en 1811 (eso no lo sabía) y dos combates en la Guerra Gaucha, uno del 5 de agosto de 1818 y otro el 12 de mayo, pero no dice el año. Fuera de eso, nada de nada.

Tampoco hay nada en Zinny, nada en Edberto Acevedo, nada en ningún lado. Busqué algo en internet, y tampoco nada. Tal vez la diferencia entre pueblos, villas y cuidades había empezado a desdibujarse en los últimos años... Sólo conjeturas, pero de concreto, nada.

El último intento podría ser pedirle a la suegra de mi hermano, salteña y docente en Orán, si me consigue algo de historia local, pero no sé si tiene mucho sentido. Y tampoco creo que me dé mucha bola, si voy a ser sincero. Una lástima.

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 18:20 9 ago 2010 (UTC)Responder

Banderas editar

A decir verdad, estoy de acuerdo contigo, al menos en relación a cierta inutilidad de las bánderas cuando hay un solo beligerante. La única utilidad que tendría, sería si hay más de un país por bando, para identificar al "país" al cual sirvió. De otro modo, mejor sería sacarlas. Del mismo modo, no me parece mal que en relación a Blanco Encalada aparezca la bandera del lugar en el que nació. Pero si la razón es que no era chileno, la razón estaba equivocada, porque sí lo era. De hecho era un "chileno-español" nacido en Argentina. Saludos.--Jcestepario (discusión) 19:29 13 ago 2010 (UTC)Responder

Estoy de acuerdo. Estamos en la nebulosa. En aquel momento, ni siquiera se habían consolidados definitivamente los estados, como para hablar de nacionalidades. Con respecto a O'Higgins, se puede decir aún más, el nació en Chile, pero su padre era un funcionario "español" nacido en Irlanda (el apellido es claro al respecto), sirvió en el ejercito argentino y fue a morir a Perú, donde lo recibieron casi como peruano. Es cierto que la mayoría de ellos se "sentía" perteneciente a un territorio y luchaba por él, lo cual es considerado su nacionalidad. En el caso de Blanco Encalada, cuyo vínculo materno lo llevó a Chile y luego a luchar por Chile, pero lo importante, más allá del anecdotario bigrafíco de cada uno, es que en aquel momento se estaban creando las naciones, por ende, estos personajes, no tienen una "nacionalidad" en el sentido que entendemos hoy en día. Creo innecesario poner las banderitas en todos los casos, dejando claro en el artículo, bajo que ejército sirvió. Voto por eliminarlas también. Saludos. --Jcestepario (discusión) 22:31 13 ago 2010 (UTC)Responder

Cambio de bandera en Batalla de Chacabuco y demás batallas editar

Nerêo cambiaste la bandera de O'Higgins diciendo que se pone la de su nacionalidad.

Según lei en la Wikipedia es incorrecto, se debe poner la bandera de las fuerzas y no su nacionalidad. En este caso O'Higgins peleó para las Provincias Unidas por ende la bandera que tenía.

Fijate: en Template talk:Infobox military conflict/Archive 1

Extacto:

Flags may be used in the commander field as well, to indicate in which army/navy the commander served (not their nationality) - useful in long ambiguous lists. For naval commanders, use the naval ensign as above.

Me podrías decir donde dice expresamente que se pone la nacionalidad. Si es así, yo mismo cambio todo. Teniendo en cuento las nacionalidades de los comandantes en muchos casos habría que poner directamente español por haber nacido estos en Virreinatos, la verdad es más logico pensar en:

  • Poner la bandera del gobierno beligerante en cuestión
  • No ponerle banderas a los comandantes como hacen frecuentemente en la Wiki en inglés

No quiero entrar en una guerra de ediciones, voy a respetar lo estipulado por Wikipedia sobre este caso, yo encontre info en la Wiki en inglés que me da la razón pero espero tu aclaración respecto a algo oficial. 201.254.101.83 (discusión) 20:03 13 ago 2010 (UTC)Responder

Entonces no hay nada estipulado por ende podría ser tambien el ejercito de lealtad o pertenencia (algo que es un dato objetivo a diferencia de la nacionalidad que es discutible y fuente de discusiones interminables por ejemplo: nadie discute que San Martin peleó para las Provincias Unidas sin embargo el tema nacionalidad no tiene la misma claridad. Por la falta de especificación oficial ambos tenemos razón pero en el caso de nacionalidad entraríamos en la ambiguedad "español o argentino o xxxx. Coincido en que no deberíamos ponerle banderas a los comandantes. Por que si nos ponemos a pensar las nacionalidades antes de la conformacion de los estados modernos son amiguas. Creo que deberíamos poner solo las banderas de los ejercitos y dejar afuera a los comandantes. Si te parece procedo a quitarle banderas a los comandantes. Espero tu respuesta. Saludos. 201.254.101.83 (discusión) 22:32 13 ago 2010 (UTC)Responder

Cruce de los Andes editar

Me tomó bastante trabajo arreglar la sección que era bastante pobre, y contenía datos incorrectos. Inclusive agregué fotos de los tres comandantes. Voy a proceder a restaurarlo pq me costó bastante escribirlo, y todo lo que puse fue en base a la biografía de San AMrtín, los datos que estaban, incorrectos e imprecisos, no tenían ninguna referencia ni fuente. Lo unico que hice fue mejorarlo. Tomate dos segudnos para leer las dos versiones y vas a ver la GRANDISIMA DIFERENCIA. Voy a dejar lo poco que estaba originalmente y que el lector decida. Ottra cosa: no tiene pa´gia de discusión por lo que nada de lo que esta escrito esta analizado por nadie como para restaurarlo ciegamente e ignorar mejoras sustanciales como la que hize. Tengo la impresón que cambiaste cosas por inercia. Por ejemplo: la primer parte del articulo ahora esta incompleta, estaba bien especificado, incluso habia un analisis de cuantos podrían haber sido los chilenos en el ejército. Eso lo borraste también. Me gustaría que pasaras a la pagina de de discusión asi intercambiamos ideas alli.

Volví a poner la intro, pero no cambie mas nada pq creo que tenemos mas coincidencias que otra cosa y me gustaría que vos veas las diferencias para que te des cuenta que estaba mejor antes, especialmente la parte "Cruce de los Andes". Saludos. 201.254.125.196 (discusión) 06:30 15 ago 2010 (UTC)Responder

Nacionalista?, no lo creo Nerêo, reivindicador nada más.No hablamos de un enfrentamiento entre países sino una unión, es ilógico pensar en nacionalismos. Vos leiste el libro de Espejo? Libro mejor documentado no existe, (tal vez uno francés que vi por ahi, te lo paso si querés, lo tengo traducido). Te comento una cosa: vi hace poco por TV en un programa oficial del bicentenario chileno que decía libremente que el Ejército de los Andes fue un ejercito organizado por los sobrevivientes de Rancagua bajo el liderazgo de San Martín (ni mención de las Provincias ni Pueyrredón), esto es lo que se enseña (tengo el link si no me creés), lo mismo con el tema Patagonia. Nerêo, hay que explicar las cosas como fueron, simplemente eso. Yo nunca voy a entender el motivo de la trasgiversación constante. Saludos. Te pido me contestes por aca pq no tengo usuario .201.254.105.96 (discusión) 08:58 19 ago 2010 (UTC)Responder
Solo tomé las partes objetivas y documentadas en funcion de cartas y partes oficiales, naturalmente las expresiones personales que él tiene en el libro las dejé de lado. 201.254.105.96 (discusión) 09:06 19 ago 2010 (UTC)Responder

Gracias editar

era necesario. Saludos. MilO   Iñche allkütun 22:03 16 ago 2010 (UTC)Responder

Batalla de Chacabuco editar

Nerêo, hola. Me contacto contigo pq creo que podés ayudar. Te podrías pasar a Batalla de Chacabuco y pegarle un vistazo a una mini discusión que tengo con el usuario Donocupao. Yo he procedido con absoluta lógica y ya el wikipedista me esta tratando de desconocedor cuando no es mi intención serlo y tampoco quiero que se viole la buena convivencia, solo que seamos fieles a las fuentes y a la lógica. No me gusta discutir por discutir. Desde ya te agradezco. Saludos. Chelardo (discusión) 08:50 22 ago 2010 (UTC)Responder

Plantilla militar editar

¿qué opinas? [1]--Donocupao (discusión) 11:43 23 ago 2010 (UTC)Responder

Guerra del Brasil editar

Hola, Nerêo, ¿cómo andan tus cosas? Acabo de terminar el trabajo más grueso en la reedición de Guerra del Brasil. Me está faltando toda la guerra naval y la campaña de Rivera a las Misiones Orientales. Si tenés algo de esto último, te agradeceré que aportes, porque yo tengo el libro de Larguía en Bs As y por el momento no tengo pensado viajar para allá.

Como te imaginarás, le he pedido a Javier que edite de punta a punta la guerra naval. Este año me compré el tomo que incluye la GdelB del libro de Carranza, pero el tema se me hace por demás árido por ahora.

Ahora me estoy poniendo a buscar imágenes, pero supongo que por el momento no hay mucho más que los retratos de Lavalleja, Rivera, Brown, Alvear, Rivadavia, García, Ponsonby y Dorrego.

Cualquier otra cosa que puedaa aportar será bienvenida.

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 00:58 24 ago 2010 (UTC)Responder

Batalla de Chacabuco editar

Estimado Nerêo requiero por favor tu intervención en la página de discusión de Batalla de Chacabuco. Se que tenés bastante experiencia en estos temas y conoces bastante. Fijate por favor si me podés ayudar a llegar a un consenso con el usuario Donocupao y de paso revisar el artículo. La realidad es que se quiere imponer información que desargentiniza al cuerpo (ya que figure es incorrecto), primero con los miles y miles de chilenos en el ejercito (que nadie puede constatar) y despues con los miles y miles esclavos supuestamente no argentinos, con lo absurdo e infantil del caso. Chelardo (discusión) 07:25 24 ago 2010 (UTC)Responder

Nerêo, te contesté en Discusión: Isla de los Estados editar

Nerêo, te contesté tu respuesta a mi propuesta de la Discusión:Isla de los Estados.

