Usuario:Villalaso/Taller/2Archivo


Este es el archivo de los talleres que ya fueron publicados y se mantuvieron durante 7 días como talleres terminados. Aquí también se archivan talleres fracasados.

Taller #17 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Dictadura militar en Panamá.
República de Panamá

 

1968-1989

 

   
Bandera Escudo
Lema nacional: Pro mundi beneficio
Himno nacional: Himno Nacional de Panamá
 
Ubicación de República de Panamá
Capital Ciudad de Panamá
Idioma oficial Español
Religión Laico
Jefe de Gobierno
 • 1969-1981 Omar Torrijos Herrera
 • 1981-1983 Rubén Darío Paredes
 • 1983-1989 Manuel Antonio Noriega
Presidente de la República
 • 1968-1969 José María Pinilla
 • 1989 Francisco Rodríguez
Historia
 • Establecido 1968
 • Golpe de Estado Octubre  de 1968
 • Junta Provisional de Gobierno 12 de octubre  de 1968
 • Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos 11 de octubre  de 1972
 • Tratados Torrijos-Carter 7 de septiembre  de 1977
 • Muerte de Torrijos 31 de julio  de 1981
 • Asunción de Noriega Agosto  de 1983
 • Elecciones generales Mayo  de 1989
 • Invasión estadounidense 20 de diciembre de 1989
 • Disuelto 1989

Panamá tuvo una dictadura militar por 21 años desde que se dio el golpe de estado al presidente Arnulfo Arias Madrid el 11 de octubre de 1968 liderada por los conoreles Boris Martínez, José H. Ramos Bustamente y el general Omar Torrijos Herrera, sin embargo, en comparación con muchas dictaduras latinoamericanas, no era comunista, sino que era un "proceso revolucionario" para acabar con la burocracia y el mal gobierno que ese entonces estaba en el país. Se controlaron los medios de comunicación, pero se crearon nuevas leyes y una Constitución, todo esto bajo la administración de Torrijos. En la época de Manuel Antonio Noriega la corrupción y el cinismo se apoderaron del gobierno y una ola de oposición política se desató y las malas relaciones con los Estados Unidos llevaron a la invasión que llevó el fin del gobierno militar. Cabe resaltar que durante la dictadura se llevó a cabo avances tecnológicos y políticos tales como la televisión a color, la computación, la mayor representación de Panamá en la política mundial, los Tratados Torrijos-Carter que llevarían a la reversión del Canal de Panamá al istmo y la mejoría del sistema sanitario, económico, educativo y social.[1]

Antecedentes editar

El golpe de estado de 1931 que derrocó al presidente Florencio Harmodio Arosemena fue un hecho que hizo que la joven república estuviera en una crisis. Los gobiernos militares de José Antonio Remón (el único presidente panameño asesinado en funciones) y Marco Aurelio Robles marcaron a Panamá como una nación débil. El ex-presidente Arnulfo Arias Madrid había sido depuesto dos veces: en 1941, en su primer gobierno donde fue sustituido por Ricardo Adolfo de la Guardia y en 1951, en su segundo gobierno en que fue sustituido por Alcibíades Arosemena. Ya se pensaba en el público nacional que sería derrocado por tercera vez, pero no por militares.[1]

En las elecciones generales de 1968 habían tres candidatos: el ingeniero David Samudio Ávila, apoyado por la coalición Alianza del Pueblo liderada por el Partido Liberal, Arnulfo Arias Madrid, apoyado por la coalición Unión Nacional liderada por el Partido Panameñista y el doctor Antonio González Revilla, candidato del Partido Democráta Cristiano. Después de acusaciones de corrupción y compra de votos, Arias Madrid sale victorioso con 41,545 votos, pero la elección no era de mucha importancia para el pueblo panameño, porque como siempre, ningún presidente cumplía las promesas. El 1 de octubre, cuando Arias tomó el poder, comenzó a presionar a la Guardia Nacional (nombre con que se le conocía a la fuerza pública), obligó la jubilación del conorel Vallarino, humilló al mayor Boris Martínez y envío a Omar Torrijos al exterior. Esto era una razón suficiente para dar un golpe de estado.

El golpe editar

La noche del 11 de octubre de 1968, los militares se movilizaron y arrestaron a muchos simpatizantes del presidente Arnulfo Arias mientras él estaba en un cine local. Después los militares tomaron las radios del país y dieron un comunicado con la voz de Omar Torrijos. El 12 de octubre, Boris Martínez instauró una Junta Militar que se hiciera cargo de la nación. Inmediatamente Arias se autoexilió hacia México y después Miami. Después Martínez y Torrijos pelearon por el poder en Panamá, ganando Torrijos exiliandolo a Cuba. En el 12 de octubre de 1969, hubo un golpe interno en la Guardia Nacional pero Torrijos ganó nuevamente consolidando su poder en el país, y autodeclarandose Líder Máximo de La Revolución Panameña.

El gobierno militar utilizó su poderío para neutralizar a la oposición inicial de los dirigentes comunales, del movimiento estudiantil y de los partidarios de Arnulfo Arias que constituyeron el entonces Frente Cívico. La represión a las manifestaciones masivas encrudeció. Los militares incluso llegaron a ocupar y cerrar la Universidad de Panamá y el Instituto Nacional. Esto provocó aún más encarcelamientos y generó muertes en circunstancias extrañas y enfrentamientos armados.[2]

Economía editar

Panamá tuvo un ligero avance durante la dictadura militar. Algunos hechos como la Crisis del Petróleo (1973) y la firma de los Tratados Torrijos-Carter hicieron una apertura económica a Panamá durante la época[3]​. Como cualquier país de aquel entonces, la inflación de Panamá era baja. El balboa comenzó una fuerte circulación, como muestra del antiamericanismo del gobierno militar.

Gráfica del crecimiento del producto interno bruto de Panamá 1970-1979
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Gráfica elaborada por: Wikipedia

Gobierno y política editar

Aunque se caracterizó por ser una dictadura no comunista, el poder se centraba en los militares de la época. En ese entonces el Presidente de la República no era más que un títere del jefe de gobierno, que era a la vez jefe de la Guardia Nacional. Se publicó la Constitución Política de 1972, la cual en el artículo 277 decía:

Artículo 277: Se reconoce como Líder Máximo de la Revolución panameña al General de Brigada Omar Torrijos Herrera, Comandante Jefe de la Guardia Nacional. En consecuencia, y para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proceso revolucionario, se le otorga, por el término de seis años, el ejercicio de las siguientes atribuciones: Coordinar toda la labor de la Administración Pública; nombrar y separar libremente a los Ministros de Estado y a los Miembros de la Comisión de Legislación; nombrar al Contralor General y al Subcontralor General de la República, a los Directores Generales de las entidades autónomas y semiautónomas y al Magistrado del Tribunal Electoral, que le corresponde nombrar al Ejecutivo, según lo dispone esta Constitución y la Ley; nombrar a los Jefes Oficiales de la Fuerza Pública de conformidad con esta Constitución, la Ley y el Escalafón Militar; nombrar con la aprobación del Consejo de Gabinete a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al Procurador General de la Nación, al Procurador de la Administración y a sus respectivos suplentes; acordar la celebración de contratos, negociación de empréstitos y dirigir las relaciones exteriores. Tendrá, además, facultades para asistir con voz y voto a las reuniones del Consejo de Gabinete y del Consejo Nacional de Legislación, y participar con derecho a voz en los debates de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos y de los Consejos Provinciales de Coordinación y de las Juntas Comunales.

El gobierno militar fue el poder completo del estado y el órgano legislativo se basaba en la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos y el Consejo Nacional de Legislación. Debido a la firma de los Tratados Torrijos-Carter, se hizo la primera reforma a la Constitución en 1978, en la cual permitía el multipartidismo, pero el Partido Revolucionario Democrático (PRD), inscrito el 11 de octubre de 1978, tendría el papel del partido dominante. En 1983 la Asamblea Nacional regresa con el nombre de Asamblea Legislativa, que existió de 1983 a 1989 (año cuando Noriega reinstaló la Asamblea de Representantes) y de 1990 hasta 2004 (año en que se cambia el nombre a Asamblea Nacional.[4]

El órgano judicial era una dependencia del gobierno militar, por lo que a veces no había procesos justos.

Presidentes de la República editar

36 José María Pinilla Fábrega(1919-1979) Ciudad de Panamá 12 de octubre de 1968 18 de diciembre de 1969 Guardia Nacional
Bolívar Urrutia Parrilla(1918-2005) Los Santos
37 Demetrio B. Lakas(1925-1999) Colón 19 de diciembre de 1969 11 de octubre de 1978 Independiente
38
 
Aristides Royo(1940-) Panamá Oeste 11 de octubre de 1978 31 de julio de 1982 Partido Revolucionario Democrático
39
 
Ricardo de la Espriella(1934-) Ciudad de Panamá 31 de julio de 1982 13 de febrero de 1984 Partido Revolucionario Democrático
40 Jorge Illueca(1918-2012) Ciudad de Panamá 13 de febrero de 1984 11 de octubre de 1984 Independiente
41
 
Nicolás Ardito Barletta Vallarino(1938-) Coclé 11 de octubre de 1984 28 de septiembre de 1985 Partido Revolucionario Democrático
42 Eric Arturo Delvalle(1937-2015) Ciudad de Panamá 28 de septiembre de 1985 26 de febrero de 1988 Partido Republicano
43 Manuel Solís Palma(1917-2009)Ministro Encargado de la Presidencia Los Santos 26 de febrero de 1988 1 de septiembre de 1989 Partido Revolucionario Democrático
44 Francisco Rodríguez(1938-)Presidente provisional Herrera 1 de septiembre de 1989 20 de diciembre de 1989 Partido Revolucionario Democrático

Líderes militares de Panamá (de facto, 1968-1989) editar

Imagen Nombre

(Nacimiento-Muerte)

Período Ejército
1 Coronel

Boris Néstor Martínez

11 de octubre de 1968 24 de febrero de 1969 Guardia Nacional
2
 
General de brigadaOmar Torrijos Herrera(1929-1981) 24 de febrero de 1969 31 de julio de 1981 Guardia Nacional
3 CoronelFlorencio Flores Aguilar 31 de julio de 1981 3 de marzo de 1982 Guardia Nacional
4 CoronelRubén Darío Paredes(1933-) 3 de marzo de 1982 12 de agosto de 1983 Guardia Nacional
5
 
GeneralManuel Antonio Noriega(1934-2017) 12 de agosto de 1983 20 de diciembre de 1989 Guardia Nacional(1983)
Fuerzas de Defensa(1983-1989)

Fin de la dictadura editar

El 31 de julio de 1981 el general Torrijos muere en un accidente de aviación, ocurrido en el Cerro Marta, provincia de Coclé.

Tras la muerte de éste, cuando el gobierno se desestabiliza, la Guardia Nacional nombró a Rubén Darío Paredes como jefe de gobierno y la Asamblea de Representantes eligió a Arístides Royo como presidente de la República. Cuando Noriega tomó el poder, la economía y la política panameña sufrieron tras las declaraciones anti-americanas del dictador. Esto significó épocas de pobreza, corrupción y ataques a la población como la Masacre de Albrook.[5]

La invasión editar

Los estadounidenses dispusieron de 26 000 soldados de las unidades de élite, de los comandos navales, del ejército y la 82.ª División Aerotransportada para la invasión. Las Fuerzas de Defensa Panameña sumaban apenas 12 000 efectivos y el país disponía de una minúscula fuerza aérea.