Te mando un abrazo. CHUCAO (discusión) 02:14 30 ago 2010 (UTC)Responder

Categoría guerra del Paraguay editar

Hola Nerêo. Por supuesto, tuviste razón al revertir la dependencia de "Categoría:Militares de la Guerra del Paraguay" respecto de "Categoría:Militares de Argentina". Ahora, una categoría haría falta (o varias). Vos sos el que mejor maneja el tema: algo similar a lo que hiciste con "Categoría:Militares de la Guerra de Independencia Argentina (patriotas)"? Crear "Categoría:Militares de la Guerra del Paraguay (Argentina)" o "Categoría:Militares argentinos de la Guerra del Paraguay", y similares para Brasil, Uruguay y Paraguay? Algo por el estilo hice con los buques intervinientes ("Categoría:Navíos argentinos de la guerra del Paraguay" y "Categoría:Navíos paraguayos de la guerra del Paraguay"). Un abrazo, Javier (discusión) 12:14 2 sep 2010 (UTC)Responder

carballo editar

disculpame Nerêo, nose si este es el canal adecuado para preguntarte, pero por qué cambiás la categoría de del artículo de Carballo? es una convención de wikipedia? porque el haber nacido en Buenos Aires, y haber vivido casi toda su vida fuera no lo excluye de la categoría militares de argentina... no hace mucho que estoy en wikipedia y quizás es algo que no entiendo Gracias. Innoverdrive (discusión) 04:57 3 sep 2010 (UTC)Responder

San Diego (Banda Oriental) editar

San Diego editar

Hola, acabo de ver que se ha quitado -por ambiguo- un enlace en el art. Rechazo del Paraguay a la Revolución de Mayo, se trata del enlace que conectaba a San Diego sin especificar a San Diego (Banda Oriental), es correcto que haya quitado un enlace ambiguo y es mejor si Ud. puede ubicar qué localidad o paraje actual en Río Grade del Sur lleva el nombre de esa antigua localidad oriental, me he fijado en los sendos arts. dedicados a Santa Ana del Libramiento y en Alegrete en la Wikipedia en portugués, los datos historiográficos que en tal Wikipedia aunque sesgados (presentan a estas localidades como fundadas por luso brasileños) son bastante interesantes como para adquirir de ellos datos, pero ninguna de esas dos hoy ciudades parece corresponder con la San Diego orientala que aparece por ejemplo en este mapa [2] , tampoco por ejemplo a Dom Pedrito que en la Wikipedia en portugés se indica como fundada por un español contrabandista de ganado conocido como Don Pedro. Es probable que la San Diego orientala fuera despoblada hacia 1829 cuando Rivera se retiró de la zona del Ibicuy (hoy Ibicuí) hacia el Cuareim; lo que es seguro es que la San Diego orientala con su territoiro fue cedida a Brasil en 1851 por el gobierno de la defensa y el sitio de este antiguo puesto o caserío parece haberse ubicado en el trayecto que va de Santa Ana a la localidad luego llamada Alegrete. Saludos.--186.18.97.63 (discusión) 07:03 6 sep 2010 (UTC)Responder

Casualmente editar

Interesado por el trabajo suyo y el del usuario Marcelo da la casualidad que he leído el mensaje anterior quizás le sea útil el enlace a este blog [3] aunque allí se dice que Sao Diogo era la actual Alegrete, cosa que dudo, en otras partes se menciona a un primer poblado de Inhadui que luego fue trasladado a orillas del Ibirapuitá en las tolderías de Vararaucay al sur del Ibicuy, en 1811 en el Iñanduy se levantó el poblado de Ararenguá con la capilla de Nossa Senhora da Conceicao dos Aparecidos (margen izquierda del Ibirapuitá) Iñanduy sería la actual estancia de Santa Jovita. La población de Capela Queimada puede haber sido incendiada por los propios habitantes en su mayoría guaraníes y charrúas adeptos a Artigas. Saludos y felicitaciones.--186.22.55.164 (discusión) 00:20 8 sep 2010 (UTC)Responder


...En el blog al cual lleva el enlace uno de los puntos que parecen más interesantes es el del Tratado Herrera-Rademaker, el blog se dice que las Provincias Unidas del Río de la Plata, representadas por su secretario Governamental interino Don Nicolás Herrera y el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve representado por el Teniente Coronel Juan Rademaker , en ese tratado se acordaba una tregua y se fijaban límites. Nuevamente saludos y felicitaciones.--186.22.55.164 (discusión) 00:37 8 sep 2010 (UTC)Responder

Para más datos quizás le sea interesante saber que los lusobrasileños llamaron distrito de Entre Rios al área de las Banda Oriental entre los ríos Cuareim (o Quaray o en portugués "Quaraí"), río Ivicuy (en portugués actual Ivicuí), Santa María y -por el tratado Herrera Rademaker- el río Uruguay; todo indica que buscaban hacer valer con este nombre el derecho sobre los territorios de la provincia de Entre Ríos.--186.22.55.164 (discusión) 03:58 8 sep 2010 (UTC)Responder

Ubicacion de San Diego actual Sao Diogo editar

Parece ser esta (hoy es un caserío), ya que coincide perfectamente con el mapa que le dejaron, en tal caso está varios km al S.E. de Alegrete sobre el Ibirapiutá Chico a mitad de camino de Bagé y Uruguayana: [4] , saludos y no lo fastidio más.--186.22.55.164 (discusión) 05:34 8 sep 2010 (UTC)Responder

Invitación editar

¡Hola! Pasaba para invitarte al VII Encuentro de Wikipedistas en Buenos Aires, que se realizará el domingo 19 de septiembre en Balvanera. ¡Estaría muy bueno si venís! Saludos, Aleposta (discusión) 00:25 10 sep 2010 (UTC)Responder


Iñaduy, Capilla Quemada, campamento de San Diego editar

¡Muchas Gracias por el dato!, me llama mucho la atención la amnesia histórica que existe en Argentina y mucho más en Uruguay sobre estas zonas que fueron bastante importantes para nuestra historia. Los brasileños parecen tener más llenos sus archivos —aunque eso no significa que la info que publiquen sea siempre cierta—; el campamento de San Diego o Sao Diego parece haber estado unos cuantos km al sureste de la actual Alegrete, casi en los faldeos de las Cuchillas tal cual lo señala el mapa satelital, en cambio el campamento de Inhandui estaba a orillas del arroyo afluente del Ibicuy conocido en guaraní como "agua del ñandú macho" o "agua donde beben los ñandúes machos" (eso significa Iñanduy), a diferencia de San diego o Sao Diogo, el solar de Inhabuí donde se construyó la Capilla de Nuestra Señora Aparecida (o los otros nombres que se le dieron) y donde los lusobrasileños establecieron su primera avanzada colonial en la zona de la Banda Oriental que los lusobrasileños llamaron "Entre Ríos" (no confundir con la hoy provincia argentina); Inhanduí estaría en las coordenadas 29°44'00S/55°04°00 W a unos 24 o 25 km al W.N.W. del centro de la actual Alegrete. Los historiadores parecen confundir a estos dos sitios (Iñanduy-Capella Queimada y San Diego-Sao Diogo) porque fueron las bases en casi la misma época para que luego de 1820/30 fuera surgiendo la actual ciudad de Alegrete, era un territorio muy litigado y poblado por gauchos, minuanes, charrúas e incluso muchos "guaranies" (es decir gente que hablaba usualmente el guarani). La historiografía oficial brasileña suele decir que Nuestra Señora Aparecida fue incendiada por un ataque del artiguista Berdun (sic) aunque lo que ocurrió es que los minuanes, charrúas y "guaraníes" de la zona fueron adherentes a Artigas en su mayoría e hicieron tierra arrazada de su territorio ante los ataques lusobrasileños. Nerêo le agradezco la información y la invitación a anotarme en Wikipedia, pero acá en el Cono Sur tipos como yo tienen poco tiempo para hacer aportes voluntarios. A Ud. le saludo y le felicito.--186.22.55.164 (discusión) 04:37 13 sep 2010 (UTC)Responder

¡Ups! editar

Disculpa mi metida de patas aquí! Llegué por ahí tratando de resolver un informe de error sobre el artículo. Pero no solo no logré dilucidar a qué se refiere el lector que nos escribe, sino que más encima parece que hice una tontería poniendo tildes donde no debía, por ser una cita...¡Perdón! Ahora... el caso es que veo que igual continúa pendiente resolver el lío reportado ¿Te molestaría encargarte corregir lo que se necesite (si corresponde) y luego responder el mensaje? Sería lo ideal. Gracias y un placer saludarte! Mar (discusión) 17:44 19 sep 2010 (UTC)Responder

Lo he visto, genial! Gracias a ti también y un saludo desde Frankfurt Mar (discusión) 18:26 19 sep 2010 (UTC)Responder

Castillo editar

¡Tá bien, tá bien! Ahí subí un poquito de La Raquel (el supuesto Castillo de Castelli) y también algo sobre Jesús el Camino. Gracias por la amable sugerencia. Si no fuera por tus amables sugerencias, creo que la página habría quedado con las tres líneas que tenía. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 23:50 19 sep 2010 (UTC)Responder

Modificacion hecha hoy por un usuario en la sección etnografía del artículo Argentina editar

Hola Nerêo, un usuario que tiene por nombre el de Tipicad alteró la cifra que estaba antes, y que señalabra que aproximadamente un 90% de los argentinos tenemos ancestros europeos, bajándo a piacere el % a solo 60% (creerá que el otro 40% de los argentinos solo tienen ancestros indígenas o africanos). Como yo no he sacado cuenta no puedo revertir lo que ese usuario hizo, le doy mi aviso a Ud. porque es un serio y valioso editor. Saludos.--186.22.55.164 (discusión) 23:36 23 sep 2010 (UTC)Responder

Gracias a Ud. de parte de los estudiantes.--186.22.55.164 (discusión) 00:15 24 sep 2010 (UTC)Responder

Datos historicos sobre la independencia de Santa Cruz de la Sierra editar

Hola nuevamente, hoy es el dia del bicentenario de Santa Cruz (de la Sierra) notando que Ud. es un experto en historia argentina y relacionada y que en este diario [5] aparece una página llamada Crónica de la Independencia, quise poner el enlace directamente a tal página de la edicion digital pero el enlace solo lleva a todo el diario, si le interesa me parece que puede obtener alguna buena informacion en el articulo que está alli. Saludos.--186.22.55.164 (discusión) 00:44 25 sep 2010 (UTC)Responder

Islas Aurora y San Pedro y aledañas editar

Entiendo que el tratado de Tordesillas solo incumbía a las posesiones entre España y Portugal y es sabido que casi durante todo el tiempo de vigencia de tal tratado (que los portugueses y brasileños supieron pasárselo siempre por alto ayudados por sus aliados ingleses -de otro modo Curitiba -si no San pablo serían- quizás hoy argentinos) la determinación de las longitudes (es decir de los meridianos) era tan poco corroborable que en lo fáctico predominó el hecho consumado de la reclamación soberana por cada parte de tal tratado, y reclamación justa hicieron los españoles ya a fines del siglo XVIII (cuando el Tratado era en los hechos letra muerta).

Tu traducción del artículo en inglés es muy buena y tiene de tu parte mucho celo por la neutralidad, pero soy un tipo desconfiado (a posteriori) de lo que editen los "británicos" (con perdón de galeses, escoceces, córnicos e irlandeses) y ya de por sí que hayan antepuesto al "UK" ante Argentina cuando la A va siempre antes de la U -o la R-) sugiere (debemos en esto ser desconfiados) que están de movida inclinando la balanza hacia el plato "británico" (inglés), que los españoles descubrieron las Aurora y las San Pedro es reconocido por todos, ¿y las Sándwich? por los derroteros y corrientes es casi seguro que también fueron agrupadas por los españoles dentro de las San Pedro (las hoy llamadas Sándwich parecían islas -hasta pleno siglo XX- tan secundarias que lo más probable es que quedaran englobadas en el conjunto de las San Pedro).
Existe un muy ameno libro que ha quedado inconcluso, el de la orientala esposa de Vernet, es decir María Sáez (mujer que bien merecería un artículo por pionera y por documentalista) en ese libro que leí hace más de diez años ella es clarísima, durante un tiempo su marido se ausentó de Malvinas para inspeccionar la Isla Staten (no la isla de Pascua obviamente sino que ese era el nombre neerlandés que todavía le daban a la Isla de los Estados) y, dando un gran giro las islas San Pedro (hoy Georgias, Aurora y es muy probable que con la isla grande de San Pedro también abarcaran a las Sándwich). He editado esta respuesta primero en tu discu (para mí diálogo como que sos un tipo sabio) y dentro de unos segundos tras firmar copiaré y pégare este texto en la discusión del artículo que habla del litigio. Amigo Nerêo: un abrazo.--186.22.55.164 (discusión) 05:39 25 sep 2010 (UTC)Responder

perdon perdon editar

mira te cuento mi hijo entro en el articulo de wikipedia del indio solari y guardo unos cambios te pido mis disculpas pero se salio la foto espero que sepas personarlo a el y ami saludos— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.230.51.52 (disc.contribsbloq).

Traslado editar

Hola, Nerêo, te consulto por un detalle: existe una página Batalla de La Tablada, que es una desambiguación entre dos páginas, Batalla de La Tablada (Argentina) y Batalla de la Tablada de Tolomosa. Ahora bien, me parece que la desambiguación es errónea, ya que una se llamó de La Tablada, y la otra tuvo un nombre más complejo. También noto que la primera fue una batalla con todas las letras (más de 1000 muertos, 2500 contra 4200 soldados), mientras la de Tolomosa fue un combate de 400 realistas contra 400 patriotas y unos 1000 gauchos que casi no entraron en combate; si fuera por mí, no la llamaría batalla, sino Combate de la Tablada de Tolomosa. El otro punto a tener en cuenta es que todos, sin excepción todos, los vínculos a Batalla de La Tablada se refieren a la batalla grande, ocurrida en Córdoba en 1830.

Entonces creo que corresponde trasladar Batalla de La Tablada (Argentina) a Batalla de La Tablada, dejando un {{otros usos|Batalla de la Tablada de Tolomosa|la batalla de 1817 en el Alto Perú}}. Claro que para eso necesitamos pedírselo a un biblio para no hacer macanas, de modo que ya lo consulté a .José. Te consulto, entonces, porque vos fuiste el editor más prolífico en el artículo de la de Tolomosa, ¿te parece bien mi propuesta?

Otros dos editores que participaron y podrían ser consultados son Israel Soliz y Pattron, más por altoperuanos que por otra razón que los comprometa más íntimamente con el artículo.

Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:15 1 oct 2010 (UTC)Responder

Ahá, ahora me acuerdo por qué hace tanto que no consulto a José. ¡Pero todavía aparece en la lista de biblios!
Gracias por lo hecho, entonces. No obstante, después de consultarte se me ocurrió gugliar (parece que el verbo es casi oficial) Batalla de La Tablada desde búsqueda avanzada, poniendo como país de búsqueda Bolivia; ahí me encontré, como era de esperarse, varias menciones a la de Tarija. Sólo que es mencionada sin lo de Tolomosa, simplemente como Batalla de la Tablada. También dice, claro, que los mismos bolivianos casi no recuerdan esa batalla, ni siquiera en Tarija. Por eso mismo es mejor que quede Batalla de la Tablada (Tarija) que como "de Tolomosa". De acuerdo en todo, entonces. Saludos, --Marcelo   (Libro de quejas) 12:46 1 oct 2010 (UTC)Responder

Marcelo no me estará serruchando el piso?  . Y en cuento a vos te doy las gracias de todo corazón por el mensaje que dejaste en mi página para el principio de este año, (nunca es tarde cuando la dicha es grande: entonces FELIZ AÑO para vos). Ando metido en un trabajo que me sarandea por el ahumado (debido a chaqueos es decir debido a desmontes con fuego) Departamento de Santa Cruz, ayer retorné por unos días a Buenos Aires y hoy pasé a atender las urgencias de Wikipedia aunque mi presencia es por ahora momentánea y recién dentro de un mes podré concluir con las forzadas "wikivacaciones". Un abrazo. --  José   "¿y usted qué opina?" 22:00 1 oct 2010 (UTC)Responder

Categorías editar

¡Hola, Nerêo!

Te vi por allí categorizando artículos, por eso te elegí para preguntarte: si hay un nombre de categoría con un error ortográfico y lo corrijo ¿Tengo que recategorizar todos los artículos asociados? ¿Se encarga un bot? Disculpas si mi pregunta tiene respuesta obvia, es que me dedico a la ortografía principalmente y en algunas cosas me pierdo en la Wiki. Saludos. --Khiari (discusión) 01:57 14 oct 2010 (UTC)Responder

¡Gracias por tu respuesta! Que tengas un buen día. --Khiari (discusión) 16:26 14 oct 2010 (UTC)Responder

Artículos sobre buques editar

Nerêo, la página que tomé como fuente http://www.histarmar.com.ar/index.htm autoriza expresamente el uso de su información (lo cual podrás chequear fácilmente) con ingresar al link que copié y bajar al final de la página. Es más, hasta tiene el certificado de licencia creative commons 2.0 de donde surge en forma explícita la autorización para copiar, comunicar o distribuir libremente la obra con la condición de aclarar la fuente.

Espero tu respuesta antes de que procedas con el borrado de los artículos.

Cordialmente,

Gorecb137

Islas Malvinas editar

Hola, espero que estés muy bien, te escribo pues acabo de restablecer los comentarios en la discusión de ese artículo que borraste; el usuario quien comentó había trasladado el artículo a Fakland y lo reporté para que lo cambiarán de nuevo a Malvinas; al hacer esto el Bibliotecario solicitó que se pusieran de acuerdo en la página de discusión del artículo; además no hay violación a la etiqueta que amerite el borrado.Gracias por tu comprensión y saludos cordiales.Eduardosalg (discusión) 01:37 18 oct 2010 (UTC)Responder

Gracias por tu comprensión, yo entiendo lo delicado del tema, como no estoy implicado realmente te diré que no le veo provocación y debemos presumir buena fe; espero que esto ya no derive en más pues he visto todo lo que ha llevado llegar al consenso en esos artículos, por ello me apresuré a solicitar el cambio al título original en cuanto sucedió el traslado.Saludos.Eduardosalg (discusión) 01:58 18 oct 2010 (UTC)Responder
Me ha parecido muy correcta la manera de referir a la convención de títulos para que no se haga nuevamente y más adecuada que borrar los comentarios, pues no es el procedimiento, imagina que cada quien lo cambie en cada artículo y cada discusión, pues sería las de no acabar; en fin que espero que todo siga bien.Saludos.Eduardosalg (discusión) 02:13 18 oct 2010 (UTC)Responder

Kikobot editar

Hola Nerêo, cómo va. Gracias por avisarme del error de kikobot, precisamente la corrección de fechas es una de las tareas que hace automatizadas y suelo revisarlo un poco por encima cuando llego a casa por las mañanas, ahora miraré el historial por si hay algún otro cambio que no debiera. Recibe un cordial saludo. Vitamine (discusión) 05:56 20 oct 2010 (UTC)Responder

Organización territorial editar

Hola Nerêo. Si vas a continuar trabajando en este artículo, tal vez sea útil esta fuente. Creo que entre las provincias de Nueva España y diputaciones provinciales se está olvidando a Guatemala, de cualquier forma en esa fuente viene la información. Saludos -- Jaonti   ¡ha!, ¡ha! 02:51 22 oct 2010 (UTC)Responder

Manuelrgm editar

Estimado Nerêo, NO soy el mismo usuario que Manuelrgm. El es un conocido mío que vive en la Ciudad de Salta mientras que yo soy de Buenos Aires. --Gorecb137 (discusión) 17:56 23 oct 2010 (UTC)Responder

Estimado Nerêo. Tu pregunta me parece inapropiada mas allá de tu disculpa al hacerla, pues has olvidado una de la premisas que nos rigen que es presumir buena fe.Colaboro con wikipedia desde hace mas de cinco años y he creado varias páginas en la misma. Conozco perfectamente las normas que nos rigen y no puedo aceptar que insinúes que pueda tener una conducta inaceptable desde el punto de vista ético y me adviertas sobre cuestiones demasiado obvias para personas de bien o me pidas que me comunique con un bibliotecario como si fuera un novato. Si bien uso un nombre de usuario hace mas de cuarenta años que me dedico a la investigación histórica y muchos de los colaboradores de wikipedia saben quien soy. Saludos cordialesmanuelrgm (discusión) 01:03 24 oct 2010 (UTC)Responder

Estimado Nerêo No creo que debas decirme como debo contestar o que califiques mi respuesta que solo te expresó con cortesía pero con firmeza que antes de prejuzgar es bueno preguntar pero hacerlo de un modo más cortés. No eres bibliotecario ni te han investido de ningún cargo en la wikipedia para expresar "nos hemos llevado sorpresas con usuarios de la mayor confianza que tenían títeres". Saludos cordialesmanuelrgm (discusión) 01:40 24 oct 2010 (UTC)Responder

Estimado Nerêo, lamento haberte conocido de este modo, siempre he estado para sumar no para restar.El problema es que no entiendes lo que sucede. En primer lugar no veo como puedes ayudar, pensando que soy un usuario que no soy, luego en lugar de comprender lo que digo, contestas que mi respuesta es impropia sin pensar previamente si la tuya lo era, mas tarde tildas de "planteos histéricos" aquello que no te gusta. "Se cortés, presume buena fe, evita ataques personales, ayuda a los novatos". He aquí cuatro formas sencillas de dirigirse a los demás. Ya que eres un colaborador con cierto tiempo en wikipedia, debo decirte que la sola lectura del historial te hubiese demostrado que la página en cuestión fue creada por mí en el año 2006 y que luego otros colaboradores la han corregido, aportado, mejorado, etc. Últimamente hice otros aportes porque cada tanto reviso los artículos y trato de mejorarlos y ampliarlos en base a fuentes fidedignas. Cuando hablo de un cargo, me refiero al tono que empleas en tus comentarios. Porque te expresas como si formaras parte de un grupo que revisa lo que hace el resto de los colaboradores? Como bien dices somos todos colaboradores y cada uno da lo mejor de sí para que este enprendimiento hoy sea respetado por todos. Reflexiona sobre lo que digo, lee con detenimiento tus mensajes anteriores y el último, donde dices: "Me interesa mas sumarte al equipo de usarios. Mi pregunta porque debo aceptar que me digas que me sume, si yo formo parte de wikipedia hace cinco años como otros y no me dirijo a los demás como si yo fuera el profesor y los demás alumnos . Yo tampoco tengo interés en diálogos poco constructivos pero no puedes pretender que acepte que me traten como un chico.Saludos cordialesmanuelrgm (discusión) 03:11 24 oct 2010 (UTC)Responder

Al Nerêo lo que es del Nerêo editar

Hola Nerêo, disculpeme el chascarrillo con el cual he iniciado este mensaje pero verá pronto que tiene sus motivos: he estado leyendo Virreinato del Río de la Plata y otros artículos y (sobre todo discusiones) en los cuales Ud. ha sido y es asiduo colaborador, cuando cliqué sobre los que llevan la firma con acento común Nerêo el enlace de la firma que Ud. puso no me dirigía a esta página sino a la de otro buen usuario que no parece especializado en la historia, es decir los textos que Ud. ha firmado como Nerêo ahora aparecen como pertenecientes a un usuario que firma como Ud. antes firmaba. Le dejo este aviso porque acaso le puede ser útil. Saludos. --186.22.57.93 (discusión) 22:11 23 oct 2010 (UTC)Responder

Hola editar

Estás haciendo un uso intensivo de tu poco tiempo en wikipedia: menos de cuatro minutos después de haber subido a Dionisio Puch a la inmortalidad virtual, vos ya lo habías cambiado de categoría.