El ejército de los Estados Unidos trasladó a Panamá a la 82.ª División Aerotransportada para la operación militar, la cual contaba con 12 000 soldados. Las bases militares estadounidenses en la riberas del Canal de Panamá, según el tratado Torrijos-Carter que legalizaba la presencia militar en el istmo para la defensa conjunta por ambas naciones de la vía acuática, contaba con un ejército de 12 000 efectivos, los cuales no participaron en la operación. Se llevó a personal de inteligencia que estaba en entrenamiento, de los cuales el teniente Joseph T. Alvertk falleció y Benjamin Taylor fue herido, dejando a cargo de ese grupo a George Hershell.

Dos días antes del ataque, un soldado estadounidense fue abatido cuando traspasó un retén frente al Cuartel Central de la Guardia Nacional, lo que fue considerado como el detonante del conflicto.[6]​ La invasión inició la madrugada del 20 de diciembre de 1989 con el bombardeo de múltiples instalaciones políticas y militares. El objetivo del ataque era anular cualquier respuesta del ejército panameño. El bombardeo destruiría aeropuertos y bases militares como el Aeropuerto Marcos A. Gelabert en Punta Paitilla, el Cuartel Central en el barrio de El Chorrillo, el Cuartel de Tinajitas, el Cuartel de Panamá Viejo, el Cuartel de Los Pumas, la base militar de Río Hato (donde funcionaba el instituto militar Tomás Herrera, que no era en realidad una escuela de formación castrense) y la Base Naval de Coco Solo.

La Fuerza Aérea de los Estados Unidos utilizó armamento de última generación, como los bombarderos furtivos F-117 Nighthawk y los helicópteros de combate AH-64 Apache contra un ejército poco equipado. A pesar de la alta tecnología del armamento estadounidense, se produjeron numerosas muertes civiles al ser alcanzados muchos edificios no militares.[7]​ El ingreso de los soldados estadounidenses al barrio El Chorrillo terminó con este, siendo particularmente incendiado y masacrado debido a su cercanía con la Comandancia.

A pesar de las declaraciones hechas por Noriega ante la Asamblea Legislativa días antes de la operación militar, no hubo ninguna declaración de guerra formal y la acción fue condenada por la Asamblea General de la ONU y por la Organización de los Estados Americanos. La operación duró pocos días ante la superioridad del ejército ocupante y la poca resistencia encontrada. Noriega logró escapar y buscó asilo en la Nunciatura Apostólica. El 31 de enero de 1990 se entregaría a las fuerzas de ocupación y sería puesto bajo arresto después de la operación Nifty Package.

Guillermo Endara fue nombrado presidente del país en una base militar de EE.UU. durante la operación. En los días siguientes a la intervención, debido a la ausencia de policía y ante la pasividad de las tropas estadounidenses, se produjeron en varias ciudades saqueos y actos de vandalismo que aumentaron las pérdidas materiales.[8]

Véase también editar

Taller #18 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Sexto Gobierno Laborista de Nueva Zelanda.
Sexto Gobierno Laborista de Nueva Zelanda
 
Información general
Ámbito Nueva Zelanda  Nueva Zelanda
Monarca Isabel II
Primer ministro Jacinda Ardern
Composición del gabinete
N.º de ministerios 20
Partido (s)
Situación en el poder legislativo
Cámara de Representantes de Nueva Zelanda Mayoría absoluta
Sucesión
Quinto Gobieno Nacional de Nueva Zelanda Sexto Gobierno Laborista de Nueva Zelanda

El Sexto Gobierno Laborista gobierna Nueva Zelanda desde el 26 de octubre de 2017. Está encabezado por la líder del Partido Laborista y Primera Ministra Jacinda Ardern.

Después de las elecciones generales de 2017 celebradas el 23 de septiembre de 2017, el partido Nueva Zelanda Primero (en inglés: New Zealand First) mantuvo el equilibrio de poder entre el gobierno del Partido Nacional de centro derecha en funciones y el bloque de izquierda de los partidos Laborista y Verde. Tras las negociaciones con los dos partidos principales, el líder de Nueva Zelanda Primero, Winston Peters, anunció el 19 de octubre de 2017 que su partido formaría un gobierno de coalición con los laboristas.[9]​ Ese mismo día, el líder del Partido Verde, James Shaw, anunció que su partido daría confianza y brindaría apoyo al gobierno Laborista-NZ First de 55 escaños.[10]​ El apoyo de los Verdes, más la coalición, resultó en 63 escaños frente a los 56 del Nacional, suficiente para asegurar que Ardern mantuviera la confianza de la Cámara. Tres años después, los laboristas consiguieron una aplastante victoria en las elecciones generales de 2020 con el 50% de los votos y 65 escaños, una mayoría absoluta de los 120 escaños de la Cámara.[1]

Resultados electorales editar

Elección Parlamento Tipo de gobierno Votos totales Porcentaje Pérdida Escaños ganados Cambio Mayoría
2017 52°. Coalición Laborista-NZ Primero

(con el apoyo del Partido Verde)[11][12]

1,305,333 50.36%

Laborista (36.89%) Nueva Zelanda Primero (7.20%) Verde (6.27%)

63 6
2020 53°. Mayoría laborista 1,443,546 50.0% 65 7

Lista de miembros del gabinete editar

 
Primera reunión de gabinete del Sexto Gobierno Laborista, 26 de octubre de 2017

El 20 de octubre, Jacinda Ardern anunció que el gabinete estaría integrado por 20 miembros, de los cuales 16 serían del Partido Laborista y 4 de Nueva Zelanda Primero. Otros cinco parlamentarios laboristas se sentarían fuera del gabinete, junto con tres parlamentarios verdes. El 27 de junio de 2019, se produjo una reorganización del gabinete.

El 2 de noviembre de 2020, después de las elecciones de 2020, se anunció un nuevo gabinete que reflejaba la mayoría laborista.[13]​ Prestó juramento el 6 de noviembre de 2020.

Ministros editar

Cargo Ministro Partido Inicio Fin
Primer Ministro Ardern, JacindaJacinda Ardern Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Vice Primer Ministro Peters, WinstonWinston Peters NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Robertson, GrantGrant Robertson Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio para la Comisión de Compensación por Accidentes Lees-Galloway, IainIain Lees-Galloway Laborista 26 de octubre de 2017 22 de julio de 2020
Sepuloni, CarmelCarmel Sepuloni Laborista 22 de julio de 2020 En el cargo
Ministerio de Agricultura O'Connor, DamienDamien O'Connor Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Fiscal General Parker, DavidDavid Parker Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Arte, Cultura y Herencia Ardern, JacindaJacinda Ardern Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Sepuloni, CarmelCarmel Sepuloni Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Edificación y Construcción Salesa, JennyJenny Salesa Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Williams, PotoPoto Williams Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Radiodifusión, Comunicaciones y Medios digitales Curran, ClareClare Curran Laborista 26 de octubre de 2017 7 de septiembre de 2018
Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 7 de septiembre de 2018 En el cargo
Ministerio de Reducción de la Pobreza Infantil Ardern, JacindaJacinda Ardern Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio para el Cambio Climático Shaw, JamesJames Shaw Verdes 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Asuntos Comerciales y del Consumidor Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Clark, DavidDavid Clark Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministro para la Oficina para el Sector Comunitario y Voluntario Henare, PeeniPeeni Henare Laborista 26 de octubre de 2017 27 de junio de 2019
Williams, PotoPoto Williams Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Radhakrishnan, PriyancaPriyanca Radhakrishnan Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Conservación Sage, EugenieEugenie Sage Verdes 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Allan, KiriKiri Allan Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Correciones Davis, KelvinKelvin Davis Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio para la Respuesta del COVID-19 Hipkins, ChrisChris Hipkins Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Costumbres Whaitiri, MekaMeka Whaitiri Laborista 26 de octubre de 2017 20 de septiembre de 2018
Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 20 de septiembre de 2018 27 de junio de 2019
Salesa, JennyJenny Salesa Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Whaitiri, MekaMeka Whaitiri Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Defensa Mark, RonRon Mark NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Henare, PeeniPeeni Henare Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Desarme y Control de Armas Peters, WinstonWinston Peters NZ First 27 de febrero de 2018 6 de noviembre de 2020
Twyford, PhilPhil Twyford Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio para el Desarrollo Económico David Parker Laborista 26 de octubre de 2017 27 de junio de 2019
Twyford, PhilPhil Twyford Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Nash, StuartStuart Nash Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Educación Hipkins, ChrisChris Hipkins Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Manejo de Emergencia Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 26 de octubre de 2017 27 de junio de 2019
Henare, PeeniPeeni Henare Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Allan, KiriKiri Allan Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio para el Ambiente David Parker Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Hacienda Robertson, GrantGrant Robertson Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Relaciones Exteriores Peters, WinstonWinston Peters NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Mahuta, NanaiaNanaia Mahuta Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Silvicultura Jones, ShaneShane Jones NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Nash, StuartStuart Nash Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Salud Clark, DavidDavid Clark Laborista 26 de octubre de 2017 2 de julio de 2020
Hipkins, ChrisChris Hipkins Laborista 2 de julio de 2020 6 de noviembre de 2020
Andrew Little Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Vivienda Twyford, PhilPhil Twyford Laborista 26 de octubre de 2017 27 de junio de 2019
Woods, MeganMegan Woods Laborista 27 de junio de 2019 En el cargo
Ministerio de Inmigración Lees-Galloway, IainIain Lees-Galloway Laborista 26 de octubre de 2017 22 de julio de 2020
Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 22 de julio de 2020 En el cargo
Ministerio de Infraestructura Jones, ShaneShane Jones NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Robertson, GrantGrant Robertson Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio del Interior Martin, TraceyTracey Martin NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Tinetti, JanJan Tinetti Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Justicia Andrew Little Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Faafoi, KrisKris Faafoi Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Líder de la Cámara de Representantes Hipkins, ChrisChris Hipkins Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio para los Pueblos del Pacífico Sio, WilliamWilliam Sio Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio para el Desarrollo Maorí Mahuta, NanaiaNanaia Mahuta Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Jackson, WillieWillie Jackson Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Seguridad Nacional e Inteligencia Ardern, JacindaJacinda Ardern Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio para los Océanos y Pesquerías Nash, StuartStuart Nash Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
David Parker Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Reingreso del río Pike Little, AndrewAndrew Little Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Policía Nash, StuartStuart Nash Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Williams, PotoPoto Williams Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Carreras Peters, WinstonWinston Peters NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Robertson, GrantGrant Robertson Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Investigación, Ciencia e Innovación Woods, MeganMegan Woods Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Ingresos Nash, StuartStuart Nash Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Parker, DavidDavid Parker Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Desarrollo Social Sepuloni, CarmelCarmel Sepuloni Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Empresas Estales Peters, WinstonWinston Peters NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Clark, DavidDavid Clark Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio para la Prevención de la Familia y la Violencia Sexual Davidson, MaramaMarama Davidson Verdes 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Servicios Públicos Hipkins, ChrisChris Hipkins Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de Estadísticas Shaw, JamesJames Shaw Verdes 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Clark, DavidDavid Clark Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Turismo Kelvin Davies Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Nash, StuartStuart Nash Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Comercio David Parker Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
O'Connor, DamienDamien O'Connor Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Transporte Twyford, PhilPhil Twyford Laborista 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Wood, MichaelMichael Wood Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio de Desarrollo Urbano Twyford, PhilPhil Twyford Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Ministerio para el Whānau Ora Henare, PeeniPeeni Henare Laborista 26 de octubre de 2017 En el cargo
Ministerio de la Mujer Genter, Julie AnneJulie Anne Genter Verdes 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Tinetti, JanJan Tinetti Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Ministerio para la Seguridad y Relaciones en el Lugar de Trabajo Lees-Galloway, IainIain Lees-Galloway Laborista 26 de octubre de 2017 22 de julio de 2019
Little, AndrewAndrew Little Laborista 22 de julio de 2019 6 de noviembre de 2020
Wood, MichaelMichael Wood Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo

Subsecretarios y Secretarios privados editar

Ministerio Miembro del Parlamento Cargo Partido Inicio Fin
Ingresos Russell, DeborahDeborah Russell Subsecretario Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Oceános y Pesquerías Tirikatene, RinoRino Tirikatene Subsecretario Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Crecimiento del Comercio y las Exportaciones (Comercio Maorí) Tirikatene, RinoRino Tirikatene Subsecretario Laborista 6 de noviembre de 2020 En el cargo
Desarme y Control de Armas Tabuteau, FletcherFletcher Tabuteau Subsecretario NZ First 27 de febrero de 2018 6 de noviembre de 2020
Comunidades Étnicas/Asuntos Étincas Wood, MichaelMichael Wood Subsecretario Laborista 26 octubre de 2017 27 de junio de 2019
Radhakrishnan, PriyancaPriyanca Radhakrishnan Secretario Privado Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020
Relaciones Exteriores Tabuteau, FletcherFletcher Tabuteau Subsecretario NZ First 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Justicia (Asuntos de Violencia Doméstica y Sexual) Logie, JanJan Logie Subsecretario Verdes 26 de octubre de 2017 6 de noviembre de 2020
Gobierno Local Prime, Willow-JeanWillow-Jean Prime Secretario Privado Laborista 27 de junio de 2019 6 de noviembre de 2020

Referencias editar

  1. a b c Tapia H., Luis H. (2011). Historia Panameña. Susaeta Ediciones Panamá.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. La Estrella de Panamá. «Dictadura militar». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  3. «Historia económica de Panamá». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  4. La Estrella de Panamá. «Omar Torrijos, líder de revolución». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  5. Biblioteca Nacional de Panamá. «Dicutadura militar». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  6. Sánchez, Carlos Christian (2004). «Panamá a 15 años de la invasión». BBC Mundo.com. Consultado el 4 de agosto de 2013. 
  7. «Tras la huella de Noriega». BBC Mundo.com. 2007. 
  8. La Prensa (Panamá). «Final de la dictadura». Consultado el 13 de abril de 2019. 
  9. Chapman, Grant (19 October 2017). «Full video: NZ First leader Winston Peters announces next Government». Newshub. Consultado el 19 October 2017. 
  10. Hurley, Emma (19 October 2017). «An 'historic moment' for the Green Party – James Shaw». Newshub. Consultado el 19 October 2017. 
  11. Chapman, Grant (19 October 2017). «Full video: NZ First leader Winston Peters announces next Government». Newshub. Consultado el 19 October 2017. 
  12. Hurley, Emma (19 October 2017). «An 'historic moment' for the Green Party – James Shaw». Newshub. Consultado el 19 October 2017. 
  13. «The full list of Prime Minister Jacinda Ardern's new Cabinet». Stuff (en inglés). 2 November 2020. 

Taller #19 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Constitución de la República Árabe Saharaui Democrática.

Una constitución de la República Árabe Saharaui Democrática ( RASD ) se promulgó por primera vez en el año 1976, pero ha sido revisada varias veces desde entonces. La última modificación importante se produjo en 1991 por el Congreso del Frente Polisario, pero el Consejo Nacional Saharaui, el parlamento saharaui en el exilio, modificó aún más esta versión en 1995 y 1999.

La constitución establece una separación de poderes entre los poderes judicial, legislativo y ejecutivo . Nombra el árabe como el idioma nacional y el Islam como la religión del estado, y otorga a todos los ciudadanos la libertad de expresión y el derecho a la propiedad . Además, determina que un Sahara Occidental independiente será una democracia multipartidista con una economía de mercado . Actualmente, sin embargo, la constitución vincula a la RASD con el Frente Polisario, que está trabajando para establecer un Sahara Occidental independiente. Por ejemplo, el Secretario General del Frente Polisario (ahora Brahim Gali) es constitucionalmente idéntico al Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, hasta la consecución de la independencia.

Esto se debe a que la constitución diferencia entre antes y después de que el Sáhara Occidental sea independiente. Por lo tanto, varias cláusulas no entrarán en vigor hasta la proclamación de la independencia, y luego se producirán varios cambios en el orden político (véanse, por ejemplo, los artículos 9, 10, 30, 31, 45). Entre otras cosas, la constitución detalla una fase de transición luego de declarada la independencia (ver artículos 130-133, Capítulo Tres [1] ) en la cual el POLISARIO se separa de la república y se transforma en un partido político entre otros. Como tal, la RASD sigue siendo un sistema de partido hegemónico .

Preámbulo editar

El pueblo saharaui -un pueblo árabe, africano y musulmán- que decidió lanzar su guerra de liberación en 1973, bajo el liderazgo del Frente POLISARIO, para liberar a su país del colonialismo -y acabar con la ocupación- resuelve así en una larga resistencia. en el que nunca se han detenido durante su historia a defender su libertad y su dignidad, proclaman:
Su determinación de continuar la lucha por la perfección de la soberanía de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y la integridad de su territorio nacional;
Su respeto por los principios de justicia y democracia contenidos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (del 10 de diciembre de 1948), en la Carta Africana de Derechos Humanos y Derechos de los Pueblos (del 26 de junio de 1981) y en los tratados internacionales firmados por la RASD;
Su convicción de que la libertad y la dignidad del hombre no es posible excepto en una sociedad donde el imperio de la ley es soberano y donde las condiciones para el desarrollo social se crean de conformidad con los valores de una sociedad estable, dicha sociedad, su civilización , su religión, su cultura nacional, así como las exigencias del mundo moderno;
Su determinación de crear instituciones democráticas que garanticen la libertad y los derechos humanos fundamentales, los derechos económicos y sociales, los derechos de la familia, unidad básica de la sociedad;
Su creencia en la necesidad de construir un Gran Magreb, de concretar la unidad del trabajo de África, la unidad de la nación árabe y de establecer relaciones internacionales basadas en la cooperación, la concordia, el respeto mutuo y el establecimiento de la paz en el mundo.

Principios generales editar

  • 1.er Capítulo: Saguia el-Hamra y Rio de Oro
Artículo 1: El Sáhara Occidental en sus fronteras reconocidas internacionalmente es una república democrática indivisible, llamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Artículo 2: El Islam es la religión del estado y el origen de la ley.
Artículo 3: el idioma árabe es el idioma nacional oficial.
Artículo 4: La capital del país es El Aaiún .
Artículo 5: La bandera, el himno nacional y el escudo de armas de la RASD están definidos por ley.
  • 2.do Capítulo: El Pueblo
Artículo 6: El pueblo saharaui es un pueblo árabe, africano y musulmán .
Artículo 7: La familia es la base de la sociedad, fundada en los valores del Islam y la ética .
Artículo 8: La soberanía pertenece al pueblo, que es el origen de cualquier poder.
Artículo 9 y 10: El pueblo ejerce su soberanía constitucional a través de sus representantes elegidos por él en los congresos, hasta la culminación de la soberanía de la RASD sobre todo el territorio nacional .
Artículo 11: El pueblo elige sus instituciones para preservar su identidad y valores, defender la unidad e independencia nacional y garantizar el respeto a los derechos humanos definidos en la constitución.
Artículo 12: Las instituciones populares pertenecen al pueblo. Solo se pueden utilizar para los objetivos para los que fueron creados.
  • 3.er Capítulo: El Estado
Artículo 13: El Estado toma su legitimidad de la voluntad del pueblo y solo sirve al pueblo.
Artículo 14: El Estado ejerce su soberanía sobre su territorio, sus aguas territoriales y su espacio aéreo .
Artículo 15: Está prohibido abandonar o ceder cualquier parte del territorio nacional.
Artículo 16: El territorio nacional se divide en wilayas ( provincias ) y dairas ( ciudades ), subdividido en baladias ( distritos ). Sus atribuciones políticas están definidas por ley.
Artículo 17: Los bienes públicos son propiedad del pueblo. Están compuestos por las riquezas minerales, los recursos energéticos, las riquezas de las aguas territoriales y otros bienes definidos por la ley.
Artículo 18: Los bienes públicos del Estado se definen y administran de conformidad con la ley.
Artículo 19: La función del Estado no puede ser una fuente de enriquecimiento, ni un medio para servir intereses privados o intereses de un grupo basado en el regionalismo, el nepotismo o el tribalismo .
Artículo 20: Los consejos electos son el marco en el que el pueblo expresa su voluntad y controla los servicios públicos .
Artículo 21: El Estado es el responsable del orden público y la seguridad de los pueblos y bienes.
Artículo 22: El Ejército de Liberación Popular Saharaui (SPLA) es la fuerza armada del estado y garantiza la soberanía nacional.
Artículo 23: La organización del SPLA y el servicio en el ejército están definidos por ley.
Artículo 24: La RASD persigue en su política exterior:
- Defender el derecho inalienable a la autodeterminación del pueblo saharaui y la culminación de la soberanía nacional sobre todo el territorio nacional,
- Apoyar el derecho del pueblo a la autodeterminación política y económica,
- Contribuir a la construcción del Gran Magreb ,
- Apoyar a la OUA en sus esfuerzos por consolidar la estabilidad política en África y la implementación de la complementariedad económica entre sus estados miembros.
- La creación de la paz y la seguridad internacionales y contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos del mundo, desde la base de la justicia y la equidad .
  • 4.to Capítulo: Derechos y garantías constitucionales
Artículo 25: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, tanto por protección como por sanción.
Artículo 26: La libertad individual está garantizada. Nadie puede ser privado del ejercicio de su libertad, excepto por ley. Todo ciudadano es inocente hasta que se confirme su culpabilidad.
Artículo 27: Está prohibido atentar contra la intimidad del hombre, actuar contra su honor o ejercer sobre él cualquier violencia física o moral, o cualquier atentado a su dignidad. La residencia de cualquier ciudadano es inviolable. El acceso requerirá orden de la autoridad judicial competente.
Artículo 28: Todos los ciudadanos deben poder defender sus derechos ante las autoridades judiciales competentes.
Artículo 29: La libertad de expresión oral y escrita está garantizada y ejercida por la ley.
Artículo 30: Se reconoce y garantiza el derecho a formar asociaciones y partidos políticos tras lograr la plena soberanía sobre el territorio.
Artículo 31: Hasta la culminación de la soberanía nacional, el Frente Polisario sigue siendo el marco político que reúne y moviliza a los saharauis, para expresar sus aspiraciones y su derecho legítimo a la autodeterminación e independencia y para defender su unidad nacional y mejorar la construcción del Estado soberano saharaui.
Artículo 32: Todo ciudadano que cumpla con las condiciones legales requeridas tiene derecho a elegir y ser elegido.
Artículo 33: Todos los ciudadanos tienen derecho a presentarse como candidatos a cargos públicos de acuerdo con los criterios definidos por la ley.
Artículo 34: La propiedad privada está garantizada y organizada por ley.
Artículo 35: Se garantiza el derecho a la educación. La educación es obligatoria y gratuita. El estado organiza las instituciones educativas de acuerdo con las leyes académicas.
Artículo 36: Todos los ciudadanos tienen derecho a protección y atención médica .
Artículo 37: El trabajo es un derecho, un deber y un honor para todos los ciudadanos.
Artículo 38: El Estado garantiza la protección de las madres, los niños, los ancianos y los discapacitados, establece instituciones para tal fin, adopta una política de seguridad social y promulga las leyes necesarias.
Artículo 39: El estado promoverá la vivienda para todos los ciudadanos.
Artículo 40: El Estado garantiza a los padres (padre y madre) de los mártires, a sus hijos que no hayan cumplido la mayoría de edad, a los heridos de guerra, a los prisioneros en territorio enemigo y a las víctimas de la guerra de liberación los derechos materiales y morales por definir por ley.
Artículo 41: El Estado persigue la promoción de la mujer y su participación política, social y cultural, en la construcción de la sociedad y el desarrollo del país.
Artículo 42: El estado vela por la mejora continua de las capacidades de los jóvenes y su mejor aprovechamiento.
Artículo 43: Los extranjeros que residen en el territorio de la RASD tienen derecho a practicar su religión y ejercer sus hábitos y costumbres.
Artículo 44: El Estado garantiza los derechos y la propiedad privada de los extranjeros que residen legalmente en el país.
Artículo 45: Tras la culminación de la soberanía nacional, se reconocerá la economía de mercado y la libertad de iniciativa.
Artículo 46: La inversión extranjera y las inversiones públicas y privadas están organizadas por ley.
  • 5.to Capítulo: Responsabilidades
Artículo 47: Todos los ciudadanos están obligados a respetar la Constitución y las leyes de la república. El desconocimiento de la ley no justifica su infracción.
Artículo 48: Hay una obligación sagrada para todos: defender la patria y participar en su liberación, defender la unidad nacional y combatir cualquier inconstancia de pertenencia que no sea del pueblo saharaui. La ley prevé severas penas por traición, espionaje por parte del enemigo, fidelidad al enemigo y delitos cometidos contra la seguridad del Estado.
Artículo 49: El servicio nacional es obligatorio, todos los ciudadanos que reúnan las condiciones legales requeridas para tal efecto, están obligados a cumplir.
Artículo 50: La protección de la familia y su promoción es obligatoria, para los padres en la educación de sus hijos y para los hijos en el respeto a sus padres.