Pero bueno, te escribo por otra cosa: tengo problemas para avanzar en dos proyectitos personales. El 1ro era completar las biografías de los constituyentes del 53; pues bien, el único que me falta es el diputado por Entre Ríos José Ruperto Pérez. El segundo es bastante más complejo, y es intentar avanzar lo más posible en los ministros del PEN desde 1854 hasta hoy: bueno, para completar la primera presidencia (me agarro de que el presidente era entrerriano para pedirte ayuda a vos) sólo me falta el santafesino Pedro Lucas Funes. ¿Tendrás material sobre estos dos personajes? Desde ya, muchas gracias. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:13 26 oct 2010 (UTC)Responder

PD: No hay apuro, que comienza una serie de semanas pesadas de trabajo para mí.

Categorías editar

Agradezco la nota. Creo que entendí, y pido disculpas por haber revertido. Pensé que eran dos categorías diferentes... Tenan (discusión) 14:46 26 oct 2010 (UTC)Responder

Categorización editar

De acuerdo, hay que quitar de allí la "Iglesia ortodoxa" ya que es demasiado generalizadora. Saludos, --Paganel (discusión) 05:09 27 oct 2010 (UTC)Responder

Pero entonces hay que ora sacar del apartado "Artículos en la categoría" la Iglesia ortodoxa rusa, ora, mejor, volver allí la de Serbia y Grecia, para que su lista sea completa, de las 15. Sinceramente, --Paganel (discusión) 22:23 27 oct 2010 (UTC)Responder

Gracias por el link editar

Hola Nerêo! Del mensaje me di una vuelta por tus contribuciones... caramba, más tiempo o más ancho de banda :) ? Felicitaciones. Me gustó especialmente el de la segunda expedición de Cevallos y como siempre los de milicias y regimientos de la independencia, especialmente Pardos y Morenos, que siempre suelen quedar fuera de la historiografía militar. Vi el de Fuerte Independencia ¿tenés previsto seguir con los fuertes y fortines o guardias de la frontera con el indio, concretamente los de la línea frente al Salado? En algún momento había reunido info para una serie de artículos, pero no tengo el tiempo material. Si queres y pensabas hacerlo veo si te puedo enviar algo. La mayor parte no lo tengo en texto plano, sino en imagen (jpg), pero bueno, si te sirve me decis. Un abrazo, Javier (discusión) 12:58 28 oct 2010 (UTC)Responder

Tucuman editar

Ops! Mirá que siempre me fijo y le he corregido a otros. Pero esta vez me tocó equivocarme a mí. :(

Rúper (discusión) 02:33 31 oct 2010 (UTC)Responder

Batalla de Boroa o Purén editar

Dejame explicarte Nerêo, la batalla sucedida en 1606 es el desastre de Boroa, para el cuál ya hay una página como puedes notar, sin embargo, la que enfrentó a los Ainavilu, Anganamen, Pelantaru y Longoñongo con el gobernador Alonso García Ramón sucedio en 1609 ve Historia jeneral de Chile, Volumen 3 Escrito por Diego Barros Arana, pág 504.

Lamento el haber corregido la página no sabía como hacer eso, pero encuentro terrible de mi parte que hallas eliminado la información que he agregado antes de hacer la redirección de la página aún cuando esta estaba bien justificada. Yo y el usuario 190.46.196.36 somos la misma persona, cambie de conexión. Además yo ya antes había sugerido cambiar el nombre de la batalla pero nadie me tomo en cuenta. Atentamente Usuario 190.160.80.67 23:41 30 oct 2010

Muchas gracias por tu comprensión, Usuario 190.160.80.67 00:12 31 oct 2010

lamento editar

No tuve ninguna mala intencion en la utilizacion de wikipedia. utilizo mucho, muchisimo, la wikipedia y es la primera opcion cuando remito a ampliar la informacion en mis textos que remito a foros y amigos.

Entiendo que NO tienes mucho tiempo y seguramente eres un fiel cuidador de las normas que han establecido pero cuando yo amplie la informacion sobre Avigdor me estoy dirigiendo a una amplio publico, que ya se ha dirigido a mi que nacio alli y se fue de alli, parte ni siquiera termino la escuela primaria o la secundaria y sin embargo ya tienen su computador y su posibilidad de llegar al internet.

Si, me resultaba importante que cuando alguno de esos llega y teclea AVIGDOR tambien encuentren algo mas en wikipedia que los pocos y secos datos que brindan.

Su derecho señor solamente pido disculpas, de todas maneras creo que he respetado fielmente vuestro lema

saluda atte julio ioseph may, petach tiqwa, israel — El comentario anterior sin firmar es obra de Julio Ioseph May (disc.contribsbloq).

Categorías editar

Perfecto, Nerêo, gracias por la información, la tendré en cuenta para el futuro, y si lo crees así, las eliminaré como tú indicas. Te mando un abrazo.CHUCAO (discusión) 00:53 6 nov 2010 (UTC)Responder

Sancti Spiritu editar

Vos sabés que yo había leido en otra parte que era cerca de Santa Fe. Alakasam   23:19 7 nov 2010 (UTC)Responder

Sancti Spiritu II editar

No caben dudas que el usuario CHUCAO tiene la mejor de las buenas fes, pero parece que es algo entusiasta ya que en al art. Sancti Spiritu le quitó la categoría de Despoblados de la Argentina aduciendo que existe una pequeña población (supongo que alude a Puerto Gaboto) o si existiera una nueva Sancti Spiritu el amigo CHUCAO parece desconocer que el Sancti Spiritu original del que trata el artículo fue destruido por los indígenas hace casi 400 años, por eso le solicito a Ud. Nerêo que vigile las modificaciones en tal artículo y si el amigo CHUCAO discute le haga entender Ud. las razones merced a sus conocimientos de historia. Saludos.

Otra cosa: en Bicentenario de Argentina el usuario Alakasam ha porfiado con que Yapeyú hacia el 25 de mayo de 1810 no era capital (provisional) de las Misiones, como acá todo se resuelve con "referencias" (aunque puedan ser pésimas) ese usuario se ha dado el gusto de quitar al Cabildo de las Misiones como uno de los primeros en reconocer a la Revolución de Mayo. Nuevamente saludos y felicitaciones a Ud. por su labor. --186.18.73.77 (discusión) 05:31 15 nov 2010 (UTC)Responder

Te recuerdo 186.18.73.77 que un despoblado es: una aldea o pueblo que en el presente ya no tiene habitantes permanentes, conservando con frecuencia el topónimo y la memoria oral o escrita, de su existencia. Sancti Spiritu fue repoblado, por lo tanto dejó de ser un despoblado. La ciudad de Buenos Aires también fue totalmete despoblada en un período temprano de su existencia, ¿la querrás incluir también a ella?.CHUCAO (discusión) 07:07 16 nov 2010 (UTC)Responder

Pucha con los nombres de los barcos! editar

Lindo despiole. Sólo vi una parte de lo debatido, carezco de paciencia para esos largos hilos. En fin, le habia dicho en algún momento al proponente que las cosas no eran tan simples. Como reducir a norma alguna por ejemplo los casos en que al mismo tiempo coexisten en la misma armada buques del mismo tipo y nombre, cosa que se dio en buques pequeños durante los primeros tiempos de la nuestra. Y los buques de las guerras civiles, de las provincias? Y el prefijo? aunque nuestra armada use desde hace tiempo el "ARA", ¿es razonable que lo use en un buque muy anterior? Y obviamente va contra el uso "normal", aparte de las sensibilidades nacionales, etc. En fin. Es cierto que a veces es complicado el nombrarlos, y que no soy en lo personal muy sistemático al respecto, pero me arreglo sin convención. No me preocupa demasiado el tema. Un abrazo. Javier (discusión) 12:29 15 nov 2010 (UTC)Responder

Solicitando se de de baja a un vándalo editar

El usuario que firma como "Cristiangoran" [6] ha hecho ediciones absolutamente vandálicas en artículos como Curuzú Cuatiá y Mercedes (Corrientes), no sé como pedir que se le de de baja pero es indudablemente un vándalo. Saludos. --186.22.53.204 (discusión) 22:54 16 nov 2010 (UTC)Responder

Bioceanidad editar

Perdón Nerêo que olvidé responderte aquí también. Creo que hasta que no podamos colocar una referencia sobre que uno de los negociadores argentinos del tratado haya reconocido que en ese artículo la Argentina abandonaba su postura de tener soberanía en el estrecho, deberemos considerar que la acepción de «término» es la que sugerí más arriba, la cual es la específicamente empleada cuando se habla de límites internacionales. Abrazo. CHUCAO (discusión) 04:34 20 nov 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo. Perdón si tarde en responder, es que estuve muy ocupado y, como ves, la respuesta no es corta.

Como ya te aclaré en otro punto, no debes tomar al pie de la letra las declaraciones de los firmantes de un tratado cuando narran la “conveniencia” del mismo, o “lo bien que negociamos”, etc. pues, como te expresé anteriormente, las mismas son para consumo interno, intentar hacer digerible textos que generan rechazo, y esto no ocurre solo en Chile… Ernesto Videla tenía que “atajar” las críticas de la opinión pública y de muchos generales que no estaban de acuerdo con ceder tanto a la Argentina, más en el estado militarmente vulnerable en que había quedado luego de Malvinas, y con su imagen internacional vapuleada, o cuando menos poco confiable a los ojos del mundo.

En el tratado de 1984 no se fijó un límite geográfico, se demarcó una frontera soberana e internacional, donde las convenciones poco importaron. Si en una parte de el término austral se fijó sobre el mismo meridiano de Cabo de Hornos fue por la intransigencia de enormes sectores de peso en la Argentina (ejemplo: la multipartidaria de aquellos tiempos) que consideraban precisamente a esa convención como el único punto no transable.

Lo del «mar de la zona austral» le vino como anillo al dedo a Caputo, para que así en los mapas no se vieran aguas chilenas con la leyenda “océano Atlántico“, algo que habría sido más difícil de digerir para la opinión pública argentina. Igualmente él había dejado en claro, en su alocución ante el congreso argentino, que la tesis del principio oceánico “no es una norma inexorable e inconmovible”.

Tal vez el que el artículo del estrecho tenga su cuota algo difusa fue ex profeso, para no marcar un real y genuino cambio pero que, a la vez, permita ser mejor “vendido” como un “logro”, internamente en Chile. Estas acciones son habituales, pues suelen potabilizar mejor los tratados y sus difusiones. La misma publicidad oficial argentina, antes de la consulta popular, indicaba que las islas en disputa eran “rocas peladas”, “sin valor“, y que lo único valioso en la zona está en el mar… Tú y yo sabemos que eso no es verdad, pero por aquellos tiempos no existía Wikipedia así que “prendió” bien esa «errónea verdad».