Véase también editar

Enlaces externos editar

Taller #20 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Sebastián López Ruiz.
Sebastián López Ruiz
Información personal
Nombre de nacimiento Sebastián José López Ruiz
Nacimiento 18 de enero de 1741
Panamá, Virreinato de Nueva Granada, España
Fallecimiento 29 de noviembre de 1832 (91 años)
Bogotá, Nueva Granada
Familia
Padres

Manuel José López

María de la O Ruiz
Educación
Educado en

Universidad de San Francisco Javier

Universidad de San Marcos (Perú)
Información profesional
Ocupación Botánico, médico, físico
Firma  
 
Relación de méritos y servicios de López Ruiz, escrito en 1794.

Sebastián Lopéz Ruiz (Panamá, 18 de enero de 1741-Bogotá, 29 de noviembre de 1832) fue un botánico y médico neogranadino, nacido en Panamá, parte del Virreinato español de Nueva Granada. Se le atribuye el descubrimiento de la quina en Colombia, hallazgo disputado con Celestino Mutis.[1]

Primeros años editar

López Ruiz nació en la Ciudad de Panamá de un matrimonio de peninsulares, Manuel José López y María de la O Ruiz.[2]

Estudió Filosofía, Latín y Retórica, en la jesuita Universidad de San Francisco Javier,[3]​ durante 3 años, donde se graduó de Bachiller y Maestro.

En 1758 viajó al Perú donde comienza a cursar en la Universidad de San Marcos, Allí estudia jurisprudencia y ciencias físicas, graduándose de Medicina en 1764.

Ejerció la medicina en el Cuzco hasta 1767, cuando volvió a Panamá. En la ciudad escribió un informe sobre el insalubre entierro de los muertos en las iglesias.

 
Cronología de la quina de Bogotá, escrita por López Ruiz en 1783

Trabajo editar

En 1774, cuando López Ruiz estaba en Bogotá como Oficial de la Secretaría del Virreinato de Nueva Granada, descubrió árboles de quina. Aquel descubrimiento fue sorprendente, debido a que en ese entonces solo se pensaba que la quina se producía en los Andes peruanos.

Presentó su descubrimiento al Real Servicio en 1776, que fue investigado por Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau, catedráticos del Real Jardín Botánico, quienes confirmaron que la quina descubierta por López Ruiz era legítima.

En 1778, mediante Real Cédula del 21 y 24 de noviembre, se le asignó a López Ruiz la investigación y exploración de quina en Santa Fé y Quito, con un presupuesto de dos mil pesos. Entre 1779 y 1785, López Ruiz realizó viajes por los actuales territorios de Colombia, Ecuador y Venezuela, como Comisionado de la Quina, y reportando sus hallazgos al Ministerio de Indias y al Gobierno del Virreinato.[4]

Viajó junto a su hermano Santiago José López, con un presupuesto de ocho mil pesos, al istmo de Panamá, hacia localidades como Portobelo y Camino de Cruces. Descubrió la existencia de azogue en estos lugares, terminando el viaje en 1792.[2]

A lo largo de su vida hizo estudios de varios árboles, siendo los más relevantes los que tratan de la quina.[5]​En 1785 se le comisionó la introducción de la canela en el continente americano.

En 1782, Celestino Mutis refutó los descubrimientos de López Ruiz. Mutis aseguró que fue él el verdadero y certificado descubridor de la quina, a pesar de que no mostró evidencia de que la quina que descubrió era de Nueva Granada, cosa que sí hizo López Ruiz. Aún cuando López enviaba datos de la quina en su viaje por las tierras de los andaquíes, eso no impidió su destitución del cargo de Comisionado de la Quina, el 29 de septiembre de 1783, por parte del ministro de Indias, José de Gálvez, que pensó que lo había engañado y que Mutis era el verdadero descubridor de la quina.[6]

En su labor de defensa de la medicina oficial, denunció varias veces a curanderos y charlatanes que se hacían pasar por médicos.[7]

Sebastián López Ruiz murió aislado en Bogotá el 29 de noviembre de 1832.

Referencias editar

  1. Larramendi, Fundación Ignacio. «Biblioteca Virtual de Polígrafos». www.larramendi.es. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  2. a b López Ruiz, Sebastián José (1794). Relacion de los meritos y servicios de Don Sebastian Josef Lopez Ruiz. [Madrid] : [publisher not identified]. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  3. Tapia, Luis H. (2011). Historia de Panamá. Susaeta Ediciones. p. 64. 
  4. López Ruiz, Sebastián. (20 de mayo de 1783). «Cronología de la quina de Santafé de Bogotá. Demostración apologética de su descubrimineto en estas Cercanias.». Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  5. López Ruiz, Sebastián. (1796). «Conservación y propagación de los árboles de quina.». Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  6. Varila, Diego Armando. (7 de octubre de 2013). «Controversias científicas de la ilustración: la disputa entre Sebastián José López Ruiz y José Celestino Mutis (1774-1808)». https://www.icanh.gov.co/. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  7. López Ruiz, Sebastián. (1790). «Representación de Sebastián José López Ruiz al Rey sobre varios curanderos y charlatanes que se hacen pasar por médicos y la conducta de las autoridades frente a este hecho». Biblioteca Nacional de Colombia. Consultado el 16 de mayo de 2021. 

Bibliografía adicional editar

  • Flores Castro, Eduardo. SEBASTIÁN LÓPEZ RUIZ: Primer Médico, Botánico y Físico Panameño. Diciembre 2016.

Taller #21 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Regiones de Panamá.
 
Panamá se divide en regiones por sus actividades económicas.

Panamá tiene diez provincias y cinco comarcas divididas en regiones por el Ministerio de Economía y Finanzas. Como Panamá es cosmopolita, a veces se dividen entre regiones debido a sus costumbres y lenguas. Según el MEF, Panamá se divide en: Región Metropolitana, Región Occidental, Región Central, Región Interoceánica y Región Oriental.[1]

Regiones económicas editar

Región Metropolitana editar

La región Metropolitana consiste en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste. Es la región con el IDH más alto del país, y alberga las dos ciudades más importantes del istmo, la capital Ciudad de Panamá y la ciudad de Colón. La principal actividad económica en la región es el turismo.[2]​ También otra actividad económica en la provincia de Panamá es el sector bancario y en Colón es la actividad portuaria, en los puertos de Colón y Manzanillo.[3]​ Destaca además la Zona Libre.

Provincia o comarca Población Bandera

Superficie (km²)

IDH (2018)[4]
Panamá 1 713 070   4,643.9 0,826 Muy Alto
Colón 78 000   4,868.4 0,804 Muy Alto
Panamá Oeste 464 038   3,123.8 ---------

Región Oriental editar

La región Oriental está conformada por la provincia de Darién y por las comarcas Emberá-Wounaan, Guna Yala, Madugandí y Wargandí. Es la región que menos aporta al PIB nacional. Las actividades económicas principales son: la agricultura[5]​, la extracción de madera[6]​ y el turismo.[7]

Provincia o comarca Población Bandera

Superficie (km²)

IDH (2018)[4]
Darién 55,346   11,896.5 0,696 Medio
Comarca Emberá-Wounaan 9,544 4,383.5 ---------
Comarca Guna Yala 31,557   2,340.7 ---------
Comarca Madugandí 4,350 2,318.8 ---------
Comarca Wargandí 2,000 755 ---------

Región Occidental editar

La principal actividad económica de la región Occidental es la agricultura, principalmente de plátanos, café, tomates, lechuga, fresas, yuca, etc.[8]​ Las zonas de la región que más producen son Barú y Tierras Altas. El turismo se destaca en las playas bocatoreñas[9]​ y en otros lugares como Boquete y el Volcán Barú. La pesca se da mayoritariamente en Almirante, Pedregal y Santa Catalina Calovébora.

Provincia o comarca Población Bandera

Superficie (km²)

IDH (2018)[4]
Chiriquí 456,482   6,548 0,795 Alto
Bocas del Toro 170,320   4,657.2 0,726 Alto
Ngöbe Buglé 213,860   6,968 ---------
Naso Tjer Dï 5,000 1,606.16 ---------

Región Central editar

La región Central se destaca por su actividad ganadera, agrícola[10]​ y minera.[11]​ La extracción de cobre se encuentra en la provincia de Coclé.[12]​ La ganadería y extracción de madera es la principal actividad en Herrera y Los Santos. También es notable la actividad pesquera en Veraguas. El turismo sigue siendo una buena fuente de ingresos.

Provincia Población Bandera

Superficie (km²)

IDH (2018)[4]
Coclé 260,292   4,927 0,768 Alto
Veraguas 246,280   10,629 0,736 Alto
Los Santos 89,592   3,809.4 0,789 Alto
Herrera 118,959   2,340.7 0,795 Alto

Región Interoceánica editar

La región Interoceánica consiste en el área del Canal de Panamá. Es una entidad sucesora de la antigua Zona del Canal controlada por Estados Unidos. Es una de las regiones que más aportan a la economía nacional, al tener una de las principales vías de comunicación marítima del mundo. El Canal de Panamá recaudó en 2020 585 millones de dólares.[13]

 
El Canal visto desde la entrada por el Océano Pacífico.

Véase también editar

Referencias editar

  1. INEC (Instituto Nacional de Estadística) (2010). «Definiciones y explicaciones». Panamá. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  2. «El turismo en Panamá y su impacto económico». My Guide Panama. 31 de marzo de 2021. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  3. «Fuerte crecimiento de la actividad portuaria en el país». Metrolibre. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  4. a b c d «Sub-national HDI - Subnational HDI - Global Data Lab». globaldatalab.org. Consultado el 25 de mayo de 2021. 
  5. «Producción de arroz en Darién crece 35% | La Prensa Panamá». www.prensa.com. 21 de agosto de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  6. Panamá, GESE-La Estrella de. «Madera de Darién para todo el mundo». La Estrella de Panamá. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  7. Martínez Mauri, Mónica (15 de diciembre de 2010). «El tesoro de Kuna Yala. Turismo, inversiones extranjeras y neocolonialismo en Panamá». Cahiers des Amériques latines. 2010/3 (65): 73-88. ISSN 1141-7161. doi:10.4000/cal.619. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  8. Kent, John (27 de septiembre de 2018). «La Producción Agrícola En Las Tierras Altas De Chiriqui». tierrasaltaschiriqui.com. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  9. «TURISMO EN BOCAS DEL TORO, DESTINOS PANAMEÑOS, TURISMO». encolombia.com. 16 de diciembre de 2012. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  10. Panamá, GESE-La Estrella de. «Un modelo de ganadería sostenible en Azuero». La Estrella de Panamá. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  11. «Las concesiones y la actividad minera en Panamá». Financiero | Better Business in LatAm (en inglés). 11 de octubre de 2020. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  12. Redacci\u00f3n\/WEB (18 de febrero de 2019). «Inicia explotación de cobre en Panamá». Panamá América. Consultado el 24 de mayo de 2021. 
  13. Solís, Alma (21 de enero de 2021). «Recaudaciones del Estado panameño cierran el 2020 con un déficit de US$2,512 millones contra lo presupuestado». SNIP Noticias. Consultado el 21 de mayo de 2021. 

Bibliografía adicional editar

Taller #22 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Asedio de Knin.
Villalaso/Taller/2Archivo
 
La fortaleza de Knin en 2012

El asedio de Knin (en croata: Opsada Knina) fue un asedio de la ciudad de Knin, la capital del Reino de Croacia, por el Imperio Otomano en 1522. Después de dos intentos fallidos en 1513 y 1514, las fuerzas otomanas lideradas por Ghazi Husrev-beg, gobernador del Sanjacado de Bosnia, lanzaron una gran ofensiva en el sur de Croacia en la primavera de 1522. En mayo, sus fuerzas, reforzadas con tropas del Sanjacado de Herzegovina y Constantinopla, sitiaron la Fortaleza de Knin.

Debido a las frecuentes incursiones de Knin y sus alrededores, la fortaleza ya estaba dañada y una gran parte de la población local huyó a zonas más seguras de Croacia. El noble croata Mihajlo Vojković, el comandante de la guarnición de Knin, solo tenía una pequeña fuerza a su disposición. Entregó la fortaleza el 28 de mayo, a cambio de una partida libre de sus soldados. Los otomanos entraron en la ciudad al día siguiente. El ban croata Ivan Karlović, que estaba preparando un esfuerzo de socorro para ayudar a la fortaleza sitiada, encarceló a Vojković por entregar la ciudad. Después de su captura, los otomanos incorporaron a Knin al vilayato croata dentro del Sanjak de Bosnia. Alrededor de 1580, Knin se convirtió en la sede del Sanjacado de Krka y Lika, y permaneció bajo el dominio otomano hasta 1688.

Antecedentes editar

A principios del siglo XVI, el Reino de Croacia estaba en unión personal con el Reino de Hungría. [1]​ Su frontera con el Imperio Otomano formaba parte de un sistema de defensa más amplio establecido por el rey Matías Corvino. La parte sur del sector croata de la frontera, bajo la autoridad del ban de Croacia, estaba custodiada por tres fuertes importantes. Junto con Skradin y Klis, la ciudad fortificada de Knin en el norte de Dalmacia, ubicada en la parte superior del río Krka, vigilaba el vecino Sanjacado de Bosnia . [2]​ Tras la muerte del rey Matías en 1490, la zona fronteriza se vio sometida a una mayor presión otomana, [3]​ y las frecuentes incursiones dejaron los fuertes aislados. [4]

La derrota croata en el campo de Krbava a manos de los otomanos en 1493 fue precedida por el primer asedio otomano de Knin. [5]​ El ejército otomano acampó cerca de Knin antes del asedio. La guarnición de Knin subestimó la fuerza del ejército otomano, lo atacó y sufrió una dura derrota. Luego, los otomanos sitiaron la ciudad, pero los defensores lograron contener los ataques. [6]​ Ese año vio una gran ola de emigración de Knin y sus alrededores a partes más seguras de Croacia. Knin, la capital de Croacia y sede de la proscripción, fue perdiendo lentamente su estatus de centro político y administrativo del reino. Su corte suprema dejó de funcionar, el diputado del Ban ya no tenía deberes civiles y todos los esfuerzos se centraron en la construcción de las fortificaciones de Knin. [7]​ La ciudad también fue sede de una diócesis católica romana . Debido a la amenaza otomana, el obispo de Knin se trasladó a Cazin. [8]

En 1501, el ban croata Juan Corvino, con ayuda de Venecia, planeó una ofensiva mayor en el Sanjacado de Bosnia desde la dirección de Knin. El plan fue frustrado por una serie de ataques otomanos a lo largo de la frontera. Al año siguiente, el ejército croata estacionado en Knin participó en una incursión en Bosnia. Los otomanos respondieron con una incursión en el área alrededor de Knin en septiembre, con 2.600 jinetes. [9]​ El 20 de agosto de 1503, el rey Vladislao II, que sucedió a Matías Corvino, concluyó un tratado de paz de siete años con el sultán Bayezid II . [10]​ El armisticio se utilizó para fortalecer las defensas de Knin al año siguiente. En 1505, Dalmacia experimentó un período de hambruna severa que también afectó a Knin. En 1510, un brote de plaga casi redujo a la mitad la población de Knin. [7]

En 1511 se firmó un nuevo tratado de paz de cinco años. Los gobernadores de los sanjacados de Herzegovina y Bosnia no respetaron el nuevo alto el fuego y a menudo asaltaban el campo de las ciudades fronterizas croatas. [10]​ En un informe del 5 de mayo de 1511 al parlamento en Buda, el maestro del tesoro, Blaž Raškaj (en húngaro: Balázs Ráskai), declaró que Knin fue continuamente blanco de ataques otomanos y que todo el Reino de Croacia se perdería si la ciudad caía. [11]​ Hungría tenía sus propios problemas financieros y no podía asignar suficientes recursos para ayudar a las defensas de Croacia. [12]​ Los nobles croatas acudieron a la Santa Sede en busca de ayuda en la guerra con el Imperio Otomano. Petar Berislavić, el ban de Croacia de 1513 a 1520, recibió alrededor de 50.000 ducados en subvenciones del Papa León X durante su mandato. [13]

Algunos nobles croatas locales hicieron arreglos con los otomanos para proteger sus posesiones de las incursiones, en forma de tributos anuales al gobernador de Bosnia. En los concilios de 1507 y 1511, la nobleza croata concluyó que si el rey no brindaba más ayuda, se verían obligados a pagar tributo al sultán. Venecia informó que sus ciudades costeras en el este del Adriático ya no eran seguras debido a los acuerdos locales de los fuertes croatas en el interior del país con los otomanos. [14]​ Estos acuerdos fueron contenidos a nivel local y no condujeron a un cese de hostilidades. [15]

Con la ascención de Selim I como sultán en 1512, todos los tratados de paz fueron anulados. Todo el Banato de Srebrenik, una de las provincias defensivas establecidas por Matías Corvino, fue capturado en el otoño del mismo año. [10]​ Berislavić, cuyo mandato estuvo marcado por continuas batallas con el Imperio Otomano, se centró en defender el área alrededor del río Una . En agosto de 1513, obtuvo una gran victoria contra los otomanos en la batalla de Dubica . En mayo de 1520, murió en una emboscada otomana en la batalla de Plješevica . [16]​ La mayoría de los nobles croatas apoyaron a Ivan Karlović, el jefe de la familia Kurjaković, para reemplazar a Berislavić. El rey Luis II, que sucedió a Vladislao II, tuvo dudas sobre esa solicitud y el puesto de proscripción permaneció vacante un año más. [17]

Intentos de asedio fallidos editar

 
Expansión de Croacia y los otomanos en la región en 1500

En 1510, el capitán de Knin negoció una defensa conjunta con el capitán de la ciudad costera de Šibenik, controlada por Venecia. [11]​ Informó que Knin fue encerrado debido a las actividades de los soldados otomanos irregulares y la falta de refuerzos. [12]​ En el mismo año, alrededor de 1.000 akinji otomanos (caballería ligera irregular) asaltaron el campo de Knin. Algunas fuentes contemporáneas mencionan que en esa ocasión se capturó el vice ban de Croacia. Tres años más tarde, en enero de 1513, hubo otro sitio de Knin. [11]​ El ban croata ordenó al vice ban Baltazar Baćan (en húngaro: Boldizsár Batthyány) para reunir fuerzas y levantar el asedio con la ayuda de la Archidiócesis de Zagreb . El ban llamó a un levantamiento general en el país en esa ocasión. [18]​ La diócesis de Pécs también proporcionó ayuda. [11]​ En febrero del año siguiente, un ejército otomano de 10.000 efectivos sitió Knin, pero no pudo tomar la fortaleza y perdió 500 soldados. El asentamiento debajo de la fortaleza fue quemado en esta ocasión. [19][20]​ El gobernador del sanjacado bosnio construyó dos nuevos fuertes en la frontera cerca de Skradin en 1517, para ayudarlo en futuras ofensivas. [13]

La población local fue diezmada por la guerra, el hambre, la peste y la migración a lugares más seguros, y la economía de la ciudad se vio obstaculizada por la incautación de cultivos y ganado. [21]​ Los capitanes de Knin y Skradin viajaron a Buda y ofrecieron sus renuncias en octubre de 1521, explicando que no tenían suficientes recursos para resistir los asaltos otomanos. El rey Luis II y su consejo los persuadieron de permanecer en sus posiciones, [22]​ y prometieron refuerzos de 1.000 infantes y 1.000 jinetes, aunque no se sabe cuántas de estas fuerzas llegaron a los dos capitanes. [21]

Preludio y asedio final editar

En noviembre de 1521, Karlović fue nombrado el nuevo ban de Croacia. Poco después de asumir el cargo, se enfrentó a una toma de posesión otomana de la ciudad de Buzim, tras un motín de soldados otomanos encarcelados. La ciudad había estado en posesión de Petar Keglević, el ban de Jajce . Karlović dirigió un ejército para recuperarlo y negoció la rendición de la ciudad a cambio de una salida libre de los amotinados al territorio dominado por los otomanos. La decisión de dejar que los otomanos se fueran libremente provocó una disputa con Keglević, quien se opuso a tal movimiento y se quejó de Karlović al rey Luis. [23][24]​ En marzo de 1522, hubo más conflictos en la frontera. Karlović esperaba un ataque otomano en Krupa y Bihać o en la región de Lika . [25]​ Por un soldado otomano capturado, las fuerzas del ban se enteraron de que los otomanos estaban preparando una ofensiva mayor, [26]​ ordenada por el nuevo sultán, Suleimán, tras su captura de Belgrado en agosto de 1521. El sultán vio la ofensiva como un castigo por el fracaso de las negociaciones con los nobles croatas, de los que sospechaba que utilizaban las negociaciones para ganar tiempo. [27]

La ofensiva fue confiada a Ghazi Husrev Bey, el gobernador de Bosnia, y Mahmud Bey, el gobernador de Herzegovina. Mahmud Bey era hijo del general y estadista otomano Hersekzade Ahmed Pasha. [25]​ Husrev Bey fue nombrado gobernador del sanjacado de Bosnia en septiembre de 1521, después de que se distinguió durante el asedio de Belgrado y se ganó el título de Ghazi. Antes de llegar a Bosnia, fue el gobernador del sanjacado de Smederevo. [28]​La ofensiva comenzó a principios de abril, con ataques coordinados a través de la frontera croata-otomana y una incursión en el vecino Archiducado de Austria. Se enviaron tropas otomanas adicionales desde Constantinopla en ayuda a los dos gobernadores. Las fuerzas de Karlović, con 2.000 jinetes y reforzadas con tropas de Austria, interceptaron y derrotaron a un grupo otomano que regresaba a Bosnia a mediados de abril. [29]