Originalmente partió de Chile la idea de bajar sus pretensiones soberanas llevando el límite por el oriente solo hasta el extremo de la boca oriental del estrecho (cabo Vírgenes) pues hasta ese momento buscaba un límite posicionado aún más al norte. Roca respondió con el leve (pero sustancial) retoque de que el mismo parta de la Punta Dungeness, con lo cual alejaba a Chile del Atlántico, reducía a un mínimo su proyección hacia él, y "metía" a la Argentina en el estrecho (o no la sacaba, según como se lo mire). Este cambio fue aceptado por Chile, convergiendo las propuestas en lo que sería el tratado de 1881. Es por ello que nace Dungeness. Lo que sí está claro es que el cambio que generó la incorporación de ese nuevo punto obligó a direccionar sobre él toda la política de estado chilena desde esa fecha y hasta el día de hoy en lo que respecta al sector oriental del estrecho.

El mundo siempre entendió que el límite del estrecho era Cabo Vírgenes porque es un promontorio muy alto, fácil de divisar desde el mar, aún de lejos, y era el punto que buscaban todos los navegantes que querían trasponerlo, pues la gran mayoría venía del norte. Dungeness es un accidente morrénico, muy bajo, y de poco valor. Vírgenes, en cambio, fue siempre la frontera natural del estrecho, pues marcó hasta el mismísimo borde del antiguo y gigantesco glaciar formador. Si el cambio climático actual continúa, con los aumentos del número y fuerza de las tormentas y del nivel marino, terminará éste barriendo la punta de la punta Dungeness, en el futuro, tal vez en menos de doscientos años. Aclaro que conozco bien toda esa zona, y desde ambos países.

Lo de “el Atlántico llega al menos hasta la primera Angostura” que tu manifiestas (yo opino igual) poco importa en las convenciones, pues la OHI aclaró hasta el cansancio que no son límites de origen natural, ni menos político, son solo para que el mundo sepa de que se está hablando cuando se refiere a un accidente marítimo en particular, nada más. Es por ello que es sensato seguirlos y no discutirlos hasta la eternidad. El cambio de los estudios de hidrografía de las últimas décadas no debería ser reflejado en el cambio de los límites de la OHI como tú dices, pues, repito, son solo convenciones que no responden necesariamente a la naturaleza y sí a la historia de la navegación. Por ello, el que sean antiguos les da más fuerza de uso, no los señala como desactualizados, al contrario ¿comprendes?.

Creo que te haces mala sangre intentando encontrar coherencia entre lo que cada uno de los dos países manifestaba al discutir el acuerdo de 1984 versus lo convenido en él, y es que no la hay, pues en toda transacción cada parte sede una porción de sus principios, los acomoda, o los canjea, por ello es incompatible que, obviamente, la poligonal marítima marque coherencia con lo que cada uno de ellos opinaba antes, forzosamente debe de diferir.

Tú dices: “la Argentina lo hiciera (penetrara) en el estrecho desde punta Dúngeness”. Otro error. Nunca pudo proyectar soberanía marítima hacia el sector del estrecho que quedó para Chile pues la misma soberanía chilena del sector de la citada punta se lo impedía (observa en Google Earth si aún te quedan dudas y notarás tu yerro).

Tú dices: “Chile no se contentó con esa declaración y logró que Argentina renunciara expresamente: La República Argentina se obliga a mantener, en cualquier tiempo y circunstancias, el derecho de los buques de todas las banderas a navegar en forma expedita y sin obstáculos a través de sus aguas jurisdiccionales hacia y desde el Estrecho de Magallanes.

Otro error. ¿Dónde tu lees renuncia?. Lo que aclaró Chile es que Argentina no podía bloquear bajo cualquier pretexto la entrada o salida del estrecho, el cual es, en su mayor parte chileno; Argentina desde 1881 que ya eso no lo discute, lo que siempre puso en tela de juicio lo de «la totalidad de él». Por más que me esfuerzo no encuentro donde tú ves la renuncia. Chile igualmente lo aclaro pues por más que sea un paso libre para todas las banderas, temía que la Argentina lo intente bloquear en algún momento, temores que no eran infundados pues recientemente lo hizo con los barcos que desde Pta. Arenas llevaban materiales para construir las plataformas petroleras inglesas en el área norte de Malvinas. Increíblemente, ni aclarándolo en ese tratado lo logró impedir...

Tú luego colocas el discurso de Yrigoyen. Si prestas atención leerás: “porque esta República (por Argentina) conserva el punto que marca la entrada del Canal, es decir, retiene la puerta: sobre esto no puede haber divergencia.” El punto al que se está refiriendo allí no es Dungeness solo, es toda su boca oriental, controlando la entrada marítima al estrecho la que de esta manera se estaba reteniendo para la Argentina, ¿comprendes?. Lo que le criticaron duramente es el porqué el límite fue tan al este, pues en las negociaciones se habían barajado, del lado argentino, límites más occidentales, los cuales dejaban en su poder un mayor porcentaje de este paso marítimo, y no la pequeña muesca que le reprochaban a Yrigoyen… Además, él hacía hincapié en las ventajas del tratado, el que con él se impedía a Chile poseer costas en el Atlántico, y colocaba el tema Vírgenes en el discurso para desviar el objetivo, como indicando: «podría haber sido peor...»

Lo de la palabra: «término», la cual tiene 26 acepciones, tu tomas la acepción N° 1 de la RAE como si estuvieran hablando de un programa de entretención de TV y no de ¡un tratado que demarca límites entre dos países!. La correcta de las 26, en mi modesta opinión, es obviamente la tercera: «Línea divisoria entre estados, provincias, municipios o distritos».

El dichoso Artículo 10° dice: La República Argentina y la República de Chile acuerdan que en el término oriental del Estrecho de Magallanes, determinado por Punta Dúngeness en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur, el límite en sus respectivas soberanías será la línea recta que una el «Hito Ex-Baliza Dúngeness», situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el «Hito I Cabo del Espíritu Santo» en Tierra del Fuego. La soberanía de la República Argentina y la soberanía de la República de Chile sobre el mar, suelo y subsuelo se extenderán, respectivamente, al Oriente y al Occidente de dicho límite.

Escribiéndolo de otra manera se interpreta así: Argentina y Chile acuerdan que en el tramo de su extensa frontera ubicado en la zona conocida como boca oriental del Estrecho de Magallanes, en el sector limitado en el norte por la Punta Dúngeness y en el sur por el Cabo del Espíritu Santo, el límite de sus respectivas soberanías será la línea recta que una el «Hito Ex-Baliza Dúngeness», situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el «Hito I Cabo del Espíritu Santo» en Tierra del Fuego.

Está más que claro que no está claro, y por lo tanto, cada quién lo podrá interpretar como lo quiera hacer, pues arguyo que, tal vez, ese es el real objetivo de colocarlo así, cuasi capcioso, el no comprometer a futuro a la Argentina, y tampoco hacerlo con Chile por defecto. Curiosamente es el único artículo confuso, los otros es imposible encontrarles segundas lecturas, son bien precisos, como deben ser en realidad todos los artículos de un tratado de límites moderno, lo que refuerza mis sospechas. Creo que si realmente era la intención de que Argentina renunciara a tener costas en el estrecho, esto se habría explicitado mucho mejor, sin medias tintas, sin dejar ninguna duda al respecto, pues ella estaría abandonando su política mantenida por más de cien años… Si Chile realmente lo hubiese conseguido abría exigido transcribirlo con más detalle. Igualmente no creo que sea tan redituable coadministrar un paso que, como pidió EEUU en su momento, es neutral y abierto a todo el mundo; posiblemente por ello en más de cien años la Argentina nunca insistió demasiado.

Igualmente, tú bien sabes que los litigios se resuelven interpretando letra por letra cada palabra, y volcar en un tratado un artículo mal redactado impide luego hacer uso de los derechos que por el se creían acordados. La historia de ambos países está poblada de enormes problemas generados por artículos mal redactados.

Aclaro, por si haría falta hacerlo, que cuando el artículo dice: …situado en el extremo de dicho accidente geográfico… es más que obvio que se está refiriendo a la Punta Dungeness, ¿o allí también piensas que es al final del estrecho?.

El general retirado Ricardo Etcheverry Boneo, quien fue uno de los negociadores argentinos del tema Beagle luego del laudo, reconoció que desde 1881, y por lo menos hasta noviembre de 1983, siempre en todas las instrucciones a los diplomáticos argentinos sobre el tema de la boca oriental del estrecho se les expresaba que no se debía aceptar ese tema como litigioso, y que la Argentina era corribereño.

Es tan claro esto que el laudo del Beagle fue considerado nulo por Argentina, entre otras cosas, por que en él los jueces se extralimitaron en sus funciones, al considerar a Dungeness en el Atlántico, y que el Tratado de 1881 dejó el Estrecho en su totalidad bajo la soberanía de Chile, es decir, ambas opiniones contrarias a la posición argentina e idénticas a las esgrimidas por Chile, en una zona muy lejana del famoso “martillo”. Para más datos, lee la declaración de nulidad del 25 de enero de 1978.

La realidad es que en ninguna parte del texto de ningún tratado se lee que el estrecho quedará en su totalidad para Chile, y menos que su límite es Dungeness, es solo, como ya te había explicado, una estrategia diplomática chilena el repetirlo eternamente.

En noviembre de 1983, el mismo Dante Caputo poseía en su portafolios un borrador o documento de trabajo escrito por Etcheverry Boneo, el cual contenía las aclaraciones necesarias que la Argentina plantearía a la Santa Sede como prerrequisitos para terminar de definir la letra del tratado de 1984. El mismo es muy similar a como terminó siendo el acuerdo. En el ítem sobre el tema de la boca oriental el instructivo indica que será un tópico que quedaría para discutirse en el futuro, es decir, en otro tratado, y en él se negociaría “la participación argentina en la reglamentación de la navegación y otros usos del estrecho”.

Es siempre más interesante el escuchar no a los que terminan firmando sino a los que se oponían a su firma. Por ejemplo, del lado chileno se nuclean en la Corporación de Defensa de la Soberanía. Han publicado copiosa información sobre este y otros diferendos limítrofes que ha tenido Chile a lo largo de su historia.

En: «Consecuencias del conflicto del Canal Beagle, el costo del Tratado de Paz y Amistad de 1984» dicen que se oponían al tratado de 1984 pues él:

Hacía renunciar a Chile de su soberanía marítima en la boca oriental del Estrecho de Magallanes…

En: su «Resumen histórico entre los años 1881 y 1998» dicen sobre el tratado de 1984 que:

Nadie sabe a ciencia cierta porqué el gobierno militar de Chile actuó tan complacientemente con un gobierno civil argentino, aceptando renunciar a la isla Gable, la Boca oriental del Estrecho, y la mitad longitudinal de todo un tramo del canal Beagle…

En: «Algunas pretensiones Argentinas en Magallanes» dicen que:

Otro grave error chileno nace de las cláusulas del tratado de 1984 … pero que involucró la cesión chilena de la Boca oriental del Estrecho de Magallanes, permitiéndole a la Argentina un formidable avance en sus pretensiones de acceder a las aguas del Pacífico.

Más abajo se lee:

A partir del tratado de Paz y Amistad de 1984 Argentina está en posesión de toda la boca oriental del Estrecho de Magallanes, que le fue entregada en un inexplicable desliz diplomático del gobierno militar.