Husrev Bey primero dirigió sus fuerzas en una incursión en Carniola. Otras unidades otomanas realizaron ataques de prueba sobre Knin y Skradin, [28]​que fueron marcados como los principales objetivos en la primera fase de la ofensiva. [30]​ A su regreso de Carniola, las fuerzas de Husrev Bey asaltaron el área alrededor de las ciudades de Grobnik, Ledenik, Brinje y Modruš, en el centro de Croacia. [25]​ Llegaron a Knin en mayo, donde Mahmud Bey se unió a Husrev Bey. Los dos gobernadores tenían un ejército de 25.000 soldados y una gran cantidad de artillería. [31]​La fortaleza de Knin fue defendida por Mihajlo Vojković de Klokoč, un noble croata que solo tenía una pequeña guarnición a su disposición. [32]

En el momento del asedio, Karlović se encontraba en Topusko, al norte de Bihać. [25]​Cuando escuchó la noticia del ataque otomano, comenzó a reunir un ejército para rescatar a Knin. Karlović también pidió ayuda a los capitanes de Austria. Mientras la proscripción preparaba un ejército, los otomanos lanzaron tres asaltos contra la ciudad. Vojković entregó la fortaleza el 28 de mayo, después de negociaciones con Husrev Bey. Según el acuerdo, se le concedió permiso para dejar a Knin con sus hombres. Las tropas otomanas entraron en Knin al día siguiente. [33][34]​ No se sabe si la salida libre de la población civil fue parte del acuerdo. Probablemente también pudieron irse libremente. [35]​ Los otomanos permitieron que los civiles permanecieran en sus territorios conquistados si pagaban el impuesto territorial (haraç), que se aplicaba a los no musulmanes en el imperio. [36]

Secuelas editar

 
La ilustración de Vincenzo Coronelli de Knin desde finales del siglo XVII, durante el dominio otomano

Después de enterarse de la caída de Knin, los ciudadanos de la cercana Skradin huyeron y dejaron la ciudad indefensa, que luego fue tomada por los otomanos sin luchar. [32]​Husrev Bey no permitió represalias ni saqueos de las dos ciudades. Permaneció en Skradin hasta que estuvo debidamente fortificado, [28]​ dejando una guarnición de 500 hombres. [32]​Mientras estaba en Skradin, Husrev Bey recibió regalos de los venecianos. Transmitió que el sultán deseaba la paz con Venecia. [37]​ Después de conquistar Knin, los otomanos se trasladaron hacia Klis, otra importante ciudad fortificada en el sur de Croacia. [25]​La fortaleza de Klis, que tenía una guarnición de 300 soldados, fue sitiada el 3 de junio. La guarnición fue lo suficientemente fuerte como para repeler los ataques de los hombres de Husrev Bey, que tuvieron que romper el asedio y se retiraron el 18 de junio. [38]

La información sobre la pérdida de Knin y Skradin llegó a Karlović con un retraso considerable. [25]​Cuando Karlović se enteró de que Vojković entregó a Knin, hizo que lo arrestaran y lo enviaran a una prisión en Udbina. Karlović privó a Vojković de sus propiedades, incluida la ciudad de Klokoč. Dos condes de la familia Frankopan, Juraj II y Matija II, se apoderaron de Klokoč por su cuenta, donde encontraron municiones y cañones que, según informes, fueron enviados por el rey para fortalecer las defensas de Knin. Karlović denunció esta acción como ilegal, lo que provocó un conflicto interno con los Frankopan. [39]

La caída de Knin fue un gran impacto en Croacia y su pérdida aceleró el avance otomano en la parte sur del reino. Bihać asumió el papel principal en las defensas de Croacia al sur del río Sava. [25]​ La mayoría de la población local en el interior de Dalmacia ya había huido en el momento de la ofensiva de 1522. [40]​Bajo el dominio otomano, la población valaca de otros territorios otomanos se trasladó a Knin y su interior. Establecieron nuevos asentamientos de pastores y fueron reclutados en los ejércitos otomanos como mercenarios. Algunos de los valacos se unieron a los uscocos, soldados irregulares que libraron una guerra de guerrillas contra los otomanos y se aliaron con Venecia cuando estalló la guerra de Candía. [41]​La islamización en el interior dálmata occidental tuvo menos efecto que en otras regiones, debido a su distancia, las actividades de los franciscanos y el estatus especial de los valacos en el Imperio Otomano. [41]

Hubo varios intentos de recuperar Knin en los primeros años después de su caída. En septiembre de 1522, Karlović reunió un ejército y atacó a las fuerzas otomanas en las cercanías de Knin, capturando a varios soldados otomanos, incluido el orfebre de Husrev Bey. Se esperaba la ayuda del archiduque austríaco Fernando, quien se comprometió a ayudar a recuperar los fuertes perdidos y fortalecer los que aún están bajo control croata. [42]​ En junio, Fernando envió cuatrocientos soldados a Karlović, [43]​ liderados por Nicolás, conde de Salm, quien se reunió con Karlović y ayudó en la organización de la defensa. Si bien esas fuerzas permitieron a los croatas mantenerse firmes, [44]​eran demasiado débiles para capturar a Knin. Hubo dos ataques croatas más en la zona de Knin en 1529 y 1530. El primero terminó con la captura de 24 soldados otomanos, mientras que en el segundo en julio de 1530, alrededor de 100 jinetes de Bihać alcanzaron la zona de Knin y el río Cetina, donde las tropas cristianas locales fueron reunidas por el harambaša Nikola Bidojević. Se desconocen los detalles de este ataque. [42][45]

El Imperio Otomano convirtió a Knin en el punto de partida de sus ofensivas en la zona. [46]​ La ciudad y sus alrededores se incorporaron al recién formado vilayato croata dentro del Sanjacado de Bosnia. [47]​ Alrededor de 1580, se formó el Sanjacado de Krka y Lika con Knin como sede. [40]​Knin permaneció bajo el dominio otomano hasta 1688, cuando fue capturado por Venecia durante la Guerra de Morea. [48]

Notas editar

  1. Mikaberidze, 2011, p. 491.
  2. Tracy, 2016, pp. 34, 69.
  3. Mažuran, 1998, p. 47.
  4. Mikaberidze, 2011, p. 374.
  5. Gunjača, 1960, p. 86.
  6. Gunjača, 1960, p. 79.
  7. a b Gunjača, 1960, pp. 86–87.
  8. Gunjača, 1960, p. 90.
  9. Gunjača, 1960, pp. 83–84.
  10. a b c Mažuran, 1998, p. 54.
  11. a b c d Gunjača, 1960, p. 87.
  12. a b Tracy, 2016, p. 70.
  13. a b Tracy, 2016, p. 72.
  14. Tracy, 2016, pp. 73–74.
  15. Klaić, 1988, p. 378.
  16. Tracy, 2016, pp. 69–70.
  17. Mažuran, 1998, p. 56.
  18. Klaić, 1928, p. 258.
  19. Klaić, 1988, p. 302.
  20. Gunjača, 1960, pp. 87–88.
  21. a b Gunjača, 1960, p. 88.
  22. Tracy, 2016, pp. 74–75.
  23. Klaić, 1988, pp. 379–380.
  24. Lopašić, 1890, p. 150.
  25. a b c d e f g Mažuran, 1998, p. 59.
  26. Klaić, 1988, p. 381.
  27. Tracy, 2016, p. 74.
  28. a b c Tracy, 2016, p. 57.
  29. Klaić, 1988, p. 382.
  30. Tracy, 2016, p. 75.
  31. Gunjača, 1960, p. 89.
  32. a b c Klaić, 1988, p. 383.
  33. Klaić, 1988, pp. 382–383.
  34. Gunjača, 1960, pp. 88–89.
  35. Klaić, 1928, p. 259.
  36. Tracy, 2016, p. 76.
  37. Zlatar, 2010, pp. 30–31.
  38. Klaić, 1988, pp. 384–385.
  39. Klaić, 1988, pp. 383–385.
  40. a b Gunjača, 1960, p. 92.
  41. a b Kužić, 2005, p. 224.
  42. a b Gunjača, 1960, pp. 90–91.
  43. Tracy, 2016, p. 78.
  44. Klaić, 1988, p. 387.
  45. Lopašić, 1890, p. 70.
  46. Gunjača, 1960, p. 91.
  47. Kužić, 2005, p. 209.
  48. Klaić, 1928, p. 262.

Referencias editar

Enlaces externos editar

Taller #23 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Universidad de San Francisco Javier (Panamá).
Universidad Real y Pontificia de San Francisco Javier
 
Fundación 1749
Localización
Dirección Panamá, Imperio español

La Universidad Real y Pontificia de San Francisco Javier, más conocida como la Universidad de San Francisco Javier, fue una universidad de la orden católica de la Compañía de Jesús durante el dominio español en Panamá. Fue creada mediante Real Decreto del 3 de junio de 1749, que creó la universidad con tres primeras cátedras: Filosofía, Teología Moral y Escolástica.[1][2]

Ubicada en el Convento de la Compañía de Jesús en la ciudad de Panamá, la universidad se inició por la donación de 6 mil pesos por parte del padre Francisco Javier de Luna Victoria y Castro. Además de sus principales tres cátedras, se enseñaba Latín, Retórica y Ciencias Naturales. El rector de la universidad fue Juan Antonio Giraldo. También es conocida por ser el alma máter del botánico Sebastián López Ruiz[3]​ y del burócrata Manuel José de Ayala.[4]

La universidad se disolvió tras la expulsión de los jesuitas del Imperio español en 1767, por parte del rey Carlos III.[5]​ No volvería a haber otra institución educativa jesuita hasta 1948, con la fundación del Colegio Javier, el cual se declara sucesor de la universidad.[6]

Taller #24 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Fuerte de Villa Cisneros.
 
Fuerte de Villa Cisneros en 1930

El Fuerte de Villa Cisneros fue una estructura militar construida por las autoridades españolas durante el dominio español en el Sáhara Occidental. Fue construida en 1886 en la localidad de Villa Cisneros, hoy Dajla, y sirvió como base militar de las fuerzas armadas españolas, las cuales controlaban el Sáhara Occidental en aquel entonces. Fue demolida por orden de Marruecos en 2005.[7][3]

El fuerte se construyó para el refugio y abastecimiento del ejército español instalado en el Sahara, así como también para la defensa del territorio. Fue el primer asentamiento permanente en territorio saharaui. Después de la ocupación marroquí, el fuerte fue visto como un vestigio del antiguo dominio español y un símbolo de la resistencia nacionalista saharaui. En 2005, el gobierno de Marruecos ordenó su demolición. A pesar de los diferentes llamados internacionales para que no sucediese y que se preservara el fuerte, Marruecos finalmente la derribó.[3][8]

Taller #25 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Santa Isabel (barco).
Santa Isabel
Historial
Tipo Vapor
Características generales
Tonelaje 2500
Eslora 86 metros
Manga 12 metros
Capacidad 524 personas

El Santa Isabel fue un vapor-correo español perteneciente a la Compañía Transatlántica Española, famoso por la tragedia del mismo que ocurrió el 2 de enero de 1921 en la isla de Sálvora, en la región de Galicia, España, cuando se destinaba a la ciudad de Cádiz.[9]

Tragedia editar

El Santa Isabel parte a la 1:00 PM con destino a Vilagarcía de Arousa, con 84 tripulantes y 185 pasajeros a bordo, con la capitanía de Esteban García Muñiz. Tras llegar una fuerte tormenta el capitán García Muñiz decidió reducir la velocidad del vapor. A la 01:30 del 2 de enero el Santa Isabel chocó con los bajos de Meixides, a 200 metros del suroeste de la isla de Sálvora, cerca de la ría de Arousa. Las rocas abrieron varias brechas en el casco del buque y el agua comenzó a entrar en su interior. El Santa Isabel estaba equipado con radioteléfono, pero el único mensaje emitido desde el buque antes de cortarse la electricidad a bordo al inundarse su cámara de máquinas fue:“Estamos encima de las rocas de Sál…”. A pesar de que el mensaje fue recibido por otros buques, no pudieron brindarle socorro.[10]

Las jóvenes María Fernández Oujo, Josefa Parada y Cipriana Oujo Maneiro, de 14, 16 y 24 años respectivamente, rescataron, en varios viajes a bordo de embarcaciones pesqueras que partieron de Sálvora, entre a 15 y 20 personas. El naufragio dejó 213 personas fallecidas. Sobrevivieron 56 personas, entre los que se encontraban el capitán García Muñiz y el maquinista del vapor Juan Antonio Pérez Cano.[11][12][13]

En 2019 la directora española Paula Cons llevó la tragedia del Santa Isabel al cine con el nombre de La isla de las mentiras.[14][15]

Referencias editar

  1. «La herencia de los jesuitas | La Prensa Panamá». www.prensa.com. 8 de mayo de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  2. «La primera universidad de la antigua ciudad de Panamá». lacabanga. 3 de agosto de 2011. Consultado el 28 de mayo de 2021. 
  3. a b c Paniagua, Juan Francisco (1794). Relacion de los meritos y servicios de Don Sebastian Josef Lopez Ruiz. [Madrid] : [publisher not identified]. Consultado el 16 de mayo de 2021.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. Tapia, Luis H. (2011). Historia de Panamá. Susaeta Ediciones. p. 64. 
  5. «La Universidad de San Javier». El Siglo. 23 de agosto de 2019. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  6. «Colegio Javier - Nuestra Historia». javier.edu. Consultado el 29 de mayo de 2021. 
  7. Vásquez, Luis Blanco (2012). Vestigios del pasado colonial español en Río de Oro (Sahara Occidental. La línea de Fortines de Villa Cisnero. Hispania Nova. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  8. «LA MEMORIA BORRADA DE VILLA CISNEROS». didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com. Consultado el 4 de junio de 2021. 
  9. «Sálvora, triste escenario del "Titanic" gallego». Faro de Vigo. 26 de abril de 2018. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  10. «El naufragio del Santa Isabel, la mayor tragedia marítima civil de Galicia en el siglo XX». VA DE BARCOS. 5 de enero de 2019. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  11. «La increíble y olvidada historia del Titanic gallego: las tres heroínas que rescataron a sus pasajeros». El Español. 23 de julio de 2020. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  12. «La tragedia del ‘Santa Isabel’, el ‘Titanic’ de la costa gallega». www.elcorreogallego.es. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  13. «'El Santa Isabel': el 'Titanic' gallego». El Correo. 14 de marzo de 2019. Consultado el 11 de junio de 2021. 
  14. Ocaña, Javier (23 de julio de 2020). «El ‘Titanic’ gallego». EL PAÍS. Consultado el 12 de junio de 2021. 
  15. «"Horrible siniestro; más de 200 muertos": así se hundió el 'Titanic' gallego». www.elconfidencial.com. 18 de marzo de 2019. Consultado el 12 de junio de 2021. 

Bibliografía adicional editar

  • Santos Zas, Margarita. (2015). EL AUTÓGRAFO DE "LAS MUJERES DE SÁLVORA. TRAGEDIA GRIEGA" (LEGADO VALLE-INCLÁN ALSINA). Society of Spanish & Spanish-American Studies.

Enlaces externos editar

Referencias editar

Enlaces externos editar

Referencias editar

Taller #26 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Chan Li Po.

Chan Li Po fue una serie radial humorística y detectivesca cubana escrita por Félix B. Caignet y protagonizada por Aníbal de Mar, estrenada en 1934 y finalizada en 1941, en la emisora regional de Santiago de Cuba CMKD y luego por la nacional CMQ.

Trama principal editar

Chan Li Po (Aníbal de Mar) es un detective chino pero inteligente, que investiga y resuelve los crímenes mejor que otros oficiales de policía. Trabaja en La Habana resolviendo misteriosos crímenes, con un poco de humor.[1][2][3]

Chan Li Po es un personaje inspirado en la comunidad migrante china en Cuba. En 1938, de Mar se retira del programa y Chan Li Po es actuado por Óscar Luis López hasta el fin de la serie en 1941.[4]

Adaptación editar

La radioserie fue adaptada en Colombia como Yong-Fu escrita por Emilio Franco en 1938.[5]

Referencias editar

  1. lacovacharoja (15 de marzo de 2017). «El detective famoso que tiene loca a La Habana, Chan Li Po». La Covacha Roja. Consultado el 12 de junio de 2021. 
  2. Gaetulius, Quintus (16 de noviembre de 2013). «Por la vereda tropical: 80 años de Chan Li Po». Por la vereda tropical. Consultado el 12 de junio de 2021. 
  3. «Fiesta a las nueve y Chan Li Po: Clásicos de la Radio». www.radiocubana.cu. Consultado el 12 de junio de 2021. 
  4. Rodríguez, Dr Avelino Víctor Couceiro. «Oscar Luis López: Un hito para la Radio Cubana». www.radiocubana.cu. Consultado el 12 de junio de 2021. 
  5. Semana (6 de febrero de 2021). «El regreso de la radionovela». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 12 de junio de 2021. 

Enlaces externos editar

Taller #27 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Ministerio de la Presidencia (Panamá).
Ministerio de la Presidencia
 

Localización
País Panamá  Panamá
Organización
Ministros José Gabriel Carrizo
Sucesión
Ministerio de Gobierno y Justicia (Panamá) (1904-2010) Villalaso/Taller/2Archivo

El Ministerio de la Presidencia es un ministerio de la República de Panamá que forma parte del Órgano Ejecutivo.[1]​ Su actual titular es José Gabriel Carrizo, a la vez vicepresidente de Panamá. Esta institución se encarga de gestionar las funciones del Estado y ser el órgano de comunicación del Presidente de la República y el Consejo de Gabinete.[2]​ El organismo antecedente de este ministerio fue el Ministerio de Gobierno y Justicia. El actual Ministerio de la Presidencia fue establecido por la Ley No. 15 del 28 de enero de 1958.[3]

En los últimos años el papel del ministerio ha sido cuestionado principalmente por su gestión de la crisis de COVID-19 en Panamá.[4][5]

Véase también editar

Referencias editar

  1. PanamaAmerica, Redacci\u00f3n | nacion pa@epasa com | (18 de mayo de 2021). «Vicepresidente José Gabriel Carrizo, la figura más rechazada del Gobierno». Panamá América. Consultado el 19 de junio de 2021. 
  2. Misión. Ministerio de Presidencia de Panamá. 2021. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  3. Ley 15. 28 de enero de 1958.. 1958. Consultado el 18 de junio de 2021. 
  4. nacion.pa@epasa.com | @PanamaAmerica, Redacci\u00f3n | (3 de enero de 2021). «Ministerio de la Presidencia cuenta con elevada planilla de amigos y copartidarios». Panamá América. Consultado el 19 de junio de 2021. 
  5. «Detienen a persona que tenía en su casa cientos de bolsas de Panamá Solidario | La Prensa Panamá». www.prensa.com. 14 de junio de 2021. Consultado el 19 de junio de 2021. 

Taller #28 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Francisco Antolí Candela.
Francisco Antolí Candela
Información personal
Nacimiento 1879
Valencia, España  España
Fallecimiento 1964
Madrid, España  España
Información profesional
Estudio Licenciatura en Medicina

Francisco Antolí Candela (Valencia, 1879-Madrid, 1964) fue un otorrinolaringólogo español.

En su ciudad natal realizó todos sus estudios y en 1905 se trasladó a Madrid. Allí se especializó en tratamientos para el oído. Fue designado ponente oficial de la especialidad de la otorrinolaringología en el I Congreso Nacional de Medicina de España, celebrado en Madrid en 1918.[1]​Antolí Candela aportó las primeras operaciones de cirugía plástica bajo una asepsia y anestesia endonasal, incluyendo nuevos tratamientos de decorticación en el rinofima. También trabajó con tratamientos para la faringe.[2]

Referencias editar

  1. «Francisco Antolí Candela | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 20 de junio de 2021. 
  2. «32 científicos e inventores españoles que cambiaron el mundo y fueron borrados por la Leyenda Negra». abc. 3 de noviembre de 2019. Consultado el 20 de junio de 2021. 

Taller #29 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Adopción del bitcoin en El Salvador.
Ley Bitcoin
 
Legislado por Asamblea Legislativa de El Salvador
Historia
Aprobación 8 de junio de 2021
Entrada en vigor 7 de septiembre de 2021


La adopción del bitcoin en El Salvador sucedió el 8 de junio de 2021 cuando se aprobó la Ley Bitcoin en la Asamblea Legislativa de El Salvador, con 62 votos a favor y 19 votos en contra,[1]​ convirtiéndose en el primer país del mundo en aprobar el uso de la criptomoneda.[2]​La adopción fue propuesta por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele. Según la Asamblea Legislativa, la aprobación del bitcoin como moneda de curso legal es "con el objetivo de generar oportunidades de empleo, promover una verdadera inclusión financiera y a generar dinamismo económico".[3]

El Banco Mundial, el FMI y el BID mostraron una reacción negativa la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador, diciendo que esto no solucionaría los problemas del país en materia económica.[4][5]​ Tras la aprobación de la Ley Bitcoin surgieron reacciones y propuestas para que se implementara en otros países.[6]

Antecedentes editar

 
Un cajero bitcoin en El Zonte, El Salvador.

El uso del bitcoin como moneda en El Salvador se había experimentado desde al menos 2019, y el actual presidente Bukele expresó interés en Bitcoin mientras era alcalde de San Salvador en 2017.[7]​ Bloomberg News informó en junio de 2021 que Bukele y algunos miembros del partido Nuevas Ideas había sido dueño de Bitcoin durante años.[8]

El pueblo costero de El Zonte ha tenido un experimento activo en marcha para usar Bitcoin en la economía local desde 2019, donde algunos trabajadores han recibido su salario y pueden pagar facturas en Bitcoin, y otros lo usan para comprar alimentos y otros productos en las tiendas locales.[9][10][11]

En una conferencia para bitcoin en Miami en junio de 2021,[12]​el presidente Nayib Bukele de El Salvador anunció que buscaría promulgar una ley que permitiera al bitcoin como moneda de curso legal, diciendo que "generaría empleos y ayudaría a brindar inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal".[13][14]​ Según Bukele, la ley está dirigida a aproximadamente el 70% de los salvadoreños sin cuenta bancaria, y aumentará su inclusión.[15]​ Bukele argumentó que el proyecto de ley aumentaría la inversión y reduciría las tarifas de los servicios actuales para las remesas.[16]​Para impulsar el proyecto de ley, Bukele cooperó con Strike, una empresa de servicios financieros[13][14]​que utiliza Lightning Network para la liquidación,[17]​ y Jack Mallers, su CEO.[8][16][13]

Adopción editar

La ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador el 8 de junio de 2021, con un voto mayoritario de 62 de 84. El bitcoin se convertirá oficialmente en la moneda de curso legal a los noventa días después de la publicación de la ley en el Boletín Oficial.[18]