Podría seguir un largo rato colocando opiniones similares de los que en Chile no le creían a Videla...

El porqué la Argentina sí acepta los límites de la OHI:

En las Conferencias de Oslo de 1938, la Argentina pide cambiar el límite Pacífico-Atlántico del meridiano del cabo de Hornos por el de las islas Diego Ramírez. En 1950, la Argentina hace una presentación ante el OHI para que se redacte los nuevos límites bajo este pedido. En Mónaco el 2 de mayo del año 1952 en la VI conferencia del Buró Hidrográfico Internacional, Argentina hace dos reservas: Una fue que no aceptaba el límite que figura en el proyecto de la III Edición de 1949 (el meridiano del cabo de Hornos) inclinándose por el que figuraba en la III Edición provisoria de 1950 (el meridiano de las islas Diego Ramírez).

La delegación chilena no estuvo de acuerdo, pidiendo que sea el que figuraba ya en 1919, es decir, el meridiano del cabo de Hornos.

La otra reserva de la Argentina es que acepta que el límite del estrecho de Magallanes sea el cabo Vírgenes (del lado continental), pero hacia el sur de este el límite no deberá correr por su meridiano, sino por la línea que lo une con el cabo de Espíritu Santo.

El comité instó a que Chile y Argentina estudien nuevamente sus posiciones. En la Edición VIII del boletín de 1952 solo se aceptó el cambio propuesto en el estrecho (cabo Vírgenes - cabo de Espíritu Santo). Es por ello que figura en el folleto de 1952 que ambos países no han aceptado los límites.

Chile en 1954 comunicó su tesis de «la división natural de los océanos», cuya elaboración final fue producto del almirante chileno Rafael Santibáñez Escobar (aunque se empezó a esbozar en 1924), la cual está aún vigente para ese país.

Recién en el boletín informativo del OHI de noviembre de 1960 (párrafo 324) se indica que el servicio hidrográfico de la Armada Argentina, luego de «profundos estudios», “ha decidido aceptar los límites de los océanos Atlántico-Pacífico tal como están en la publicación especial XXIII del BHI“, es decir, la Argentina revocó su propia tesis de Oslo, ateniéndose a la internacionalmente aceptada (hasta el día de hoy) del meridiano del cabo de Hornos. En realidad lo hizo para articular mejor sobre él el núcleo de su memoria del posterior litigio del Beagle, pero esa es otra historia.

Por lo tanto, Chile no acepta en ambos puntos la opinión internacional, y la Argentina sí lo hace.

Aunque, y esto hay que subrayarlo, todos estos límites eran y son conveniencias propias del campo de la geografía descriptiva, carecían de fuerza o alcance político, aunque algunos, y más de una vez, los han intentado revestir de valor jurídico, otorgándoles un peso que no poseían.

El sector occidental de la parte argentina del Beagle está en el Pacífico:

No solo la opinión internacional (representada por el OHI) y todos los catedráticos chilenos piensan que el canal de Beagle es de aguas pacíficas (por lo menos el sector arriba enunciado), también es la opinión de estudiosos del tema en la Argentina, aunque, obviamente los del último medio siglo se llamaron a un lógico silencio para reforzar la tesis del principio oceánico esgrimida por su país en el Beagle. Por nombrar algunos de los que antes del «tema Beagle» lo reconocieron podemos citar a Domingo Sabaté, el Perito Moreno, y hasta Bernardo de Irigoyen, quien siendo canciller de Roca y padre mismo del tratado de 1881, en su largo discurso en el congreso argentino luego de firmarlo coincidió con Moreno en que en el arreglo de julio Argentina no cedía puertos a Chile en el Atlántico pero los obtenía en aguas del Pacífico.

Creo que hay suficientes argumentos para pensar que la Argentina no cambió su centenaria posición en la boca oriental y si realmente lo hizo, ha quedado el texto tan defendible para ella que es como que tampoco lo hubiera hecho, por lo tanto no la obliga a nada; es lo que sabiamente interpretaron los oponentes del tratado de 1984 en Chile.

Sobre el tema del Pacífico en el Beagle es todo aún más claro, y si no se hace alharaca del asunto es para no irritar al vecino, nada más, devolviéndole así los favores silenciosamente concedidos por el mismo Chile, pues éste último se esfuerza de igual modo en ahogar en su garganta su incontrastable bioceanidad.

Te mando un abrazo.CHUCAO (discusión) 04:12 25 nov 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo. Antes te había agregado algunos enlaces a páginas web que ponían la lupa sobre esa palabra.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=t%C3%A9rmino http://www.wordreference.com/definicion/%20t%C3%A9rmino%20 http://es.thefreedictionary.com/t%C3%A9rmino
En resumen, cualquier acepción de las usuales que elijas para el sentido de la empleada en el Artículo 10 puede llevar «agua a mi molino»:
1 Fin o conclusión de una cosa. (En esa frontera termina Chile y en esa misma frontera termina Argentina).
2 Último punto hasta donde llega o se extiende una cosa en el tiempo o en el espacio. (Idem anterior).
3 Línea que divide los territorios según su organización política. (Idem anterior).
4 mojón, señal permanente que fija los linderos. (Idem anterior).
Estoy convencido que Chile lo propuso en la negociación, pero seguramente la Argentina se mantuvo reticente, aunque tal vez ésta le concedió el redactarlo algo neutro para mejorar su palatabilidad al interior de la opinión pública chilena.
Creo que hay suficientes argumentos que sugieren que hasta que no encontremos un documento del último cuarto de siglo en donde oficialmente la Argentina le indicó al IHO que cambió su opinión sobre el límite del Atlántico en el sector del Estrecho, no podremos aseverar que lo ha hecho.
Te mando un abrazo.CHUCAO (discusión) 18:12 26 nov 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo. Como te narré anteriormente, conozco la Punta Dungeness, no solo el faro, sino incluso la punta extrema misma, es más, una sorpresiva ola casi me arrastra al mar, aunque solo me terminó mojando las piernas… El fondo marino es abrupto allí, incluso parado en la costa de la punta misma no se logra ver el faro chileno (yo mido más de 1,8 m) aunque esto te parezca increíble (lo tengo video filmado).

Como ya te aclaré en otro punto, no debes tomar al pie de la letra las declaraciones de los que negociaron y firmaron el tratado pues siempre tratarán de pintar lo hábiles y oportunos que fueron, como te expresé anteriormente, las mismas son para consumo interno, intentar hacer digerible textos que generan rechazo, Videla eso hacía.

Si aún tienes dudas de que la Argentina ni en el tratado de 1984 ni en el de 1881 proyecta/ba aguas al occidente de la línea acordada en 1984, entonces te recomiendo que observes la carta oficial de este último tratado y verás que el límite sale de la punta misma de la Punta Dungeness, tal como indicaba el otro tratado (1881), y luego desde ese mapa te pido que encuentres, en el sector del estrecho de Magallanes chileno, un punto que esté más cerca del sector argentino que del chileno. No lo encontrarás.

Si observas ese mapa oficial (la Carta Nº II) se te despejarán las dudas y notarás tu error. Abrazo.CHUCAO (discusión) 01:05 30 nov 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo.
Según mi opinión, la cual se ve claramente en la carta Nº II del tratado de 1984 y en la letra del tratado de 1881, el límite marítimo (y terrestre) parte del extremo de la punta.
Los hitos costeros en todo el mundo, como los presentes a ambos lados del estrecho, solo marcan tramos terrestres o marítimos que concluyen en las costas mismas, las cuales generalmente se encuentran a una cierta distancia del hito de referencia. ¿Por qué no se colocan en el mismo punto del término en la misma ribera?, la respuesta es obvia: porque las olas y tormentas podrían destruírlos, por ello se busca un punto fuerte hacia el interior para que proyecte desde allí la ubicación real del verdadero punto pretendido según como se lo haya convenido entre las partes, es decir, una punta (como el caso de Dungeness) o un meridiano (como el caso del límite de la isla Grande), etc. Si el hito separa además fronteras terrestres, el mismo se posiciona sobre un punto sólido pero del mismo término fronterizo. Si demarca solo mar (como ocurre en sectores del sur de la isla Grande de T. del Fuego) se colocan en las costas de uno de los países.
Por todo ello es que, ni antes de 1984 ni luego de ese tratado, algún punto terrestre argentino pudo estar más próximo a aguas del lado chileno allí.
Abrazo.CHUCAO (discusión) 19:55 2 dic 2010 (UTC)Responder
Hola Nerêo. Entiendo que el texto dice eso, pero en él no agrega las coordenadas geográficas, y lo que tu dices es ¡un cambio en la demarcación terrestre en ese sector!, sector en el cual ambos países no protestaban el término terrestre, y hay abundante bibliografía que indica que en ese sector solo era discutible el límite dentro de las aguas. La línea roja que tu indicas la hacen partir del lado derecho de la estrellita que marca el hito... Igualmente es mi opinión que la idea y objetivo del texto del tratado era el demarcar las aguas a partir de los puntos terrestres anteriormente acordados, y estos últimos son los que anteriormente te indiqué. Esto es más notable aún del lado de la isla Grande, donde el término entre ambos países es un meridiano, es decir, que en el territorio de esa isla no puede haber un metro de territorio soberano argentino al occidente de ese meridiano, ni metro chileno al oriente del mismo...
Es verdad, el tema recuerda mucho al problema del término marítimo peruano-chileno; no lo comenté antes para no irritar a los nacionalistas, así no intentan llevar agua a su molino desde un punto tan lejano... Abrazo.CHUCAO (discusión) 04:07 3 dic 2010 (UTC)Responder

Guerra de la Triple Alianza editar

Hola, Nerêo. Como has visto, estuve avanzando bastante en este artículo. Estoy llegando al punto en que se me va a poner más difícil seguir, así que empiezo a pedir ayuda. Y empiezo por vos, como era de esperar. Lo principal es ver qué es lo que falta y qué cambios son necesarios en la estructura.

En el desarrollo, me falta la campaña de Asunción, que ya es suficientemente extensa pero como viene de varias fuentes distintas habría que equilibrar.

Para lo que falta, me parece que tengo que profundizar la crítica a la estrategia de López, las ejecuciones cuando López se puso paranoico (y antes) y desarrollar un poco más las consecuencias diplomáticas. ¿Algo más?

Un detalle para vos: una de mis fuentes, Díaz Gavier, dice que los brasileños intentaron invadir Paraguay desde el norte y que tuvieron que retroceder, llegando de regreso menos de la mitad. También dice que Corumbá fue ocupada en el 67 y evacuada días después por la viruela. Pero hasta ahora, de lo que vos habías puesto se podía entender que los brasileños habían recuperado el Mato Grosso a fines del 65 o principios del 66. ¿Podrás averiguar algo de esto?

Muchas gracias desde ya. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 02:29 28 nov 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo! Respecto del Gualeguay, debe estar. Fue capturado al inicio de la guerra (de hecho podría decirse que fue lo que la inició) pero ante el avance aliado fue hundido en el 866, recuperado y devuelto por los brasileños y puesto en operaciones ese mismo año, por lo que participó de la guerra como transporte militar. Del Gualeguaychú tengo que buscar antecedentes. Un abrazo. Javier (discusión) 12:21 1 dic 2010 (UTC)Responder

MARTIN PAULINO LACARRA Y TOLEDO editar

Estimado Nerêo:

Soy Nelson Antonio Nerêo Casa, de 72 años, hijo de Elena Lacarra , a su vez hija de Julio Nerêo Lacarra.