Reacciones editar

Los diputados del FMLN y ARENA, opositores al gobierno de Bukele, dijeron que el bitcoin era una moneda inestable y que afectaría la economía.[19]​Incluso, el partido FMLN anunció que haría una demanda al considerar la adopción del bitcoin como inconstitucional.[20]​ El Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo se mostraron reacios con la adopción de la criptomoneda y dijeron que no aportaría nada a la economía salvadoreña.[4][5][21]

Referencias editar

  1. «El Salvador, el primer país del mundo en autorizar el bitcoin como moneda de curso legal». BBC News Mundo. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  2. Sigalos, MacKenzie (5 de junio de 2021). «El Salvador looks to become the world’s first country to adopt bitcoin as legal tender». CNBC (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2021. 
  3. «El Salvador, primer país del mundo en reconocer al Bitcoin como moneda de curso legal | Asamblea Legislativa de El Salvador». www.asamblea.gob.sv. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  4. a b «Banco Mundial dice que no ayudará a El Salvador a implementar ley de bitcoin». CNN. 16 de junio de 2021. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  5. a b «'El bitcoin no es una solución' para El Salvador, afirma presidente del BID». TVN. 22 de junio de 2021. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  6. «"Legalización de bitcoin en El Salvador será impulso a otros países a buscar soluciones similares": Especialista». www.larepublica.net. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  7. «¿Quién es Nayib Bukele y por qué impulsa la adopción de Bitcoin en El Salvador? Por BeInCrypto». Investing.com Español. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  8. a b Fieser, Ezra (16 June 2021). «Bitcoin Beach: What Happened When an El Salvador Surf Town Went Full Crypto». Bloomberg News. Consultado el 18 June 2021. 
  9. «Comunidad playera se convierte en epicentro del bitcoin en El Salvador». www.telemetro.com. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  10. https://www.latimes.com/world-nation/story/2021-06-22/in-el-salvadors-bitcoin-beach, Los Angeles Times, 22 June 2021, accessed 23 June 2021.
  11. «El Zonte, la playa que es el centro del bitcoin en El Salvador». Telemundo Washington DC (44). Consultado el 23 de junio de 2021. 
  12. The Associated Press (6 June 2021). «El Salvador's President Proposes Using Bitcoin As Legal Tender». NPR. Consultado el 9 June 2021. 
  13. a b c «El Salvador de Bitcoin; Nayib Bukele lanza noticia que alerta a los mercados». Diario Valor. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  14. a b «Bitcoin: El Salvador plans to make cryptocurrency legal tender». BBC. 7 June 2021. Consultado el 9 June 2021. 
  15. Kharpal, Arjun (9 June 2021). «El Salvador is one step closer to making bitcoin legal tender after proposing new law». msn.com. CNBC on MSN.com. Consultado el 9 June 2021. 
  16. a b Porterfield, Carlie (6 June 2021). «Here's Why El Salvador Wants To Be The First Country To Formally Adopt Bitcoin». Forbes. Consultado el 9 June 2021. 
  17. The Bitcoin Law: Counterfeit Free Choice in Currency, George Selgin, 17 June 2021, accessed 18 June 2021.
  18. «El Salvador, el primer país del mundo en autorizar el bitcoin como moneda de curso legal». BBC News Mundo. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  19. «El Salvador aprueba ley que legaliza el uso del bitcoin». CNN. 9 de junio de 2021. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  20. «Un partido de la oposición de El Salvador busca probar que la ley de Bitcoin del presidente Bukele es inconstitucional». Cointelegraph. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  21. Staff, Forbes (10 de junio de 2021). «FMI ve problemas legales y económicos con el bitcoin en El Salvador». Forbes México. Consultado el 23 de junio de 2021. 

Taller #30 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Félix H. Cuevas.
Félix H. Cuevas
Información personal
Nacimiento 29 de julio de 1943
Ciudad de Panamá, Panamá  Panamá
Información profesional
Ocupación Docente, escritor

Félix H. Cuevas (Panamá, 29 de julio de 1943) es un profesor y escritor panameño.[1]

Cuevas se graduó en 1970 como licenciado y profesor de Segunda Enseñanza con especialización en Matemática y Física, en la Universidad de Panamá.[1]​ Es autor de una serie de libros de texto de Matemática para la escuela primaria hasta el noveno grado de la educación básica general, utilizados por la sistema educativo público panameño. También es autor de muchos libros de Matemática Teórica I y II (Álgebra y Cálculo Diferencial) para uso de la Universidad Tecnológica de Panamá.[2][3]​ Es el actual presidente de la Asociación de Centros Educativos de Particulares de Panamá.[4][5]

Taller #31 editar

Este artículo se puede ver como artículo enciclopédico en Antonio Rincón (diplomático).
Villalaso/Taller/2Archivo

Antonio Rincón (fall. 3 de julio de 1541), también conocido Antoine de Rincón, fue un diplomático nacido en España al servicio de Francia.[6]​ Un influyente enviado del rey de Francia al sultán Solimán I del Imperio Otomano, realizó varias misiones a Constantinopla entre 1530 y 1541. [7]​ Si bien era un diplomático eficaz, los enemigos de Rincón lo consideraban un renegado y algunos observadores posteriores lo criticarían por promover políticas maquiavélicas.[8]

 
Carta de Antonio Rincon al almirante de Bonnivet, informando sobre sus misiones en Hungría y Polonia, 4 de abril de 1523.

Antonio Rincón fue contratado por Francia en varias misiones a Polonia y Hungría entre 1522 y 1525. En ese momento, después de la Batalla de Bicoca de 1522, Francisco I intentaba aliarse con el rey Segismundo I el Viejo de Polonia.[9]: 312  Como Segismundo no mostró deseo de dialogar, Francisco I optó por apoyar a Juan Zápolya en Hungría. : 318  Una alianza franco-húngara se concluiría en 1528 mediante un tratado.

Antonio Rincón fue enviado por el rey Francisco I de Francia a la corte otomana en julio de 1530 aparentemente para negociar un acuerdo militar contra el emperador del Sacro Imperio Carlos V.[10]​ También intentó negociar un préstamo otomano a la corona francesa, pero se lo negó porque un musulmán no podía prestar dinero a los cristianos.[11]: 698 

Rincón fue enviado nuevamente a la corte otomana en marzo de 1532. Le dijo a uno de sus amigos (el conde Guido Rangone, un soldado modenés cuya experiencia como ingeniero militar había quedado demostrada en la remodelación de las defensas de Pinerolo) que el rey de Francia le había encomendado varios encargos secretos, ninguno de los cuales pudo revelar, ya que el rey le había ordenado expresamente que no dijera una palabra sobre ellos "ni al Gran Maestre ni al Almirante de Francia, que se oponían a sus planes bélicos". . . " [12]​ De hecho, iba a intentar obtener una ofensiva otomana contra Italia, en lugar de la ofensiva contra Hungría que los otomanos estaban planeando. [13]​ Después de una enfermedad, llegó demasiado tarde para cambiar sus planes.

Jean de La Forêt se convirtió en el primer embajador francés oficial en la corte otomana en 1534. Rincón, a su vez, se convirtió en embajador oficial de Francia en la corte otomana de 1538 a 1541.

En enero de 1541, Rincón y su grupo llegaron de Constantinopla a Venecia, enfermos y cansados por el tormentoso viaje. Allí conoció a Lorenzo Gritti, un hijo superviviente del dux veneciano (su hermano Lodovico Gritti había muerto), y a un genovés llamado Cesare Fregoso. En su compañía, realizó el arriesgado viaje que "en aquellos tiempos de celos y división" separaba Venecia de París. Él y Fregoso fueron asesinados en julio en Rivoli cuando regresaban a Constantinopla.[14]​ Las fuerzas imperiales aparentemente fueron responsables del asesinato, que violó los estándares establecidos de inmunidad diplomática.[15]: 270  El evento desencadenó, o fue un excusa para la guerra italiana de 1542-1546 entre Francisco I y Carlos V. : 270 

Referencias editar

  1. a b «Biografía de Felix Cuevas». sites.google.com. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  2. Am\u00e9rica, Redacci\u00f3n Panam\u00e1 (19 de octubre de 2019). «Félix H. Cuevas: Los docentes de hoy no tienen la mística de los de ayer». Panamá América. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  3. «Reconocimiento del Profesor Félix H Cuevas». Revista Mundo Social. 1 de noviembre de 2019. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  4. «Presidente de Asociación de Centros Educativos Particulares defiende continuidad del pago de mensualidades». www.radiopanama.com.pa. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  5. S.A, Corporación Medcom Panamá. «Cuevas: no se suspenderán clases virtuales a ningún estudiante». ECO. Consultado el 23 de junio de 2021. 
  6. Mattingly, Garrett (January 1, 2009). «Renaissance Diplomacy». Cosimo, Inc. 
  7. Catalogue des actes de François 1er 10 vols. (Paris, 1887-1908). Volumes 2, 3 and 4
  8. Giovanni Botero, The Reason of State, Trans. P. J. Waley and D.P. Waley (New Haven: Yale U. P., 1956) 223-24.
  9. Setton, Kenneth Meyer (February 23, 1976). «The Papacy and the Levant, 1204-1571». American Philosophical Society. 
  10. Knecht, R. J. (April 26, 1984). «Francis I». Cambridge University Press. 
  11. Setton, Kenneth Meyer (February 23, 1976). «The Papacy and the Levant, 1204-1571». American Philosophical Society. Setton, Kenneth Meyer (February 23, 1976). "The Papacy and the Levant, 1204-1571". American Philosophical Society – via Google Books.
  12. La politique orientale de François Ier, ('15-'47) by Ion Ursu, p 56
  13. Knecht, R. J. (April 26, 1984). «Francis I». Cambridge University Press. 
  14. La politique orientale de François Ier, ('15-'47) by Ion Ursu
  15. Mattingly, Garrett (January 1, 2009). «Renaissance Diplomacy». Cosimo, Inc. Mattingly, Garrett (January 1, 2009). "Renaissance Diplomacy". Cosimo, Inc. – via Google Books.

Bibliografía editar

  • Garnier, Edith L'Alliance Impie Editions du Felin, 2008, París ISBN 978-2-86645-678-8. Entrevista
  • Catalogue des actes de François 1er 10 vols. (París, 1887-1908). Volúmenes 2, 3 y 4.
  • Ursu, J (1908). La Politique orientale de François Ier (1515-1547).

Enlaces externos editar

Taller #32 editar

← 1918 •   • 1924 →
Villalaso/Taller/2Archivo
Fecha 2 de agosto de 1920

Resultados
 
Belisario Porras – Partido Liberal Porrista
Votos 18,472  
 
Ciro Urriola – Partido Liberal

Presidente de la República de Panamá

Las elecciones generales de Panamá de 1920 se celebraron el 2 de agosto de 1920. Fueron las primeras elecciones donde se elegía al presidente por votación directa, debido a que desde las elecciones de 1908 se elegía al presidente por votación indirecta mediante electores.[1]

La Liga Nacional Porrista, coalición que formó el candidato Belisario Porras, ganó ampliamente las elecciones frente a la facción disidente liberal cuyo candidato era Ciro Luis Urriola.[2]​ Porras tomó posesión como presidente de la República de Panamá el 2 de octubre de 1920, reemplazando al entonces designado Ernesto T. Lefevre.[3]

Referencias editar

  1. «La primera elección presidencial directa (1920) | La Prensa Panamá». web.archive.org. 9 de agosto de 2020. Consultado el 8 de agosto de 2021. 
  2. «Política Nacional - Alonso-Roy.COM». www.alonso-roy.com. Consultado el 8 de agosto de 2021. 
  3. «Gaceta Oficial de la República de Panamá, del 4 de octubre de 1920». PDF. 4 de octubre de 1920. Consultado el 8 de agosto de 2021. 

Enlaces externos editar