Soy descendiente de Martin Paulino Lacarra cuya historia me fue transmitida oralmente via familiar con enormes lagunas que intento cubrir.

Apreciaria tener un contacto con Ud. a fin de intercambiar informacion. Me interesaria saber si Ud tambien tiene algun vinculo familiar con Martin Paulino Lacarra.

Hace unos años visite el museo de Carmen de Patagones donde obtuve alguna informacion sobre esta gesta pero nada sobre la vida posterior de Martin Paulino, luego de su retiro del ejercito.

Mi correo es casa.nelson@gmail.com

atentos saludos

Nelson — El comentario anterior sin firmar es obra de Nelson a Nerêo casa (disc.contribsbloq).

Solicitud de renombrado acorde con las denominaciones en español editar

Hola, me he encontrado con un par de artículos casi enteramente escritos a la portuguesa (con signos diacríticos extraños al español y no aceptados por la RAE) como "Ponta Porã" y "Territorio de Ponta Porã", he traducido todo lo que he podido y quitado algunos sesgos probrasileños ya que es evidente que han sido reescritos y escritos por brasileños. Le solicito a Ud. que renombre tales páginas en la correcta forma en español: Punta Porá. Desde ya mis agradecimientos en nombre de toda la gente que consulta a esta Wikipedia en español.--186.22.49.24 (discusión) 06:23 4 dic 2010 (UTC)Responder

Artículo Moxos editar

Hola, he visto que has participado bastante en dicho artículo. ¿Será que puedes añadirles algunas referencias? Saludos.- 天使 BlackBeast Do you need something? 21:21 7 dic 2010 (UTC)Responder

Canal Beagle editar

Hola Nerêo. Perdón por la tardanza de mi respuesta, es que tuve que viajar casi medio mes, pero ya estoy devuelta en la Wiki.
Concuerdo en que hay tres puntos en que aún no nos ponemos de acuerdo. Espero que des con información oficial argentina que indique que sí hubo un cambio en el límite terrestre (con renuncia territorial por la Argentina), que sí este último país se proyectaba sobre las aguas al noroeste del actual límite; y sobre si realmente decidió cambiar su argumento más que centenario sobre el limite oriental del estrecho.
El enlace a Difrol solo repite las palabras del tratado, pero no su significado.
El otro enlace, el de COMENTARIOS SOBRE EL TRATADO… de Sergio Gutiérrez Olivos es más de lo mismo en la visión primitiva y parcial que se veía por aquellos años en el lado chileno; hoy sabemos que estudios sobre el tema límites posteriores a esa fecha la han dejado casi en ridículo y a esos historiadores sumamente desprestigiados, aunque lamentablemente la mayoría de la gente esto lo ignora y continúan repitiendo las tesis históricas…
Por ello en el texto se lee:
La transacción de 1881 comprendió todas estas materias. Importó, en último término, la renuncia de Chile a gran parte de la Patagonia al norte de la línea Dungeness-Andes, a cambio de obtener el reconocimiento de la totalidad del estrecho de Magallanes…
Hoy se sabe que el principio del uti possidetis era muy preciso sobre la pertenencia para el virreinato del Río de la Plata de todos los territorios al oriente de la cordillera nevada andina, hasta el Cabo Froward. Así lo han dejado en claro también todas las constituciones de Chile del siglo XIX que Gutiérrez Olivos (y el elemental Laudo Arbitral) han ignorado. Sí eran imprecisas las disposiciones reales solamente en las regiones al sur del estrecho y en los sectores desconocidos de los valles de los andes patagónicos.
También señala:
…en la reunión privada de los presidentes Pinochet y Videla en el aeropuerto militar del Plumerillo… la posición chilena no varió un ápice…
Es sabido que Pinochet aceptó ceder a la Argentina soberanía en parte de las islas y un enorme mar del otorgado por el laudo a Chile (hay un mapa con la firma de él como prueba concluyente), pero este escritor nada dice de eso, tal vez porque, hay que recordarlo, por aquellos años Pinochet aún presidía la nación).
También señala:
Por lo tanto, nadie ajeno a ese escaso círculo está en condiciones de poder explicar el desarrollo de las negociaciones concernientes a "las cuestiones" en referencia que tuvieron lugar no bajo la mediación papal, pero sí en la sede Pontificia. A falta de información, debo atenerme, pues, al resultado que registra la transacción de 1984.
En otras palabras, igual que nosotros él interpreta la letra de lo firmado pero sin tener certezas sobre si esas interpretaciones fueron las que se negociaron y finalmente se rubricaron, por lo tanto se ve lo que cada quien quiere ver.
Él señala:
…el Tratado de 1984 ofrece por fin a Chile y Argentina la oportunidad de encarar juntos los desafíos que les plantea el siglo XXI.
Es más que claro que su objetivo era, como te lo indiqué en otras oportunidades, hacer más digerible ese tratado a la opinión pública chilena, mostrando “ventajas” donde no las hay, así que nuevamente te aconsejo que tomes esas opiniones siempre con reserva teniendo en cuenta en todo momento el contexto de cuando y donde fueron expresadas.
Sobre el tema: Laudo Arbitral de 1977, si bien en la declaración de nulidad se argumenta eso, el objetivo de mi edición era aclarar el punto de la no continuidad del brazo austral del Beagle por el paso Goree, en donde una de las alternativas es pararlo allí mismo, en la bahía Oglander, y otra es la lógica proyección del mismo a aguas abiertas del Atlántico por el paso Richmond; la última de ellas fue la tesis argentina durante muchas décadas (para esto me baso en los abundantes mapas históricos argentinos de la zona (en especial de principios del siglo XX) en que muestran el término binacional pasando por el paso Richmond (hasta incluso en un mapa que poseo, aún inédito, con texto que comenta dicho aspecto). Por la misma razón retiré el mapa erróneo que demarcaba en rojo el término que proponía la Argentina como si esa fuese su idea del curso del canal Beagle.
En próximas semanas volveré a editar ese artículo, colocando información sobre el porqué la Argentina se vio obligada a declarar el laudo nulo, e información sobre el juez inglés…
Te mando un abrazo.CHUCAO (discusión) 16:51 15 dic 2010 (UTC)Responder

Lo intuía Nerêo, pues ambos países tienen temor a irritar al vecino, y al mismo tiempo, terror a cometer errores con la información que proporcionan, por ello tienden a ser conservadores de sus posiciones históricas simplemente como método precautorio. El seguir manteniendo “soberanía” en islas fantasmas es la prueba, un tanto cómica si se me permite la palabra, de cómo tienden a ser obsesivos en no cambiar sus posturas a cambio de nada, simplemente por las dudas.

Lo de Caputo no lo recordaba, pero es claro que si decía que se inventó lo del Mar de la zona Austral para no colocar en los mapas sobre las aguas al sudeste de las islas en disputa la leyenda: Océano Atlántico (lo cual quebraba el principio bioceánico), el tratado no pasaba Senadores, y ahí la historia hubiese mutado a un cono de tenebrosas e impredecibles sombras del cual hubiese sido muy difícil salir. Por suerte todo salio bien.

Prosigue con tu idea de crear el artículo así vuelcas en él toda la información que fuiste recabando. Te mando un abrazo.CHUCAO (discusión) 17:02 16 dic 2010 (UTC)Responder

Santa Fe editar

Nerêo, ¿cómo te va? ¿Te podrás dar una vuelta por esta discusión sobre el artículo Santa Fe? Quisiera tu opinión al respecto de lo que le digo a Leonpolanco, porque no quisiera entrar en discusiones inútiles; y menos si llego a estar equivocado. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 17:05 15 dic 2010 (UTC)Responder

Hola, Nerêo, perdón por no haber contestado, estoy a mil con otras cosas. Fin de año, que le dicen. Dejo el asunto Santa Fe para más tarde, aunque yo me limitaría a hacer una desambiguación aparte para Santa Fe (Argentina), que sólo contemple los cuatro posibles usos de ese nombre en nuestro país.
Saludos, y si no me contacto con vos antes, felices fiestas y muy buen 2011. Un abrazo, --Marcelo   (Libro de quejas) 01:28 19 dic 2010 (UTC)Responder

BAJAS EN EL CONFLICTO DEL BEAGLE editar

Hubo muertos y heridos durante la movilización militar de 1978 por el canal del Beagle. No tengo datos de que algunas de las bajas se hubieren registrado en enfrentamientos. Sì en accidentes vehiculares y en el manejo de armamento (especialmente explosivos).— El comentario anterior sin firmar es obra de 190.229.213.194 (disc.contribsbloq).

Felices fiestas!!! editar

Pues eso :) vengo a darte mis recuerditos de felices fiestas bien anticipado, debido a que me voy de viaje el 24, pero aún así te deseo lo mejor para esta navidad. Pásala bien con los tuyos :) --  Diegusjaimes Cuéntame al oído 18:25 19 dic 2010 (UTC)Responder

Feliz Navidad! editar

Por si no tengo ocasión los próximos días, quería desearte una feliz Navidad para vos y los tuyos. Un abrazo, Javier (discusión) 15:33 20 dic 2010 (UTC)Responder

PD. A vos y Marcelo: quien quiere empezar una Historia de la Navidad en Argentina :)? Al menos desde el 25 de diciembre de 1810 en que la vanguardia de Belgrano iniciaba su avance en territorio paraguayo o desde el 25 de diciembre de 1816 en que Olañeta avanzaba sobre San Salvador de Jujuy...

Igualmente para ti, Nerêo, y toda tu familia. Abrazo.CHUCAO (discusión) 06:33 25 dic 2010 (UTC)Responder

Almirante (R) Armando Lambruschini editar

Hola Nerêo... Muchas gracias, a decir verdad me ha ganado de mano, yo lo iba a denunciar también. Ya agregué en la denuncia diversos ataques personales hacia mí que me propinó este usuario. Ya me cansé de que me trate como basura por pensar diferente o por ser militar. Agradezco nuevamente que haya usted intervenido y felicito el acto de buena fe que tuvo al tratar verdaderamente de consensuar en la redacción del artículo. Ante todo muchas gracias, y, no me voy a olvidar, Feliz Navidad y Próspero 2011 para usted y para los suyos :). --Turkmenistan (discusión) 20:45 21 dic 2010 (UTC)Responder

xD... Es que en realidad hablo español desde hace mas de 35 años jajaja, pero venirme a vivir a la Argentina me facilitó muchísimo más el habla y por supuesto la lectura y la redacción del idioma. Créame que de todos los idiomas que he aprendido el español fue el que mas dificultades me presentó... Bueno, desde ya muchas gracias. Espero que podamos coincidir en otras ediciones.... Hasta pronto --Turkmenistan (discusión) 21:02 21 dic 2010 (UTC)Responder

Bueno Nerêo, ya lo sancionaron, pero nos ganamos el mote de "acusadores" :P. Espero que coincidamos en otro wikiencuentro. Abrazo --Turkmenistan (discusión) 05:37 22 dic 2010 (UTC)Responder

Gracias!. Igualmente. Que pases unas felices fiestas con los tuyos! :) --Turkmenistan (discusión) 17:25 24 dic 2010 (UTC)Responder

WP:TAB/E editar

Estoy analizando tu denuncia, aquí compara los militares con electricistas, aunque por el contexto puede no ser ofensivo Esteban (discusión) 21:17 21 dic 2010 (UTC)Responder

PD: avisa al usuario antes de reportarlo, este no tenía advertencias por etiqueta

PD1: Felices Fiestas!!

Bandera del Tratado antártico editar

¿Qué otras banderas hay? ¿esa es la oficial? Alakasam   23:01 21 dic 2010 (UTC)Responder

Justamente te preguntaba para vectorizarla. En cuanto pueda lo hago. Saludos Nerêo. Alakasam   23:47 21 dic 2010 (UTC)Responder

Juicios por Delitos de Lesa Humanidad editar

Gracias por contribuir con el artículo, al haberlo empezado de cero, me faltaron muchas cosas, y siguen faltando muchas más. Te agradezco el haber aportado y te invito a seguir haciéndolo. Felices Fiestas.PitBud (discusión) 17:56 24 dic 2010 (UTC)Responder

Nerêo: ¿por qué has cambiado el título a este artículo?. editar

Nerêo: ¿por qué has cambiado el título a este artículo?. Primates es el nombre científico de un Orden (Primates Linnaeus, 1758), por lo tanto se coloca con su primera letra (la P) en mayúscula. CHUCAO (discusión) 04:27 26 dic 2010 (UTC)Responder

¿En qué quedamos?. ¿No está claro que en el nombre de los artículos en la wikipedia en español que traten sobre animales o plantas debe de emplearse la denominación científica de los mismos?. Los nombres populares no son adecuados pues entre los hispanohablantes hay decenas de nombres para cada especie, lo cual generaría más disputas de las que ya hay. Cuando coloqué «Primates» en lugar de «primates» es obvio que me refería al Orden y no al nombre vulgar que algunas personas les aplican a algunas de las especies que componen ese orden. Si no le sumé la palabra «Orden» fue para no hacer el título aún más largo (pues ya era muy largo). Intentaré revertir tu cambio. Si no lo logro hacer, te pido que lo hagas tú. Abrazo.CHUCAO (discusión) 17:40 26 dic 2010 (UTC)Responder
...te salió bien de carambola... Creo que tu frase es despectiva. Es raro, pues tú eres una persona que siempre responde con respeto... Igualmente, ella no cambiará el aprecio y estima que te tengo. Abrazo.CHUCAO (discusión) 19:31 26 dic 2010 (UTC)Responder

También puede indicar dar una respuesta correcta pero no porque se tienen los conocimientos adecuados sino por simple casualidad... Pero si era en tono de broma, entonces no hay problema. Abrazo.CHUCAO (discusión) 20:24 26 dic 2010 (UTC)Responder

Nerêo: ¿por qué me insultas?. editar

¡Gracias Nerêo por el halago!: con rasgos autoritarios. Créeme que en verdad no lo esperaba de ti. ¿A opinar así de otro editor llaman en wikipedia «respeto»?. ¿Cuándo no opino como otra persona puedo aplicarle calificativos de semejante ofensa?. ¿Debo continuar en wikipedia después de que un editor, al que siempre trate con palabras de respeto, aprecio, y hasta admiración me insultó de esa manera?. Si tu objetivo era indicarme la puerta podrías haberlo hecho de otra manera. Repito, estoy anonadado; no lo esperaba de ti. Igualmente, no esperes leer respuestas hirientes hacia ti; mi forma de ser me hace amar al prójimo, y nunca buscar alguna manera de lastimarlo...CHUCAO (discusión) 16:31 27 dic 2010 (UTC)Responder

Tratado Antártico editar

 

Lista la bandera para ser usada ;) Alakasam   19:43 28 dic 2010 (UTC)Responder

República de la Mesopotamia editar

si, eso, "abandone" es de enciclopedia. Gracias por tu edicion. Ademas, no se llamaba tambien algo asi como Republica mesopotamica la de Ramirez cuando "abandono" a Artigas? o era un deseo suyo, y tampoco se concreto?. Abrazo!--P R U X O (discusión) 23:52 28 dic 2010 (UTC)Responder

Hola Nerêo! Acuerdo con tu criterio de neutralidad. Sobre las fuentes, aparecen en Jose Maria Rosa, y aporta mas datos Pacho O'donnell, etc. Historiografia Nac y POp aparece sobre el tema, particularmente este anho por lo de el feriado de Obligado. Puse citas abajo. Imagino que aunque el nombre no se usara, seguro de que si alguien lo utilizaria seria un unitario, como varela (recuerdo el caso de Argiropolis de Sarmiento) En el articulo sobre el Bloqueo del Rio de la Plata, aparece que el manco Paz se nego a esta supuesta sesecion de entrerrios y corrientes, y cita las memorias. Me parece que estaria bien poner el tema en su nivel de "aventura politica" o caso nacional de "siryana" (estado a inventar para complicar a estados complicados colonizables.) Abrazo!--P R U X O (discusión) 18:39 29 dic 2010 (UTC)Responder

Felices FIestas editar

Los deseos para navidad van con retroactividad y los de prospero y feliz año nuevo para vos y tus afectos con una leve anticipación. --  José   "¿y usted qué opina?" 22:12 29 dic 2010 (UTC)Responder


 
¡Feliz 2011! -- Usuario:.José

Operación 90 editar

 

Nerêo no me cuesta nada subir una foto, pero dado que fue tomada en el Polo Sur, y no en territorio estrictamente soberano, no te aseguro que no me la vayan a borrar. La única licencia que se puede usar para una foto "tan nueva" es la ley argentina de derechos de autor que permite que una foto publicada hace 25 años sea del dominio público. Bueno te mando un abrazo. Alakasam   16:09 30 dic 2010 (UTC)Responder

¿factura? editar

Nerêo, no hay ninguna "paso de factura", lo mismo que puse a Chucao te lo dije en su momento, y te lo demostré. Usuaste como 3 reversión, una edición que no revertía sino que eliminaba un texto repetido. Me prejuzgaste como "nacionalista chileno" y te equivocaste. Lo único que no te dije en su momento, fueron los comentario positivos respecto de ti. Pero supongo, que mi observación sobre tu dificultad de reconocer errores, no andaba tan lejos. Saludos.--Jcestepario (discusión) 00:56 31 dic 2010 (UTC)Responder

Tienes razón, tal vez no era necesario. Pero ultimamente he visto que varios usuario se van o caen en el ostracismo, por disputas que analizadas desde arriba (es decir, más allá del mérito de la argumentación), podrían ser reducidas a rencillas personales. Que las hemos tenido tenido todos. Pasó, por ejemplo, luego del tema de la convención de buques con más de uno. Solo creo que hay que aprender a lidiar entre nosotros (que no somos necesariamente una fuente de virtudes) de manera cordial y respetuosa, incluso haciendo caso omiso de las falencias comunicativas de los otros: de los malos tonos, la terquedad, el sarcasmo, la severidad e incluso la arrogancia. Obvio que dentro de ciertos límites. En tu caso, no eres de los que pasan esos límites y no creo que una rencilla contigo (te saqué a colación solo porque yo también la tuve) sea razón para retirarse. Se podrá exasperar, con o sin razón, pero no creo que sea razón suficiente para irse.--Jcestepario (discusión) 01:10 31 dic 2010 (UTC)Responder
Una corrección. No se pidió mi bloqueo, tu pediste mi bloqueo. Aun cuando te demostré que no había violado la regla de las 3 reversiones. Según tu estaba saboteando, porque era una especie de fanático nacionalista, que nunca he sido. De hecho nunca he saboteado el proyecto. Faltaste a la verdad, al no reconocer el error cuando se te mostró. Todos faltamos a la verdad alguna vez, tu lo hiciste esa vez. Nada más. No te he dicho mentiroso y considerar que alguien un tanto autoritario no es una ofensa. Como tampoco lo es si tu se lo dices a él. Con respecto a Chucao, el tipo se sintió ofendido y se lo tomó como algo personal. Se lo dije antes a él, no se si estará exagerando o no, pero creo que, sea cierta o no, irse por una disputa personal (aunque tu no la veas como tal, el se la vivió así) no tiene sentido, es error. Saludos.--Jcestepario (discusión) 11:02 31 dic 2010 (UTC)Responder
No creo que se esté generando un conflicto. Me pediste, justamente, explicaciones por haberte sacado a colación con otro usuario. Reconozco que quizas fue inneceasario hacerlo y luego expliqué el porqué lo hice. En el bloqueo creo que se presumió que defendía posiciones que nunca he defendido, y como tal se me castigó. De hecho no creo haberme moderado mayormente, seguí operando básicamente igual que antes. Intercambiando argumentos hasta donde sea necesario, quizás ahora tengo menos urgencia y confío en que tarde o temprano se impondrá el sentido común. Antes era más ansioso, pero que se debe más a la experiencia de años en esto y no por un bloqueo. El problema que tuvimos alguna vez no quita en nada que hayamos sido capaces de construir lazos de confianza y que podamos decirnos las cosas con franqueza y cordialidad. Sigo pensando que eres un usuario valioso para el proyecto, bastante riguroso y prudente en tus ediciones. Saludos. --Jcestepario (discusión) 15:04 31 dic 2010 (UTC)Responder
Ni tuve, ni tengo, pensamientos anti-argentinos. Tengo, eso sí, una cierta predisposición a mirar con reservas el nacionalismo, razón por lo cual me sorprendió siendo visto como "nacionalista". Que tengas un buen año.--Jcestepario (discusión) 15:42 31 dic 2010 (UTC)Responder

No editar

Hola, Nerêo. No, para nada. Estoy a punto de empezar a mejorar la calidad de vida de mi familia, sólo que me está dando un trabajo bárbaro. Y además me están por dejar sin internet, de porfiados nomás. Pero ninguna de estas razones, ni tampoco el mensaje en mi página de usuario, tienen nada que ver con dejar de editar en la WP. De hecho, estoy terminando de editar Guerra de la Triple Alianza y sus fases, y estoy empezando con Historia del Ejército Argentino. Tendré que buscar alguna alternativa para seguir editando, pero calculo que a mediados de febrero estaré a pleno.

El mensaje era una reflexión sobre el proceso por el cual alguien se interesa en editar en WP, y creo que se originó en la frase que figuraba acá arriba hace unos días:

"Wikipedia sólo funciona en la práctica, en teoría es un desastre."

Era, además, para probar el cuadrito con colores, la letra grande y todo eso. Me salió bien, alguien lo leyó, lástima que no fui claro, y el que lo leyó creyó entender algo que no quise decir.

Un gran abrazo, y feliz 2011 para vos y los tuyos. --Marcelo   (Libro de quejas) 03:05 31 dic 2010 (UTC)Responder

Felicitaciones, me voy de Wikipedia. editar

Enhorabuena Nerêo, tarea cumplida, brillante victoria. Ahora, continúa con tu impecable rumbo trazado. ¿Quién sigue?.

(PD: mantén esto aquí, no lo elimines nuevamente. Si no tienes de qué arrepentirte, no hay razón para ocultarlo, déjalo visible). CHUCAO (discusión) 18:15 31 dic 2010 (UTC)Responder

Volver a la página del usuario «Nerêo/2010».